skip to Main Content

Retiro

Había una vez una plaza… Fernando VII. Orígenes de la Plaza Libertad

Maxine Hanon

Plaza Libertad con el monumento a Adolfo Alsina, 1886.

Pa­ra­je del Fuer­te Vie­jo

Bue­nos Ai­res, me­dia­dos del si­glo XVIII. Desde la For­ta­le­za go­bier­na Jo­sé de An­do­nae­gui. La gen­te prin­ci­pal vi­ve en los al­re­de­do­res de la Pla­za Ma­yor o en los de la Pla­za Chi­ca, en San­to Do­min­go. Los ba­rrios re­cios del Nor­te, del otro la­do del arro­yo Ma­to­rras,1 se pro­lon­gan en arra­ba­les de ma­la muer­te. El Asien­to del Re­ti­ro y los te­rre­nos de los in­gle­ses re­pre­sa­lia­dos a la Com­pa­ñía del Mar del Sur son tie­rra de na­die. Con pre­ca­rios tí­tu­los o sin nin­gu­no, se han ido cer­can­do quin­tas, ran­chos, co­rra­les y al­gu­na pul­pe­ría con te­cho de pa­ja. Ca­mi­nos de ba­rro pa­ra lle­gar al pue­blo, y sen­de­ros tor­tuo­sos en­tre ran­cho y ran­cho. La ba­rran­ca se ba­ja a los sal­tos por don­de se en­cuen­tre una hue­lla. En el ba­jo las tos­cas, los pes­ca­do­res que de a ca­ba­llo se aden­tran en el río gran­de con sus enor­mes re­des, mien­tras por las no­ches las som­bras de­sem­bar­can bul­tos de con­tra­ban­do que vie­nen de la Co­lo­nia del Sa­cra­men­to. Pu­lu­lan los ne­gros fu­ga­dos y los va­gos que se ali­men­tan de huer­ta aje­na y duer­men ba­jo los sau­ces.

El lí­mi­te con­fu­so del eji­do so­lo exis­te en los pa­pe­les, co­mo los nom­bres ofi­cia­les de las ca­lles que na­die re­cuer­da. La gen­te vi­ve en “la ca­lle de Cue­li”,2 en “la de Pa­blo Thomp­son”3 o allá “en el ba­rrio de don Ale­jan­dro”, por aquel Ale­jan­dro del Va­lle que va po­nien­do los pe­sos y el al­ma en una ca­pi­lli­ta que le­van­ta ba­jo la ad­vo­ca­ción de Nues­tra Se­ño­ra del So­co­rro.

Los ve­ci­nos que re­si­den en la hoy Ave­ni­da 9 de Ju­lio y ha­cia las Cin­co Es­qui­nas

—to­da­vía no son es­qui­nas ni cin­co— di­cen que su ba­rrio se lla­ma “el pa­ra­je del Fuer­te Vie­jo”.

¿Qué era y dón­de es­ta­ba aquel fuer­te tan per­di­do en la his­to­ria que no ha de­ja­do ras­tros?

Su ori­gen de­be bus­car­se en la Real Cé­du­la del 26 de fe­bre­ro de 1680 que dio res­pues­tas a los pro­ble­mas de se­gu­ri­dad y de­fen­sa de Bue­nos Ai­res; de­se­chó la vie­ja idea de for­ti­fi­car y cir­cun­va­lar la ciu­dad con una gran mu­ra­lla, y or­de­nó cons­truir un fuer­te de ma­yor ca­pa­ci­dad que el exis­ten­te en la Pla­za Ma­yor o, a cri­te­rio del go­ber­na­dor, le­van­tar­lo en el ex­tre­mo Sur o Nor­te de la ciu­dad.4 El go­ber­na­dor Jo­sé de Ga­rro, tras lar­ga de­li­be­ra­ción, de­ci­dió “ha­cer di­cha for­ta­le­za en el pa­ra­je de San Se­bas­tián, que cae en uno de los ex­tre­mos de es­ta Ciu­dad a la par­te del nor­te”.5 Y en 1682 se ini­ció su cons­truc­ción con 400 hom­bres. En 1685 se sus­pen­die­ron los tra­ba­jos pa­ra pe­dir me­jor opi­nión a los téc­ni­cos de Cá­diz que acon­se­ja­ron con­ti­nuar con su fa­bri­ca­ción, pe­ro las obras eran ca­ras y obli­ga­ban a co­brar ma­yo­res im­pues­tos por lo que fi­nal­men­te se aban­do­nó. En 1703, sien­do go­ber­na­dor Alon­so de Val­dez e In­clán, és­te qui­so ver el si­tio don­de sus an­te­ce­so­res ha­bían ini­cia­do la cons­truc­ción pe­ro se en­con­tró con que las llu­vias ha­bían bo­rra­do ca­si to­dos sus ras­tros. Ya por en­ton­ces el lu­gar ele­gi­do se con­si­de­ra­ba to­tal­men­te a tras­ma­no e inú­til pa­ra la de­fen­sa de la ciu­dad.

Se­gún Vi­cen­te Cu­to­lo, el fuer­te ha­bría es­ta­do exac­ta­men­te en la man­za­na que hoy ocu­pa la pla­za Li­ber­tad, con por­ta­da so­bre Pa­ra­guay en­tre Li­ber­tad y Ce­rri­to.6 Se ba­sa el his­to­ria­dor en el pla­no tra­za­do por el Ca­bil­do Ecle­siás­ti­co pa­ra las men­su­ras de las pri­me­ras pa­rro­quias lin­de­ras a la ciu­dad, muy pre­ca­rio y muy pos­te­rior al fuer­te, don­de és­te apa­re­ce en al­gún lu­gar de la cos­ta nor­te, en­tre las hoy Ce­rri­to y Li­ber­tad.

Sin em­bar­go, cree­mos que el si­tio don­de se ini­ció la cons­truc­ción del fuer­te no fue la hoy pla­za Li­ber­tad si­no so­bre la ba­rran­ca, en­tre Are­na­les y Arro­yo, 9 de Ju­lio y las Cin­co Es­qui­nas.

Vea­mos. En el Pla­no ti­tu­la­do “Plan de la Vi­lle de Bue­nos Ay­res” (sin au­tor ni fe­cha), que da­ta­ría de 1745 y cu­yo ori­gi­nal se ex­hi­be en el Mu­seo del Ban­co Na­ción, po­de­mos ver de­li­nea­do nues­tro fuer­te, con for­ma pen­ta­go­nal y mar­ca­do co­mo “Rui­ne de L’An­cien Fort”. Aho­ra bien, si es­tu­dia­mos de­te­ni­da­men­te el pla­no en­con­tra­re­mos que el fuer­te pro­yec­ta­do ocu­pa­ba tres man­za­nas des­de apro­xi­ma­da­men­te 9 de Ju­lio y Are­na­les ha­cia Cin­co Es­qui­nas, es de­cir a unas cua­tro cua­dras del si­tio don­de es­tu­vie­ra la Cruz de San Se­bas­tián.7 Es­ta ubi­ca­ción coin­ci­de con va­rios do­cu­men­tos re­la­cio­na­dos con te­rre­nos de aque­lla zo­na  Así, cuan­do en 1730 un hu­mil­de Tho­ri­bio Sán­chez pi­dió se le hi­cie­ra mer­ced de la cua­dra com­pren­di­da en­tre Car­los Pe­lle­gri­ni, Are­na­les, Jun­cal y Ce­rri­to, di­jo que el te­rre­no que so­li­ci­ta­ba es­ta­ba pe­ga­do al Fuer­te Vie­jo. An­dan­do los tiem­pos, en 1770,  To­más Al­ca­raz pi­dió al go­ber­na­dor Bu­ca­re­li la cua­dra ubi­ca­da en­tre Li­ber­tad, Ce­rri­to, Are­na­les y Jun­cal, y di­jo que es­ta­ba en el pa­ra­je que lla­man el Fuer­te Vie­jo. De igual ma­ne­ra, ca­si to­dos los te­rre­nos ale­da­ños a las Cin­co Es­qui­nas —y has­ta Tal­ca­hua­no— ha­cen re­fe­ren­cia al Fuer­te Vie­jo.

El si­tio ya era te­rre­no po­bla­do de ran­chos y huer­tos en 1749 cuan­do el Pa­dre  Fray Joa­quín de la So­le­dad, Pro­cu­ra­dor del Real Hos­pi­tal, pi­dió in­fruc­tuo­sa­men­te al Ca­bil­do que se le hi­cie­ra mer­ced del “te­rre­no que lla­man del Fuer­te Vie­jo, pa­ra en el ha­cer fá­bri­ca de ma­te­ria­les y huer­tos”.8

El Hue­co de Do­ña En­gra­cia

Muy cer­ca de las rui­nas del Fuer­te Vie­jo na­ció ha­cia 1770 el hue­co que du­ran­te más de me­dio si­glo se co­no­ció co­mo el “hue­co de do­ña En­gra­cia” o “do­ña Gra­cia”.9

¿Quién fue do­ña En­gra­cia o Gra­cia? Po­si­ble­men­te una men­di­ga par­da que ha­cia 1770 apos­tó su ran­cho en un rin­cón de aquel hue­co que no era de na­die. Car­los Ibar­gu­ren (h) con­je­tu­ra que “Allí, en­tre una ma­ra­ña de yu­yos y tu­na­les, cier­ta ne­gra co­no­ci­da por do­ña En­gra­cia, le­van­tó un ran­cho mi­se­ra­ble: aca­so un bo­li­che que hi­cie­ra a las ve­ces de  sór­di­da man­ce­bía. A par­tir de en­ton­ces, el nom­bre de esa ne­gra se ex­ten­dió al agres­te re­duc­to de sus ha­za­ñas; y el ‘Hue­co de do­ña En­gra­cia’, es­pon­tá­nea­men­te se in­cor­po­ró a la no­men­cla­tu­ra ciu­da­da­na”.10 Lo cier­to es que pa­ra 1809 de do­ña En­gra­cia ya no que­da­ba me­mo­ria, sal­vo su le­gen­da­rio nom­bre.

Y aquí em­pie­za nues­tra his­to­ria. Por­que en ju­lio de 1809 los ve­ci­nos del So­co­rro, ca­pi­ta­nea­dos por don Fer­mín de To­cor­nal,11 se pre­sen­ta­ron an­te el Vi­rrey  pa­ra pe­dir que el hue­co de do­ña Gra­cia fue­ra trans­for­ma­do en pla­za. Fir­ma­ban el pe­ti­to­rio Fer­mín de To­cor­nal, Pas­cual Dia­na, Sal­va­dor Sal­ces, Nor­ber­to Ca­bral, Juan Rey­no­so, Juan Xi­me­nez, An­to­nio Lo­ren­zo, Es­te­ban Fuen­tes, Pas­cua­la Co­rreas, Ber­nar­da Gu­tié­rrez, An­sel­mo Pi­ñe­ro, Jo­sé Ri­co, Fer­nan­do Ote­ro, Pe­dro Mar­tín Iba­ñez, Pe­tro­na Ve­ga, Fran­cis­co Ro­me­ro, Juan Bau­tis­ta Mo­rón, An­to­nio Cas­ti­llo, Pe­dro Pon­ce de León, Lá­za­ro Ló­pez, Juan Váz­quez, Jo­sé S. Gar­cía, An­sel­mo Fa­rias, Hi­la­rio Gon­zá­lez, Ma­tías Juerz (?), Fran­cis­co Gi­ral­des, Mi­guel Car­lin, Mar­tín de Mo­nas­te­rio, Mar­tín de Elor­di, Juan Fe­rre­da, … Ili­na. Al­gu­nos de es­tos ve­ci­nos se­rían fu­tu­ros al­cal­des de ba­rrio, otros eran tan hu­mil­des que de­bie­ron pe­dir pres­ta­da una fir­ma a rue­go.

Y el es­cri­to de­cía: “que des­de tiem­po in­me­mo­rial ha dis­fru­ta­do el Pú­bli­co de la ci­ta­da Pla­za co­lo­cán­do­se en ella mu­chas de las ca­rre­tas que vie­nen de fue­ra has­ta que de allí to­man su des­ti­no, y la si­tua­ción en que se ha­lla la ha­ce des­de lue­go muy pre­ci­sa y ne­ce­sa­ria pues es­tá res­pec­to de la Pla­za Nue­va12 en la dis­tan­cia de sie­te cua­dras, y de la gran­de o de la Vic­to­ria más de do­ce, pe­ro co­mo has­ta el pre­sen­te no se ha­ya au­to­ri­za­do pa­ra pla­za for­mal es la cau­sa de que no se ha­ya po­bla­do co­mo co­rres­pon­de y es­ta­ble­ci­do en ella un trá­fi­co cual exi­ge su po­si­ción, y con­vi­nién­do­nos por lo tan­to que se eri­ja en Pla­za pa­ra que con la se­gu­ri­dad de ser­lo se tra­te de su fo­men­to y co­lo­ca­cio­nes de tien­das pa­ra el abas­to a pro­pó­si­to de que pue­da el ve­cin­da­rio sur­tir­se del ne­ce­sa­rio con co­mo­di­dad y sin las pre­ci­sión de ve­nir­lo a bus­car a ma­yo­res dis­tan­cias, su­pli­ca­mos a V. E. se dig­ne oyen­do pre­via­men­te al Se­ñor Sín­di­co Pro­cu­ra­dor de Ciu­dad ex­pe­dir al efec­to la pro­vi­den­cia opor­tu­na pre­ce­dien­do en ca­so pre­ci­so la in­for­ma­ción co­rres­pon­dien­te de no ha­ber­se co­no­ci­do ja­más aquel si­tio con po­bla­ción ni su­je­to a do­mi­nio al­gu­no par­ti­cu­lar, y fi­ján­do­se tam­bién car­te­les de con­vo­ca­to­ria en los pa­ra­jes pú­bli­cos pa­ra que cua­les­quie­ra que se es­ti­me con de­re­cho a el com­pa­rez­ca a de­du­cir­lo den­tro del tér­mi­no que se le asig­na­re ba­jo el aper­ci­bi­mien­to de que pa­sa­do, sin ha­ber­lo he­cho no se­rá oí­do en ma­ne­ra al­gu­na, y con la ca­li­dad que si lo es­cla­re­cie­re se le sa­tis­fa­rá por su jus­to pre­cio co­mo a ello nos com­pro­me­te­mos, los ocu­rren­tes, con el úni­co ob­je­to que no se pri­ve al pú­bli­co del ali­vio que dis­fru­ta en aque­lla Pla­za y las ven­ta­jas que re­sul­tan al ve­cin­da­rio del con­tor­no, en que se ha­bi­li­te pa­ra tal pa­ra que de es­te mo­do pue­dan pro­por­cio­nar­se sin in­co­mo­di­dad de cuan­to sue­le ex­pen­der­se en las de su cla­se …”. Es de­cir que se pe­día que se ins­ta­la­ra allí una pla­za en el con­cep­to que se da­ba a las pla­zas en aquel en­ton­ces: un si­tio don­de se ven­dían los co­mes­ti­bles y se rea­li­za­ba el tra­to co­mún de los ve­ci­nos y fo­ras­te­ros.

El Es­cri­ba­no Ma­yor del Vi­rrei­na­to, Jo­sé Ra­món de Ba­sa­vil­ba­so, abrió ex­pe­dien­te ca­ra­tu­la­do: “Ex­pe­dien­te pro­mo­vi­do por los ve­ci­nos de la Pa­rro­quia del So­co­rro, so­bre que se eri­ja en Pla­za el si­tio co­no­ci­do con el nom­bre del hue­co de Do­ña Gra­cia”13 y con­vo­có a los más an­ti­guos ve­ci­nos pa­ra que ates­ti­gua­ran so­bre la per­te­nen­cia del si­tio. Así, Pa­blo Már­quez, na­ci­do y cria­do en el ba­rrio, ates­ti­guó que “ja­más lo ha vis­to po­bla­do ni ha sa­bi­do que ten­ga due­ño”. Lo mis­mo di­je­ron Pe­dro Ri­ve­ra, Eu­ge­nio La­maes­tra, Fran­cis­co Ra­mos y Fran­cis­co Xa­vier Ma­ce­ra.14 El ve­ci­no Agus­tín Pé­rez de la Ro­sa agre­gó que ha­bía oí­do de­cir que el hue­co era del Con­ven­to de Nues­tra Se­ño­ra de la Mer­ced.

A su vez, el es­cri­ba­no del Ca­bil­do, Jus­to Jo­sé Nu­ñez con­sul­tó los vie­jos pa­pe­les del re­par­ti­mien­to de Ga­ray y los dis­tin­tos arre­glos y men­su­ras has­ta 1612, pa­ra in­for­mar que de esos do­cu­men­tos no sur­gía que “el hue­co de­no­mi­na­do hoy de do­ña En­gra­cia”  hu­bie­ra si­do re­par­ti­do o da­do en mer­ced a ve­ci­no al­gu­no de aquel tiem­po, ni tam­po­co que hu­bie­ra sub­sis­ti­do has­ta en­ton­ces sin due­ño. O sea que no en­con­tró na­da, sal­vo que el hue­co es­ta­ba com­pren­di­do den­tro de la tra­za de la Ciu­dad “cu­ya lí­nea di­vi­so­ria for­ma el cos­ta­do del Oes­te del mis­mo Hue­co”.

Si bien los do­cu­men­tos con­sul­ta­dos eran an­te­rio­res al Fuer­te Vie­jo, nó­te­se que no lo men­cio­nan ni los an­ti­guos tes­ti­gos ni el es­cri­ba­no Nu­ñez. Tam­po­co lo men­cio­na el Sín­di­co Pro­cu­ra­dor del Ca­bil­do, Ju­lián de Lei­va, que el 11 de ma­yo de 1810 dic­ta­mi­nó que aún cuan­do nin­gún do­cu­men­to an­te­rior a 1612 le ad­ju­di­ca­ra pro­pie­ta­rio, él es­ta­ba per­sua­di­do que lo te­nía por­que to­dos los de su al­re­de­dor es­ta­ban po­bla­dos, “de lo que de­be de­du­cir­se, y lo per­sua­de la de­no­mi­na­ción de aquel hue­co, que ha te­ni­do due­ño y que aca­so lo tie­ne hoy tam­bién, aun­que ig­no­ran­te de sus de­re­chos. Sin em­bar­go co­mo es­ta in­do­len­cia, que pa­re­ce ser muy an­ti­gua, es opues­ta al fin de las po­bla­cio­nes, y por otra par­te el cre­ci­mien­to de es­ta Ca­pi­tal ne­ce­si­ta que se mul­ti­pli­quen sus pla­zas pa­ra co­mo­di­dad del ve­cin­da­rio, le pa­re­ce al Sín­di­co que se­ría muy con­ve­nien­te dar­le el des­ti­no que so­li­ci­tan los ocu­rren­tes, ba­jo la ca­li­dad a que se avie­nen de sa­tis­fa­cer el im­por­te que re­sul­te de su ta­sa­ción, al due­ño que acre­di­te ser­lo den­tro del tér­mi­no que se le se­ña­le”. Y agre­gó Lei­va que re­co­men­da­ba des­ti­nar una par­te del hue­co “pa­ra cons­truir en ella un Pó­si­to que ha­ce tan­ta fal­ta, o cual­quie­ra otra obra pú­bli­ca” que el Ca­bil­do tam­bién de­bía pa­gar si apa­re­cía due­ño.

El Ca­bil­do apro­bó la mo­ción de su Sín­di­co —in­clu­yen­do el pó­si­to o al­hón­di­ga—15 el día 18 de ma­yo de 1810 y lo pa­só a Ba­sa­vil­ba­so que a su vez or­de­nó su tras­la­do al Fis­cal Ma­nuel Vi­llo­ta el 21 de ma­yo.

Tan­to Lei­va co­mo Vi­llo­ta y el Ca­bil­do en­te­ro es­ta­ban ocu­pa­dos en aque­llos días con cues­tio­nes al­go más im­por­tan­tes que el hue­co de do­ña En­gra­cia. Du­ran­te los días si­guien­tes nues­tro ex­pe­dien­te pu­do ha­ber si­do mu­do tes­ti­go de los elec­tri­zan­tes dis­cur­sos que se fue­ron su­ce­dien­do en la Sa­la Ca­pi­tu­lar, de los gri­tos que ve­nían de la Pla­za, de los con­ci­liá­bu­los se­cre­tos y fi­nal­men­te de la crea­ción de la pri­me­ra jun­ta pa­tria.

Vi­llo­ta —gran ju­ris­con­sul­to— ha­bía de­fen­di­do las po­si­cio­nes del par­ti­do es­pa­ñol y vo­ta­do por la per­ma­nen­cia de Cis­ne­ros. És­te, nues­tro ex­pe­dien­te, fue se­gu­ra­men­te uno de los úl­ti­mos que des­pa­chó. El 18 de ju­nio apro­bó el in­for­me de Lei­va y el 22, sor­pre­si­va­men­te, fue des­te­rra­do jun­to con el vi­rrey Cis­ne­ros y em­bar­ca­dos en una fra­ga­ta cor­sa­ria in­gle­sa. El po­bre Lei­va tam­po­co lle­gó a sa­ber si la pla­za se abrió o no, por­que a él tam­bién lo des­te­rra­ron de Bue­nos Ai­res, aun­que vol­vió años des­pués.

La cues­tión es que el ex­pe­dien­te si­guió su cur­so y ter­mi­nó don­de te­nía que ter­mi­nar, en las ofi­ci­nas de la Jun­ta. En esos días en que se de­ci­día la suer­te de la re­vo­lu­ción, en­tre el des­tie­rro del ex vi­rrey Cis­ne­ros y la eje­cu­ción del hé­roe de la re­con­quis­ta San­tia­go de Li­niers, el 11 de ju­lio de 1810 la Jun­ta se hi­zo un ra­ti­to pa­ra apro­bar la so­li­ci­tud de los ve­ci­nos del So­co­rro y or­de­nar “se pro­ce­da in­me­dia­ta­men­te al es­ta­ble­ci­mien­to de es­ta nue­va Pla­za, que se de­no­mi­na­rá de Fer­nan­do VII…”. Al pie es­tam­pa­ron sus fir­mas Saa­ve­dra, Cas­te­lli, Bel­gra­no, Az­cué­na­ga, Al­ber­ti, Mat­heu y La­rrea.

Con­clui­da la cues­tión, en agos­to los ve­ci­nos fue­ron sus­cri­bien­do sus res­pec­ti­vas fian­zas obli­gán­do­se con sus per­so­nas y bie­nes a pa­gar el te­rre­no a cual­quier even­tual due­ño que pu­die­ra apa­re­cer. En­tre ellos des­ta­ca­mos a An­to­nio Al­va­rez de Jon­te —fu­tu­ro in­te­gran­te del Se­gun­do Triun­vi­ra­to— que lo hi­zo en nom­bre de su se­ño­ra ma­dre. El 6 de no­viem­bre Pe­dro Cap­de­vi­la, Re­gi­dor Juez Di­pu­ta­do de Po­li­cía, or­de­nó que se de­li­nea­ra la Pla­za y la par­te del te­rre­no pa­ra Pó­si­to o Al­hón­di­ga por el Maes­tro Ma­yor Juan Bau­tis­ta Se­guis­mun­do, el mis­mo que en 1803 cons­tru­ye­ra la re­co­va de la Pla­za de la Vic­to­ria.

Fi­nal­men­te, el 18 de ene­ro de 1811, Se­guis­mun­do mi­dió la pla­za en 140 va­ras en cua­dro y la  ta­só en $ 1.680. En su in­for­me, el ala­ri­fe se re­fie­re a ella co­mo “La Pla­za ti­tu­la­da en ho­nor de Nues­tro So­be­ra­no el Se­ñor Don Fer­nan­do 7°”.

Así fue co­mo du­ran­te to­da la gue­rra por la In­de­pen­den­cia, Bue­nos Ai­res tu­vo una pla­za en ho­nor al so­be­ra­no que com­ba­tía. Pe­ro ¿al­gu­na vez los ve­ci­nos la ha­brán lla­ma­do Fer­nan­do VII, o ha­brá ga­na­do la pul­sea­da el fan­tas­ma de do­ña En­gra­cia? Don Fer­nan­do es­ta­ba tan des­pres­ti­gia­do que sin du­da ga­nó la par­ti­da la hu­mil­de va­sa­lla par­da.

Sea co­mo fue­re, a par­tir de 1822 se le im­pu­so el nom­bre que por su fe­cha de na­ci­mien­to de­bió ha­ber lle­va­do siem­pre: Pla­za Li­ber­tad.

NOTAS

  1. El arro­yo de Ma­to­rras co­rría a la al­tu­ra de Via­mon­te, tor­cía por Sui­pa­cha y se­guía por Pa­ra­guay has­ta de­sem­bo­car en el río por la hoy Tres Sar­gen­tos.

  2. Mar­ce­lo T. de Al­vear, en Re­ti­ro.

  3. Mai­pú, en Re­ti­ro.

  4. Ver AGN IX 24-8-12, Rea­les Cédu­las.

  5. Ci­ta­do por Ró­mu­lo Za­ba­la y En­ri­que de Gan­día en His­to­ria de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, To­mo I, MC­BA, 1980, pág. 383.

  6. Bue­nos Ai­res, His­to­ria de las ca­lles y sus nom­bres, Edi­to­rial El­che, Bue­nos Ai­res, 1994, To­mo II.

  7. La cruz y er­mi­ta de San Se­bas­tián, de­sa­pa­re­ci­da an­tes de 1682, es­tu­vo en Are­na­les y Mai­pú.

  8. Ac­ta del Ca­bil­do del 24.1.1749 (Ac­tas del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, años 1745-1750).

  9. Pla­za Li­ber­tad, en­tre Ce­rri­to, Mar­ce­lo T. de Al­vear, Li­ber­tad y Pa­ra­guay.

10. La Ca­sa de Ibar­gu­ren en la Ca­lle Char­cas, Bue­nos Ai­res, 1967, pág. 12.

11. Fer­mín de To­cor­nal, hi­jo úni­co de Ma­nuel Joa­quín de To­cor­nal y Jo­se­fa Vi­lle, fue des­ta­ca­do ve­ci­no del ba­rrio y en 1800 pri­mer Her­ma­no Ma­yor de la Co­fra­día Her­man­dad de las Áni­mas de la Igle­sia del So­co­rro.

12. La Pla­za Nue­va o de “Ama­ri­ta” es­ta­ba ubi­ca­da en la hoy Car­los Pe­lle­gri­ni, en­tre Sar­mien­to y Pte. Pe­rón, en el mis­mo si­tio don­de des­pués es­ta­ría el Mer­ca­do del Pla­ta.

13. AGN Tri­bu­na­les Ci­vi­les S No. 2 – 1809.

14. Fran­cis­co Xa­vier Ma­ce­ra, sas­tre, fue ma­ri­do de Mar­ga­ri­ta del Va­lle, hi­ja del fun­da­dor del So­co­rro.

15. El pó­si­to es un lo­cal pú­bli­co des­ti­na­do a man­te­ner aco­pio de gra­nos, pres­tán­do­los en con­di­cio­nes mó­di­cas, du­ran­te los me­ses de es­ca­sez. La al­hón­di­ga, en cam­bio, al­ma­ce­na tam­bién otros co­mes­ti­bles.

Información adicional

Año 1- n° 1 – agosto de 2007

Categorías: Plazas, Retiro
Palabras claves: Plaza Libertad

Año de referencia del artículo: 2007

El Retiro (letra N) y las ruinas del “antiguo Fuerte”. Detalle de un plano anónimo (c. 1745). Museo del Banco Nación.

El Retiro (letra N) y las ruinas del “antiguo Fuerte”. Detalle de un plano anónimo (c. 1745). Museo del Banco Nación.

Back To Top