skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Guardias de honor y escoltas en la historia de Buenos Aires

Alejandro J. E. Vidal

Compañía Histórica de la Fuerza Aérea, 1998.

Des­de que el hom­bre co­men­zó a or­ga­ni­zar­se so­cial­men­te, sur­gien­do las pri­me­ras for­mas de go­bier­no, los lí­de­res de esos gru­pos so­cia­les dis­pu­sie­ron de la co­la­bo­ra­ción de de­ter­mina­dos in­di­vi­duos que los pro­te­gían, a la vez que les ren­dían ho­no­res. Así, al ir evo­lu­cio­nan­do los pue­blos, las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas se per­fec­cio­na­ron en su or­ga­ni­za­ción y apa­re­cie­ron cuer­pos con las mi­sio­nes es­pe­cí­fi­cas de se­gu­ri­dad y de ho­nor de los so­be­ra­nos.
Con­se­cuen­te­men­te con lo di­cho, el ge­ne­ral Al­mi­ran­te de­cía en su Dic­cio­na­rio Mi­li­tar:
“La ra­zón dic­ta que to­do cau­di­llo o to­do rey mi­li­tar de­be, por ins­tin­to, ro­dear­se de una guar­dia, de una es­col­ta, de una pe­que­ña tro­pa de to­da con­fian­za que ve­le di­rec­ta­men­te por su per­so­na, en su tien­da, en el cam­po de ba­ta­lla… Así es que des­de los fa­rao­nes egip­cios has­ta el úl­ti­mo ca­pi­tán de ban­do­le­ros, el prin­ci­pio se apli­ca, en ma­yor o me­nor es­ca­la, por­que es­tá fun­da­do en la ra­zón y so­bre to­do en la ne­ce­si­dad… Des­de que una mu­che­dum­bre se agru­pa co­mo ejér­ci­to o co­mo Es­ta­do, el Cau­di­llo o el Rey crea­rá su guar­dia, su es­col­ta, su tro­pa de con­fian­za y pre­fe­ren­cia.”1
Des­de los pri­me­ros tiem­pos de cons­ti­tu­ción de las au­to­ri­da­des co­lo­nia­les, la ciu­dad de Bue­nos Ai­res fue tes­ti­go de di­ver­sas ma­ni­fes­ta­cio­nes del ce­re­mo­nial ofi­cial que, en los he­chos, se pre­sen­tó re­fle­ja­da en las es­col­tas y guar­dias que cum­plían la do­ble fun­ción de pro­tec­ción y ren­di­ción de ho­no­res de las más al­tas ma­gis­tra­tu­ras del país.
Ana­li­za­re­mos es­te te­ma por or­den cro­no­ló­gi­co, to­man­do en cuen­ta los di­ver­sos cam­bios  en la or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca de la Na­ción, de acuer­do con el si­guien­te es­que­ma:
a) Des­de los ini­cios de la do­mi­na­ción es­pa­ño­la has­ta la for­ma­ción del pri­mer Go­bier­no Pa­trio (ma­yo de 1810).
b) De es­ta úl­ti­ma eta­pa has­ta la Or­ga­ni­za­ción Cons­ti­tu­cio­nal de 1852.
c) Des­de di­cha fe­cha has­ta nues­tros días.

Has­ta ma­yo de 1810
Co­mo re­fe­ren­cia más an­ti­gua de la pre­sen­cia en nues­tro te­rri­to­rio de tro­pas es­pa­ño­las en­car­ga­das de ren­dir ho­no­res, En­ri­que Udaon­do, en su obra “Uni­for­mes mi­li­ta­res…”, ha­ce re­fe­ren­cia a los Cuer­pos de Ala­bar­de­ros del si­glo XVI. En ca­da Ter­cio ha­bía una sec­ción de ocho hom­bres que cum­plía fun­cio­nes de Guar­dia de Ho­nor.
Los Ala­bar­de­ros in­ter­vi­nie­ron en di­ver­sos he­chos de ar­mas de la con­quis­ta -en­tre ellos, la de­fen­sa del Fuer­te “Sanc­ti Es­pi­ri­tu”- y su ves­ti­men­ta con­sis­tía en un cas­co de hie­rro, co­se­le­te con fal­dón, gre­gües­cos acu­chi­lla­dos, me­dias ro­jas y za­pa­tos de cue­ro. Co­mo ar­mas lle­va­ban la ala­bar­da y un es­pa­dín su­je­to a un cin­tu­rón de cue­ro (bri­di­cú).
Ya en el pe­río­do de la or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca de las co­lo­nias, pos­te­rior a la eta­pa ini­cial de la con­quis­ta, se es­ta­ble­cie­ron fuer­zas mi­li­ta­res co­man­da­das por las au­to­ri­da­des lo­ca­les, re­pre­sen­tan­tes de la Co­ro­na (Vi­rre­yes, Go­ber­na­do­res, Ca­pi­ta­nes Ge­ne­ra­les), pe­ro en el ám­bi­to del Río de la Pla­ta, a di­fe­ren­cia de otros te­rri­to­rios del Im­pe­rio Es­pa­ñol, no se dis­pu­so de cuer­pos de ho­nor o es­col­tas por tiem­pos pro­lon­ga­dos, ni el ce­re­mo­nial igua­la­ba en es­plen­dor al de ca­pi­ta­les co­mo Mé­xi­co o Li­ma.
Un ejem­plo de es­ta cla­se de uni­da­des lo­ca­les lo cons­ti­tu­yó la Asam­blea de Ca­ba­lle­ría de Bue­nos Ai­res. Cuan­do en 1764 se dis­pu­so la crea­ción de los cuer­pos de mi­li­cias en la pro­vin­cia, se or­ga­ni­za­ron nú­cleos es­pe­cia­les de tro­pas ve­te­ra­nas, en­car­ga­das de la ins­truc­ción de los mi­li­cia­nos con ca­rác­ter per­ma­nen­te. Ta­les gru­pos eran las “Asam­bleas”.
La Asam­blea de Ca­ba­lle­ría de Bue­nos Ai­res fue crea­da en 1764, cons­ti­tu­yen­do la es­col­ta del Go­ber­na­dor y, des­de 1777, del Vi­rrey. Di­cha fuer­za es­ta­ba in­te­gra­da por: un Sar­gen­to Ma­yor, cua­tro Ayu­dan­tes, dos Te­nien­tes, do­ce Sar­gen­tos y vein­ti­cua­tro Sol­da­dos. Su ves­ti­men­ta se com­po­nía de ca­sa­ca, ca­pa y man­ti­llas azu­les; so­la­pa, co­lla­rín, vuel­ta y chu­pa en­car­na­dos; oja­les y bo­to­nes blan­cos.
Es­tas Uni­da­des de­sa­pa­re­cie­ron con la reor­ga­ni­za­ción de los cuer­pos de mi­li­cias, dis­pues­ta por Real Cé­du­la de 1801, que asig­nó a di­chas uni­da­des per­so­nal ve­te­ra­no pa­ra ins­truc­ción de sus in­te­gran­tes.
La in­va­sion bri­tá­ni­ca al Río de la Pla­ta en 1806, la de­rro­ta de sus fuer­zas a ma­nos de tro­pa y pue­blo y la pre­vi­sión de fu­tu­ros ata­ques fun­da­men­ta­ron la crea­ción de di­ver­sos cuer­pos, en­tre ellos el de Mi­gue­le­tes. El mis­mo per­te­ne­cía a la Ca­ba­lle­ría y fue crea­do por el doc­tor Ale­jo Cas­tex. A las ór­de­nes del ca­pi­tán Jo­sé Díaz cons­ti­tu­yó la es­col­ta del Vi­rrey in­te­ri­no, bri­ga­dier de la Real Ar­ma­da, San­tia­go de Li­niers y Bré­mond, en el mar­co de los com­ba­tes li­bra­dos du­ran­te la se­gun­da in­va­sión in­gle­sa (Ju­lio de 1807).
Por re­so­lu­ción de la Jun­ta de Gue­rra del 16 de oc­tu­bre del mis­mo año y, a pro­pues­ta del ca­pi­tán Juan Flo­ren­cio Te­rra­da, la uni­dad que és­te co­man­da­ba –Com­pa­ñía de Gra­na­de­ros de In­fan­te­ría– fue ele­va­da a Ba­ta­llón, di­vi­di­do en cua­tro com­pa­ñías de 60 hom­bres ca­da una, pa­san­do la mis­ma a cons­ti­tuir la guar­dia de ho­nor del Vi­rrey Li­niers con el nom­bre de Ba­ta­llón de Gra­na­de­ros del Ge­ne­ral Li­niers o de Bue­nos Ai­res. En 1809 fue agre­ga­da a di­cho cuer­po una Com­pa­ñía de Ca­ba­lle­ría pa­ra es­col­ta.
El 11 de sep­tiem­bre de 1809, el Vi­rrey, Bal­ta­sar Hi­dal­go de Cis­ne­ros y La­to­rre, dic­tó una Pro­vi­den­cia de­ter­mi­nan­do una nue­va or­ga­ni­za­ción de las fuer­zas vo­lun­ta­rias; co­mo con­se­cuen­cia de di­cha me­di­da, fue­ron su­pri­mi­dos al­gu­nos cuer­pos, en­tre ellos el ya men­cio­na­do  Es­cua­drón de Mi­gue­le­tes de Ca­ba­lle­ría.

De 1810 a 1852
Tras un so­na­do in­ci­den­te que in­vo­lu­cró a un ofi­cial del Cuer­po de Pa­tri­cios –el ca­pi­tán Duar­te–, y por ins­pi­ra­ción del doc­tor Ma­ria­no Mo­re­no, se­cre­ta­rio de la Pri­me­ra Jun­ta de go­bier­no, fue san­cio­na­do el “Or­den del Día” del 6 de di­ciem­bre de 1810. El ar­tí­cu­lo 4° del mis­mo es­ta­ble­cía que: “Ni el pre­si­den­te, ni al­gún otro in­di­vi­duo de la Jun­ta en par­ti­cu­lar… ten­drán co­mi­ti­va, es­col­ta o apa­ra­to que los dis­tin­ga de los de­más ciu­da­da­nos”.
Con di­cha me­di­da se bus­ca­ba acen­tuar las di­fe­ren­cias con el an­te­rior ré­gi­men po­lí­ti­co, re­sal­tan­do co­mo vir­tu­des re­pu­bli­ca­nas la so­brie­dad de cos­tum­bres y la au­sen­cia de pri­vi­le­gios de las au­to­ri­da­des res­pec­to de los de­más ciu­da­da­nos. Sin em­bar­go, es­ta dis­po­si­ción tu­vo cor­ta vi­da, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, aten­dien­do a de­ter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias; la se­gu­ri­dad per­so­nal de los go­ber­nan­tes, más ex­pues­tos a los aten­ta­dos que la po­bla­ción en ge­ne­ral, el de­co­ro… y una cuo­ta de la va­ni­dad por par­te de los man­da­ta­rios, que veían re­fle­ja­do su po­der en los ho­no­res y es­col­tas pro­por­cio­na­dos por esus cuer­pos es­pe­cia­les.
Por De­cre­to del 13 de ju­lio de 1814, el Di­rec­tor Su­pre­mo, Ger­va­sio An­to­nio de Po­sa­das dis­pu­so la crea­ción de un Cuer­po de Ca­ba­lle­ría, con­for­ma­do por dos com­pa­ñías de 100 hom­bres ca­da una, con el fin de pres­tar la es­col­ta al Di­rec­tor, “y otros ob­je­tos del ser­vi­cio”, sien­do ello “De ur­gen­te ne­ce­si­dad y con­for­me al ho­nor y de­co­ro de la Na­ción”. Es­ta uni­dad es la pri­me­ra es­ta­ble­ci­da con el fin men­cio­na­do en el pe­río­do in­de­pen­dien­te ar­gen­ti­no. (An­te­rior­men­te la es­col­ta era pres­ta­da por tro­pas re­gu­la­res).
El De­cre­to or­de­na­ba que los efec­ti­vos fue­sen se­lec­cio­na­dos de en­tre los hom­bres de to­dos los re­gi­mien­tos del Es­ta­do, con la in­di­ca­ción de que fue­sen “Los más bien per­so­na­dos, ro­bus­tos y sa­nos y de la me­jor ap­ti­tud pa­ra el ser­vi­cio”.
La Uni­dad en cues­tión re­ci­bió el nom­bre de Hú­sa­res de la Guar­dia y, a pe­sar de su ca­rác­ter, lle­gó a in­ter­ve­nir en va­rias ac­cio­nes de gue­rra en el li­to­ral. En un prin­ci­pio se pre­ten­dió ves­tir a di­chas tro­pas con un lu­jo­so uni­for­me, más tar­de mo­di­fi­ca­do por su al­to cos­to.
Tras la crea­ción del Pi­que­te de Guías de Ca­ba­lle­ría, se de­ci­dió con­ver­tir a los Hú­sa­res en uni­dad de lí­nea, que­dan­do los Guías co­mo Es­col­ta. Es­to ocu­rrió en­tre ju­nio y ju­lio de 1815.
El “Pi­que­te…” ha­bía si­do crea­do el 15 de fe­bre­ro de 1815 por De­cre­to del Di­rec­tor Su­pre­mo, Car­los Ma­ría de Al­vear, pa­ra ser­vir cer­ca de su per­so­na, tan­to en el rol de es­col­ta, co­mo en el de es­ta­fe­ta ex­clu­si­vo del Go­bier­no. Cuan­do po­cos me­ses más tar­de es­te cuer­po pa­só a ser la úni­ca fuer­za de es­col­ta, sus efec­ti­vos ini­cia­les de 32 hom­bres –al man­do del ca­pi­tán An­to­nio Díaz– fue­ron au­men­ta­dos. (Se es­ti­ma que, tras la caí­da del Di­rec­to­rio en 1820, es­ta fuer­za de­sa­pa­re­ció.)
El 14 de sep­tiem­bre de 1826, por un De­cre­to fir­ma­do por el Pre­si­den­te, don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, se de­ter­mi­nó la crea­ción de un nue­vo re­gi­mien­to de ca­ba­lle­ría so­bre la ba­se del Es­cua­drón Es­col­ta del Go­bier­no, in­te­gra­da por so­bre­vi­vien­tes del Re­gi­mien­to de Gra­na­de­ros a Ca­ba­llo. Di­cha me­di­da obe­de­ció a la ne­ce­si­dad de au­men­tar los efec­ti­vos dis­po­ni­bles pa­ra lle­var a ca­bo las ope­ra­cio­nes mi­li­ta­res con­tra el Im­pe­rio del Bra­sil.
El 16 de sep­tiem­bre de 1829, el go­ber­na­dor de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, ge­ne­ral Juan Jo­sé Viamonte, decretó la disolución del Escuadrón denominado de Escolta, así como la del cuerpo de Húsares, y la fusión de ambos con el Regimiento 3 de Caballería de Línea.
Por Decreto del 4 de octubre de 1929, el Ministro de Guerra y Marina, Dr. Manuel Vicente Maza, dispuso la su­pre­sión de la Com­pa­ñía de­no­mi­na­da Es­col­ta de Go­bier­no, agre­gán­do­se sus efec­ti­vos al Pri­mer Es­cua­drón de Ca­ra­bi­ne­ros del Re­gi­mien­to N° 1 de Cam­pa­ña, pa­san­do aquel a cum­plir las fun­cio­nes de es­col­ta.
En oca­sión de ser de­sig­na­do Go­ber­na­dor de la Pro­vin­cia, Juan Ma­nuel de Ro­sas (1835) fue ob­je­to de di­ver­sos ho­me­na­jes, en el mar­co de los cua­les dis­pu­so de es­col­tas de ho­nor es­ta­ble­ci­das para la oca­sión.
La pri­me­ra es­tu­vo in­te­gra­da por 200 ciu­da­da­nos de la So­cie­dad Po­pu­lar Res­tau­ra­do­ra, a las ór­de­nes del Ge­ne­ral Ma­ria­no Ro­lón. La se­gun­da fue pro­por­cio­na­da el 20 de abril y la in­te­gra­ron 60 je­fes y ofi­cia­les, ex-in­te­gran­tes de la Ex­pe­di­ción al De­sier­to, más unos 75 miem­bros de la So­cie­dad Po­pu­lar Res­tau­ra­do­ra.
La ter­ce­ra Es­col­ta tu­vo lu­gar el 22 de abril, for­ma­da por je­fes y ofi­cia­les del Ejér­ci­to de la Pro­vin­cia, a ór­de­nes del Ins­pec­tor Ge­ne­ral de Ar­mas, An­to­nio Pi­ne­do. La cuar­ta es­tu­vo com­pues­ta por 120 em­plea­dos de la Lis­ta Ci­vil y 50 miem­bros de la So­cie­dad Po­pu­lar Res­tau­ra­do­ra, al man­do del Ofi­cial Ma­yor de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, Ma­nuel de Iri­go­yen, y tu­vo lu­gar el 25 de abril.
Fi­nal­men­te, el 5 de ma­yo de 1835, se pro­por­cio­nó la quin­ta Es­col­ta, a car­go de unos 500 in­di­vi­duos del co­mer­cio, ba­jo las ór­de­nes del Prior del Con­su­la­do (Tri­bu­nal de Co­mer­cio), Joa­quín Re­zá­val.
La es­col­ta mi­li­tar de Ro­sas era pres­ta­da por el Re­gi­mien­to Es­col­ta Li­ber­tad, in­te­gra­do por dos com­pa­ñías.
Al 20 de di­ciem­bre de 1851, el Cuer­po de Ejér­ci­to En­tre Ríos del “Ejér­ci­to Alia­do Gran­de Li­ber­ta­dor” que de­rro­tó al Go­ber­na­dor Ro­sas el 3 de fe­bre­ro de 1852 en Ca­se­ros, con­ta­ba con dos uni­da­des de “Es­col­ta de Su Ex­ce­len­cia”, de 270 hom­bres ca­da una, a las ór­de­nes de los co­ro­ne­les Agui­lar y Car­ba­llo, res­pec­ti­va­men­te.

Des­de 1852 has­ta las pri­me­ras dé­ca­das del pre­sen­te si­glo
En 1854 se es­ta­ble­ció en el Es­ta­do de Bue­nos Ai­res, se­pa­ra­do de la Con­fe­de­ra­ción, un Pi­que­te de la Es­col­ta del go­bier­no, cu­yos in­te­gran­tes uti­li­za­ban co­ra­zas y cas­cos de ti­po ro­ma­no que, erró­nea­men­te, fue­ron atri­bui­dos al pe­río­do de la gue­rra con­tra el Bra­sil.
En 1857 se for­mó un es­cua­drón de lí­nea “Es­col­ta del Go­bier­no” al man­do del te­nien­te co­ro­nel Juan M. Fal­cón. Por De­cre­to del 8 de ma­yo de 1860, el ge­ne­ral Bar­to­lo­mé Mi­tre, por en­ton­ces go­ber­na­dor del Es­ta­do de Bue­nos Ai­res, dis­pu­so la crea­ción de un re­gi­mien­to de ca­ba­lle­ría de lí­nea, so­bre la ba­se de la Es­col­ta de Go­bier­no. Es­ta me­di­da fue to­ma­da por la ne­ce­si­dad de au­men­tar los efec­ti­vos dis­po­ni­bles pa­ra afron­tar las di­ver­sas exi­gen­cias del ser­vi­cio.
Co­mo Pre­si­den­te de la Con­fe­de­ra­ción, el ge­ne­ral Ur­qui­za te­nía co­mo es­col­ta al Es­cua­drón “Es­tre­lla”, fuer­te de 94 hom­bres, que es­ta­ba al man­do del co­ro­nel Isi­d­ro Que­sa­da. En ma­yo de 1861 fue re­de­no­mi­na­do “Es­cua­drón Es­col­ta del Pre­si­den­te N° 1 de Lí­nea”.
El 26 de abril de 1865, Mi­tre dis­pu­so la crea­ción de un re­gi­mien­to de ca­ba­lle­ría de lí­nea, de­no­mi­na­do Es­col­ta de Go­bier­no. El mis­mo fue in­te­gra­do por dos es­cua­dro­nes y una do­ta­ción ini­cial de 100 hom­bres, to­ma­dos de ­los Re­gi­mien­tos de Lí­nea 1° al 5°. Fue su pri­mer je­fe el te­nien­te co­ro­nel Pe­dro Díaz.
El 2 de mar­zo de 1881, el Pre­si­den­te de la Na­ción, ge­ne­ral Ju­lio A. Ro­ca, di­sol­vió el Es­cua­drón Es­col­ta de Go­bier­no, dis­po­nien­do la in­cor­po­ra­ción de sus efec­ti­vos al Re­gi­mien­to N° 1 de Ca­ba­lle­ría de Lí­nea, uni­dad que pa­só a cum­plir las fun­cio­nes pro­pias del pri­me­ro.
En la úl­ti­ma dé­ca­da del si­glo XIX exis­tió una Es­col­ta Pre­si­den­cial com­pues­ta por un es­cua­drón de a tres sec­cio­nes do­ta­do de sol­da­dos es­co­gi­dos es­pe­cial­men­te y ca­ba­lla­da se­lec­cio­na­da. En ma­yo de 1895 fue de­sig­na­do Je­fe de la mis­ma el ma­yor Eduar­do Ra­ma­yón.
El 14 de ju­nio de 1897, el pre­si­den­te Jo­sé Eva­ris­to Uri­bu­ru, creó el Es­cua­drón Es­col­ta Pre­si­den­cial, co­mo cuer­po in­de­pen­dien­te, con per­so­nal se­lec­to, pa­ra po­der cum­plir más sa­tis­fac­to­ria­men­te las mi­sio­nes que te­nía en­co­men­da­das.
Con al­gu­nas mo­di­fi­ca­cio­nes, el uni­for­me uti­li­za­do por esa es­col­ta con­sis­tía de sha­kó azul con ador­nos, dor­mán azul-gris con ala­ma­res, pan­ta­lón ro­jo gran­cé con fran­jas, bo­tas cha­ro­la­das, ca­ra­bi­na y sa­ble, re­sul­tan­do si­mi­lar al ves­ti­do por uno de los cuer­pos de la guar­dia del em­pe­ra­dor de Aus­tria-Hun­gría, Fran­cis­co Jo­sé.
El mis­mo fue su­pri­mi­do por ra­zo­nes de eco­no­mía me­dian­te el De­cre­to del 2 de abril de 1900 del pre­si­den­te Ro­ca, pa­san­do a cum­plir las fun­cio­nes de Es­col­ta el Re­gi­mien­to 9 de Ca­ba­lle­ría de Lí­nea.
Es­te cuer­po, ac­tual­men­te exis­ten­te co­mo Re­gi­mien­to de Ca­ba­lle­ría de Tan­ques 9 “Ge­ne­ral Jo­sé Ger­va­sio Ar­ti­gas”, fue crea­do en 1826 por De­cre­to del pre­si­den­te Ri­va­da­via y es­tu­vo al man­do del co­ro­nel Ma­nuel Ori­be, for­man­do par­te de las fuer­zas ar­gen­ti­nas que par­ti­ci­pa­ron en la Gue­rra con­tra el Bra­sil. Pos­te­rior­men­te pa­só a cus­to­diar las fron­te­ras de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, in­ter­vi­nien­do en la ex­pe­di­ción al De­sier­to de 1833. En­tre 1845 y 1848 to­mó par­te en los com­ba­tes sus­ci­ta­dos por el blo­queo an­glo­fran­cés al Río de la Pla­ta.
La uni­dad fue or­ga­ni­za­da por el go­bier­no de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na a fi­nes de 1856, com­ba­tien­do en Ce­pe­da y Pa­vón. Fue di­suel­ta en 1861 y nue­va­men­te cons­ti­tui­da en 1868, par­ti­ci­pan­do de los com­ba­tes con­tra las mon­to­ne­ras y, en 1879, in­te­gró la ex­pe­di­ción al Río Ne­gro.
Cuan­do asu­mió las fun­cio­nes de es­col­ta pre­si­den­cial, el re­gi­mien­to agre­gó el uso de: un cas­co me­tá­li­co con ador­nos do­ra­dos, pe­na­cho ro­jo en la ci­me­ra y cri­nes ne­gras, co­ra­za me­tá­li­ca con re­ma­ches y ador­nos de bron­ce y guan­tes mos­que­te­ros blan­cos, a su uni­for­me pro­pio de la ca­ba­lle­ría, com­pues­to por dor­mán azul con ala­ma­res ne­gros, pan­ta­lón gran­cé con do­ble fran­ja ne­gra, bo­tas gra­na­de­ras de ca­ña du­ra, cha­ro­la­das y es­po­li­nes de bron­ce. Co­mo ar­mas usa­ban ca­ra­bi­na, lan­za con ban­do­le­ra co­lo­ra­da y blan­ca y sa­ble. Es de­cir, que en oca­sión de las fun­cio­nes de es­col­ta el re­gi­mien­to ves­tía al es­ti­lo co­ra­ce­ros fran­ce­ses.
El ci­ta­do de­cre­to dis­po­nía que la tro­pa de la es­col­ta di­suel­ta se in­te­gra­se al re­gi­mien­to en cues­tión y que su je­fe, el ma­yor Isaac de Oli­vei­ra Cé­zar, as­cen­die­se a te­nien­te co­ro­nel ocu­pan­do el car­go de je­fe de es­ta úl­ti­ma uni­dad.
El 17 de oc­tu­bre de 1904 se trans­fi­rie­ron las fun­cio­nes de es­col­ta pre­si­den­cial al Re­gi­mien­to 8 de Ca­ba­lle­ría de Lí­nea, ce­san­do así el nom­bre de “Co­ra­ce­ros” apli­ca­do al Re­gi­mien­to 9, que fue di­suel­to el 8 de fe­bre­ro de 1905, por ha­ber to­ma­do par­te en un mo­vi­mien­to sub­ver­si­vo.
El Re­gi­mien­to 8 men­cio­na­do, ac­tual Re­gi­mien­to de Ca­ba­lle­ría de Tan­ques 8 “Ca­za­do­res Ge­ne­ral Ne­co­chea” fue crea­do el 19 de ju­lio de 1826 y su pri­mer Je­fe fue el co­ro­nel Juan Zu­fria­te­gui. Cin­co me­ses des­pués de su crea­ción, la uni­dad fue en­via­da al tea­tro de ope­ra­cio­nes bé­li­cas con­tra el Im­pe­rio del Bra­sil. Re­gre­só a Bue­nos Ai­res el 1° de ene­ro de 1829, sien­do di­suel­to el 20 de fe­bre­ro.
Reor­ga­ni­za­do por Juan Ma­nuel de Ro­sas en 1830, fue en­via­do a cus­to­diar la fron­te­ra oes­te de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. En 1845 to­mó par­te de las ope­ra­cio­nes ar­ma­das con­tra las fuer­zas an­glo­fran­ce­sas. En 1856 fue re­crea­do por el ge­ne­ral Ur­qui­za y en­via­do a cus­to­diar par­te de la fron­te­ra nor­te de Cór­do­ba.
Tras com­ba­tir en Pa­vón, la Uni­dad fue di­suel­ta y, en 1863, el Pre­si­den­te Mi­tre reor­ga­ni­zó el pri­mer es­cua­drón, for­mán­do­se otros dos en 1865. El pri­mer es­cua­drón com­ba­tió en la Gue­rra con­tra el Pa­ra­guay y los otros dos que­da­ron afec­ta­dos a la cus­to­dia de las fron­te­ras y a la su­pre­sión de mo­vi­mien­tos ar­ma­dos. Fi­na­li­za­da la gue­rra ci­ta­da, el re­gi­mien­to reu­ni­fi­ca­do com­ba­tió con­tra el in­dio y so­fo­có la re­vo­lu­ción de 1874.
Su­pri­mi­do en 1879, una ley au­to­ri­zó su re­crea­ción en 1895, me­di­da que se cum­plió en 1898. Des­de 1904 fue la es­col­ta pre­si­den­cial y, por de­cre­to del 22 de ma­yo de 1906, el Pre­si­den­te, doc­tor Jo­sé Fi­gue­roa Al­cor­ta, es­ta­ble­ció -en­tre otras me­di­das- que es­te cuer­po agre­ga­se a su nom­bre el tí­tu­lo de “Ca­za­do­res Ge­ne­ral Ne­co­chea”, de­bien­do usar en las for­ma­cio­nes de ga­la el uni­for­me apro­ba­do por el De­cre­to del 24 de di­ciem­bre de 1904, con­ser­van­do su fun­ción de Es­col­ta.
El uni­for­me es­pe­cial apro­ba­do por la nor­ma in­di­ca­da, con­si­de­ra­do uno de los más ele­gan­tes ves­ti­dos por nues­tros sol­da­dos, cons­ta­ba de cas­co es­ti­lo dra­go­nes ale­ma­nes, de cue­ro cha­ro­la­do con pun­ta de bron­ce de qui­ta y pon, pa­ra po­der co­lo­car un pe­na­cho de crin blan­ca; cha­que­ti­lla cru­za­da, de pa­ño azul-gris, con dos hi­le­ras de bo­to­nes de bron­ce y pe­to ro­jo de quin­ta y pon, cue­llo al­to ro­jo y gra­na con apli­ca­cio­nes de ga­lón de oro; cha­rre­te­ras pa­ra los je­fes, de fle­co suel­to y gu­sa­ni­llo de pla­ta; bo­ta­man­ga ro­ja con apli­ca­cio­nes de ga­lón de oro; ban­do­le­ra de ga­lón de pla­ta y va­li­jín de cha­rol con el es­cu­do na­cio­nal; cor­do­nes de hi­lo de pla­ta y pun­tos de se­da ce­les­tes; fa­ja o ce­ñi­dor pren­di­do al cos­ta­do; pan­ta­lón de mon­tar azul-gris con vi­vos ro­jos. Co­mo ar­ma­men­to se lle­va­ba una lan­za con ban­do­le­ra que lu­cía los co­lo­res ar­gen­ti­nos, y sa­ble con dra­go­na blan­ca.
La tro­pa no lle­va­ba apli­ca­cio­nes de ga­lón en el cue­llo y bo­ta­man­gas, sus cha­rre­te­ras eran blan­cas, y de es­te co­lor eran los cor­do­nes, la ban­do­le­ra, el cin­tu­rón y los ti­ros de cue­ro.
Por De­cre­to del 15 de ju­lio de 1907, se de­sig­nó uni­dad es­col­ta pre­si­den­cial al Re­gi­mien­to de Gra­na­de­ros a Ca­ba­llo, de­bien­do con­ser­var el uni­for­me tra­di­cio­nal que te­nía en­ton­ces en uso y que era el es­ta­ble­ci­do al tiem­po de su crea­ción, me­di­da ra­ti­fi­ca­da por De­cre­to el 22 de ma­yo de 1906.
Es­te cuer­po ha­bía si­do es­ta­ble­ci­do por De­cre­to del 25 de ma­yo de 1903, por con­si­de­rar­se “Con­ve­nien­te con­ser­var en el Ejér­ci­to de la Na­ción la re­pre­sen­ta­ción del Ejér­ci­to de la In­de­pen­den­cia me­dian­te la reor­ga­ni­za­ción de uno de sus Cuer­pos más be­ne­mé­ri­tos…”. Se lo for­mó so­bre la ba­se de una Uni­dad de Mo­vi­li­za­ción, ads­crip­ta al Re­g. 8 de Ca­ba­lle­ría de Lí­nea y crea­da el 3 de fe­bre­ro del mis­mo año.
Ejem­plo de una es­col­ta de ho­nor “Ad-hoc” lo cons­ti­tu­yó la brin­da­da por el Es­cua­drón de Se­gu­ri­dad de la en­ton­ces de­no­mi­na­da “Po­li­cía de la Ca­pi­tal” a la In­fan­ta Isa­bel de Bor­bón, tía del Rey Al­fon­so XIII, la que en­ca­be­zó la de­le­ga­ción his­pa­na in­vi­ta­da a los fes­te­jos del cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo (1910). Fue la mis­ma In­fan­ta quien eli­gió al cuer­po po­li­cial pa­ra que le sir­vie­se co­mo es­col­ta, de en­tre va­rias uni­da­des, tal vez por es­tar fa­mi­lia­ri­za­da con el uni­for­me de ga­la de aquel, se­me­jan­te al de ­los co­ra­ce­ros fran­ce­ses y, en es­pe­cial, al de los “Cent-Gar­des” que cons­ti­tuían la es­col­ta del em­pe­ra­dor Na­po­león III.
Des­de su crea­ción, el Re­gi­mien­to de Gra­na­de­ros a Ca­ba­llo ha de­sem­pe­ña­do la fun­ción de es­col­ta a nues­tros je­fes de Es­ta­do en las di­ver­sas ce­re­mo­nias pú­bli­cas.
En cuan­to al Re­gi­mien­to de In­fan­te­ría 1, en ju­nio de 1910 re­cu­pe­ró el uso del nom­bre tra­di­cio­nal de “Pa­tri­cios” así co­mo del uni­for­me his­tó­ri­co uti­li­za­do en las lu­chas de la in­de­pen­den­cia, con al­gu­nas di­fe­ren­cias res­pec­to del ves­ti­do en la ac­tua­li­dad, so­bre to­do en cuan­to al som­bre­ro.

Con­ver­ti­dos en un em­ble­ma de la ciu­dad que los vio na­cer, los Pa­tri­cios cons­ti­tu­yen la guar­dia de ho­nor del Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res y, más re­cien­te­men­te, la es­col­ta del Je­fe de Es­ta­do Ma­yor del Ejér­ci­to, por lo que pres­tan una guar­dia de ho­nor en el Edi­fi­cio Li­ber­tad, se­de de la je­fa­tu­ra de di­cha fuer­za.
Cum­plen tam­bién una im­por­tan­te la­bor de co­mu­ni­ca­ción con la po­bla­ción al pre­sen­tar­se en di­ver­sos ac­tos pú­bli­cos, te­nien­do co­mo ele­men­to fun­da­men­tal pa­ra el lo­gro de es­te ob­je­ti­vo, su ban­da mi­li­tar “Ta­cua­rí”.
En los úl­ti­mos años el vín­cu­lo ins­ti­tu­cio­nal de es­te his­tó­ri­co re­gi­mien­to con las au­to­ri­da­des lo­ca­les se rea­fir­mó, por un la­do, al pa­sar a pres­tar guar­dia en la en­tra­da ofi­cial de la Je­fa­tu­ra de Go­bier­no (Ri­va­da­via y Bo­lí­var) y, ade­más, con la de­sig­na­ción del Je­fe y Vi­ce­je­fe del Go­bier­no co­mo Je­fe y Sub­je­fe ho­no­ra­rios del Cuer­po.
A me­dia­dos de los no­ven­ta fue de­sig­na­da uni­dad es­col­ta del mi­nis­tro de De­fen­sa el Gru­po de Ar­ti­lle­ría 1 “Bri­ga­dier Ge­ne­ral Iriar­te”, cu­yos uni­for­mes, ré­pli­ca de los em­plea­dos en la Gue­rra con­tra el Bra­sil (con el agre­ga­do de unos cas­cos me­tá­li­cos), pa­sa­ron a ser una nue­va pre­sen­cia de bri­llo y co­lor en el ce­re­mo­nial ofi­cial de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
Por en­ton­ces tam­bién fue crea­da la Com­pa­ñía Ce­re­mo­nial “Sol­da­do de Mal­vi­nas” con la fun­ción de ren­di­ción de ho­no­res a las au­to­ri­da­des, pres­ta­ción de hon­ras fú­ne­bres y tam­bién de guar­dia de ho­nor an­te el mo­nu­men­to a los caí­dos en la Gue­rra del Atlán­ti­co Sur, ubi­ca­do en la Pla­za San Mar­tín.
Con la mi­sión de pres­tar ser­vi­cios de ren­di­ción de ho­no­res, guar­dias y di­ver­sas ce­re­mo­nias, fue crea­da el 25 de ma­yo de 1994 la Com­pa­ñía His­tó­ri­ca de la Je­fa­tu­ra Mi­li­tar del Es­ta­do Ma­yor Ge­ne­ral de la Fuer­za Aé­rea. Su uni­for­me es­tá ba­sa­do –aun­que con el agre­ga­do de ele­men­tos con­tem­po­rá­neos que le qui­tan ri­gor his­tó­ri­co– en una fo­to del en­ton­ces cons­crip­to Teo­do­ro Fels de 1912, en la cual se evi­den­cia la cre­cien­te in­fluen­cia ale­ma­na en nues­tro ejér­ci­to.

No­tas
1.- AL­MI­RAN­TE, Gral., Cit. En Dic­cio­na­rio en­ci­clo­pé­di­co de la Gue­rra, T.7, pág. 644.

Bi­blio­gra­fía
BE­VE­RI­NA, Juan Cnl., El Vi­rrei­na­to de las Pro­vin­cias del Río de la Pla­ta – Su or­ga­ni­za­ción mi­li­tar, Bi­blio­te­ca del Ofi­cial, Vol. 747, Cír­cu­lo Mi­li­tar, Bue­nos Ai­res, 1982.
CO­MAN­DO EN JE­FE DEL EJÉR­CI­TO, Uni­for­mes de la Pa­tria, Cír­cu­lo Mi­li­tar, Bue­nos Ai­res, 1977.
DO­MÍN­GUEZ, Er­ci­lio, Co­lec­ción de le­yes y de­cre­tos con­cer­nien­tes al Ejér­ci­to y Ar­ma­da de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, 1898.
FER­NÁN­DEZ RI­VAS, Jor­ge H., Uni­for­mes del Ejér­ci­to Ar­gen­ti­no. 1810-1820, All-Cop Edi­cio­nes, Bue­nos Ai­res, 1972.
LU­QUI LA­GLEY­ZE, Ju­lio M., Los Cuer­pos mi­li­ta­res en la his­to­ria ar­gen­ti­na, Ins­ti­tu­to Na­cio­nal San­mar­ti­nia­no-Fun­da­ción Ma­ter Dei, Bue­nos Ai­res, 1995.
UDAON­DO, En­ri­que, Uni­for­mes mi­li­ta­res usa­dos en la Ar­gen­ti­na des­de el si­glo XVI y has­ta nues­tros días, Bue­nos Ai­res, 1922.
VI­DAL, Ale­jan­dro J. E., Guar­dias de ho­nor y es­col­tas (iné­di­to).

Información adicional

Año VI – N° 30 – marzo de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Ejército, Policía y fuerza pública, POLITICA, Políticos, legisladores, autoridades, Historia
Palabras claves: Escolta, Regimiento, Uniforme, Guardia, Ejército

Año de referencia del artículo: Sin fecha

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 30

Guardia de Infantería de Palermo (c. 1850).

Soldado del Regimiento de Coraceros.
Escolta Presidencial.

El Escuadrón de Seguridad de Caballeros en la Plaza de Mayo el 25 de mayo de 1810.

Regimiento de Patricios (1997).

Back To Top