skip to Main Content

San Nicolás

Grandes tiendas del barrio de San Nicolás

Luis O.  Cortese

Publicidad publicada en la revista P.B.T. año 7, N° 300, del 27 de agosto., 1910.

Entre fines del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial fueron famosos en Buenos Aires unos gigantescos negocios denominados “Grandes Tiendas”. Respondían a un modelo comercial similar en su presentación, forma de consumo, trabajo asalariado y a un estilo de vida que se inspiraba en las modas extranjeras, provenientes especialmente de París y Londres. Visitar las grandes tiendas, además de comprar y tomar el té, era un encuentro social y el paseo preferido para grandes y chicos, que hoy se rememora con la emocionada nostalgia de un tiempo que se fue…

“…Pa­ra la épo­ca en que los va­ron­ci­tos cum­plen el año es­tre­nan los pri­me­ros bom­ba­cho­nes, con elás­ti­co en las pier­ni­tas y lo más cor­tos po­si­bles. Si son pa­que­tes lle­van ca­sa­cas con pun­to smock. Cuan­do el ni­ño cum­ple tres años, y pa­ra pa­seos ve­ra­nie­gos, le cua­dra el pro­ver­bial tra­je­ci­to de ma­ri­ne­ro o “ma­ri­ne­ri­to”. Los uni­for­mes se com­pran en Ha­rrods, Gath y Cha­ves, Voss y Tow, vi­drie­ras ha­bi­ta­das por ni­ños ma­ni­quís de ye­so, con los de­dos des­tro­za­dos y el ges­to sor­pren­di­do, co­mo ena­nos his­té­ri­cos. El ma­ri­ne­ri­to se com­po­ne, ade­más del co­no­ci­do uni­for­me, de un pi­to con cor­don­ci­to que se po­ne en el bol­si­llo su­pe­rior de la blu­sa…” 1

Una en­tra­ña­ble des­crip­ción que nos sin­te­ti­za con de­ta­lle for­mas de vi­da que el tiem­po se ha lle­va­do…
Ha­bla ella de la dé­ca­da de 1950, cuan­do ir de com­pras al cen­tro era una ru­ti­na que se so­lía cum­plir re­gu­lar­men­te, cuan­do las ne­ce­si­da­des a cu­brir ex­ce­dían las exis­ten­cias de la tien­da del ba­rrio o cuan­do los “po­si­bles” del pa­sean­te le per­mi­tían esos lu­jos re­ser­va­dos, en otros tiem­pos, só­lo a los más pu­dien­tes.
Pe­ro re­tro­ce­da­mos al­gu­nas dé­ca­das, a los tiem­pos en que la eli­te bo­nae­ren­se co­men­zó a de­jar el ba­rrio sur. Las mi­ra­das co­men­za­ban a di­ri­gir­se a Fran­cia e In­gla­te­rra y los ar­qui­tec­tos o los cons­truc­to­res em­pe­za­ban a lle­gar des­de Ita­lia, tra­yen­do nue­vas ideas e in­flui­dos por las co­rrien­tes en bo­ga en Eu­ro­pa. Po­co a po­co se ha­bían mo­di­fi­ca­do sus con­di­cio­nes de vi­da, con la ayu­da de la va­lo­ri­za­ción de las ex­por­ta­cio­nes tra­di­cio­na­les.
En lo re­fe­ren­te al te­ma que nos con­vo­ca, Lu­cio V. Ló­pez, re­me­mo­ra al­gu­nos re­cuer­dos de aque­llas tien­das, pa­ca­tas, cen­tros de la vi­da por­te­ña, pro­vee­do­ras de esas mis­mas fa­mi­lias, pun­tos de con­ver­gen­cia de las ma­tro­nas de los ba­rrios de Mon­se­rrat y San Tel­mo, que su­fri­rán, con el pa­so de los años, un cam­bio to­tal.

“El ba­rrio de las tien­das de to­no se pro­lon­ga­ba por la ca­lle de la Vic­to­ria has­ta la de Es­me­ral­da y aque­llas cin­co cua­dras cons­ti­tuían en esa épo­ca el bu­le­var de la fa­çon de la gran ca­pi­tal. Las tien­das eu­ro­peas de hoy, hí­bri­das y ra­quí­ti­cas, sin ca­rác­ter lo­cal, han des­te­rra­do la tien­da por­te­ña de aque­lla épo­ca, de mos­tra­dor co­rri­do y ga­to blan­co for­mal sen­ta­do so­bre él a gui­sa de es­fin­ge. ¡Oh, qué tien­das aque­llas! Me pa­re­ce que veo sus puer­tas sin vi­drie­ras… la pie­za de pe­kín lus­tro­so de me­dio an­cho, cla­va­da tam­bién en el mu­ro, in­flán­do­se con el vien­to… pa­ra que la ma­no de la mar­chan­ta co­no­ce­do­ra apre­cia­se la ca­li­dad del gé­ne­ro en­tre el ín­di­ce y el pul­gar, sin obli­ga­ción de pe­ne­trar en la tien­da. Aque­lla era bue­na fe co­mer­cial y no la de hoy, en que la enor­me vi­drie­ra en­go­lo­si­na los ojos, sin sa­tis­fa­cer las exi­gen­cias del tac­to que re­cla­ma­ban nues­tras ma­dres con un de­re­cho in­dis­cu­ti­ble…” 2

Pe­ro es­te re­cuer­do nos­tál­gi­co, pro­pio de una ciu­dad que aún es­ta­ba vi­vien­do los pri­me­ros años de lo que se­ría su gran des­pe­gue con la lle­ga­da del si­glo XX, no pue­de ha­cer­nos ol­vi­dar que, con el cre­ci­mien­to de la ciu­dad, “…lo que fue un en­cuen­tro so­cial y co­mer­cial se trans­for­mó en un ri­to di­fe­ren­te a fi­nes del si­glo XIX y pri­me­ra mi­tad del XX. En el ca­so de las gran­des tien­das, vi­si­tar­las fue, ade­más de com­prar, un pa­seo pa­ra gran­des y chi­cos…”3
Sin­te­ti­za Car­los Mo­re­no en El co­mer­cio se mo­der­ni­za que ya pa­ra ese en­ton­ces no eran su­fi­cien­tes las an­ti­guas tien­das de aque­lla Gran Al­dea, por lo que en po­co tiem­po co­mien­zan a apa­re­cer las ca­rac­te­rís­ti­cas co­mer­cia­les que se afir­ma­ban en Eu­ro­pa, es­pe­cial­men­te en Pa­rís y Lon­dres.
La ciu­dad y sus cre­cien­tes ne­ce­si­da­des ge­ne­ra­ban es­pa­cios de opor­tu­ni­dad. En­tre las nue­vas for­mas que to­ma el co­mer­cio, ve­mos sur­gir co­mo per­so­na­je al ten­de­ro si­re­na, ex­pre­sión con la que se co­no­cía en Bue­nos Ai­res a los ven­de­do­res de tien­das que siem­pre per­ma­ne­cían tras del mos­tra­dor, ya que :
“…su cuer­po es­ta­ba di­vi­di­do por la lí­nea del mos­tra­dor, co­mo en la en­can­ta­do­ra dei­dad de los ma­res, es­tá di­vi­di­do por la lí­nea de agua. El ten­de­ro-si­re­na era ser hu­ma­no des­de la ca­be­za has­ta el es­tó­ma­go y pes­ca­do des­de el es­tó­ma­go a los pies. Usa­ba fal­dón lar­go pa­ra eco­no­mi­zar­se el uso de los pan­ta­lo­nes y za­pa­ti­llas pa­ra aho­rrar­se las in­co­mo­di­da­des del cal­za­do…”
Es­to los di­fe­ren­cia­ba de los an­ti­guos co­mer­cian­tes “de ma­te en ma­no” de los tiem­pos de Ló­pez, co­no­ce­do­res per­so­na­les de su clien­te­la.
En­tre los mu­chos co­mer­cios que se abren re­cuer­da Mo­re­no a Elías Ro­me­ro y Cía., que es­ta­ble­ce la tien­da y ta­pi­ce­ría “San Mi­guel” en Vic­to­ria 756 y en 1871 se mu­da a su tra­di­cio­nal si­tio en Sui­pa­cha y Pie­dad. Un año des­pués los her­ma­nos Brun fun­dan en Pe­rú y Vic­to­ria “A la Ciu­dad de Lon­dres” y años des­pués, en 1883, Lo­ren­zo Cha­ves y Al­fre­do Gath fun­dan la gran tien­da por de­par­ta­men­tos que se­rá el pa­ra­dig­ma por­te­ño de las tien­das, des­pués se­gui­da por “Ha­rrods”. Las nue­vas for­mas ac­túan co­mo re­fe­ren­cia pa­ra el res­to del co­mer­cio de la ciu­dad y tam­bién de las ciu­da­des del in­te­rior.
Aún lue­go del tras­la­do des­de los ba­rrios del sur ha­cia el nor­te de la Pla­za de Ma­yo, en los tiem­pos que lle­gan has­ta la sép­ti­ma dé­ca­da del si­glo XIX, los por­te­ños de las cla­ses pri­vi­le­gia­das vi­vían en la ve­cin­dad de las tien­das que los pro­veían.
Sin em­bar­go, las gran­des ca­sas pa­triar­ca­les de tres pa­tios, ré­mo­ra de los tiem­pos del vi­rrei­na­to, iban de­jan­do pa­so a re­si­den­cias de es­ti­lo ita­lia­ni­zan­te, co­mo aque­lla de los Gue­rre­ro en la ca­lle Flo­ri­da, de 1869, obra ecléc­ti­ca de Er­nes­to Bun­ge.4
Ese tras­la­do mo­ti­vó otra mi­gra­ción, la de los co­mer­cian­tes, que ha­bían co­men­za­do a mo­di­fi­car sus ne­go­cios de to­do ti­po, des­de los res­tau­ran­tes has­ta las tien­das, al gus­to de una nue­va so­cie­dad, ca­da vez más ri­ca y de­seo­sa de pa­ran­go­nar­se y com­pe­tir con sus con­gé­ne­res, ex­hi­bien­do las úl­ti­mas mo­das en to­dos los cam­pos y aban­do­nan­do ese cier­to re­ca­to cu­ria­les­co que la ca­rac­te­ri­za­ba has­ta me­dia­dos del si­glo.
Las nue­vas tien­das em­pe­za­ban a com­par­tir las ca­rac­te­rís­ti­cas de los ne­go­cios fran­ce­ses de me­jor es­ti­lo. Ori­gi­na­ria­men­te só­lo pe­que­ños lo­ca­les, al­gu­nas iban a co­no­cer la pros­pe­ri­dad, que com­por­ta­ría un pú­bli­co pro­pio y di­fe­ren­cia­do pa­ra ca­da uno.
El cen­te­na­rio de 1810 ofreció a nues­tra me­tró­po­li la opor­tu­ni­dad de mos­trar al mun­do sus rea­li­za­cio­nes co­mo tes­ti­mo­nio del éxi­to de las po­lí­ti­cas im­ple­men­ta­das des­de un si­glo an­tes. Así la ciu­dad aparece co­mo mo­nu­men­to con­me­mo­ra­ti­vo de esa ac­ción, por lo que tan­to la vi­vien­da co­mo la cons­truc­ción des­ti­na­da al co­mer­cio se trans­for­ma si­guien­do des­de lue­go las pau­tas eu­ro­peas.
Ha­cia 1910 el cre­cien­te avan­ce de la ac­ti­vi­dad co­mer­cial en la zo­na cen­tral con­tri­bu­yó a un nue­vo des­pla­za­mien­to de la eli­te, que co­mien­za el tras­la­do de sus vi­vien­das ha­cia la Pla­za San Mar­tín y ad­ya­cen­cias, en la zo­na co­no­ci­da co­mo Ba­rrio Nor­te y ha­cia la ave­ni­da Al­vear, an­ti­guo nom­bre de la ac­tual Li­ber­ta­dor, don­de los lo­tes más am­plios per­mi­tían edi­fi­car los pa­la­cios de es­ti­lo fran­cés que pa­ra en­ton­ces se ha­bían im­pues­to co­mo pa­ra­dig­ma en la mo­da edilicia en­tre los ri­cos te­rra­te­nien­tes.
Ma­nuel Mu­ji­ca Lái­nez re­fle­ja es­te ale­ja­mien­to en su no­ve­la La Ca­sa, de 1954, con­fi­rien­do la na­rra­ción a una re­si­den­cia se­ño­rial de la ca­lle Flo­ri­da, a pun­to de ser de­rri­ba­da y que re­cons­tru­ye la tra­ma de su his­to­ria y la de sus pro­pie­ta­rios a tra­vés de sus re­cuer­dos.5
Ya ha­cia 1880 la ca­lle Flo­ri­da ini­cia­ría una pro­fun­da trans­for­ma­ción, de­vi­nien­do así en una ca­lle de­ci­di­da­men­te co­mer­cial. Esa ac­ti­vi­dad mo­ti­va que ya en el le­ja­no 1913 los co­mer­cian­tes de la zo­na re­quie­ran que se con­vier­tan al­gu­nos tra­mos en ex­clu­si­va­men­te pea­to­na­les.
En la dé­ca­da del 20 se am­plia­ría “…el tiem­po en que por esa ca­lle no po­drán cir­cu­lar ro­da­dos y ca­bal­ga­du­ras…”, tiem­po li­mi­ta­do de 16 a 19 ho­ras des­de abril a sep­tiem­bre y de 16 a 20 el res­to del año, des­de ave­ni­da de Ma­yo a La­va­lle.6
Lue­go, el trán­si­to ve­hi­cu­lar fue pro­hi­bi­do en­tre las 11 y las 21 ho­ras en­tre Mi­tre y Cór­do­ba y si bien ya des­de va­rios años atrás es­ta ar­te­ria que­dó ex­clu­si­vamente dedicada a los pa­sean­tes en to­da su ex­ten­sión, se hizo peatonal de­fi­ni­ti­va­men­te en 1969.
La ca­lle fue co­bran­do de es­te mo­do la fi­so­no­mía que co­no­ce­mos, con la ins­ta­la­ción de lo­ca­les de im­por­tan­tes fir­mas, con­fi­te­rías de re­nom­bre, ga­le­rías ar­tís­ti­cas y cen­tros li­te­ra­rios y cul­tu­ra­les, au­men­tan­do así su pres­ti­gio y re­nom­bre.
Si Lu­cio V. Ló­pez se ex­tra­ña­ba an­te los cam­bios de ha­ce más de un si­glo, no­so­tros lo ha­ce­mos an­te los que se pro­du­cen día tras día. Con el pa­so de los años, las “gran­des tien­das” de­ja­ron su lu­gar a las ga­le­rías co­mer­cia­les y a las bou­ti­ques, que hoy han vuel­to a apa­re­cer de­ve­ni­das en shop­pings, otro ti­po de co­mer­cio en los que se com­bi­nan di­ver­sos ca­rac­te­res. Y la ca­lle Flo­ri­da –mues­tra de Bue­nos Ai­res en es­tos ru­bros– no ha es­ca­pa­do a to­dos es­tos cam­bios, aun­que man­te­nien­do des­de siem­pre un mo­vi­mien­to pea­to­nal de im­pe­tuo­sa in­ten­si­dad du­ran­te to­do el día, acre­cen­ta­do por la pre­sen­cia del tu­ris­mo, que ha he­cho de ella uno de sus pa­seos fa­vo­ri­tos.
Mu­chas eran las tien­das que se trans­for­ma­ron en “fa­ros” que alum­bra­ban con sus mo­das la ima­gi­na­ción de los por­te­ños. Eran tiem­pos en que la opi­nión de los me­no­res no con­ta­ba, y eran tras­la­da­dos a “ha­cer com­pras” y ser ves­ti­dos co­mo sus pa­dres lo de­ter­mi­na­ban.
Pe­ro aun­que mu­chas fue­ron las tien­das fa­mo­sas de San Ni­co­lás, les ofre­ce­re­mos en es­te tra­ba­jo una sin­té­ti­ca in­for­ma­ción so­bre al­gu­nas de las más pres­ti­gio­sas en­tre las que po­bla­ban es­te ba­rrio.

Gath & Chaves
En Flo­ri­da y Pe­rón se en­cuen­tran to­da­vía los dos edi­fi­cios que per­te­ne­cie­ran a la ca­sa cen­tral de la re­cor­da­da tien­da “Gath & Cha­ves Ltd.”, que per­te­ne­cía a la so­cie­dad con­for­ma­da por el in­glés Al­fre­do Gath (1852-1936) y un san­tia­gue­ño, Lo­ren­zo Cha­ves (1854-1932), dos ex em­plea­dos de Ca­sa Bur­gos, que abrie­ron ha­cia 1883 en San Mar­tín 569 su pri­me­ra tien­da de ro­pa pa­ra ca­ba­lle­ros, que con­fec­cio­na­ban con te­las in­gle­sas.
En 1922 Gath & Cha­ves se fu­sio­nó con la em­pre­sa in­gle­sa pro­pie­ta­ria de la ca­de­na “Ha­rrod´s”, que abrió su tien­da en Flo­ri­da en­tre Cór­do­ba y Pa­ra­guay, aun­que man­te­nien­do su nom­bre.
Al tiem­po la ca­sa ma­triz pa­só a Bar­to­lo­mé Mi­tre y Flo­ri­da mien­tras que en Flo­ri­da y Cu­yo (Sar­mien­to ac­tual) es­ta­ba el “Pa­la­cio de los Ni­ños”, don­de pa­ra la pri­me­ra co­mu­nión “…ha­lla­rá Vd. to­dos los ar­tí­cu­los ne­ce­sa­rios…”.7 Es­te lo­cal se­rá lue­go trans­fe­ri­do a otra tien­da si­mi­lar.
La pros­pe­ri­dad les obli­gó a am­pliar las ins­ta­la­cio­nes, por lo que se mu­da­ron en 1914 a la es­qui­na de Flo­ri­da y la en­ton­ces Can­ga­llo, un edi­fi­cio cu­yo fren­te es­ta­ba re­ves­ti­do en már­mol de Ca­rra­ra. En su in­te­rior, ca­da uno de sus ocho pi­sos, ser­vi­do por mo­der­nos as­cen­so­res, se abría a un gran ves­tí­bu­lo con cla­ra­bo­ya. Fue di­se­ña­do por el ar­qui­tec­to in­glés Eus­ta­ce Lau­ris­ton Con­der (1863-1935), que lle­gó a la Ar­gen­ti­na en 1888 y tra­ba­jó pa­ra el Fe­rro­ca­rril Cen­tral Ar­gen­ti­no y otros clien­tes bri­tá­ni­cos.
La con­fi­te­ría del úl­ti­mo pi­so, con am­plias te­rra­zas al ai­re li­bre, per­mi­tía dis­fru­tar –pa­ra esos tiem­pos de po­cos ras­ca­cie­los y mu­chos edi­fi­cios ba­jos–, una vis­ta mag­ní­fi­ca de la ciu­dad. Tiem­po des­pués am­plían sus ins­ta­la­cio­nes ad­qui­rien­do el edi­fi­cio de la es­qui­na no­roes­te. Am­bos edi­fi­cios es­ta­ban uni­dos por tú­ne­les, a ni­vel de los só­ta­nos.8
“The South Ame­ri­can Sto­res Gath & Cha­ves”, co­mo se lla­ma­ría la fir­ma en una épo­ca, te­nía su­cur­sa­les en las prin­ci­pa­les ciu­da­des del in­te­rior del país y en San­tia­go de Chi­le.
Des­pués, ha­cia la dé­ca­da de 1920, inau­gu­ra­ron un ane­xo de ro­pa fe­me­ni­na en la es­qui­na no­res­te de Ave­ni­da de Ma­yo, Pe­rú y Ri­va­da­via, don­de hoy fun­cio­nan de­pen­den­cias del Go­bier­no de la Ciu­dad y una tra­di­cio­nal con­fi­te­ría.
Sus lo­ca­les se trans­for­ma­ron en re­fe­ren­cia obli­ga­da por su sur­ti­do, su ca­li­dad y el ser­vi­cio al clien­te, que un ejér­ci­to de em­plea­dos aten­día con com­pro­ba­da pro­fe­sio­na­li­dad.
Las pren­das era ex­hi­bi­das so­bre ma­ni­quíes con ca­be­zas de ce­ra y ca­be­llos na­tu­ra­les, mien­tras que en los di­fe­ren­tes de­par­ta­men­tos de sus lu­jo­sos in­te­rio­res era po­si­ble ad­qui­rir una lis­ta ini­ma­gi­na­ble de pro­duc­tos de di­ver­sos ru­bros, des­de la ro­pa de con­fec­ción has­ta pro­duc­tos de ro­ti­se­ría, dis­cos o va­ji­lla con el lo­go­ti­po de la tien­da en el re­ver­so, ya que fue pio­ne­ra en co­mer­cia­li­zar mar­cas pro­pias y en apo­yar sus ven­tas con una acer­ta­da e in­ten­sa pu­bli­ci­dad.
Ofre­cía en 1910 los cor­sés lla­ma­dos “El­ba”, en “…ri­ca te­la de al­go­dón se­di­fi­ca­do, lar­go de ta­lle, cua­tro li­gas…” e “Ideal”, “…Luis XV en cou­til de co­lor.”.9
La aten­ción es­ta­ba pues­ta no só­lo en la ven­ta si­no en una per­ma­nen­te ac­tua­li­za­ción de no­ve­da­des, na­cio­na­les o im­por­ta­das. Las com­pras eran re­mi­ti­das al do­mi­ci­lio del clien­te, gra­cias a un efi­cien­te sis­te­ma de ca­rros y tri­ci­clos pri­me­ro, de ca­mio­ne­tas des­pués.
Y si re­si­dían en el in­te­rior, en aque­llos si­tios don­de no exis­tie­ra su­cur­sal de la fir­ma, tam­bién allá les lle­ga­ban, jun­to con los com­ple­tos ca­tá­lo­gos, que ofre­cían am­plia va­rie­dad de op­cio­nes de com­pra.
Uno de sus tan­tos ne­go­cios fue­ron los dis­cos, aun­que las gra­ba­cio­nes no se ha­cían en la Ar­gen­ti­na, si­no en Fran­cia.
Los pri­me­ros apa­re­cen en 1907, oca­sión en que al­gu­nos de sus in­tér­pre­tes, Án­gel Vi­llol­do y el ma­tri­mo­nio Gob­bi, via­jan a Pa­rís. Qui­zá por com­pro­mi­so o agra­de­ci­mien­to, Vi­llol­do com­pu­so el tan­go “Gath y Cha­ves”, aun­que tam­bién de­di­có uno a la com­pe­ten­cia, la tra­di­cio­nal “Ciu­dad de Lon­dres”.10
En sus épo­cas de au­ge lle­ga­ron a más de seis mil las per­so­nas que, en­tre obre­ros, ven­de­do­res y de­más ca­te­go­rías de em­plea­dos y ta­lle­ris­tas, tra­ba­ja­ban pa­ra es­ta tien­da, que ade­más con­ta­ba con una ofi­ci­na de com­pras en Pa­rís.
To­dos aque­llos por­te­ños que pa­sa­mos el me­dio si­glo re­cor­da­re­mos sin du­da sus es­ce­no­gra­fías pa­ra Na­vi­dad y Re­yes, don­de en de­ter­mi­na­dos ho­ra­rios nos es­pe­ra­ban Pa­pá Noel o los Re­yes Ma­gos, en per­so­na, pa­ra re­ci­bir las car­tas que en­tre­gá­ba­mos tí­mi­da­men­te, in­ti­mi­da­dos por esas pre­sen­cias que en­ce­rra­ban nues­tros sue­ños de ni­ños.
Gath & Cha­vez ce­rró de­fi­ni­ti­va­men­te en el cen­tro por­te­ño en 1974 y po­co des­pués en el res­to del país.

A la Ciudad de México
Dos so­cios, Olli­vier y Al­bert, fun­da­ron en 1889 es­ta tien­da, que tu­vo sus ins­ta­la­cio­nes en la es­qui­na no­roes­te de Flo­ri­da y Sar­mien­to.
En la no­che del 25 de ma­yo de 1907 un in­cen­dio “…fa­vo­re­ci­do por el vien­to pam­pe­ro que so­pla­ba con vio­len­cia, lo des­tru­yó to­do… con­vir­tien­do en ce­ni­zas los de­li­ca­dos gé­ne­ros y la in­fi­ni­dad de pre­cio­sos ar­tí­cu­los de que es­ta­ban re­ple­tos los es­ca­pa­ra­tes…”.11
En só­lo un año se cons­tru­yó un nue­vo edi­fi­cio con cin­co pi­sos, don­de la se­de­ría, los gé­ne­ros de fan­ta­sía, pa­ra há­bi­tos re­li­gio­sos y de lu­to, los “…som­bre­ros de gran mo­da, las go­rras, los pa­le­tós de úl­ti­ma no­ve­dad… las es­to­las pa­ra el se­xo be­llo de to­das las eda­des…”, guan­tes, cal­za­dos, per­fu­mes, ju­gue­tes, mue­bles, gra­mó­fo­nos, má­qui­nas de co­ser, ar­tí­cu­los pa­ra via­jes con­vi­vían con sus es­pe­cia­li­da­des, las te­las y la ro­pa in­te­rior fe­me­ni­na: cor­sés fran­ce­ses, cor­pi­ños, fa­jas, etc., así co­mo con otros di­ver­sos ac­ce­so­rios de la mo­da.
No fal­ta­ban en­tre tan­tos pro­duc­tos, los cue­llos pa­ra ca­mi­sas de hom­bres, cu­ya ar­ti­fi­cio­sa com­pos­tu­ra se ofre­cía en va­rios mo­de­los, sien­do los más co­mu­nes el “New­cas­tle”, que po­día te­ner unos 6,5 cen­tí­me­tros de al­tu­ra, el “Mar­co­ni” y el más fa­mo­so de to­dos, el “Pa­lo­mi­ta”.
Una de las no­ve­da­des que ofre­cía en 1930 pa­ra su clien­te­la eran “…guar­da­pol­vos en brin sa­ti­na­do blan­co con cin­tu­rón a $ 2,60…” .12
Con la lle­ga­da del pe­ro­nis­mo al po­der, se­ría ex­pro­pia­da y re­bau­ti­za­da co­mo “Gran­des Tien­das Jus­ti­cia­lis­tas”.
Lue­go de 1955 aque­lla úl­ti­ma pa­la­bra ca­yó en el ol­vi­do y pa­só a lla­mar­se “Gran­des Tien­das Em­plea­dos de Co­mer­cio”, pe­ro no du­ra­ría mu­cho tiem­po y el “pro­gre­so” se las lle­vó tam­bién.
En­tre los años 1966 y 1968, el edi­fi­cio se­ría la ba­se es­truc­tu­ral de la ac­tual ca­sa cen­tral del Ban­co Ciu­dad, una obra que, res­pon­sa­bi­li­dad de los ar­qui­tec­tos Man­teo­la, Pet­chersky, Sán­chez Gó­mez, San­tos, Sol­so­na y Vi­ñoly, “…se ba­só en la in­clu­sión de una pie­za mo­der­na den­tro de otra del pe­río­do his­tó­ri­co an­te­rior, res­pe­tan­do la es­truc­tu­ra ar­qui­tec­tó­ni­ca pre­via y man­te­nien­do una ima­gen de to­ta­li­dad. Pa­ra ello se con­ci­bió una ca­ja de cris­tal den­tro de la es­truc­tu­ra me­tá­li­ca exis­ten­te, que en­cie­rra en su in­te­rior los es­pa­cios pú­bli­cos y de tra­ba­jo…” 13

A la Ciudad de Londres
Des­de 1878, su pre­sen­cia se trans­for­mó en un em­ble­ma de la épo­ca.
Sur­gi­da en la ca­lle Flo­ri­da con el nom­bre de “Los Sa­lo­nes Ar­gen­ti­nos” ha­cia el año 1872 con só­lo sie­te em­plea­dos, el im­pul­so de los her­ma­nos Jean y Hu­go Brun fa­ci­li­tó su cre­ci­mien­to, lo que los lle­vó a ins­ta­lar­se en el lo­cal que per­te­ne­cie­ra a la en aque­llos años co­no­ci­da tien­da del fran­cés Ar­nal, lla­ma­da “La Por­te­ña”.
Es­ta tien­da ocu­pa­ba una pro­pie­dad de la su­ce­sión del ge­ne­ral Bus­ti­llo, que se ex­ten­día por el la­do es­te de la ca­lle Pe­rú, des­de Ave­ni­da de Ma­yo a Vic­to­ria, ac­tual Hi­pó­li­to Yri­go­yen, con in­gre­so prin­ci­pal por el nú­me­ro 76 de la pri­me­ra de las ca­lles men­cio­na­das.
Ar­qui­tec­tu­ra in­te­rior sun­tuo­sa, con una gran es­ca­le­ra de ho­nor, es­cul­tu­ras y to­do con mo­der­na ilu­mi­na­ción a gas, te­nía ade­más bien nu­tri­das vi­drie­ras de ex­hi­bi­ción ha­cia las tres ar­te­rias que lle­va­ron a “A la Ciu­dad de Lon­dres” a ser con­si­de­ra­da en sus tiem­pos una de las tien­das más ele­gan­tes de Bue­nos Ai­res. Has­ta su nom­bre –re­cuer­da Car­los Mo­re­no– nos re­fie­re a una de las ciu­da­des ex­po­nen­tes del pres­ti­gio de Eu­ro­pa en la ma­te­ria.
Edi­ta­ba “La Ele­gan­cia”, su pro­pia re­vis­ta de mo­da y se pro­mo­cio­na­ba co­mo “…el ren­dez-vous obli­ga­to­rio de to­dos los no­vios sen­ten­cia­dos a ma­tri­mo­nio con tér­mi­no pe­ren­to­rio…”.
Ini­cia­ron un tra­ta­mien­to per­so­na­li­za­do al clien­te, que in­cluía la de­vo­lu­ción de la mer­ca­de­ría si és­ta no le re­sul­ta­ba sa­tis­fac­to­ria, así co­mo el re­ga­lo de glo­bos y ju­gue­tes a los ni­ños acom­pa­ñan­tes.
Fue­ron ade­más pio­ne­ros de las ven­tas a pre­cio fi­jo, en una ciu­dad –y un país– en el que, se­gún pu­bli­ca­cio­nes de la épo­ca, el mun­do fe­me­ni­no to­da­vía es­ta­ba “…acos­tum­bra­do al in­ter­mi­na­ble re­ga­teo de an­ta­ño..” .14
Tam­bién fue pio­ne­ra en ofre­cer a su per­so­nal un por­cen­ta­je por las ven­tas y pre­mios so­bre la co­mer­cia­li­za­ción de de­ter­mi­na­dos pro­duc­tos.
Se­rá en­tre su per­so­nal que, allá por 1904, co­men­za­rá a sur­gir con el nom­bre de “Mai­po Ban­field” el club que con los años co­no­ce­re­mos co­mo “In­de­pen­dien­te”, ac­tual­men­te afin­ca­do en la ve­ci­na ciu­dad de Ave­lla­ne­da, que in­ter­ve­nía en tor­neos con otras fir­mas co­mer­cia­les o en sim­ples de­sa­fíos.

“Los em­plea­dos de me­nor edad del in­ci­pien­te club Mai­po pa­ga­ban su cuo­ta so­cial co­mo el res­to de sus com­pa­ñe­ros, pe­ro so­lo les da­ba el de­re­cho a pre­sen­ciar los en­cuen­tros pe­ro no a par­ti­ci­par de ellos. Es­ta eno­jo­sa si­tua­ción pro­vo­có que es­tos jó­ve­nes se reu­nie­ran en un an­ti­guo bar de Vic­to­ria (aho­ra Hi­pó­li­to Yri­go­yen) y Bo­lí­var… Ocho pi­bes, to­dos de 14 a 17 años, ini­cia­ron la su­ble­va­ción. Apro­ve­chan­do la mar­gi­na­ción de los ca­de­tes en otras tien­das, el pro­yec­to tras­cen­dió las fron­te­ras de A la Ciu­dad de Lon­dres. Y en­ton­ces ya na­da los de­tu­vo… ellos que­rían ser un club in­de­pen­dien­te. Por eso se bau­ti­zó por par­to na­tu­ral: “In­de­pen­dien­te Foot Ball Club”.15
El 19 de agos­to de 1910 el edi­fi­cio de es­ta tien­da se in­cen­dió, re­sul­tan­do com­ple­ta­men­te des­trui­das sus ins­ta­la­cio­nes y las mer­ca­de­rías, sien­do las pér­di­das to­ta­les. Los bom­be­ros sal­va­ron va­rias vi­das, con la co­la­bo­ra­ción de ma­ri­ne­ros de la Pre­fec­tu­ra, que se acer­ca­ron a co­la­bo­rar.
Su­pe­ran­do es­tos ava­ta­res, el 10 de oc­tu­bre del mis­mo año, la tien­da vol­vió a inau­gu­rar­se, aho­ra en Car­los Pe­lle­gri­ni es­qui­na Co­rrien­tes 999 y ba­jo el ru­bro Jean Brun y Cia. Lt­da.
En el mis­mo si­tio –aun­que en un edi­fi­cio mo­der­ni­za­do– fun­cio­na­ría des­pués la tien­da de ro­pa mas­cu­li­na Los 49 Au­tén­ti­cos y a pos­te­rio­ri la Edi­to­rial Ka­pe­lusz. En la ac­tua­li­dad hay una con­fi­te­ría.
Su clien­te­la “…des­de las más an­ti­guas y res­pe­ta­bles fa­mi­lias por­te­ñas has­ta los ho­ga­res más mo­des­tos, no hay per­so­na que no pien­se en ´A la Ciu­dad de Lon­dres `cuan­do de ha­cer com­pras se tra­ta…”16, po­día vi­si­tar su gran can­ti­dad de sec­cio­nes o de­par­ta­men­tos, que eran pro­vis­tos por las “ca­sas de com­pra” que la fir­ma te­nía –o de­cía te­ner– en Pa­rís, Lyon, Lon­dres, Man­ches­ter, Nue­va York y Fi­la­del­fia.
De allí re­ci­bía mer­ca­de­rías de los di­ver­sos ra­mos: len­ce­ría, blu­sas y “peig­noirs”, mo­das y con­fec­cio­nes pa­ra ni­ñas y ni­ños, ba­zar y me­na­je, mo­de­los y con­fec­ción pa­ra se­ño­ras, se­das y te­ji­dos, ta­pi­ce­ría, mue­ble­ría y ador­nos, trou­seaux, mer­ce­ría, pla­te­ría, ins­ta­la­cio­nes pa­ra ba­ños, me­na­je y cu­bier­tos, to­ca­dor y per­fu­me­ría, bo­ne­te­ría, ar­tí­cu­los pa­ra via­je, za­pa­te­ría, ajua­res pa­ra no­vias y re­cién na­ci­dos, etc., jus­ti­fi­can­do el con­si­de­rar­se “…la más vas­ta y me­jor sur­ti­da de Sud Amé­ri­ca…”17
Si en 1872 em­plea­ba sie­te tra­ba­ja­do­res, pa­ra 1916 su nú­me­ro era de mil, sin con­tar los más de dos mil quinientos que fa­bri­ca­ban pren­das a do­mi­ci­lio pa­ra la fir­ma.
Trein­ta co­ches es­pe­cia­les y diez ca­rros eran uti­li­za­dos pa­ra los re­par­tos a do­mi­ci­lio y el mo­vi­mien­to de la mer­ca­de­ría des­de los ta­lle­res, ya que te­nía sus de­pó­si­tos en Ba­rra­cas, en cer­ca­nías de Us­pa­lla­ta y Mon­tes de Oca.

“…Dos tan­gos le fue­ron de­di­ca­dos: uno es de Án­gel Gre­go­rio Vi­llol­do y se ti­tu­la A la Ciu­dad de Lon­dres y lle­va es­ta le­yen­da: “Re­cuer­do Ex­po­si­ción Blan­co y Len­ce­ría. Tien­da A la ciu­dad de Lon­dres. 1910 Edi­to­rial Or­te­lli Hnos.”; el otro, per­te­ne­ce a V. Nir­vas­sed y se lla­ma, sim­ple­men­te, Tien­da A la Ciu­dad de Lon­dres… “.18

Pa­ra 1930, le­jos ya de sus años de es­plen­dor, pro­mo­cio­na­ba sal­dos y re­ta­zos, lo­tes de ba­to­nes y “…pan­ta­lon­ci­tos cor­tos a la in­gle­sa en ca­si­mir fan­ta­sía de 3 a 15 años a $ 1,20…”.19
Años más tar­de y ya en un re­mo­za­do edi­fi­cio, se abri­ría –en el mis­mo lu­gar don­de es­tu­vie­ra es­ta tien­da–, “Los 49 Au­tén­ti­cos”, lo­cal de ro­pa pa­ra hom­bres, cu­yo nom­bre de­ri­va del pre­cio al que ofre­cía los tra­jes, $ 49.- sin nin­gu­na “tram­pa”, se­gún la pu­bli­ci­dad, que tam­bién de­cía que aquí re­sul­ta­ba “su tra­je o su am­bo… me­jor que de me­di­da”.

A la Ciudad de Pekín
Per­te­ne­cía a Ju­lián Pa­rra y es­ta­ba en Ar­tes (Car­los Pe­lle­gri­ni) Nº 173.
“No son só­lo los gran­des ca­pi­ta­les, úni­cos fac­to­res de la evo­lu­ción co­mer­cial de una ca­sa, son las más ve­ces el co­no­ci­mien­to prác­ti­co de los se­cre­tos, que de­ter­mi­nan su es­pon­tá­neo de­sa­rro­llo…” dic­ta­ban críp­ti­ca­men­te los avi­sos que pu­bli­ca­ba, ofre­cien­do la ex­po­si­ción de las úl­ti­mas crea­cio­nes de la mo­da y “…el in­men­so sur­ti­do de to­das las no­ve­da­des y fan­ta­sías… tra­jes pa­ra no­vias, ce­re­mo­nia y ca­lle…”.
Pe­ro a pe­sar de la ver­bo­si­dad de sus “re­clà­mes”, no tu­vo de­ma­sia­da tras­cen­den­cia en el tiem­po, a juz­gar por lo po­co co­no­ci­da que re­sul­ta.20

Tienda El Nuevo Siglo
Per­te­ne­cía a B. Mu­ro y Cía. y su lo­cal es­ta­ba en Bar­to­lo­mé Mi­tre 701-707 es­qui­na Mai­pú. Su es­pe­cia­li­dad era la ro­pa mas­cu­li­na. Con­ta­ba con un De­par­ta­men­to de Sas­tre­ría, otro de Con­fec­cio­nes y una Sec­ción Lu­tos, que ofre­cía rea­li­zar los tra­jes a me­di­da en só­lo ocho ho­ras.
Acor­da­ba a sus clien­tes cré­di­tos pa­ga­de­ros en diez men­sua­li­da­des y pa­ra pro­mo­cio­nar es­te ser­vi­cio acom­pa­ña­ba sus avi­sos con un cu­pón pa­ra so­li­ci­tar de­ta­lles del sis­te­ma de ven­ta a pla­zos. Su ca­tá­lo­go ilus­tra­do era una “…ver­da­de­ra guía in­dis­pen­sa­ble pa­ra to­do ca­ba­lle­ro que de­see ves­tir ele­gan­te y eco­nó­mi­ca­men­te…”.21
Por otra par­te, se com­pro­me­tían a de­vol­ver a los com­pra­do­res del in­te­rior “…ín­te­gra­men­te el im­por­te más los fle­tes co­rres­pon­dien­tes a las mer­ca­de­rías que se nos de­vuel­van por no ser del gus­to del com­pra­dor…”.22

La casa Ideal de los novios
Con tan su­ges­ti­vo nom­bre, es­ta­ba en Bar­to­lo­mé Mi­tre 1499, es­qui­na con Pa­ra­ná. Per­te­ne­cía a la fir­ma Dra­go y Fa­zio, y en 1930 ofre­cía a su pú­bli­co “…man­te­les de gra­ni­té vai­ni­lla­dos… jue­gos de len­ce­ría en ma­da­po­lán com­pues­tos por ca­mi­sa, cu­lot­te y cal­zón a pre­cio de gran re­cla­me…”, por­que “de­be­mos dar sa­li­da al stock de ar­tí­cu­los de abri­go cues­te lo que cues­te… ¡¡súr­ta­se de pi­chin­chas!!”23

Casa Camblor Hnos.
En los pri­me­ros años del si­glo XX es­ta­ba en Co­rrien­tes 899 es­qui­na Sui­pa­cha. Ofre­cía pro­duc­tos de sas­tre­ría, con­fec­cio­nes y cal­za­do pa­ra hom­bres, “…in­men­so sur­ti­do de pan­ta­lo­nes en fan­ta­sía…”, so­bre­to­dos in­gle­ses y fran­ce­ses, tra­jes ne­gros de che­viot “es­pe­cial pa­ra lu­to” y “…la co­lec­ción más se­lec­ta de fan­ta­sía de to­dos gus­tos…” re­co­men­dan­do ade­más sus cal­za­dos de “cha­rol al cro­mo y de cue­ro ale­mán Gu­me­tan”.24

El Ñino Elegante
Es­ta­ba en Sar­mien­to 771 y per­te­ne­cía a Je­re­mías y Re­né Saul­quin. Só­lo se de­di­ca­ban a ro­pa de to­do ti­po y tra­jes pa­ra ni­ños… has­ta los 16 años.
Re­cor­de­mos que se tra­ta­ba de tra­jes con pan­ta­lo­nes cor­tos, si­mi­la­res a los de los ma­yo­res, ya que la cos­tum­bre lle­va­ba el uso de los pan­ta­lo­nes cor­tos has­ta eda­des que hoy con­si­de­ra­ría­mos im­pen­sa­bles.

“…Pa­sa­da la eta­pa de los bom­ba­cho­nes y ma­ri­ne­ri­tos la mo­da in­fan­til pa­ra va­ro­nes… de­ja de ser in­fan­til pa­ra trans­for­mar­se en un re­me­do de la adul­ta. Arre­cia de tra­je de pan­ta­lón cor­to, clá­si­co, cru­za­do o de­re­cho con tres bo­to­nes y en to­nos gri­ses, ma­rro­nes y tos­ta­dos. Pa­ra los chi­cos cons­ti­tu­ye una bue­na tra­ge­dia, pues el tra­je de pan­ta­lón cor­to los em­bre­ta en una imi­ta­ción del adul­to que no son, les im­pi­de co­rrer y ju­gar con co­mo­di­dad, crea ac­ti­tu­des em­ba­ra­zo­sas e im­pro­pias de la edad. Un chi­co con tra­je y pan­ta­lón cor­to es un dis­fra­za­do de hom­bre (o me­dio hom­bre), un co­me­dian­te dis­fra­za­do que a los cuatro años an­da en ple­no di­ciem­bre con sa­co, cue­llo y cor­ba­ta. El pro­ble­ma –ya de por sí ab­sur­do– no es por lo que el chi­co lle­va pues­to a los cuatro años si­no a los catorce. Por­que usar pan­ta­lón cor­to cuan­do no se in­gre­só a la es­cue­la pri­ma­ra es, des­pués de to­do, una con­tin­gen­cia, pe­ro per­sis­tir con los mis­mos cuan­do se es­tá en el se­cun­da­rio, es una fal­ta de con­si­de­ra­ción…”25

Grandes tiendas San Miguel
En su ori­gen una tien­da, su pro­pie­ta­rio fue Elías Ro­me­ro (aso­cia­do con Pa­tri­cio Gu­tié­rrez), al que su­ce­die­ron sus des­cen­dien­tes por va­rias ge­ne­ra­cio­nes.
Fue inau­gu­ra­da en 1857 en la ac­tual Hi­pó­li­to Yri­go­yen (por en­ton­ces Vic­to­ria) al 700 y a par­tir de 1871 se tras­la­dó a Bar­to­lo­mé Mi­tre y Sui­pa­cha, don­de su­frió su­ce­si­vas am­plia­cio­nes en 1890 y 1899.
El lo­cal se re­for­mó en la dé­ca­da de 1920, agre­gán­do­se már­mo­les en el fren­te y los in­te­rio­res, bois­se­rie, nue­vas vi­tri­nas, mos­tra­do­res y es­tan­te­rías de gran ca­te­go­ría, ca­pi­te­les y ba­ses de co­lum­nas en­cha­pa­dos en bron­ce, te­chos vi­dria­dos y un ex­ce­len­te vi­tral de San Mi­guel al fon­do. Co­mo eran usual en los co­mer­cios de aque­llos tiem­pos, so­lían lu­cir el nom­bre de su pro­pie­ta­rio en la fa­cha­da, de­ta­lle que aún con­ser­va es­te edi­fi­cio.
Sus sa­lo­nes de ven­ta de do­ble al­tu­ra eran es­pa­cio ap­to pa­ra la ven­ta de las es­pe­cia­li­da­des de la ca­sa: ta­pi­ce­rías, al­fom­bras, hu­les, blan­co, cor­ti­na­dos y en ge­ne­ral, to­do ti­po de gé­ne­ros. Re­cuer­da el di­rec­tor del Mu­seo de la Ciu­dad en una no­ta que “…Los clien­tes po­dían lle­var­se un me­tro cua­dra­do de te­la pa­ra ase­gu­rar­se de que que­da­ra bien en su ca­sa. Y to­dos la de­vol­vían…”.26
Al igual que mu­chas tien­das de la épo­ca, te­nían agen­tes de com­pras en Eu­ro­pa.
En 1977 se re­ma­ta­ron las ins­ta­la­cio­nes y en la ac­tua­li­dad el edi­fi­cio –re­mo­za­do y con el nom­bre de Pa­la­cio San Mi­guel– se des­ti­na a ac­ti­vi­da­des so­cia­les, ca­sa­mien­tos, even­tos cul­tu­ra­les, etc.27

A la Maison de Lingerie
Es­ta ca­sa, cu­yo se­llo de mar­ca re­gis­tra­da in­di­ca­ba “Bien fai­re et lais­ser di­re” (Ac­túa bien y de­ja que ha­blen), es­ta­ba en la ca­lle Sui­pa­cha 84, fren­te a la igle­sia de San Mi­guel. Era pro­pie­dad de Qui­ro­ga, Vi­llar y Cía.
Se pro­mo­cio­na­ba co­mo “…la más ele­gan­te, la me­jor sur­ti­da y la que ven­de más ba­ra­to los ar­tí­cu­los de pri­me­ra ca­li­dad…” en­tre los que se en­con­tra­ban acol­cha­dos, tra­jes pa­ra ni­ñas, to­cas y som­bre­ros fe­me­ni­nos “muy chic” en cas­tor, me­lu­si­na, ra­so y ter­cio­pe­lo, blu­sas, bu­fan­das, ajua­res de ca­che­mir, “cal­zo­nes de pun­to de jer­sey”, “pe­le­ri­nas” y sa­qui­tos te­ji­das a ma­no y ar­tí­cu­los de pun­to en ge­ne­ral pa­ra se­ño­ras y ni­ñas, en­tre otros pro­duc­tos.
Y re­co­men­da­ba a los clien­tes “…no ol­vi­dar­se que to­dos los días mar­tes, ade­más de las re­ba­jas he­chas ha­re­mos un 10% de des­cuen­to en los ar­tí­cu­los com­pra­dos ese día y abo­na­dos en el ac­to…”.28

Palais de l’Élégance
Ha­cia 1910 es­ta­ba en Bar­to­lo­mé Mi­tre 666 y se es­pe­cia­li­za­ba en som­bre­ros y to­cas pa­ra se­ño­ras y ni­ñas, de las por en­ton­ces re­nom­bra­das fir­mas de Pa­rís Geor­get­te, Pa­quin, Su­zan­ne Tal­bot, Est­her Me­yer, Alp­hon­si­ne, Jean­ne Lan­vin, Che­ruit y Li­na Mou­ton.
Ofre­cía to­cas de ter­cio­pe­lo con bor­de de piel fan­ta­sía, som­bre­ros de ma­ña­na con fan­ta­sía ai­rón, som­bre­ros de eta­mi­na tor­na­sol con bor­de de ter­cio­pe­lo con plu­mas, gran som­bre­ro con bor­de de plu­mas y una ro­sa y mo­de­los a pe­di­do ade­más de ex­po­ner “…los úl­ti­mos ves­ti­dos de se­ño­ra pa­ra ca­rre­ras…” jun­to a som­bri­llas y car­te­ras.
Sus lu­jo­sos ca­tá­lo­gos se re­mi­tían gra­tis y tam­bién pro­mo­cio­na­ba pro­duc­tos de be­lle­za co­mo “Eau Vé­gé­ta­le” de Mar­quis, la me­jor tin­tu­ra pa­ra el ca­be­llo, se­gún los avi­sos de la épo­ca.29

Tienda El Nuevo París
En la es­qui­na de Sui­pa­cha y Ri­va­da­via, es­te ne­go­cio es­ta­ba es­pe­cia­li­za­do en la clien­te­la fe­me­ni­na, ofre­cien­do un “…gran­dio­so sur­ti­do de ar­tí­cu­los pa­ra la pre­sen­te es­ta­ción… una va­rie­dad sin igual, tan­to en la pei­ne­ta más in­sig­ni­fi­can­te co­mo en el ar­tí­cu­lo de gran va­lor, lle­van­do to­dos ellos el se­llo de buen gus­to que siem­pre ha ca­rac­te­ri­za­do a nues­tros ar­tí­cu­los…”.

Tienda La Universal
Per­te­ne­cía a la fir­ma La­ca­lle, Ál­va­rez y Ca­ba­na y es­ta­ba en la es­qui­na de Sar­mien­to y Ce­rri­to. Se es­pe­cia­li­za­ba en ro­pa pa­ra ni­ños, tra­jes “a la ca­za­do­ra”, “gru­me­te”, “sports­man”, en pa­ños ti­po “che­viot” o ca­si­mir, de di­ver­sos co­lo­res, que se acom­pa­ña­ban con go­rras y som­bre­ros en me­di­das que iban des­de los tres a los doce años.
Co­mo era cos­tum­bre en­tre los ne­go­cios de la épo­ca, ofre­cía a sus clien­tes com­ple­tos ca­tá­lo­gos de los pro­duc­tos que co­mer­cia­li­za­ba.

Madame Carrau
Fun­da­da en 1880 en Flo­ri­da 61, es­ta ca­sa, que po­seía “…tra­di­ción de ele­gan­cia por­te­ña y pres­ti­gio aris­to­crá­ti­cos…”,31 se tras­la­dó en 1892 a la es­qui­na de Flo­ri­da 301 y Sar­mien­to. Su di­rec­to­ra era Ade­la Re­nard, que te­nía un so­cio-re­pre­sen­tan­te en Eu­ro­pa, Juan Pus­ter­la.
Sus es­pe­cia­li­da­des eran los ves­ti­dos, los som­bre­ros y las pie­les. Tra­ba­ja­ba so­bre mo­de­los fran­ce­ses, aca­pa­ran­do el in­te­rés de las por­te­ñas “de po­si­bles”, ela­bo­ran­do mo­de­los cu­yos di­se­ños se los en­via­ban des­de fa­mo­sas ca­sas eu­ro­peas co­mo Worth, Cher­nit, Ca­llot Soeurs, Pa­quin o Dou­cet en la ro­pa y Re­boux, Es­ter Me­yer o Geor­get­te en som­bre­re­ría.

Al Luto Porteño
Es­te ne­go­cio de­di­ca­do a un ru­bro que ha per­di­do to­tal­men­te vi­gen­cia des­de ha­ce mu­chos años, es­ta­ba en la ca­lle Car­los Pe­lle­gri­ni 593, en­tre La­va­lle y Tu­cu­mán.
Su es­pe­cia­li­dad eran las pren­das pa­ra “lu­to ri­gu­ro­so” y “me­dio lu­to”, tan usua­les en tiem­pos idos en­tre las cla­ses más aco­mo­da­das, ya que los me­nos fa­vo­re­ci­dos se li­mi­ta­ban a te­ñir de ne­gro o gris las pren­das ne­ce­sa­rias. Allí se ven­dían tam­bién los ele­men­tos com­ple­men­ta­rios del lu­to, cor­ba­tas ne­gras, cin­tas pa­ra la so­la­pa de los sa­cos, ban­das ne­gras que se co­lo­ca­ban en la man­ga iz­quier­da del mis­mo, etc.
En­tra­da la dé­ca­da de 1960, jun­to con el uso de es­tas pren­das, de­sa­pa­re­ció es­ta tien­da.

Maison Adhemar Casa Moussion
Fun­da­da en Ri­va­da­via y Pie­dras en 1885, se tras­la­dó a la es­qui­na no­roes­te de Can­ga­llo y Sui­pa­cha.
Pro­mo­cio­na­ba ar­tí­cu­los de per­fu­me­ría, te­las, en­ca­jes bor­da­dos, etc., que res­pon­dían a la me­jor ca­li­dad y buen gus­to y es­ta­ban des­ti­na­dos a una clien­te­la que abar­ca­ba fran­ce­ses, in­gle­ses o ale­ma­nes, que allí po­dían en­con­trar sus ob­je­tos pre­di­lec­tos, se­lec­cio­na­dos por un equi­po de “…com­pra­do­res que via­jan sin ce­sar en­tre Pa­rís, Lon­dres, Vie­na y Bru­se­las… en re­la­ción di­rec­ta con los gran­des cen­tros pro­duc­to­res…”.32
Trans­for­ma­da en “Ca­sa Mous­sion” se tras­la­da ha­cia 1910 al nue­vo edi­fi­cio (aún en pie) de la es­qui­na no­roes­te de Ca­llao y Sar­mien­to, que pro­mo­cio­na in­di­can­do que “…los bow-win­dow son una no­ve­dad en Bue­nos Ai­res y com­ple­men­tan con ex­qui­si­ta gra­cia la ele­gan­cia ge­ne­ral que ca­rac­te­ri­za la va­lio­sa cons­truc­ción… Co­mo con­fort y lu­jo de buen gus­to, la nue­va ca­sa Mous­sion ha de ser úni­ca en el mun­do… El Ins­ti­tute de Beau­té es la más no­ta­ble ins­ti­tu­ción pa­ra los tra­ta­mien­tos re­la­ti­vos a la be­lle­za fe­me­ni­na, tan­to desde el pun­to de vis­ta cien­tí­fi­co co­mo en lo re­fe­ren­te a los re­sul­ta­dos tan rá­pi­dos co­mo fe­li­ces que se ob­tie­nen en la prác­ti­ca… ”.33
Así que, des­de los per­fu­mes a los som­bre­ros, ves­ti­dos, guan­tes, cor­sés y ta­pa­dos, has­ta un “…es­cri­to­rio de da­ma, cons­trui­do con to­da la de­li­ca­de­za de un es­tu­che pri­mo­ro­so…”, to­do en­tra­ba en es­ta tien­da, “…éxi­to ad­mi­ra­ble del ge­nio pro­gre­sis­ta bo­nae­ren­se y de la cul­tu­ra de su so­cie­dad…”.
Años des­pués fun­cio­nó en el edi­fi­cio el “Ba­zar Dos Mun­dos”, lue­go la Fun­da­ción Ban­co Ma­yo y en la ac­tua­li­dad un ca­fé.

Gran Tienda La Piedad
Es­tu­vo du­ran­te mu­chos años en la es­qui­na de Bar­to­lo­mé Mi­tre 1102 y Ce­rri­to. Era pro­pie­dad de la fa­mi­lia Cór­do­ba.

Su es­pe­cia­li­dad eran las te­las, se­de­ría, ador­nos y en­ca­jes pa­ra con­fec­cio­nes de da­mas, pro­pa­gan­di­zan­do que con­ta­ba con un “im­por­tan­tí­si­mo sur­ti­do en cor­tes de Bro­de­rie An­glai­se, ca­li­dad muy fi­na y di­bu­jos muy nue­vos…”.34
Años des­pués, sus ofer­tas eran pro­mo­cio­na­das co­mo au­tén­ti­cos “re­ga­los”, en ba­to­nes de “bom­ba­sí”, la­na y “mo­le­tón de Py­re­nees”: “…no va­ci­le Vd. en ha­cer una vi­si­ta a nues­tros de­par­ta­men­tos pues se­rá de gran eco­no­mía en las com­pras que efec­túe…”.35
Y si de eco­no­mías se tra­ta­ba, ofre­cía ade­más la sec­ción cré­di­tos, “…pa­ra com­prar mer­ca­de­rías pa­ga­de­ras en 10 men­sua­li­da­des sin in­te­rés ni re­car­go al­gu­no…”.36
Ma­nuel Jo­vés y Jo­sé Mar­cel, son los au­to­res del tan­go “Ha de vol­ver a mí”, de­di­ca­do a es­ta de­sa­pa­re­ci­da tien­da. Pe­ro más im­por­tan­te aún pa­ra la ra­dio­fo­nía ar­gen­ti­na, fue el aus­pi­cio ofre­ci­do pa­ra el lan­za­mien­to de Ni­ní Mars­hall:

“…Por me­dia­ción de Juan Car­los Thorry an­te don Emi­lio Cór­do­ba, La Pie­dad aus­pi­ció el de­but ra­dial de Ca­ti­ta, el per­so­na­je de Ni­ni Mars­hall… Eran los años de oro de la ra­dio­fo­nía ar­gen­ti­na…”.37

El vie­jo edi­fi­cio se man­tu­vo en­hies­to has­ta muy po­co tiem­po atrás.
Ce­rra­da la tien­da con el pa­so de los años y las mo­das, du­ran­te lar­go tiem­po los res­tos del edi­fi­cio se uti­li­za­ron co­mo es­ta­cio­na­mien­to. En el im­por­tan­te pre­dio se cons­tru­ye ac­tual­men­te (2006) un ho­tel.

Sastrería M. Zabala
En Bar­to­lo­mé Mi­tre 799, es­qui­na con Es­me­ral­da, es­ta­ba la sas­tre­ría M. Za­ba­la, crea­da en 1905.
Fue una de las ini­cia­do­ras en la ven­ta de ro­pa pa­ra hom­bres de pre­via con­fec­ción, ya que lo ha­bi­tual era la ro­pa “de me­di­da”.
Es­te re­me­do de in­dus­tria­li­za­ción de la he­chu­ra en la ro­pa de hom­bre per­mi­tió una sen­si­ble re­duc­ción de los pre­cios, has­ta trans­for­mar­se en el sis­te­ma ha­bi­tual pa­ra el por­te­ño de ba­jos o me­dios re­cur­sos pa­ra pro­veer­se de tra­jes, so­bre­to­dos, ca­mi­sas y pan­ta­lo­nes.
Tan­to, que hoy ca­si no se con­ci­be re­cu­rrir a un sas­tre per­so­nal, ha­bien­do ca­si de­sa­pa­re­ci­do es­ta pro­fe­sión, li­mi­ta­da a con­ta­dos es­pe­cia­lis­tas y uti­li­za­da ca­da vez más só­lo pa­ra oca­sio­nes es­pe­cia­les.

“…Un hom­bre ma­yor de­be ir de tra­je. Las ten­ta­cio­nes van des­de com­prar­los en la po­pu­lar Ca­sa Mu­ñoz (“don­de un pe­so va­le dos”) a Spi­ro y De­me­trio y Wa­rring­ton, pa­san­do por Brau­do (“la ca­sa del pan­ta­lón gra­tis”), Al­bion Hou­se, Pe­rra­mus, Sche­rrer, Ri­vol, Cos­ta Gran­de, Cer­van­tes, La Mon­dia­le, Spor­ting Step­per, Mo­dart, Ca­sa Tow, M. Al­va­rez, Thomp­son y Wi­lliams (“la mar­cha de su ele­gan­cia y sus 10.000 cré­di­tos”) y las acre­di­ta­das Ha­rrods y Gath y Cha­ves…”.38

Tienda El Paraíso
“La Ca­sa más prin­ci­pal en Con­fec­cio­nes Ex­tran­je­ras” (sic) es­ta­ba ha­cia 1911 en la es­qui­na im­par de Bar­to­lo­mé Mi­tre Nº 1099 y Ce­rri­to. Sus pro­pie­ta­rios eran Alon­so y La­gar.
Los avi­sos nos re­cuer­dan que sus re­ba­jas eran “co­lo­sa­les” en ta­pa­dos de as­tra­kán ador­na­dos con piel de skoon y fo­rros de se­das de co­lo­res, ta­pa­dos de co­lo­res ador­na­dos con “li­berty” de se­da ne­gra, ves­ti­dos “ex­tran­je­ros” de ter­cio­pe­lo in­glés ne­gro, ba­to­nes de “bom­ba­sí” y mu­chos otros ar­tí­cu­los de ves­tir.
En sus pro­pa­gan­das acla­ra­ba que no te­nía ca­tá­lo­gos.39

Albion House
Tra­di­cio­nal y du­ran­te mu­chos años muy con­cu­rri­do ne­go­cio de­di­ca­do a la ven­ta de ro­pa mas­cu­li­na de pre­cios ac­ce­si­bles, es­ta­ba en Dia­go­nal Nor­te y Can­ga­llo.
Sus “…tra­jes de fi­nos ca­si­mi­res in­gle­ses…” se ven­dían en los años 30 en­tre los $ 35.- y los $ 55.- pe­sos… y, si­guien­do las mo­das de la dé­ca­da del 50,
“…ofre­ce “am­bos pa­ra ni­ño” de pan­ta­lón cor­to has­ta 16 años y “pan­ta­lon­ci­tos” de 5 a 16, lle­gan­do al col­mo en 1953 cuan­do pos­tu­la tra­jes de­re­chos o cru­za­dos de pan­ta­lón cor­to pa­ra gran­du­llo­nes de 19 años (!) …”.41

Entre las primeras galerías. Galería Güemes
Se en­cuen­tra en Flo­ri­da 165, con sa­li­da por San Mar­tín 154 y ori­gi­nal­men­te se iba a de­no­mi­nar “Ga­le­ría Pa­che­co”, por per­te­ne­cer los te­rre­nos a Jo­sé Pa­che­co y An­cho­re­na.
Al ser ad­qui­ri­da la obra por dos abo­ga­dos sal­te­ños, és­tos de­ci­die­ron ho­me­na­jear al hé­roe del nor­te ar­gen­ti­no y le die­ron el nom­bre por el que se la co­no­ce.
Fue su au­tor el ar­qui­tec­to ita­lia­no Fran­cis­co T. Gia­not­ti (1881-1967), que se ins­ta­la en Bue­nos Ai­res en 1909, quien tam­bién cons­tru­yó la Con­fi­te­ría del Mo­li­no y con­tri­bu­yó a la mo­di­fi­ca­ción del pai­sa­je por­te­ño ex­pe­ri­men­tan­do con el art no­veau.
Su cons­truc­ción, que du­ró al­go más de dos años, cul­mi­nó en di­ciem­bre de 1915.
Tie­ne 116 me­tros de lar­go, ca­si 14 de al­tu­ra en to­da su ex­ten­sión y en su an­cho de 8 me­tros se en­cuen­tran nu­me­ro­sas “is­las” don­de es­tán ins­ta­la­dos di­ver­sos co­mer­cios, ade­más de los de to­do ti­po –ban­cos, ba­res, li­bre­rías, per­fu­me­rías, etc.–, que se en­cuen­tran a am­bos la­dos de to­do su tra­yec­to.
La ga­le­ría es­tá de­co­ra­da con fres­cos ubi­ca­dos en el hall cen­tral y es­ta­tuas de ita­lia­nos ilus­tres y otras fi­gu­ras de­co­ra­ti­vas, con abun­dan­cia de már­mo­les de di­ver­sos ti­pos y bron­ces en for­ma de fi­gu­ras, ca­pi­te­les y ba­ses de pi­las­tras y co­lum­nas.
Una ba­te­ría de ca­tor­ce as­cen­so­res in­te­gran a es­ta mo­nu­men­tal obra de 87 me­tros de al­tu­ra que con­tie­ne más de tres­cien­tas ofi­ci­nas y de­par­ta­men­tos, ade­más de un tea­tro, una sa­la de fies­tas es­ti­lo “Im­pe­rio” y res­tau­ran­te en el sub­sue­lo.
El edi­fi­cio –al que se ac­ce­de por sen­das es­ca­le­ras y va­rios as­cen­so­res ubi­ca­dos a de­re­cha e iz­quier­da en la mi­tad de la ga­le­ría–, tie­ne ca­tor­ce pi­sos con la par­ti­cu­la­ri­dad de no te­ner in­di­ca­do el pi­so 13. Po­see tres sub­sue­los, un cuer­po de seis pi­sos y dos alas de ocho pi­sos uni­das en el úl­ti­mo de ellos por una es­pe­cie de “puen­te”.
En uno de los sub­sue­los de es­ta Ga­le­ría fun­cio­nó un ca­ba­ret lla­ma­do Ab­du­llah Club, trans­for­ma­do lue­go en el Flo­ri­da Dan­cing y des­pués –en 1921– en el Tea­tro Flo­ri­da.
Una tra­di­cio­nal fir­ma, Bo­na­fi­de, tu­vo su pri­mer lo­cal en es­ta ga­le­ría, un kios­co mo­des­to que abrió al pú­bli­co en 1917.

Galerías Pacífico
Las ac­tua­les Ga­le­rías Pa­cí­fi­co es­tán ubi­ca­das en la man­za­na que ro­dean la ave­ni­da Cór­do­ba y las ca­lles Flo­ri­da, Via­mon­te y San Mar­tín, sal­vo las es­qui­nas de Cór­do­ba y San Mar­tín y la de Flo­ri­da y Via­mon­te.
Fue­ron pro­yec­ta­das en 1889 por los ar­qui­tec­tos Emi­lio Agre­lo y Ro­land Le Va­cher en un es­ti­lo con re­mi­nis­cen­cias neo­rre­na­cen­tis­tas, pa­ra La­dis­lao Mar­tí­nez, un te­rra­te­nien­te pro­pie­ta­rio de ese te­rre­no, que no pu­do ter­mi­nar la obra. Re­cién lo fue en la dé­ca­da de 1940, en­ton­ces por el es­tu­dio de los ar­qui­tec­tos Jo­sé As­lan y Héc­tor Ez­cu­rra.
Su de­no­mi­na­ción ori­gi­nal era “Bon Mar­ché Ar­gen­ti­na”, y su des­ti­no era una gran tien­da, si­mi­lar a al­gu­nas ga­le­rías co­mer­cia­les eu­ro­peas, co­mo la ga­le­ría mi­la­ne­sa “Vit­to­rio Em­ma­nue­le II” y tien­das pa­ri­si­nas de la épo­ca.
Du­ran­te un tiem­po –a par­tir de 1896–, fun­cio­nó allí el Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes. El Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co com­pró en 1908 una par­te del edi­fi­cio e ins­ta­ló allí sus ofi­ci­nas, ad­qui­rien­do tiem­po des­pués el res­to.
Una vez na­cio­na­li­za­dos los fe­rro­ca­rri­les, con­ti­nua­ron en el lu­gar al­gu­nas de las ofi­ci­nas de su ad­mi­nis­tra­ción es­ta­tal, en tan­to las ga­le­rías fue­ron abier­tas al uso co­mer­cial.
En 1946 la cú­pu­la cen­tral fue de­co­ra­da con mag­ní­fi­cos mu­ra­les rea­li­za­dos por Li­no Enea Spi­lim­ber­go, An­to­nio Ber­ni, Juan Car­los Cas­tag­ni­no, De­me­trio Urru­chúa y el ga­lle­go Mi­guel Col­mei­ro.42 Co­la­bo­ró con ellos Leo­pol­do To­rres Agüe­ro. Se lo con­si­de­ra el con­jun­to mu­ral más im­por­tan­te de la ciu­dad.
Al pro­du­cir­se la ven­ta de es­ta cons­truc­ción en la dé­ca­da de 1990, el es­tu­dio del ar­qui­tec­to Juan Car­los Ló­pez re­fun­cio­na­li­za el in­mue­ble, res­tau­ran­do el ex­te­rior y pro­du­cien­do una im­por­tan­te trans­for­ma­ción de las ins­ta­la­cio­nes.
Los mu­ra­les son tam­bién res­tau­ra­dos y en la ba­se de la cú­pu­la, cua­tro pa­ne­les ver­ti­ca­les de los pin­to­res ar­gen­ti­nos ac­tua­les Ró­mu­lo Mac­ció, Jo­se­fi­na Ro­bi­ro­sa, Car­los Alon­so y Gui­ller­mo Roux, dan al con­jun­to una gran ca­li­dad ar­tís­ti­ca.
Se pro­du­ce des­de en­ton­ces un mo­vi­mien­to co­mer­cial in­ten­so ge­ne­ra­do por la aper­tu­ra de nue­vos lo­ca­les y la ins­ta­la­ción de va­rias sa­las de ci­ne.
En el ter­cer pi­so de es­tas ga­le­rías, so­bre la es­qui­na de Via­mon­te y San Mar­tín, fun­cio­na el Cen­tro Cul­tu­ral Bor­ges, hi­to im­por­tan­te en la vi­da cul­tu­ral por­te­ña des­de ha­ce unos cuan­tos años, que con­ju­ga en un mis­mo es­pa­cio ci­ne y tea­tro, re­ci­ta­les de mú­si­ca, ta­lle­res, se­mi­na­rios y mues­tras plás­ti­cas.
So­bre San Mar­tín se en­cuen­tra el Tea­tro “Pay­ró”, sa­la tra­di­cio­nal del cir­cui­to no co­mer­cial de es­te ar­te des­de ha­ce más de cin­cuen­ta años.

Concluyendo
Pa­ra bien o pa­ra mal, nues­tra for­ma de vi­da ha cam­bia­do y si bien los shop­pings re­me­dan en al­gu­nos as­pec­tos a las vie­jas tien­das “por de­par­ta­men­tos”, no son lo mis­mo.
Só­lo in­ten­ta­mos abrir una pe­que­ña ven­ta­na ha­cia es­te mun­do. Mu­chas eran las gran­des tien­das o “tien­das por de­par­ta­men­to” que tu­vie­ron su asien­to en el ba­rrio de San Ni­co­lás y só­lo he­mos ele­gi­do al­gu­nas po­cas pa­ra ilus­trar es­te tra­ba­jo.
No­ta­rá el lec­tor la fal­ta de al­gu­nas muy co­no­ci­das –otras no tan­to–, to­das car­ga­das con el re­cuer­do de nues­tro pa­so por ellas. Cree­mos ha­ber ele­gi­do al­gu­nas de las más ca­rac­te­rís­ti­cas y pa­ra fu­tu­ras opor­tu­ni­da­des que­da­ran las otras. Ya ha­ce fal­ta una in­ves­ti­ga­ción más pro­fun­da que nos ilu­mi­ne so­bre ese pe­río­do co­mer­cial de nues­tro pa­sa­do. No sa­be­mos si los ar­chi­vos –ofi­cia­les o pri­va­dos– con­ser­van el im­pre­sio­nan­te acer­vo de do­cu­men­ta­ción acu­mu­la­do en tan­tos años por mu­chos de es­tos de­sa­pa­re­ci­dos ne­go­cios.
En ellos, sin du­da, se re­fle­ja­ría no só­lo un mo­de­lo co­mer­cial si­no –y es­to es tal vez lo más im­por­tan­te–, una for­ma de con­su­mo, de sis­te­mas del tra­ba­jo asa­la­ria­do, de mo­das, de vi­da, en su­ma, que nos ex­hi­bi­rán otra fa­ce­ta de una so­cie­dad ya de­sa­pa­re­ci­da.
Co­mo la que se en­con­tra­ban los pa­sean­tes del “cen­tro” en los años 50 :
“…En los pri­me­ros años de la dé­ca­da los ta­lles de las mu­cha­chas se mol­dea­ban –de mo­do ca­si pri­mi­ti­vo- con los fa­mo­sos cin­tu­re­tes, una fa­ja elás­ti­ca en­gan­cha­da ade­lan­te que se usan en­ci­ma de la ro­pa. El es­pec­tá­cu­lo es de­vas­ta­dor, des­bor­dan­te en nal­gas, com­ple­tán­do­se la cor­se­te­ría con ce­ñi­do­res de mar­ca di­ver­sa, sien­do el avis­pa, en­tre otros, el que em­ble­ma­ti­za con su nom­bre el ideal: una cin­tu­ra tan fi­ni­ta co­mo la del in­sec­to. Las ex­ce­di­das de pe­so –ca­si to­das, pues pre­do­mi­nan las gor­di­tas–, en­cuen­tran en las tru­sas pa­ra ajus­te Nam­bá, ven­ta­jas ter­mi­nan­tes. Al­gu­nas au­da­cias son: el pan­ta­lón pes­ca­dor –en­tre los cua­les el Cor­sa­rio, de po­plín de al­go­dón es­tam­pa­do vie­ne ce­ñi­dí­si­mo– los shorts, con cin­tu­ra elás­ti­ca; el co­lor “ca­líp­so” (tur­que­sa su­bi­do), la ca­mi­sa afue­ra, y el me­su­ra­do bom­ba­chón, crea­do pa­ra anu­lar, en ca­so de po­lle­ras al vien­to, el buen re­sul­ta­do de las mi­ra­das rá­pi­das…”.43
Otros es­ti­los, ¿no?

Notas
1- GOL­DAR, Er­nes­to, Bue­nos Ai­res: Vi­da Co­ti­dia­na en la dé­ca­da del 50, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Plus Ul­tra, 1980, p. 42.
2- LÓ­PEZ, Lu­cio V., La Gran Al­dea, Bue­nos Ai­res, Bi­blio­te­ca de “La Na­ción”, 1909, pp. 57 y 58.
3- VA­LLE­JO, So­le­dad, “Aque­llas gran­des tien­das”, no­ta en dia­rio Pá­gi­na 12, 24/05/2002. La ci­ta co­rres­pon­de al arq. Jo­sé Ma­ría Pe­ña, fun­da­dor y por en­ton­ces Di­rec­tor del Mu­seo de la Ciu­dad.
4- Una ca­sa de si­mi­lar es­ti­lo aún en pie es la de los Ezei­za, en San Tel­mo, De­fen­sa Nº 1179/81.
5- MU­JI­CA LAI­NEZ, Ma­nuel, La Ca­sa, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, 1991, p. 12.
6- Bo­le­tín Mu­ni­ci­pal (B.M.) del 8 de ene­ro de 1925, p. 42.
7- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 7, n° 300, 27/08/1910.
8- B.M. del 29 de no­viem­bre de 1924.
9- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 7, n° 300, 27/08/1910.
10- Al­fre­do y Flo­ra Ro­drí­guez de Gob­bi, ar­tis­tas po­pu­la­res en esos tiem­pos, pa­dres del au­tor de tan­go Al­fre­do Gob­bi.
11- AA.VV., Nú­me­ro es­pe­cial en el Cen­te­na­rio del 25 de Ma­yo…, op. cit., pp.100/101.
12- Dia­rio La Na­ción, 3 de sep­tiem­bre de 1930.
13- Go­b. de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Se­c. de Cul­tu­ra, Bue­nos Ai­res 1920/1970 – Pa­tri­mo­nio Ar­qui­tec­tó­ni­co. Fo­lle­to des­ple­ga­ble.
14- AA.VV., Nú­me­ro es­pe­cial en el Cen­te­na­rio del 25 de Ma­yo…, op. cit., pp. 186/187.
15- Da­tos de http://ww­w.in­de­pen­dien­te­1905.co­m.ar­/his­to­ria/in­dex.html
16- Dia­rio La Na­ción, Nú­me­ro es­pe­cial…, op. cit.
17- Re­vis­ta se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, Año II, nº 54, 30­/09/1905, p. 84.
18- OS­TU­NI, Ri­car­do, Tan­gos pu­bli­ci­ta­rios, da­tos ex­traí­dos de la no­ta de la pá­gi­na de In­ter­net www­.web­com­.com­/re­por­ter­/no­ta-pu­bli­ci­ta­rios.html
19- Dia­rio La Pren­sa, Bue­nos Ai­res, 2/09/1930.
20- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., nú­me­ros va­rios, año 1905.
21- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 7, n° 300, 27/08/1910.
22- Re­vis­ta Se­ma­nal v, Bue­nos Ai­res, año 8, n° 334, 22/04/1911.
23- Dia­rio La Pren­sa, Bue­nos Ai­res, 1º de sep­tiem­bre de 1930.
24- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 8, n° 346, 15/07/1911.
25- GOL­DAR, op. cit., p. 42.
26- SÁN­CHEZ, No­ra, “Lle­ga una mues­tra con te­so­ros que ven­dían las an­ti­guas tien­das por­te­ñas”, Dia­rio Cla­rín, Bue­nos Ai­res, 18/01/2007.
27- AA.VV., Nú­me­ro es­pe­cial en el Cen­te­na­rio del 25 de Ma­yo de 1810, Bue­nos Ai­res, Dia­rio La Na­ción, Im­pren­ta de La Na­ción, 1910, p. 152.
28- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 8, nú­me­ro 334, 22 de abril de 1911.
29- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 7, n° 300, 27/09/1910.
30- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 8, n° 334, 22/04/1911.
31- AA.VV., Nú­me­ro es­pe­cial en el Cen­te­na­rio del 25 de Ma­yo…, op. cit., p. 12.
32- AA.VV., Nú­me­ro es­pe­cial en el Cen­te­na­rio del 25 de Ma­yo…, op. cit., p. 112.
33- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 7, nú­me­ro 300, 27 de agos­to de 1910.
34- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., nú­me­ros va­rios, año 1905.
35- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 8, nú­me­ro 346, 15 de ju­lio de 1911.
36- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 8, nú­me­ro 334, 22 de abril de 1911.
37- OS­TU­NI, Ri­car­do, op. cit., ex­traí­do de www­.web­com­.com­/re­por­ter­/no­ta-pu­bli­ci­ta­rios.html
38- GOL­DAR, op. cit., pp. 53/54.
39- Re­vis­ta Se­ma­nal P.B.T., Bue­nos Ai­res, año 8, n° 346, 15/07/1911.
40- Dia­rio La Pren­sa, Bue­nos Ai­res, 3 de sep­tiem­bre de 1930.
41 – GOL­DAR, op. cit., p. 43.
42- Los cin­co nom­bra­dos, jun­to a Luis Fal­ci­ni, fun­da­ron el Ta­ller de Ar­te Mu­ral que tu­vo por ob­je­to la di­fu­sión de es­ta for­ma de ex­pre­sión. Ha­bían re­ci­bi­do un im­pul­so im­por­tan­te gra­cias a la pre­sen­cia en Bue­nos Ai­res de Da­vid Al­fa­ro Si­quei­ros, quien por­ta­ba con­si­go la es­cen­cia de la gran tra­di­ción me­xi­ca­na en es­te ar­te.
43- GOL­DAR, op. cit., pp. 45/46.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 40 – marzo de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Comercios, VIDA SOCIAL, Cosas que ya no están
Palabras claves: galeria pacifico, Grandes tiendas, galeria

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro40

Publicidad publicada en la revista P.B.T. año 7, N° 300, del 27 de agosto de 1910

El stand de la tienda Gath & Chaves en el pabellón de la mujer - “Palais de la femme” en la Exposición de la Industria de 1910. Foto CHADE.

Tienda “A la Ciudad de Londres”, situada en la tradicional esquina de Av. de Mayo y Perú. AGN.

Back To Top