skip to Main Content

Parque Patricios

Geografía de la ciudad, asiento de Parque de los Patricios

Camillozzi, Maria Laura / De Feo, Nicolas Horacio

Vista del barrio desde el Instituto Bernasconi en construcción., 1928. Se distingue el perfil de las chimeneas industriales. AGN

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra en Sudamérica, a 34° 36′ de latitud sur y 58° 26′ de longitud oeste.

Región Antropogeográfica Metropolitana o AMBA ¨Área Metropolitana Buenos Aires”, que se incluye a su vez en la Región del Corredor Urbano-Industrial del Frente Fluvial de la margén derecha de los Ríos: Paraná – Plata, que forman parte de la macro región Llanura Pampeana o llanura templada, subregión de la planicie ondulada. Espacio Natural: está emplazada y edificada sobre la llanura, localizada en la margen derecha del Río de la Plata. Relieve: llanura suavemente ondulada de escasa altura; termina en el frente fluvial formando barrancas. Clima: templado pampeano, temperaturas medias 18° (64 F), con precipitaciones menores a 1.100 mm., humedad relativa 71 %. Suelo: de variada aptitud que permite diferentes posibilidades de explotación e instalación. (Capa superior: humus, constituido por material orgánico). Bioma: pastizal muy modificado por el hombre. Reserva. Especies varían cada año, porque los factores climáticos hacen que las aves no se presenten o se encuentran en el lugar, pero no son avistadas. Hidrografía: la recorre el Riachuelo (limite) y arroyos entubados que transportan las aguas de lluvia y los desagües de las industrias, presenta áreas sin desagüe cloacal que envían los deshechos a la red de arroyos. Límites: El Río de la Plata hacia el norte y el este y el Riachuelo hacia el sur son los límites naturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El resto del perímetro está rodeado por la colectora externa de la Avenida General Paz, autopista de 24 km de extensión que circunvala la ciudad de norte a oeste.

 

Geografía de la ciudad, asiento de Parque de los Patricios

Iniciaremos este trabajo, citando al Rvdo. Padre Furlong Cardiff SJ ,que propone la teoría que la Buenos Aires de Don Pedro de Mendoza, aquí habría sido fundada.. 

Del texto original extraemos la Conclusión:

1°. La primitiva Buenos Aires, fundada por D. Pedro de Mendoza, no estuvo cabe o a la par del Río de la Plata.

2°. Toda la documentación nos dice se estableció tierra adentro,  a cuatro millas del Río de la Plata, y a media, o a cuarto de milla, al Norte del Riachuelo.

3°. De acuerdo al conjunto de noticias, que nos han dejado los cronistas, así los de la primera como los de la segunda hora,  aquella Buenos Aires estuvo Riachuelo arriba y dentro de lo que es el actual perímetro de la actual ciudad de Buenos Aires, en la parte Sur de la misma, pero sobre la ribera izquierda o norte de dicho Riachuelo, en un punto cercano al actual Puente Uriburu (cambiada posteriormente su denominación paso a llamarse Puente Alsina), en el BARRIO DE PARQUE DE LOS PATRICIOS.

 

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra en Sudamérica, a 34° 36′ de latitud sur y 58° 26′ de longitud oeste. Se encuentra situada en la margen derecha u orilla occidental del Río de la Plata, en el centro-este del país, ocupando su territorio 192 Km2., denominada CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también llamada Capital Federal por ser el lugar donde tienen asiento los poderes de la Nación Argentina.

El Censo de Población llevado a cabo en el año 2010, con resultados definitivos estima la población de la CABA en 2.890.151 habitantes, y la de su aglomeración urbana, denominado Aglomerado Gran Buenos Aires, con 14.391.538 habitantes, lo que significa que es el área urbana más grande del país y la segunda de Sudamérica, Hispanoamérica y del Hemisferio Sur, y ubicándose entre las 20 ciudades más inmensas del planeta.

Es una de las tres ciudades latinoamericanas enmarcadas en categoría alfa, junto con las de Sao Paulo y México, D.F.

Es una de las ciudades con mayor calidad de vida de América Latina, con una renta per cápita de las más altas de la región.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la más visitada de América del Sur.

Límite:

El Río de la Plata hacia el norte y el este y el Riachuelo hacia el sur son los límites naturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El resto del perímetro está rodeado por la colectora externa de la Avenida General Paz, autopista de 24 km de extensión que circunvala la ciudad de norte a oeste y es parte de la Ruta Nacional A001, habiendo un tramo prequeño, 2 km. aproximadamente entre las Avdas. Intendente Cantilo y Río de la Plata, donde el trazado del límite con la Provincia de Buenos Aires es una línea imaginaria prolongación de Avenida de Circunvalación General Paz, que no finaliza en la costa del río, sino en la Avda. Cantilo y el tramo del Arroyo Raggio.

Relieve:

La ciudad se encuentra casi totalmente ubicada en la región geológicamente pampeana, El límite original de la costa con el río estaba dado por una serie de barrancas (ejemplo Barrancas de Belgrano),

donde alternan zonas bajas y zonas altas, también llamadas mesetas, el límite antiguo corresponde aproximadamente a las siguientes avenidas: Paseo Colón, Leandro N. Alem y Avda del Libertador.

La “selva marginal de los ríos “, que aún se conserva en otros lugares, no existe más.

La existencia de una serie de barrancas costaneras bastante abruptas se explica por las variaciones del nivel del mar y del estuario del Plata, hace miles de años. La zona más elevada se encuentra en el barrio de Monte Castro ubicado en el oeste de la ciudad, si bien el punto más alto es la esquina de Av. Francisco Beiró y Chivilcoy, 26,71 msnm, que se encuentra en el barrio de Villa Devoto, cerca del límite entre ambos barrios. La meseta oscila 5 msnm. y el referido punto más alto.

Actividad Sismica:

Buenos Aires se ubicaría, en apariencia, en una región asísmica dentro del territorio de la República Argentina. La región responde a la “falla de Punta del Este”, con sismicidad baja.

Clima:

El clima: templado pampeano.

– veranos calurosos.

– inviernos fríos.

– húmedo todo el año, precipitaciones más abundantes en verano que en invierno.

– temperaturas medias anuales de 18,0 °C.

– humedad relativa promedio es del 71,4%.

Julio: – temperatura media de 10 °C, con mínimas extremas de -2 a 0 °C.

– zonas suburbanas, las temperaturas pueden descender a -5 °C.

-heladas y nevadas raras porque la gran aglomeración urbana provoca una isla de calor

(a pocos km del centro de Buenos Aires la temperatura suele ser de 2 a 5 °C menor)

– olas de frío durante el invierno coincidir viento pampero sopla bastante frío ha perdido,

la mayor parte de su humedad y precipitado en la cordillera.

– Únicas veces que nevó en el siglo XX fueron:

– en junio de 1918, por la noche,

– en 1967, leve y diurna.- en 2007 (09 de Julio) última nevada, un poco más fuerte que la de 1967, en toda la tarde.

– Hay sensación térmica más baja por efecto del viento, llegando a -3 °C en la capital

y -7 °C en el conurbano.

– días en invierno suelen ser muy húmedos, con lloviznas constantes.

– Sopla el viento llamado Pampero, proveniente del Anticiclón Antártico, perdiendo parte de su humedad al cruzar la cordillera de los Andes y luego la Región Patagonica, cuando llega a la región pampeana tiene temperaturas más frías pero el aire es muy seco.

Enero: – es el mes más caluroso con una Temperatura media de 24-25 °C.

Temperatura máxima promedio 30 °C, calor húmedo.

– la sensación térmica puede ser superior a la temperatura real.

– el día más caluroso del año con temperatura de 37 °C a 39 °C, sensaciones térmicas de 42° C, por la noche la temperatura desciende.

– la sudestada se produce entre abril y octubre, es un viento con baja presión en el litoral pampeano, producto de una célula anticiclónica móvil originada en el Pacífico Sur, atravesando la Patagonia a 40º latitud sur. Al llegar al Atlántico, se carga de humedad y toma rumbo sureste – noroeste, produciendo lluvias durante días, provocando también en las zonas ribereñas

– Precipitaciones: promedio de lluvias anuales 1.100 mm., las lluvias más frecuentes se producen en otoño, primavera y verano.

– Fenómenos meteorológicos que forman parte del imaginario ciudadano debido a sus reales, repetitivas y extrañas características:

– el veranito de San Juan, 24 de junio, celebración de la fiesta de San Juan Bautista, en pleno invierno austral, alcanza los 24 °C, provocada por la corriente de chorro de baja intensidad y baja altura, que denominamos “viento norte.

– la tormenta de Santa Rosa, 30 de agosto, festividad santa Rosa de Lima, casi con la llegada de la primavera, con lluvias intensas y tormentas eléctricas.

 

Bioma: pastizal muy modificado por el hombre.

Su vegetación natural solo se puede conocer a través de relictos porque la transformación del paisaje natural es muy importante.

– Zonas altas: pastos duros, flechillas, abrojo, montes de tala, algarrobos, espinillos, chañares, ombúes, entre otros.

. Barrancas y zonas bajas: caían a los bañados: mburucuya, campanilla, zarzamora, entre otras.

– Ribera u orilla del Riachuelo: ceibo, sauce colorado, sarandí negro, entre otros.

Fauna, muy modificada por la actividad humana, donde había especies como el puma, ñandú, venado de las pampas, guanaco, cuis, zorro de las pampas, peludo, lagarto overo, zorzal, jilguero amarillo, entre otras, se introdujo la agricultura, la ganadería, la forestación, etc.

Reserva Ecológica, está aumentando su biodiversidad, ya que la cantidad de aves avistadas este año 2015 superó la cifra del año anterior; se espera que aumente todavía más.

La Reserva Ecológica Costanera Sur es el espacio verde de la ciudad que mayor cantidad de biodiversidad concentra. Dentro de sus más de 350 hectáreas, se avistaron, en lo que va del año, 197 especies de aves. Esta cifra supera a la del 2014 y, no habiendo terminado el año, se espera que la diferencia sea aún mayor.

“Según el sitio web Ebird, que provee una base de datos internacional y colaborativa de avistaje de aves, durante los últimos 30 años, más de 300 especies aves fueron avistadas dentro de la Reserva. La cantidad de especies detectadas suele variar cada año, a veces debido a factores climáticos que hacen que las aves no se presenten y otras debido a que, simplemente, no logran ser avistadas por los aficionados, a pesar de que quizás se encuentren en el lugar. Este año 2015, ya se avistaron 197 especies de aves dentro de la Reserva, superando así las 193 detectadas el año pasado. Este incremento probablemente se acentuará durante los restantes meses del año, en los que se espera poder apreciar una mayor variedad de aves. Este aumento en la biodiversidad ya se puede apreciar; durante las últimas salidas de avistaje, se pudieron detectar especies como el Mirasol, que no suele aparecer habitualmente, y el pato overo, del que hace 5 años que no se tienen registros fotográficos”.

 

Hidrografía

El Río de La Plata y el Riachuelo (que en la provincia de Buenos Aires oficialmente se llama Río Matanza) y el pequeño arroyo Raggio en el límite extremo noreste de la jurisdicción de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, el suelo de la misma en tiempos pretéritos, naturalmente estaba surcado por una serie de arroyos: río pequeño de escaso caudal y profundidad, que puede secarse., cañadas, rambla o torrente; cauce con caudal temporal u ocasional, debido a las lluvias y ramblizos: cauce esporádico por donde corren las aguas de las crecidas impetuosas de un río o arroyo, existiendo también algunas pequeñas lagunas y sus valles de inundación.

Arroyos:

– Arroyo: Zanjón de Granados o Tercero del Sur, que tenía dos afluentes temporarios llamados Zanjón de Goyo Vieira y Zanjón de La Convalecencia;

– Arroyo: Zanjón de Matorras o Tercero del Medio.

– Arroyo llamado Manso, también conocido como el Tercero del Norte

El Arroyo Tercero del Sur o arroyo Granados tenía su origen detrás de la estación Constitución, uniéndose después a otro curso de agua el Goyo Vieira, que a su vez se unía a otro arroyo el zanjón de la Convalecencia que bajaba y desembocaba en el Río de la Plata.

El Arroyo Tercero del Medio o arroyo Matorras, puede aparecer mal escrito como “Matorral”, se originaba en las proximidades de la actuales avenidas Independencia y Entre Ríos formando una pequeña laguna en el Hueco de Isidro Lorea, siguiendo su recorrido llegaba a una laguna llamada de Zamudio, en un sector de la actual Plaza Lavalle, desembocando y formando un pequeño delta en el Río de la Plata.

El Arroyo Tercero del Norte o arroyo Manso nacía de dos lagunas donde que se sitúaban en las actuales calles Venezuela y Saavedra. Recorría y descendía formando un pequeño delta en el Río de la Plata. Canalizado este arroyo corre y desemboca el Ugarteche, que es una desembocadura rectificada del arroyo Manso o “arroyo Ugarteche”.

Arroyo Maldonado – también referido como La Maldonado, Nace en el partido de La Matanza, dentro del Gran Buenos Aires corre entubado pero al atravesar la avenida General Paz, ingresa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde actualmente corre con algunas rectificaciones hasta desembocar en el Río de la Plata. El Maldonado, a poco de ingresar en la ciudad, recibía por la izquierda un pequeño afluente.

El Arroyo Vega, que actualmente desembocaba en el Río de la Plata, recibiendo antes el aporte de una laguna ubicada en los terrenos donde hoy se localiza el actual Estadio Antonio Vespucio Liberti, del Club Atlético River Plate.

Arroyo Medrano nace en el partido de Tres de Febrero – Provincia de Buenos Aires e ingresa a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego se lo va a entubar, y en un trecho corre a cielo abierto, rectificado, hasta desembocar en el Río de la Plata.

Arroyo Cobos, White o de Díaz, también conocido como “de los Membrillos”, pequeño arroyo corría en el extremo norte de la ciudad, actualmente entubado desemboca en el Río de la Plata .

Arroyo Cildañéz, importante arroyo que se encuentra en el sector sudoeste de la ciudad, afluente directo del Riachuelo. Bautizado por los como el lugareños como “arroyo de la sangre”. corre Actualmente corre entubado, rectificado y parcialmente a cielo abierto hasta desembocar en el Riachuelo. El arroyo Maldonado está conectado artificialmente con el Cildáñez por un canal subterráneo construido a mediados del siglo XX., actuando como canal aliviador del Maldonado.

En los barrios de Barracas y Nueva Pompeya se encontraban divagantes por los Bañados de Pereyra, tres arroyuelos emisarios del Riachuelo, conocidos como:

Arroyo Perdriel (famoso durante las Invasiones inglesas)

Arroyo Teuco: tributario del Riachuelo – Cuenca Baja, distancia progresiva al km. 0 del curso Matanza-Riachuelo: 8,05 Km.

Arroyo Erézcano tiene como su principal afluente al pequeño arroyo San Pedrito afluente del Riachuelo y corriendo también entubado el arroyo Ochoa apodado a fines del Siglo XIX e inicios del siglo XX “arroyo de las Pulgas” y su afluente el arroyo Elia.

Sumándose cañadas y ramblizos poco profundos, que solo llevaban escasos caudales durante la caída de importantes lluvias.

Estos cursos fluviales nombrados, no así el Río de la Plata y el Riachuelo, sufrieron un proceso de rectificaciones y entubamientos ( cloaquizaciones), desde 1870,

John La Trobe Bateman fue el ingeniero inglés encargado de las obras.

El Tercero del Sur para ser utilizado como canal de desagüe, tuvo una amplitud de 4,5 m de ancho por 3,5 m de profundidad.

El Matorras o Tercero del Medio, lo iba a ser a fines del siglo XIX.

Finalmente las autoridades desistieron del plan y los tres Terceros fueron cubiertos de empedrado

– 1908 muchos arroyos fueron encausados y rectificados, cuando crecían causaban daños en la ciudad, como estaban canalizados a cielo abierto se construían puentes para su cruce, como el pequeño, pero famoso por su atractivo arquitectónico, llamado Puente de los Suspiros.

– 1919: Se disponen las canalizaciones cerradas.

– 1927: Recién comenzaron los trabajos.

– 1938: Se terminaron las obras.

– 1954: termino la última canalización, la del Maldonado

Hoy se cuentan como ductos subterráneos por donde discurren arroyos, ramblizos, cañadas y otras aguas de origen pluvional, en una extensión de 840 km. en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Bibliografía:

Nuevo Atlas de la Argentina, Arte Gráfico Editorial Argentino. 1994, Buenos Aires, Argentina. ISBN 84-605-1115-4

Notas
Geográfica Ciudad de Buenos Aires en Barriada.com
Atlas Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica.

El contenido de esta sección se basa en Nuevo Atlas de la Argentina, 1994 disponible en internet aquí.

Cambio climático, Capítulo 2: Impacto en la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Atlas Ambiental de Buenos Aires

Servicio Meteorológico Nacional

Sudestada. Servicio Meteorológico Nacional.

 

Fuente:

Extraído de Herrero AC. 2008. Cap. 1, parte II: “Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires”. En libro: De los ríos no me río” – Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires. Editorial TEMAS. En prensa.

– Archivo de Obras Sanitarias de la Nación – Buenos Aires.

– Ateneo de Estudios Históricos de Parque de los Patricios – Publicación de fascículos desde marzo de 1971, bajo la dirección del Arquitecto Luis Jesús Martin, donde colaboraron distinguidos historiadores en la historia del barrio.

– LLanes, Ricardo – El Barrio de Parque de los Patricios – Buenos Aires – MCBA – 1974 – 110 p. I.

– MCBA – Plano de la Ciudad de Buenos Aires , capital de la República Argentina con el trazado general de calles – Buenos Aires – Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad 1916 – 9 hojas litografiadas.

– Memoria de la Comisión de Aguas Corrientes, Cloacas y Adoquinado – Bs. As. Talleres. Gráfica. De La Tribuna – 1878 -224 pág. I. C/P

– MCBA – Plano de la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina con el trazado general de calles – Bs. As. Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad 1916 – 9 hojas litografiadas.

Agradecemos al Equipo de Investigación del Ateneo de Estudios Históricos de Parque de los Patricios – Miembro Titular de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires (Fed.) a cargo de la Prof. María Cristina Pose y del Lic. Ruben Domingo Camillozzi bajo cuya guía y orientación se llevó a cabo este trabajo.

 

Información adicional

Categorías: ,
Palabras claves: geografía

Año de referencia del artículo: 2020

12mo Congreso

Back To Top