skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Funcionarios y funciones policiales (1580-1852)

Ángel O. Prignano

Escudo de policía, obra de Martín Boneo, según dibujo de Eleodoro Marenco., C. 1848.

Cum­plien­do lo nor­ma­do por las Or­de­nan­zas Rea­les en la ma­te­ria, don Juan de Ga­ray es­ta­ble­ció en la ­na­cien­te po­bla­ción, Ciu­dad de la San­tí­si­ma Tri­ni­dad y Puer­to de San­ta Ma­ría de los Bue­nos Ai­res, las pri­me­ras au­to­ri­da­des ju­di­cia­les y po­li­cia­les. Ve­mos aquí su evo­lu­ción has­ta la caí­da del go­bier­no de Juan Ma­nuel de Ro­sas.

Cuan­do Juan de Ga­ray fun­dó Bue­nos Ai­res el 11 de ju­nio de 1580, in­te­gró el pri­mer Ca­bil­do con dos al­cal­des or­di­na­rios y seis re­gi­do­res. La ac­ción de es­tos al­cal­des or­di­na­rios, que lo eran de pri­me­ro y se­gun­do vo­to, es­ta­ba di­ri­gi­da prin­ci­pal­men­te ha­cia las cues­tio­nes ju­di­cia­les que in­cluían las ac­ti­vi­da­des po­li­cia­les en la ciu­dad y la cam­pa­ña.
Muy pron­to se tu­vo con­cien­cia de la mag­ni­tud del te­rri­to­rio que te­nían ba­jo su ju­ris­dic­ción, cir­cuns­tan­cia que ha­cía im­po­si­ble aten­der los ca­sos que se pre­sen­ta­ban y, en de­fi­ni­ti­va, im­pe­día ad­mi­nis­trar jus­ti­cia co­mo era de­bi­do. Por ello, en ene­ro de 1606 fue­ron re­le­va­dos por el Ca­bil­do de esas res­pon­sa­bi­li­da­des en el me­dio ru­ral al tiem­po que crea­ba el car­go de al­cal­de de her­man­dad pa­ra cu­brir di­cho dis­tri­to. La San­ta Her­man­dad era una ins­ti­tu­ción mi­li­ta­ri­za­da de Es­pa­ña que, al ser im­plan­ta­da en el Río de la Pla­ta, per­dió esa ca­rac­te­rís­ti­ca.
Los al­cal­des de her­man­dad du­ra­ban un año y al­gu­nas ve­ces eran ree­le­gi­dos. Ca­si siem­pre lo ejer­cían es­tan­cie­ros que asu­mían una du­ra car­ga pú­bli­ca, por lo que se tra­ta­ba de ro­tar las de­sig­na­cio­nes en dis­tin­tas per­so­nas. De­bían in­ter­ve­nir en ca­sos de ro­bos y hur­tos, sal­tea­mien­tos de ca­mi­nos, muer­tes y he­ri­das, in­cen­dios de cam­pos, vi­ñas y col­me­na­res, y en rap­tos y vio­la­cio­nes de mu­je­res ho­nes­tas, to­do ello ocu­rri­do “en des­po­bla­do o en yer­mo”.
Por Real Cé­du­la del 27 de ma­yo de 1631 se creó el car­go ven­di­ble y per­pe­tuo de al­cal­de pro­vin­cial de la San­ta Her­man­dad con asien­to y vo­to en el Ca­bil­do. Sus pro­pie­ta­rios fue­ron in­ves­ti­dos con to­das las atri­bu­cio­nes de los al­cal­des de her­man­dad, aun­que muy pron­to sus tí­tu­los fue­ron dis­cu­ti­dos y su au­to­ri­dad lan­gui­de­ció pa­ra sub­sis­tir só­lo no­mi­nal­men­te has­ta la ex­tin­ción del Ca­bil­do en di­ciem­bre de 1821.
Un nue­vo tí­tu­lo, el de al­gua­cil ma­yor de la San­ta Her­man­dad, fue otor­ga­do por pri­me­ra vez en 1721. De­bían per­se­guir y apren­der de­lin­cuen­tes en la cam­pa­ña y es­ta­ban su­bor­di­na­dos al al­cal­de pro­vin­cial. Es­te car­go sub­sis­tió has­ta 1805, año a par­tir del cual no vol­vie­ron a nom­brar­se más.
Se­gún se des­pren­de de lo ex­pues­to has­ta aquí, tan­to al­cal­des co­mo al­gua­ci­les de la San­ta Her­man­dad ejer­cie­ron a su tur­no las fun­cio­nes po­li­cia­les en la cam­pa­ña, mien­tras que los re­gi­do­res di­pu­ta­dos de po­li­cía ac­tua­ban en la ciu­dad.

Los pri­me­ros ba­rrios
El au­ge del con­tra­ban­do lle­vó al go­ber­na­dor Mi­guel de Sal­ce­do, por Au­to del 26 de abril de 1734, a di­vi­dir la ciu­dad en cuar­te­les y nom­brar los di­pu­ta­dos que de­bían “ce­lar el mo­do de vi­da de los ve­ci­nos es­tan­tes o ha­bi­tan­tes”. De tal de­ci­sión sur­gie­ron ocho ba­rrios y que­da­ron con­sa­gra­dos co­mi­sa­rios en ca­da uno de ellos.
Si bien du­ra­ron só­lo un año, se con­vir­tie­ron en un an­te­ce­den­te de re­le­van­cia pa­ra que el go­ber­na­dor Juan Jo­sé de Ver­tiz de­ci­die­ra, el 21 de ma­yo de 1772, ele­var el nú­me­ro de ba­rrios a dieciséis y nom­brar en ca­da uno a ve­ci­nos des­ta­ca­dos con el car­go de co­mi­sio­na­dos. Ellos de­bie­ron fis­ca­li­zar ho­ra­rios de ne­go­cios, ve­lar el aseo de ca­lles y bal­díos, ex­pe­dir pa­sa­por­tes y li­cen­cias de men­di­gos, pa­tru­llar las ca­lles acom­pa­ña­dos de ve­ci­nos, per­se­guir va­gos y de­lin­cuen­tes, con­tro­lar pe­sas y me­di­das e in­ter­ve­nir en las cons­truc­cio­nes de fin­cas, ta­pias y cer­cos de la­dri­llos en los hue­cos. De es­te mo­do se or­ga­ni­zó una pri­me­ra po­li­cía.
Dos años más tar­de, es de­cir en 1774, es­tos co­mi­sio­na­dos pa­sa­ron a lla­mar­se al­cal­des de ba­rrio. An­te un alar­man­te au­men­to de ro­bos, muer­tes y otros ex­ce­sos, Ver­tiz dis­pu­so la ilu­mi­na­ción de las ca­lles por­te­ñas y a ellos les cu­po fis­ca­li­zar su buen fun­cio­na­mien­to. Al mis­mo tiem­po, se les con­ce­día el uso de un bas­tón con pu­ño de mar­fil pa­ra que fue­ran re­co­no­ci­dos.
La fun­ción de di­pu­ta­do de po­li­cía fue ins­tau­ra­da por el Ca­bil­do el 23 de di­ciem­bre de 1788. En un prin­ci­pio te­nían so­la­men­te atri­bu­cio­nes edi­li­cias; de­bían acom­pa­ñar­se de un ala­ri­fe pa­ra me­dir y se­ña­lar los te­rre­nos so­bre los que se cons­trui­rían edi­fi­cios. A par­tir de 1791 co­men­za­ron a lla­mar­se di­pu­ta­dos de po­li­cía agre­gan­do a sus fun­cio­nes el arre­glo, lim­pie­za, em­pe­dra­do e ilu­mi­na­ción de ca­lles, or­de­na­mien­to del trán­si­to, rea­li­za­ción de obras pú­bli­cas y co­bro de im­pues­tos. Tam­bién aten­dían el man­te­ni­mien­to del or­den pú­bli­co, ta­rea que se fue acen­tuan­do pro­gre­si­va­men­te, con lo que los al­cal­des de ba­rrio y los al­cal­des de her­man­dad que­da­ron ba­jo su au­to­ri­dad.
El car­go de in­ten­den­te de po­li­cía fue crea­do por el vi­rrey Avi­lés el 1° de agos­to de 1799. Su nom­bra­mien­to in­tro­du­jo una se­rie de con­flic­tos; sus fa­cul­ta­des cer­ce­na­ban las fun­cio­nes del Ca­bil­do, en es­pe­cial aque­llas que ya te­nían asig­na­das los al­cal­des de ba­rrio. Fue así, en­ton­ces, que el Rey de­sa­pro­bó tal de­sig­na­ción por Cé­du­la del 28 de ju­lio de 1802, vol­vien­do al Ca­bil­do las cues­tio­nes cau­san­tes del con­flic­to. Un car­go si­mi­lar se­rá pues­to en vi­gen­cia por el go­bier­no pa­trio en 1812, se­gún se ve­rá más ade­lan­te.
Tam­bién en 1799 se or­ga­ni­zó la par­ti­da ce­la­do­ra, pues­ta a las ór­de­nes del re­gi­dor di­pu­ta­do de po­li­cía e in­te­gra­da por 35 hom­bres que aten­dían la se­gu­ri­dad y vi­gi­lan­cia en la ciu­dad.

Pri­mer go­bier­no pa­trio
Des­pués de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, la par­ti­da ce­la­do­ra fue con­fir­ma­da por la Jun­ta Pro­vi­sio­nal Gu­ber­na­ti­va, aun­que con una re­duc­ción de fuer­zas a 16 sol­da­dos. Los res­tan­tes fue­ron in­cor­po­ra­dos al ejér­ci­to pa­trio­ta. Y a fin de con­so­li­dar la nue­va si­tua­ción, el fla­man­te go­bier­no re­no­vó a los al­cal­des de ba­rrio con fe­cha 7 de agos­to de 1810. Tu­vie­ron co­mo mi­sión prin­ci­pal, con­fec­cio­nar un re­gis­tro de ve­ci­nos, de­nun­ciar ar­mas y for­mar ron­das noc­tur­nas. Pa­ra ayu­dar en esas ta­reas fue­ron nom­bra­dos te­nien­tes de al­cal­de de ba­rrio a ra­zón de uno por man­za­na, ba­jo la au­to­ri­dad de los an­te­rio­res.
Los vai­ve­nes de la po­lí­ti­ca de esos mo­men­tos hi­zo ne­ce­sa­rio to­mar otras de­ci­sio­nes. Así, el 20 de ene­ro de 1811, la Jun­ta Gran­de dio a luz una Co­mi­sión de Se­gu­ri­dad Pú­bli­ca con el úni­co ob­je­to de “ve­lar in­ce­san­te­men­te, in­da­gar, pes­qui­sar la con­duc­ta de los que for­ma­sen con­gre­ga­cio­nes noc­tur­nas o se­cre­tas, sem­bra­sen ideas sub­ver­si­vas de la opi­nión ge­ne­ral so­bre la con­duc­ta y le­gi­ti­mi­dad del ac­tual go­bier­no, o se­du­je­sen a los ofi­cia­les, sol­da­dos y ciu­da­da­nos de cual­quier cla­se”.
Es­ta Co­mi­sión de Se­gu­ri­dad fue anu­la­da lue­go de los su­ce­sos del 5 y 6 de abril que im­pu­sie­ron cam­bios en la Jun­ta Gran­de. Es­te mo­vi­mien­to fue en­ca­be­za­do por los al­cal­des de ba­rrio al man­do de To­más Gri­ge­ra. En su lu­gar se ins­ti­tu­yó el Tri­bu­nal de Vi­gi­lan­cia con atri­bu­cio­nes pa­ra juz­gar a cual­quier per­so­na, ex­cep­to los je­fes de re­gi­mien­tos y vo­ca­les de la Jun­ta. En rea­li­dad, se con­cen­tró en la re­pre­sión de los opo­si­to­res al nue­vo ré­gi­men.
El 21 de di­ciem­bre de 1811, el go­bier­no nom­bró un Juez de Po­li­cía, por lo que el Ca­bil­do de­jó de de­sig­nar al di­pu­ta­do de po­li­cía a par­tir del 1° de ene­ro del año si­guien­te. Con ello ce­sa­ron sus fun­cio­nes po­li­cia­les en la ciu­dad y la cam­pa­ña, que que­da­ron en ma­nos de la au­to­ri­dad na­cio­nal co­mo Po­li­cía del Es­ta­do. Ma­tías Iri­go­yen asu­mió la ti­tu­la­ri­dad de es­te or­ga­nis­mo el 9 de ene­ro de 1812, pe­ro lo hi­zo co­mo In­ten­den­te de Po­li­cía. Re­cor­de­mos que un car­go si­mi­lar tu­vo vi­gen­cia por tres años du­ran­te la épo­ca his­pa­na, en­tre agos­to de 1799 y ju­lio de 1802.
Po­co tiem­po des­pués, un con­flic­to de ju­ris­dic­ción sur­gi­do en­tre el Go­ber­na­dor In­ten­den­te y el In­ten­den­te de Po­li­cía fue re­suel­to asig­nan­do fun­cio­nes po­li­cia­les en la cam­pa­ña al pri­me­ro, y en la ciu­dad y sus arra­ba­les al se­gun­do. En­tre tan­to, la Par­ti­da Ce­la­do­ra ha­bía si­do reor­ga­ni­za­da y por lar­gos años tu­vo des­ta­ca­da ac­tua­ción en la re­pre­sión de de­lin­cuen­tes. De allí que su nom­bre se hi­cie­ra muy po­pu­lar y sus ac­cio­nes co­men­za­ran a lle­nar­se de le­yen­das. Por úl­ti­mo, la fun­ción de In­ten­den­te de Po­li­cía fue su­pri­mi­da el 3 de mar­zo de 1820 por la Jun­ta de Re­pre­sen­tan­tes, dis­po­nién­do­se que la “po­li­cía al­ta” que­da­ra a car­go de los tri­bu­na­les exis­ten­tes y la “po­li­cía ba­ja” vol­vie­ra al Ca­bil­do. De es­te mo­do rea­pa­re­ció el re­gi­dor di­pu­ta­do de po­li­cía.

Se su­pri­men los ca­bil­dos
Du­ran­te la ges­tión del Go­ber­na­dor Mar­tín Ro­drí­guez y su mi­nis­tro de Go­bier­no, Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, se san­cio­nó la ley del 24 de di­ciem­bre de 1821 que su­pri­mió los ca­bil­dos en Bue­nos Ai­res y Lu­ján, úni­cos que aún per­ma­ne­cían en ac­ti­vi­dad en la pro­vin­cia. Es­ta nor­ma per­mi­tió or­ga­ni­zar a la po­li­cía es­ta­ble­cien­do que di­chas fun­cio­nes es­tu­vie­ran a car­go de un Je­fe de Po­li­cía se­cun­da­do por seis co­mi­sa­rios pa­ra la Ca­pi­tal y ocho pa­ra la cam­pa­ña.
Es­tas re­for­mas, que fue­ron apro­ba­das y pues­tas en vi­gen­cia por Ri­va­da­via, ha­bían si­do ins­pi­ra­ción del úl­ti­mo di­pu­ta­do de po­li­cía del re­cien­te­men­te ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, Joa­quín de Achá­val. No fue ra­ro, en­ton­ces, que Achá­val se con­vir­tie­ra en el pri­mer Je­fe de Po­li­cía ini­cian­do su man­da­to el pri­mer día de 1822.
El 11 de fe­bre­ro si­guien­te fue crea­do el car­go de mé­di­co de po­li­cía, de­sig­nán­do­se al Dr. Car­los Du­rand pa­ra ocu­par­lo. Sus fun­cio­nes se con­cen­tra­ron en el re­co­no­ci­mien­to de he­ri­dos y ca­dá­ve­res, la au­top­sia de es­tos úl­ti­mos, los exá­me­nes psí­qui­cos de las per­so­nas, la aten­ción mé­di­ca de los pre­sos de la cár­cel, la ins­pec­ción de far­ma­cias y me­di­ca­men­tos, y el con­trol de las tien­das de abas­tos y ali­men­tos en ven­ta al pú­bli­co. Ade­más te­nían la obli­ga­ción de dar anual­men­te un cur­so de par­tos en el Hos­pi­tal de Mu­je­res, al que no po­dían fal­tar las mu­je­res que ejer­cían el “ar­te de par­tear”.
En es­ta mis­ma épo­ca apa­re­ció el Re­gis­tro de Mar­cas de Ga­na­do que fue pues­to en la ju­ris­dic­ción po­li­cial. Allí se ano­ta­ban las mar­cas de los ha­cen­da­dos y sus ven­tas o trans­fe­ren­cias, do­na­ción o cual­quier mo­vi­mien­to que re­sul­ta­ra del cam­bio de su ti­tu­la­ri­dad.
Otra de las no­ve­da­des sur­gi­das en tiem­pos del mi­nis­tro Ri­va­da­via fue la im­po­si­ción del pri­mer se­llo ins­ti­tu­cio­nal, tam­bién por ini­cia­ti­va del Je­fe Achá­val. En él apa­re­ce el ga­llo que des­de en­ton­ces iden­ti­fi­ca a la re­par­ti­ción.
El 17 de mar­zo de 1823 se ins­ta­ló ofi­cial­men­te el De­par­ta­men­to de Po­li­cía, que ya ve­nía fun­cio­nan­do en el Ca­bil­do. El lu­gar ha­bía ser­vi­do co­mo re­si­den­cia del obis­po y Se­mi­na­rio Con­ci­liar. Allí per­ma­ne­ció has­ta el 4 de mar­zo de 1889 en que fue tras­la­da­do a su edi­fi­cio ac­tual, Mo­re­no 1550. El lo­cal an­te­rior fue de­mo­li­do cuan­do se cer­ce­nó par­te del Ca­bil­do pa­ra cons­truir la Ave­ni­da de Ma­yo.
A prin­ci­pios de 1824 apa­re­cie­ron los ce­la­do­res de po­li­cía, crea­dos por Ley del 20 de di­ciem­bre del año an­te­rior. Sus fun­cio­nes fue­ron re­gla­men­ta­das el 10 de ene­ro de 1824, de­ter­mi­nán­do­se que de­bían po­seer me­dia­na edu­ca­ción, sa­ber leer es­cri­bir
—co­sa no­ta­ble pa­ra la épo­ca— ser per­so­nas de con­duc­ta mo­ral in­ta­cha­ble y go­zar de buen con­cep­to en­tre el ve­cin­da­rio. ¿Se cum­pli­ría to­do es­to…?
Iban ves­ti­dos de ci­vil y co­mo úni­ca iden­ti­fi­ca­ción lle­va­ban una gran me­da­lla oval con el es­cu­do na­cio­nal col­ga­das del cue­llo que só­lo po­dían ex­hi­bir en ac­tos de ser­vi­cio. To­do es­ta­ba re­gla­men­ta­do. An­tes de de­te­ner a un de­lin­cuen­te es­ta­ban obli­ga­dos a es­pe­tar­le la or­den: “En­tré­gue­se a la Po­li­cía”. Cuan­do es­to no da­ba re­sul­ta­do y era im­pe­rio­so re­que­rir la ayu­da de al­gún ci­vil, de­bían con­vo­car al ciu­da­da­no con un de­sa­bri­do “Fa­vor a la Po­li­cía”.
Con fe­cha 18 de agos­to de 1824 apa­re­ció la “Ga­ce­ta de Po­li­cía”, pri­mer pe­rió­di­co de la re­par­ti­ción que a par­tir del se­gun­do nú­me­ro se lla­mó “Bo­le­tín de Po­li­cía”. Sa­lía quin­ce­nal­men­te y se man­tu­vo por tres años, has­ta el 1° de ju­lio de 1827. Su fi­na­li­dad fue dar a co­no­cer a la po­bla­ción el nom­bre de las per­so­nas de­te­ni­das, co­mo tam­bién las cau­sas, jue­ces, con­de­nas y mul­tas im­pues­tas a di­chos in­frac­to­res.
Crea­das las Co­mi­sa­rías de Sec­ción, du­ran­te la pre­si­den­cia de Ri­va­da­via se pu­so en vi­gen­cia un Re­gla­men­to pa­ra su fun­cio­na­mien­to. Di­cha nor­ma­ti­va fi­jó los ho­ra­rios de los co­mi­sa­rios, la in­ter­ven­ción que les com­pe­tía en los de­li­tos (no se les per­mi­tía in­te­rro­gar a los de­te­ni­dos), re­mi­sión de las ac­tua­cio­nes, re­co­rri­das por ju­ris­dic­ción, ser­vi­cio de los ce­la­do­res asig­na­dos a ca­da co­mi­sa­ría y de los or­de­nan­zas pa­ra las ofi­ci­nas y co­rres­pon­den­cia.
El De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co, por su par­te, se de­di­có a de­li­mi­tar los ra­dios de di­chas co­mi­sa­rías, cu­yos des­lin­des es­ta­ban da­dos por los ejes de la ac­tual ave­ni­da Ri­va­da­via y las ca­lles San Jo­sé-Uru­guay. Por otra par­te, fue­ron al­qui­la­dos lo­ca­les apro­pia­dos en ca­da ju­ris­dic­ción da­do que has­ta ese mo­men­to fun­cio­na­ban en el De­par­ta­men­to de Po­li­cía. Así, el 9 de ju­nio de 1826 se ins­ta­la­ron las sec­cio­na­les 1a. y 3a., tres días más tar­de la 4a. y la 2a. po­co tiem­po des­pués.
Co­mo con­se­cuen­cia de la gue­rra con el Bra­sil, un de­cre­to del Go­bier­no fe­cha­do el 15 de di­ciem­bre del mis­mo año creó dos Co­mi­sa­rías de Cam­pa­ña con se­de en la ciu­dad co­mi­sio­na­das pa­ra alis­tar ne­gros es­cla­vos ap­tos pa­ra el ser­vi­cio, re­co­ger las ar­mas en po­der de par­ti­cu­la­res e ir en la bús­que­da de de­ser­to­res y de­lin­cuen­tes. Ca­da uno de los je­fes de es­tas co­mi­sa­rías tu­vie­ron a su car­go una Par­ti­da de Po­li­cía de 25 hom­bres. Más ade­lan­te, los in­te­gran­tes de es­tas par­ti­das fue­ron de­no­mi­na­dos ce­la­do­res de Po­li­cía de Cam­pa­ña.
El go­ber­na­dor Juan Ma­nuel de Ro­sas creó, me­dian­te De­cre­to del 22 de mar­zo de 1831, la Com­pa­ñía de Ca­ba­lle­ría Au­xi­liar de la Po­li­cía con el prin­ci­pal ob­je­ti­vo de “dar ma­yor res­pe­ta­bi­li­dad al De­par­ta­men­to de Po­li­cía” en to­da sus in­ter­ven­cio­nes. Era una fuer­za mi­li­ta­ri­za­da de 80 hom­bres con un sar­gen­to ma­yor y un ayu­dan­te. Po­co tiem­po des­pués fue sus­ti­tui­da por los vi­gi­lan­tes a ca­ba­llo.
El ge­ne­ral Lu­cio V. Man­si­lla, nom­bra­do Je­fe de Po­li­cía por el Go­ber­na­dor Via­mon­te, dio vi­da al Cuer­po de Se­re­nos y a los Vi­gi­lan­tes de Día. Am­bos or­ga­nis­mos sus­ti­tu­ye­ron a los ce­la­do­res. El Cuer­po de Se­re­nos o de Vi­gi­lan­tes de No­che, co­mo se los co­no­ció po­pu­lar­men­te, era una po­li­cía noc­tur­na que en­tró en vi­gen­cia el 13 de mar­zo de 1834. Lo in­te­gra­ban só­lo 14 hom­bres que re­co­rrían 33 man­za­nas. De­pen­dían del De­par­ta­men­to de Po­li­cía pe­ro sus suel­dos lo cos­tea­ban los ve­ci­nos a tra­vés del “im­pues­to de se­re­nos”.
Cum­plían ho­ra­rio de 10 de la no­che en pri­ma­ve­ra y oto­ño, des­de las 11 en ve­ra­no y de las 9 en in­vier­no, has­ta “el ca­ño­na­zo del al­ba”. De­bían ron­dar sus dis­tri­tos con un fa­rol, pis­to­la y sil­ba­to, can­tan­do la ho­ra y el tiem­po que hi­cie­se ca­da 30 mi­nu­tos al son de las cam­pa­nas del Ca­bil­do. Te­nían por obli­ga­ción des­per­tar al ve­ci­no que lo pi­die­se, lla­mar al mé­di­co o con­fe­sor cuan­do las cir­cuns­tan­cias lo re­que­rían y has­ta acom­pa­ñar­los has­ta el do­mi­ci­lio si era pre­ci­so. Por otra par­te no se li­bra­ban de de­te­ner ebrios y sos­pe­cho­sos, co­mo tam­po­co avi­sar si ha­bía puer­tas y pos­ti­gos abier­tos. En ca­so de in­cen­dio de­bían ha­cer to­car las cam­pa­nas de la igle­sia más pró­xi­ma.
Los Vi­gi­lan­tes de Día, cuer­po que in­te­gra­ron los an­ti­guos ce­la­do­res, fue­ron nom­bra­dos el 3 de ju­nio de 1834. Ini­cia­ban su ser­vi­cio a la ho­ra en que lo de­ja­ban los Vi­gi­lan­tes de No­che y ce­sa­ban cuan­do és­tos vol­vían a su pues­to. Pa­ra su iden­ti­fi­ca­ción se los apro­vi­sio­nó de uni­for­me, una “va­ri­ta o jun­qui­llo” y la me­da­lla de los ex­tin­gui­dos ce­la­do­res. De­bían cui­dar que no hu­bie­se reu­nio­nes en las pul­pe­rías, ve­lar por el aseo y com­pos­tu­ra de ve­re­das, de­te­ner ebrios e im­pe­dir jue­gos y reu­nio­nes de jó­ve­nes. Cuan­do ne­ce­si­ta­ban ayu­da no te­nían más que al­zar la va­ri­ta y ex­cla­mar: “Ayu­da a la Po­li­cía”.
El se­gun­do go­bier­no de Ro­sas es­tu­vo sig­na­do por he­chos su­ma­men­te gra­ves que obli­ga­ron a to­mar me­di­das ex­tre­mas. Es­tas me­di­das afec­ta­ron a la po­li­cía, que se vio mi­li­ta­ri­za­da. En 1840, los vi­gi­lan­tes de día se con­vir­tie­ron en el Pri­mer Ba­ta­llón de Po­li­cías con com­pa­ñías de fu­si­le­ros y ar­ti­lle­ría. Al año si­guien­te fue in­te­gra­do un Se­gun­do Ba­ta­llón. Del cuer­po de se­re­nos sur­gie­ron seis com­pa­ñías: una de ar­ti­lle­ría, otra de gra­na­de­ros y cua­tro más de fu­si­le­ros. Con los vi­gi­lan­tes a ca­ba­llo se for­mó el Es­cua­drón de Vi­gi­lan­tes de Po­li­cía a Ca­ba­llo con una com­pa­ñía de lan­ce­ros y otras de ti­ra­do­res, que en 1845 fue­ron agre­ga­dos a la Di­vi­sión Pa­ler­mo del Ejér­ci­to Fe­de­ral. En es­te úl­ti­mo año se for­mó la Com­pa­ñía de Vi­gi­lan­tes de In­fan­te­ría de Lí­nea del De­par­ta­men­to, y en 1851 el Es­cua­drón de Dra­go­nes Vi­gi­lan­tes de In­fan­te­ría de Lí­nea.
To­da es­ta or­ga­ni­za­ción mi­li­tar cam­bia­ría des­pués de la caí­da de Ro­sas en Ca­se­ros. Pe­ro aquí co­mien­za otra his­to­ria.

Bibliografía consultada
Policía Federal Argentina, Re­vis­ta “Mun­do Po­li­cial”, N° 59, Bue­nos Ai­res, 1988.
Rodríguez, Adol­fo E., “Ico­no­gra­fía po­li­cial” (Co­lec­ción For­tuny), Po­li­cía Fe­de­ral Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, 1965; “Evo­lu­ción po­li­cial. Sín­te­sis his­tó­ri­ca (1580-1970)”, Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res, Bue­nos Ai­res, 1971; “Cua­tro­cien­tos años de po­li­cía en Bue­nos Ai­res”, Edi­to­rial Po­li­cial, Bue­nos Ai­res, 1981; y “Las co­mi­sa­rías sec­cio­na­les, 1826-1987”.
Romay, Fran­cis­co L., “His­to­ria de la Po­li­cía Fe­de­ral Ar­gen­ti­na”, Bi­blio­te­ca Po­li­cial, To­mos I, II y III, Bue­nos Ai­res, 1963/64.

Ángel O. Prignano
Historiador, autor de “El Bajo Flores”, “Crónica de la basura porteña” y otros libros.
Presidente de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 10 – Julio de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Ejército, Policía y fuerza pública, Asociacionismo, Política
Palabras claves: comisario, origen, buenos aires

Año de referencia del artículo: 1800

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro10

Oficial de la Partida Celadora, año 1819. Ilustración de Francisco Fortuny.

Emblema policial diseñado por la litografía de Bacle en 1829.

Alcalde de Hermandad, año 1606. Ilustración de Eleodoro Marenco.

Back To Top