skip to Main Content

Palermo

Hansen en lo de Rosas

Carlos Fresco

Plano del perito Dillon, C. 1842.

Cro­no­lo­gía de la for­ma­ción de uno de los ca­fés más fa­mo­sos en su épo­ca, re­cor­da­do hoy por el per­ma­nen­te de­ba­te acer­ca de si allí se bai­ló o no el tan­go. Aquí, una bre­ve sín­te­sis his­tó­ri­ca so­bre su fun­da­dor, la fa­mi­lia Han­sen un edi­fi­cio con his­to­ria, y cu­rio­si­da­des: qué se to­ma­ba y qué se co­mía en el re­nom­bra­do lu­gar y sus ve­ci­nos en el Par­que 3 de Fe­bre­ro.

Café Pa­ler­mo, Res­tau­rant Han­sen, Ca­fé de Han­sen… Aún no es­ta­ba de­fi­ni­do el nom­bre en los pri­me­ros tiem­pos de su exis­ten­cia y el pro­pio Han­sen lo de­no­mi­na­ba de dis­tin­tas ma­ne­ras en los es­cri­tos que ele­va­ba a la Co­mi­sión del Par­que 3 de Fe­bre­ro. En 1875, lo nom­bra­ba co­mo “Ca­fé”; en 1877, “Ca­fé Res­tau­rant”; en 1891, “Ho­tel Han­sen”; en una de las úl­ti­mas fo­tos del lo­cal se pue­de leer, en el fren­te, en le­tras gran­des: “Res­tau­ran­te del Par­que 3 de Fe­bre­ro”, y tam­bién en el fren­te, pe­ro so­bre el án­gu­lo de­re­cho de la edi­fi­ca­ción, en una pla­ca pe­que­ña: “J. Han­sen”. Ese nom­bre fi­gu­ra en los do­cu­men­tos su­ce­so­rios, a la muer­te de Han­sen.
El pri­mi­ge­nio Ca­fé de Han­sen ha­bía si­do ins­ta­la­do en una cons­truc­ción de ma­de­ra, un tan­to pre­ca­ria, a la ve­ra de lo que se­ría más tar­de la ave­ni­da Sar­mien­to, aún sin ma­ca­da­mi­zar y sin la de­mar­ca­ción de las ace­ras.
Esa ca­si­lla es­ta­ba muy pró­xi­ma a la que fue la pri­me­ra mo­ra­da de Ro­sas en Pa­ler­mo de San Be­ni­to.
Las pri­me­ras pla­ni­llas en las que apa­re­ce Han­sen arren­dan­do el si­tio son del 1º de fe­bre­ro de 1875; fi­gu­ra en el ru­bro al­qui­le­res, pa­gan­do 500 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te por mes y co­rres­pon­den a lo abo­na­do por ene­ro.
Aún no se ha po­di­do en­con­trar la fe­cha exac­ta en que cons­tru­yó o al­qui­ló la ca­si­lla, ni la del ini­cio de su ac­ti­vi­dad co­mer­cial en Pa­ler­mo.
Los pa­gos de al­qui­ler co­mien­zan a prin­ci­pios de 1875, an­tes de que se inau­gu­ra­ra el Par­que 3 de Fe­bre­ro. En ese en­ton­ces, el pre­dio pre­sen­ta­ba un as­pec­to de gran aban­do­no: no ha­bía vi­gi­lan­cia, las plan­ta­cio­nes de ár­bo­les eran es­ca­sas (pre­pon­de­ra­ban el sau­ce llo­rón, que bor­dea­ba el río y ar­bus­tos) y los ca­mi­nos in­te­rio­res es­ta­ban en muy ma­las con­di­cio­nes, in­clui­do el Ca­mi­no de Pa­ler­mo, hoy Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor. Esa im­por­tan­te vía ha­bía si­do man­da­da a cons­truir por Ro­sas y lle­ga­ba des­de su ca­sa, don­de hoy es­tá la es­ta­tua de Sar­mien­to, has­ta Ta­gle. En el me­dio ha­bía una zan­ja por la que cir­cu­la­ban las aguas de los arro­yos de Pa­ler­mo y del Man­so.
Por ese tiem­po ya es­ta­ba ins­ta­la­do, en lo que ha­bía si­do la gran ca­sa de Ro­sas, el Co­le­gio Mi­li­tar. Allí se man­tu­vo, des­de 1870 has­ta 1892, año en que mu­rió Juan Han­sen en su res­tau­ran­te de Pa­ler­mo. Él ha­bría si­do tes­ti­go de to­da la vi­da del Co­le­gio en Pa­ler­mo; es­to, si se con­fir­ma la ra­di­ca­ción en el Par­que que di­ce te­ner en su car­ta de 1878, que más ade­lan­te se trans­cri­be.
Tam­bién, des­de 1866 es­ta­ba el Cric­ket Club, en el pre­dio que hoy ocu­pa el Pla­ne­ta­rio, arren­da­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad del Par­ti­do de Bel­gra­no por los her­ma­nos Tho­mas y Ja­mes Hogg jun­to con John Ha­rrot. Ellos ha­bían in­tro­du­ci­do mu­chas me­jo­ras en el te­rre­no, ya que la zo­na ha­bía si­do un ba­ña­do.
A prin­ci­pios de 1875, el lu­gar ca­re­cía de agua co­rrien­te y de ilu­mi­na­ción a gas, obras que co­men­za­ron po­co tiem­po des­pués de la inau­gu­ra­ción del Par­que 3 de Fe­bre­ro, el 11 de no­viem­bre de 1875.
En ma­yo de ese año se ha­bía au­to­ri­za­do el ten­di­do de rie­les que cru­za­ban el Par­que y en oc­tu­bre ya es­ta­ba la es­ta­ción Pa­ler­mo so­bre la ave­ni­da Sar­mien­to y cir­cu­la­ba el tren. Es­to ha­ce pen­sar que la clien­te­la de Han­sen no de­bía de ser mu­cha y, pro­ba­ble­men­te la ma­yo­ría pro­ven­dría de asis­ten­tes a las reu­nio­nes que se rea­li­za­ban en el Cric­ket Club, el per­so­nal del Co­le­gio Mi­li­tar, más unos po­cos que se aven­tu­ra­ban en la épo­ca es­ti­val a lle­gar­se a ese Pa­ler­mo aban­do­na­do.
El 22 de oc­tu­bre de 1875, fal­tan­do unos quin­ce días pa­ra la inau­gu­ra­ción ofi­cial del Par­que, Juan Han­sen di­ri­gió a Sar­mien­to, la si­guien­te no­ta1:

“Juan Han­sen2 due­ño del co­no­ci­do Ca­fé en Pa­ler­mo, fren­te a la es­ta­ción del fe­rro­ca­rril. Que ha­bién­do­se­me da­do 40 días pa­ra de­so­cu­par adon­de es­tá co­lo­ca­do mi ca­fé cu­ya de­so­cu­pa­ción me de­je sin re­cur­sos has­ta pro­veer una nue­va em­pre­sa mo­des­ta y cre­yen­do ha­ber sa­tis­fe­cho hon­ra­da­men­te y en cuan­do es­ta­ba en mi po­der los de­seos de los vi­si­ta­do­res de Pa­ler­mo no pu­dien­do ade­más en­trar en com­pe­ten­cia con los que van a edi­fi­car el gran res­tau­ran­te del Par­que 3 de Fe­bre­ro ha­bien­do sin em­bar­go he­cho to­dos los es­fuer­zos po­si­bles pa­ra ofre­cer a esa Co­mi­sión una cons­truc­ción mo­de­ra­da a la gran em­pre­sa cu­ya ofer­ta no ha po­di­do rea­li­zar­se por la es­ca­sez de mis re­cur­sos.
Y vis­to que mien­tras que du­re la cons­truc­ción del nue­vo edi­fi­cio no ha­brá nin­gún res­tau­ran­te adon­de pu­die­ran re­fres­car­se las vi­si­tas ca­da vez más nu­me­ro­sas que vie­nen a Pa­ler­mo.
“Rue­go en­ca­re­ci­da­men­te a U. S. y a esa co­mi­sión se dig­ne va­ler­se de lo que exis­ta ya y de un hom­bre co­no­ci­do por to­do el ve­cin­da­rio y los vi­si­ta­do­res del Par­que, y el úni­co ade­más a quien la cons­truc­ción del Par­que no trae más que per­jui­cios, pa­ra su­plir la fal­ta de un Ca­fé mien­tras du­ra la cons­truc­ción del Res­tau­ran­te.
“Si U.S. y esa co­mi­sión, me con­ce­da el per­mi­so que so­li­ci­to, me com­pro­me­to re­mo­ver mi ca­fé en el tér­mi­no de 10 días an­tes de abrir­se el nue­vo res­tau­ran­te y ade­más de re­ti­rar­le aho­ra mis­mo de la ve­re­da de la ave­ni­da de Pa­ler­mo, que él es­tá obs­tru­yen­do (…) co­lo­can­do la ca­sa a 10 va­ras3 de dis­tan­cia des­de la lí­nea ex­te­rior de las pal­mas; y voy a cons­truir es­te cam­bio den­tro de los 8 días de la fe­cha en que me fue­ra co­mu­ni­ca­da fa­vo­ra­ble la re­so­lu­ción de esa es­cla­re­ci­da Cor­po­ra­ción. Es gra­cia y jus­ti­cia
Dios guar­de al Se­ñor Pre­si­den­te
Juan Han­sen”

“Co­mo se pi­de y con las con­di­cio­nes que es­ta­ble­ce Sar­mien­to”
Por es­ta no­ta, pa­re­ce­ría que Han­sen ha­bría tras­la­da­do unos me­tros la ca­si­lla ori­gi­na­ria, ale­ján­do­la de la ace­ra que es­ta­ba en cons­truc­ción, por de­trás de la lí­nea de pal­mas co­lo­ca­das a lo lar­go de la ave­ni­da cen­tral, des­pués lla­ma­da de Sar­mien­to. A los po­cos días, el 11 de no­viem­bre de 1875, se inau­gu­ró el Par­que 3 de Fe­bre­ro. Las ce­le­bra­cio­nes du­ra­ron sie­te días.
Has­ta aho­ra, no se ha en­con­tra­do do­cu­men­to al­gu­no que in­di­que que efec­ti­va­men­te se pro­du­jo el tras­la­do del lo­cal pre­ca­rio a otra par­te cer­ca­na a la que ocu­pa­ba. Y, de ha­ber­se tras­la­da­do o de no ha­ber cum­pli­do con los pla­zos que se le es­ta­ble­cie­ron, se pue­de ase­gu­rar que el res­tau­ran­te, ubi­ca­do cer­ca de la que fue la pri­me­ra ca­sa de Ro­sas en Pa­ler­mo, per­ma­ne­ció abier­to du­ran­te los días en que se ce­le­bró la inau­gu­ra­ción del Par­que. Sí en­con­tra­mos que, en ju­lio de 1876, a 8 me­ses de es­te acon­te­ci­mien­to, Han­sen pa­ga­ba un al­qui­ler ma­yor: 800 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te. Es­to pa­re­ce­ría in­di­car que por ese en­ton­ces ya ocu­pa­ba un pre­dio más gran­de o es­ta­ba ins­ta­la­do en un edi­fi­cio más im­por­tan­te. Por otra par­te, no era cos­tum­bre de la Co­mi­sión del Par­que au­men­tar los al­qui­le­res, si no ha­bía una ocu­pa­ción ma­yor de te­rre­no.

Ocho años
El 4 de ma­yo de 1877, al año y me­dio de la in­ti­ma­ción de de­jar ex­pe­di­to el lu­gar que ocu­pa­ba con su res­tau­ran­te, Han­sen en­vió una no­ta4 al pre­si­den­te de la Co­mi­sión del Par­que 3 de Fe­bre­ro, Mar­tín J. Irao­la, don­de so­li­ci­ta­ba la ca­sa que ha­bía si­do la pri­me­ra mo­ra­da de Ro­sas en Pa­ler­mo:

“Pe­ne­tra­do del de­seo de cum­plir mis obli­ga­cio­nes pa­ra con la H. Co­mi­sión que Ud. pre­si­de y an­sio­so de com­pla­cer al pú­bli­co que fa­vo­re­ce mi es­ta­ble­ci­mien­to, ofre­cién­do­le la co­mo­di­dad de una ca­sa más es­pa­cio­sa y agra­da­ble, la pre­sen­te tie­ne el ob­je­to de so­li­ci­tar a la H. Co­mi­sión, se dig­ne al­qui­lar­me por el tér­mi­no de seis años o un pe­río­do ma­yor, la ca­sa si­tua­da tras de la que ac­tual­men­te ha­bi­to y que an­tes fue ocu­pa­da por el ma­yor Roa.
“El pro­pó­si­to que ten­go, si fue­se acep­ta­da mi so­li­ci­tud, es de trans­for­mar di­cha ca­sa en un Ca­fé Res­tau­ran­te, ha­cien­do las re­fac­cio­nes ne­ce­sa­rias y ade­más: 1º edi­fi­car un sa­lón in­me­dia­to a la pie­za si­tua­da al nor-oes­te; 2º po­ner una ga­le­ría so­bre la azo­tea pa­ra dar vis­ta del la­do del par­que; 3º reem­pla­zar el pi­so exis­ten­te ya des­trui­do por uno de bal­do­sas; 4º en­san­char las ven­ta­nas pa­ra dar más ai­re y ma­yor co­mo­di­dad y ale­gría a la ca­sa ha­cien­do es­tas obras del me­jor mo­do po­si­ble, no omi­tien­do na­da que pue­da dar un as­pec­to her­mo­so y las con­ve­nien­cias re­que­ri­das de una ca­sa res­tau­ran­te de­cen­te.
“En es­ta vir­tud, se­ñor pre­si­den­te, abri­go la es­pe­ran­za que la H. Co­mi­sión, con­si­de­ran­do los gas­tos con­si­de­ra­bles que ten­dré que ha­cer pa­ra sa­car la ca­sa don­de ac­tual­men­te ten­go mi ne­go­cio y los que exi­gen los tra­ba­jos que de­jo in­di­ca­dos (los que se­gún da­tos que me han si­do su­mi­nis­tra­dos, as­cen­de­rán a más de $ 40.000), acep­ta­rá be­né­vo­la es­ta mi so­li­ci­tud, al­qui­lán­do­me di­cha ca­sa al mis­mo pre­cio co­mo la te­nía el ma­yor Roa.
“Mas, si la H. Co­mi­sión tu­vie­ra a bien el al­qui­lár­me­la por el tér­mi­no ma­yor de seis años, me com­pro­me­te­ría a pa­gar un al­qui­ler más ele­va­do.
“Es­pe­ro se­ñor Pre­si­den­te, que me­re­ce­rá la con­si­de­ra­ción de la H. Co­mi­sión la cir­cuns­tan­cia que des­de los ocho años que ten­go mi es­ta­ble­ci­mien­to en Pa­ler­mo no he fal­ta­do nun­ca a mis obli­ga­cio­nes, ni a la ad­mi­nis­tra­ción an­te­rior ni a la H. Co­mi­sión ac­tual, y que nun­ca he da­do lu­gar a que­ja al­gu­na.
“Es­pe­ran­do la de­ci­sión de la H. Co­mi­sión, ten­go el ho­nor de ofre­cer­me de Ud. su ato. y  S.S.
Juan Han­sen”.

De es­ta no­ta pa­re­ce des­pren­der­se que Han­sen es­ta­ba en Pa­ler­mo des­de 1869. Si así fue­ra, el arren­da­mien­to lo de­bió de ha­ber he­cho a la Mu­ni­ci­pa­li­dad del Par­ti­do de Bel­gra­no. Él lo se­ña­la, al de­cir: “no he fal­ta­do nun­ca a mis obli­ga­cio­nes, ni a la ad­mi­nis­tra­ción an­te­rior”. Por su par­te, Li­no Roa al­qui­ló esa ca­sa, que fue la pri­me­ra mo­ra­da de Ro­sas en Pa­ler­mo, des­de ene­ro de 1877 has­ta el 15 de mar­zo de ese año, pa­gan­do 500 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te de al­qui­ler.
El sar­gen­to ma­yor Li­no Or­tiz Roa fue, en 1877, Je­fe de De­tall y Sub­di­rec­tor del Co­le­gio Mi­li­tar, el cual te­nía su asien­to en lo que ha­bía si­do la re­si­den­cia de Ro­sas. La ca­sa que ocu­pa­ba el ma­yor es­ta­ba a 400 me­tros del Co­le­gio, ha­cia el río. Li­no Roa apa­re­ce tam­bién fir­man­do una car­ta del 2 de no­viem­bre de 1875, por la que so­li­ci­ta­ba a la Co­mi­sión del Par­que 3 de Fe­bre­ro “una car­pa y lu­gar pa­ra la reu­nión de un cen­tro de va­rias fa­mi­lias en el pun­to des­ti­na­do a alo­jar el día de la inau­gu­ra­ción a lo más dis­tin­gui­do de nues­tra so­cie­dad”. La es­que­la no tie­ne mem­bre­te y fir­ma so­la­men­te con su nom­bre y ape­lli­do. Aun­que ya era sub­di­rec­tor del Co­le­gio Mi­li­tar, no men­cio­na gra­do ni car­go, por lo que apa­ren­ta ser una so­li­ci­tud a tí­tu­lo per­so­nal.
Han­sen al­qui­ló la ca­sa y efec­tuó las mo­di­fi­ca­cio­nes que in­di­ca en su so­li­ci­tud. Así, se le re­ba­jó el al­qui­ler pa­ra com­pen­sar los tra­ba­jos en la pro­pie­dad. El 1º de di­ciem­bre de 1877 pa­só a pa­gar 600 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te en vez de los 800 que abo­na­ba an­tes de ocu­par el lu­gar de­fi­ni­ti­vo que ten­dría su ne­go­cio.
Allí cons­tru­yó seis glo­rie­tas con lis­to­nes de ma­de­ra y ro­deó el lo­cal y sus ad­ya­cen­cias con 90 me­tros de ca­de­na gal­va­ni­za­da y 70 me­tros de alam­bre te­ji­do pa­ra cer­co. Cons­tru­yó tam­bién una ca­si­lla de ma­de­ra con 4 pie­zas te­cha­das con zinc.
So­li­ci­tud de una ca­ni­lla

El cui­da­do del Par­que y sus plan­ta­cio­nes re­que­ría mu­cha ma­no de obra e in­gen­tes su­mas de di­ne­ro. El agua pa­ra re­ga­do se sa­ca­ba del río y la de con­su­mo de los tra­ba­ja­do­res y de los arren­da­ta­rios, de un po­zo sur­gen­te. En si­tua­cio­nes ex­tre­mas, pa­ra el re­ga­do de plan­tas de­li­ca­das, se re­ti­ra­ba de los la­gos. La si­tua­ción se agra­va­ba en la épo­ca es­ti­val, ya que el ten­di­do de ca­ñe­rías pa­ra abas­te­cer de agua al Par­que re­cién co­men­zó en 1877 y no fue si­no has­ta mu­cho más tar­de, que los arren­da­ta­rios pu­die­ron te­ner es­te ser­vi­cio en sus ca­sas o ne­go­cios.
El 25 de agos­to de 1879, Han­sen di­ri­gió una no­ta al pre­si­den­te de la Co­mi­sión Di­rec­ti­va del Par­que 3 de Fe­bre­ro, doc­tor Car­los Saa­ve­dra Za­va­le­ta5, so­li­ci­tan­do la ins­ta­la­ción de una ca­ni­lla pa­ra el rie­go de las plan­tas. Ya es­ta­ba ins­ta­la­do en la que fue­ra ca­sa de Ro­sas, que tam­bién ha­bía ocu­pa­do el ma­yor Roa, y: “por fal­ta de agua pa­ra el rie­go me es ab­so­lu­ta­men­te im­po­si­ble de ade­lan­tar en las plan­ta­cio­nes que es­toy ha­cien­do en la ca­sa que ocu­po en es­te Par­que, las cua­les ser­vi­rían pa­ra el ador­no de la mis­ma ca­sa, co­mo igual­men­te da­ría bue­na vis­ta pa­ra la nu­me­ro­sa con­cu­rren­cia que fre­cuen­te­men­te asis­te a es­te pa­seo, por lo tan­to su­pli­co al Se­ñor Pre­si­den­te si crea con­ve­nien­te de ha­cer­me co­lo­car una ca­ni­lla pa­ra el ob­je­to arri­ba men­cio­na­do, pues en el año pa­sa­do por fal­ta de agua, he per­di­do ca­si to­das las plan­ta­cio­nes, y te­mien­do te­ner el mis­mo re­sul­ta­do en el co­rrien­te, me aper­so­no hu­mil­de­men­te al Se­ñor Pre­si­den­te con es­te pe­di­do”.

La fa­mi­lia Han­sen y sus bie­nes
Juan Han­sen ha­bía na­ci­do en Ham­bur­go, Ale­ma­nia, hi­jo de Ch­ris­tian Han­sen y de Ca­ta­li­na Kam­fer. Se ca­só en Bue­nos Ai­res, an­tes de ins­ta­lar­se en Pa­ler­mo, con la ir­lan­de­sa Inés Ana An­der­son el 19 de ma­yo de 1865 y, una vez afin­ca­do en el Par­que, el ma­tri­mo­nio vi­vió en el res­tau­ran­te. Tu­vie­ron sie­te hi­jos: Ma­ría Lui­sa, Ca­ta­li­na Ele­na, Con­ra­do To­más, Eduar­do San­tia­go, Car­los Juan, Ch­ris­tian Gui­ller­mo y Pe­dro Craig Han­sen.
El 7 de agos­to de 1886 se ca­só su hi­ja Ma­ría Lui­sa, de 20 años de edad con Eduar­do Schir­mer, ar­gen­ti­no de 22, pa­na­de­ro e hi­jo del pa­na­de­ro Eduar­do Schir­mer, ya fa­lle­ci­do. A los po­cos días, el 21 de agos­to, mu­rió Ma­ría Lui­sa de pul­mo­nía bi­la­te­ral en su ca­sa de San­ta Fe 756. Juan Han­sen, su pa­dre, te­nía en­ton­ces 50 años; su ma­dre, 42.
Des­pués de la muer­te de su es­po­sa, el 20 de oc­tu­bre de 1888, Eduar­do Schir­mer, de 25 años, se ca­só con su cu­ña­da Ca­ta­li­na Ele­na Han­sen, de 20, dos años me­nor que su her­ma­na di­fun­ta. Tan­to la fa­mi­lia Han­sen co­mo los Schir­mer eran pro­tes­tan­tes.
El 25 de oc­tu­bre de 1889, mu­rió Inés Ana An­der­son de Han­sen de cán­cer de es­tó­ma­go y dos años y me­dio des­pués de la muer­te de su es­po­sa, Juan Han­sen, “muy en­fer­mo en ca­ma, en su ca­sa en las in­me­dia­cio­nes de la Es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril del Nor­te, de­no­mi­na­da Pa­ler­mo”, dic­tó su tes­ta­men­to. El 3 de abril de 1892, a las seis de la ma­ña­na, mu­rió a los 58 años, de hi­per­tro­fia del hí­ga­do.
Han­sen arren­da­ba el lo­cal a la Co­mi­sión Au­xi­liar del Par­que de 3 de Fe­bre­ro y era pro­pie­ta­rio de to­das las exis­ten­cias ha­bi­das en él. Ade­más, po­seía 30.000 cé­du­las del Ban­co Hi­po­te­ca­rio de la Pro­vin­cia y una ca­sa en Pa­ra­guay 2279. En efec­ti­vo te­nía 18.000 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal de­po­si­ta­dos en el Ban­co de Lon­dres y Río de la Pla­ta.
En su tes­ta­men­to nom­bró tu­tor de sus hi­jos me­no­res a Ga­briel Bou­chez, que era el co­mi­sa­rio ins­pec­tor del Par­que 3 de Fe­bre­ro.
El “Res­tau­ran­te del Par­que 3 de Fe­bre­ro”, nom­bre que die­ron sus deu­dos cuan­do ini­cia­ron el in­ven­ta­rio, rea­brió nue­va­men­te sus puer­tas 16 días des­pués de la muer­te de Han­sen. Los he­re­de­ros pu­sie­ron a car­go, ba­jo su con­trol y el del al­ba­cea, al mis­mo ca­pa­taz Ma­ri­no Bos­si, que es­ta­ba co­mo em­plea­do. Pen­sa­ban que, de otra ma­ne­ra, la clien­te­la de­ja­ría de con­cu­rrir y es­te per­jui­cio afec­ta­ría a los he­re­de­ros, ya fue­ra en ca­so de pro­ce­der a la ven­ta del ne­go­cio o de con­ti­nuar su ex­plo­ta­ción.
Juan Han­sen ha­bía fir­ma­do el 13 de ju­nio de 1887, con el di­rec­tor del De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Agri­cul­tu­ra, un con­tra­to de arren­da­mien­to por 15 años que co­men­za­ba a con­tar­se a par­tir del 1º de oc­tu­bre de ese año, o sea que te­nía vi­gen­cia has­ta 1902.
El 22 de mar­zo de 1893 se in­ten­tó pro­ce­der a su li­qui­da­ción, ya que la épo­ca es­ti­val de ma­yor ré­di­to pa­ra el res­tau­ran­te, ha­bía con­clui­do. La su­ce­sión te­nía abo­na­do el al­qui­ler has­ta mar­zo in­clu­si­ve, pe­ro no se lle­gó a tiem­po de ha­cer una li­ci­ta­ción pa­ra la ven­ta en un so­lo lo­te de to­dos los en­se­res, úti­les, mue­bles y ar­tí­cu­los que cons­ti­tuían las exis­ten­cias del ne­go­cio.
El 6 de abril si­guien­te la Mu­ni­ci­pa­li­dad ya ha­bía dis­pues­to del lo­cal, arren­dán­do­lo a En­ri­que La­mar­que des­de el 1º de ese mes y le au­men­tó el al­qui­ler, que pa­só a ser de 1000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te. Cuan­do la Mu­ni­ci­pa­li­dad co­mu­ni­có al nue­vo in­qui­li­no di­cho al­qui­ler, se re­fi­rió al lo­cal co­mo “es­ta­ble­ci­mien­to co­no­ci­do por Han­sen en Pa­ler­mo”. Se lo se­guía lla­man­do aún de for­ma ar­bi­tra­ria, a pe­sar de que ya te­nía un nom­bre de­fi­ni­ti­vo. La­mar­que se pre­sen­tó en el res­tau­ran­te acom­pa­ña­do por un em­plea­do mu­ni­ci­pal y re­cla­mó el in­me­dia­to de­sa­lo­jo.
Fi­nal­men­te, los he­re­de­ros pu­die­ron rea­li­zar el re­ma­te de las exis­ten­cias el 21 y el 22 de abril de 1893. Ca­si­mi­ro Ote­ro fue el que com­pró la ma­yor par­te de las exis­ten­cias, en­tre ellas: “gal­po­nes, ar­ma­zo­nes de mos­tra­dor, ce­lo­sías, apa­ra­tos de má­qui­nas y otras co­sas que es­tán ad­he­ri­das al edi­fi­cio”.
Ga­briel Bou­chez, que era el co­mi­sa­rio ins­pec­tor del Par­que 3 de Fe­bre­ro y tu­tor de los hi­jos me­no­res Car­los, Ch­ris­tian y Pe­dro, com­pró pa­ra ellos, con di­ne­ro de la su­ce­sión, una ca­sa nue­va en Bus­ta­man­te 1967 con mu­chas ha­bi­ta­cio­nes, al­gu­nas de las cua­les se al­qui­la­ron pa­ra cu­brir los gas­tos de los jó­ve­nes. El me­nor de to­dos, Pe­dro Craig, fue cria­do y edu­ca­do por Bou­chez, vi­vió en su ca­sa y és­te nun­ca re­cla­mó pa­go al­gu­no pues lo ha­bía li­ga­do una gran amis­tad con su pa­dre don Juan Han­sen. Cuan­do Pe­dro de­ci­dió ca­sar­se, se mu­dó a Bus­ta­man­te.
Así con­clu­yó la pri­me­ra eta­pa de vi­da del res­tau­ran­te de Han­sen, uno de los lo­ca­les más fa­mo­sos de di­ver­sión noc­tur­na; has­ta 1892, en ma­nos de Juan Han­sen. Lue­go si­guió con otros pro­pie­ta­rios y otro nom­bre has­ta bien en­tra­do el si­glo XX.
Así, en­tre 1900 y 1903, lo ex­plo­tó Bal­ta­sar Mousch. En­tre 1903 y 1908, An­sel­mo R. Ta­ra­na. En la Guía de usua­rios de la Com­pa­ñía Unión Te­le­fó­ni­ca de oc­tu­bre de 1909 apa­re­ce: Res­tau­rant Pa­ler­mo, Giar­di­ni y Pey­ró, 135 Pa­ler­mo, Av. Sar­mien­to Par­que 3 de Fe­bre­ro. En la mis­ma Guía de 1915, apa­re­ce: Giar­di­ni A., Res­tau­rant Ra­nas, 113 Bel­gra­no, Ca­bil­do 3747. Era en el bor­de del arro­yo Me­dra­no, que co­rría por la ave­ni­da Gar­cía del Río y cor­ta­ba la ave­ni­da Ca­bil­do.
¿Se co­mía en lo de Han­sen?

Pa­re­ce ser que la co­mi­da no era la ac­ti­vi­dad fuer­te que de­sa­rro­lla­ban Juan Han­sen y su se­ño­ra. Si se leen de­te­ni­da­men­te los dos in­ven­ta­rios6 que se hi­cie­ron, uno a la muer­te de Inés Ana An­der­son y otro a la de su ma­ri­do, se en­cuen­tra, por ejem­plo, que el lu­gar po­día al­ber­gar una gran can­ti­dad de pa­rro­quia­nos. Ha­bía 54 si­llas, 40 ban­qui­tos y 135 ban­cos de ma­de­ra con res­pal­do que me­dían 1,50 me­tros de lar­go. Es­to per­mi­te cal­cu­lar una ca­pa­ci­dad má­xi­ma de per­so­nas sen­ta­das en tor­no de las 365. Es­ta ci­fra po­dría ha­ber­se da­do en ve­ra­no, cuan­do los pa­rro­quia­nos bus­ca­ban el fres­co ba­jo las glo­rie­tas. En com­pa­ra­ción con los asien­tos, ha­bía en cam­bio po­cas me­sas, en to­tal 94, la ma­yo­ría  pe­que­ñas; de már­mol y ma­de­ra unas, de hie­rro y már­mol, otras.
Por otra par­te, en­con­tra­mos que só­lo te­nía 112 ser­vi­lle­tas, nú­me­ro que no po­día sa­tis­fa­cer a un lle­no com­ple­to, y me­nos si se co­mía. Man­te­les gran­des, ape­nas 11; chi­cos, 19; por lo vis­to, pa­ra una re­du­ci­da clien­te­la.
Con los pla­tos su­ce­de otro tan­to: no era pa­ra un lle­no to­tal. Ha­bía 48 pla­tos pa­ra so­pa y no ha­bía pla­yos; 28 fuen­tes de lo­za; 10 en­sa­la­de­ras y 12 so­pe­ras. Po­ca va­ji­lla pa­ra la can­ti­dad de me­sas. Los cu­bier­tos pa­re­cen apor­tar el da­to de­fi­ni­to­rio de que en Han­sen se co­mía po­co: se con­ta­ron 103 cu­cha­ras de so­pa, 78 te­ne­do­res, 73 cu­chi­llos y 14 cu­chi­llos de pos­tre.
En cam­bio, ha­bía 440 co­pas va­rias: pa­ra re­fres­co, pa­ra cog­nac, pa­ra vi­no (só­lo 58), pa­ra cer­ve­za (188), pa­ra vi­no opor­to, pa­ra cham­pag­ne, pa­ra bí­ter.
Con es­tos da­tos, y si se com­pa­ran con las exis­ten­cias de be­bi­das y co­mes­ti­bles, es evi­den­te que la ma­yo­ría de los clien­tes iban más a be­ber y co­mer una pi­ca­da que a sa­bo­rear un va­ria­do me­nú.
Mu­chos au­to­res re­fie­ren que en lo de Han­sen se to­ma­ba el té por las tar­des; pa­ra ese ser­vi­cio apa­re­cen en el in­ven­ta­rio 22 ta­zas de lo­za pie­dra gran­des, 36 chi­cas del mis­mo ma­te­rial, 7 te­te­ras de me­tal, 9 azu­ca­re­ras de lo­za y 5 ja­rri­tas pa­ra le­che. Por las exis­ten­cias, no pa­re­ce que la con­cu­rren­cia fue­ra tan nu­me­ro­sa pa­ra es­te há­bi­to ves­per­ti­no.

Las be­bi­das y de­más
La ma­yor exis­ten­cia de be­bi­da era de cer­ve­za, con 1192 bo­te­llas, en­tre en­va­ses gran­des y me­dia­nos. El vi­no no se que­da­ba atrás: 978 bo­te­llas, con­si­de­ran­do el que te­nía en to­nel y en bo­te­llas gran­des y me­dia­nas. Muy po­co cham­pag­ne: 37 bo­te­llas gran­des y 16 me­dia­nas. De whisky 11, 44 de ver­mouth y 54 de cog­nac, ade­más de mu­chos otros li­co­res.
Se con­su­mían las cer­ve­zas Quil­mes Im­pe­rial, Culm­bach, Mainz, Ps­choz, cer­ve­za in­gle­sa, Blon­de, Río II. El vi­no que se to­ma­ba era Saint Es­tep­he, Saint Ju­lian, Châ­teau Mar­gaux, Ca­tea La­fit­te, Bar­sac, Ca­tea Bi­ré, Pou­let Ca­net, Mo­sel­wi­ne, Cor­se, vi­no ita­lia­no, del Rhin, Can­te­ra, Saint Emi­lion, Châ­teau Léon Vi­lle, vi­no ar­gen­ti­no de Men­do­za. Ade­más, pa­ra el des­pa­cho: hes­pe­ri­di­na, ron, ca­cao, fer­net, gil­ca, ani­ce­to, vi­no de Ma­dei­ra, opor­to, cog­nac V.O., Tres Es­tre­llas, Cin­co Es­tre­llas, ajen­jo, bo­te­llas de re­fres­co, je­rez, cu­ra­çao, ver­mouth, Ape­ri­tal, gi­ne­bra, gin­ger ale y To­ri­no Cin­za­no.
Cu­rio­so es el stock de ci­ga­rri­llos y ci­ga­rros: 350 ci­ga­rros Do­ña Ana, 650 ci­ga­rros Prin­ce­sa, 125 ci­ga­rros de pa­ja, una ca­ja de ci­ga­rros ha­ba­nos, 200 ci­ga­rros de ho­ja vir­gi­nia, 50 Ati­co, 90 San­tos, 30 Rad­fah­rer, 40 Mon­te­rrey, 25 Da­mi­tas, 15 San­tos.
Ha­bía muy po­cas con­ser­vas: 33 ta­rros de sar­di­nas, 120 ta­rros de pâ­té de foie, 19 ta­rros de mos­ta­za in­gle­sa y 22 de otras, 16 ta­rros de du­raz­nos, 30 ta­rros de per­di­ces, 2 ta­rros de len­gua, 2 ja­mo­nes. Ga­lle­ti­tas, so­la­men­te te­nía de la mar­ca Lo­la.
No apa­re­cen pa­nes de ti­po ale­mán, que eran los que se con­ser­va­ban du­ran­te más tiem­po, ni man­te­ca, ni fiam­bres ale­ma­nes.
Ha­bía 17 ban­de­jas, 50 cu­cha­ri­tas (que pa­re­cen ser muy po­cas pa­ra las 180 ta­zas de ca­fé que po­seía), 8 azu­ca­re­ras, 5 te­te­ras. Tam­bién, ve­las de es­tea­ri­na pa­ra la ilu­mi­na­ción de los ca­rrua­jes.
Un pia­no G. Mon­gui­llot, en uso. Es muy pro­ba­ble que es­te ins­tru­men­to es­tu­vie­ra des­ti­na­do al uso de la fa­mi­lia, pe­ro tam­bién po­dría ha­ber si­do uti­li­za­do pa­ra la mú­si­ca en el lo­cal.

Los ve­ci­nos de Han­sen
Cuan­do Han­sen se ins­ta­ló en Pa­ler­mo ha­bía otras per­so­nas en las in­me­dia­cio­nes arren­dan­do tie­rras o ca­sas pa­ra su ex­plo­ta­ción co­mer­cial. Flo­ren­ti­no Ban­do era in­qui­li­no de una ca­sa y de­bió de­sa­lo­jar­la por­que no po­día ha­cer fren­te al al­qui­ler de­bi­do a que ha­bía si­do con­vo­ca­do pa­ra las ar­mas en la re­vo­lu­ción de sep­tiem­bre de 1874. Su des­ti­no fue la guar­dia de la pól­vo­ra de Cue­li.
Juan Vig­na­les, por su par­te, les da­ba de co­mer a los ope­ra­rios que tra­ba­ja­ban en la cons­truc­ción del Par­que. Te­nía una ca­si­lla, pe­ro des­pués, en no­viem­bre de 1875, arren­dó unas pie­zas en la maes­tran­za.
En no­viem­bre de 1874 ya es­ta­ba ins­ta­la­da Ade­la Ron­so­ni, con su Ca­fé Orión, en una de las bo­ca­ca­lles del Par­que. Tam­bién allí iban a co­mer los em­plea­dos que tra­ba­ja­ban en el Par­que. Pa­ga­ba 1000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te por mes, pe­ro en fe­bre­ro de 1877 se mu­dó ha­cia la en­tra­da del Par­que, si­tio en el que pa­ga­ba 100 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te.
A Agus­tín Gas­pa­ré se le arren­dó, en di­ciem­bre de 1877, el te­rre­no com­pren­di­do en­tre la ave­ni­da Sar­mien­to, el Fe­rro­ca­rril del Nor­te (ave­ni­da Pre­si­den­te Fi­gue­roa Al­cor­ta), el arro­yo Mal­do­na­do y el río, pa­ra que pu­die­ra dar fies­tas pú­bli­cas los do­min­gos y los días fes­ti­vos que eli­gie­ra. No se le im­pe­día al Cric­ket Club, que ocu­pa­ba una par­te de ese pre­dio –ubi­ca­do don­de hoy se en­cuen­tra el Pla­ne­ta­rio– que ce­le­bra­ra sus reu­nio­nes y dis­pu­sie­ra del te­rre­no arren­da­do. Otra en­ti­dad que es­tu­vo des­de 1874 fue el Club In­glés. Va­rias ca­sas arren­da­ba el per­so­nal del Co­le­gio Mi­li­tar; uno de ellos el ca­pi­tán C. E. Va­len­te, quien ocu­pó en 1875 la ca­sa que ha­bía si­do del ma­yor­do­mo del Par­que.
Otros arren­da­mien­tos co­rres­pon­die­ron a tie­rras que te­nían por fren­te el fe­rro­ca­rril          –ave­ni­da Pre­si­den­te Fi­gue­roa Al­cor­ta–, y se les exi­gía a los in­qui­li­nos que cer­ca­ran el te­rre­no que da­ba a las vías con me­dios pos­tes de ñan­du­bay de 6 en 67 va­ras de dis­tan­cia y pos­tes in­ter­me­dios de sau­ce u otra ma­de­ra con tres fi­las de alam­bre. Ade­más, de­bía zan­jear ese fren­te y plan­tar es­ta­cas de sau­ce de me­dia en me­dia8 va­ra pro­por­cio­na­das por el Par­que.
Una vez inau­gu­ra­do el Pa­seo fue­ron mu­chas las pro­pues­tas que re­ci­bió la Co­mi­sión pa­ra ins­ta­lar clu­bes, stand de ti­ro, res­tau­ran­tes, tam­bos y so­cie­da­des gim­nás­ti­cas. Uno de los que se ins­ta­la­ron fue el Club Zin­ga­ri, de­trás del lo­cal de Juan Han­sen. En ene­ro de 1877 lo hi­zo el Ath­le­tic Club, que pa­ga­ba 333 pe­sos de mo­ne­da co­rrien­te de al­qui­ler men­sual. Ese mis­mo año tam­bién se le­van­tó el res­tau­ran­te de Ma­yer, que te­nía sus ci­mien­tos de ma­te­rial, cons­trui­dos con are­na del río y edi­fi­cio de ma­de­ra. En ma­yo de 1887 se con­ce­dió per­mi­so a Car­los Gei­ger pa­ra ins­ta­lar un ti­ro al blan­co en el te­rre­no que ha­bía ocu­pa­do Juan Han­sen; las ar­mas no oca­sio­na­ban pe­li­gro al­gu­no; uti­li­za­ban un sis­te­ma de ai­re com­pri­mi­do. Con­tem­po­rá­neo de és­te, abrió sus puer­tas otro stand de ti­ro fa­mo­so: el Gun Club so­bre la ave­ni­da Sar­mien­to, fren­te a la So­cie­dad Ru­ral. Pe­ro con an­te­rio­ri­dad, en ju­lio de 1878, el Ti­ro Na­cio­nal San Mar­tín ha­bía so­li­ci­ta­do un te­rre­no en Pa­ler­mo. El per­mi­so lo con­si­guió un año des­pués y en 1879, le arren­da­ron un te­rre­no de 70 va­ras9 de fren­te “por el fon­do que ha­ya en­tre el río”, don­de se co­lo­ca­ron los blan­cos, y la vía del fe­rro­ca­rril, si­tua­do en el des­lin­de del “Pue­blo ba­jo de Bel­gra­no”10. De­bían alam­brar to­do el te­rre­no y co­lo­car tran­que­ras pa­ra que cuan­do fue­ra ne­ce­sa­rio, pu­die­ra pas­to­rear la ca­ba­lla­da de la po­li­cía. El con­tra­to de al­qui­ler era por dos años y se pa­ga­ban 300 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te por mes. El te­rre­no es­ta­ba en el án­gu­lo NO del cru­ce de las ave­ni­das Do­rre­go y Pre­si­den­te Fi­gue­roa Al­cor­ta, a es­pal­das del Hi­pó­dro­mo de Pa­ler­mo.
Tam­bién un al­ma­cén, el de Gre­go­rio Ver­dier, pi­dió au­to­ri­za­ción en 1879,  “an­te los ma­los re­sul­ta­dos” co­mer­cia­les, pa­ra co­lo­car en el fren­te “de mi ca­sa ne­go­cio” un le­tre­ro que pu­die­ra lla­mar la aten­ción de las per­so­nas que vi­si­tan el Par­que. Es­ta­ba en la es­qui­na del edi­fi­cio del per­so­nal del Par­que, so­bre la ave­ni­da Sar­mien­to, en­tre Pre­si­den­te Fi­gue­roa Al­cor­ta y Li­ber­ta­dor, ca­lle por me­dio con el Co­le­gio Mi­li­tar.
Pa­ra los días de la inau­gu­ra­ción del Par­que, Juan Mig­he­ti so­li­ci­tó au­to­ri­za­ción pa­ra ins­ta­lar una car­pa pa­ra el des­pa­cho de re­fres­cos y lunch.
Vi­cen­te L. Ca­sa­res es­tu­vo muy li­ga­do al Par­que 3 de Fe­bre­ro. Fue pro­vee­dor de ma­de­ra y otros ar­tí­cu­los que ven­día en su ne­go­cio, Co­rra­lón 11 de Sep­tiem­bre, en Ri­va­da­via y Rio­ja (La Rio­ja). En 1876 al­qui­ló 3 cha­cras por las que abo­na­ba 1254 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te. En oc­tu­bre de 1877, Ca­sa­res al­qui­ló por cin­co años un quios­co y te­rre­no con 40 va­ras11 de fren­te al Es­te, so­bre la ave­ni­da Sar­mien­to, y 40 va­ras12 de fon­do, pa­ra ins­ta­lar una le­che­ría. El te­rre­no de­bía cer­car­lo con ba­ran­da de ma­de­ra, arre­glar­lo y sem­brar­lo con plan­tas de ador­no y le­van­tar una cons­truc­ción. En 1876, Ca­sa­res arren­dó el Hi­pó­dro­mo: pa­ga­ba 35.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te por año. Se fir­mó el con­tra­to por 10 años, y en 1880 pi­dió re­no­var­lo por 6 más.
Un fuer­te hu­ra­cán arran­có el te­cho en 1882 y por un tiem­po el Hi­pó­dro­mo su­frió de­te­rio­ros por fal­ta de man­te­ni­mien­to. Ga­briel Bou­chez, el ins­pec­tor del Par­que, pa­só un in­for­me don­de de­cía que ha­bía des­ni­ve­les en la pis­ta e in­fi­ni­dad de hor­mi­gue­ros, lo que po­nía en pe­li­gro a los ca­ba­llos que co­rrían.
Han­sen, co­mo sus ve­ci­nos, su­frió fre­cuen­te­men­te las fuer­tes su­des­ta­das que pro­du­cía el ane­ga­mien­to del ba­ña­do. Así, mu­chos so­li­ci­ta­ban una re­ba­ja en el al­qui­ler por las nu­me­ro­sas inun­da­cio­nes, so­bre to­do en la zo­na del Hi­pó­dro­mo Ar­gen­ti­no, hoy lla­ma­do Hi­pó­dro­mo de Pa­ler­mo. Des­de prin­ci­pios de 1877 has­ta me­dia­dos del año si­guien­te hu­bo 14 cre­ci­das del río que ane­ga­ron los te­rre­nos lin­de­ros. El 1° y el 2 de ma­yo de ese año las aguas cre­cie­ron 1 va­ra13, y se en­con­tra­ron con las que co­rrían por la ave­ni­da San­ta Fe, inun­dan­do to­das las ca­lles y el Par­que, des­tru­yen­do ca­lles, plan­ta­cio­nes y va­rias pa­re­des de las cons­truc­cio­nes.
La crí­ti­ca que Sar­mien­to ha­bía he­cho acer­ca del lu­gar que Ro­sas ha­bía ele­gi­do pa­ra le­van­tar su Pa­ler­mo de San Be­ni­to, por­que era ba­jo y ane­ga­di­zo, se le vol­vía en su con­tra con la obra del Par­que 3 de Fe­bre­ro.

Notas
1. Era pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca Ni­co­lás Ave­lla­ne­da.
2. Ar­chi­vo del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ca­ja del Par­que 3 de Fe­bre­ro.
3. 8,66 me­tros
4. Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ca­ja Par­que 3 de Fe­bre­ro. Es­ta car­ta tam­bién fue pu­bli­ca­da por Al­ber­to Ga­briel Pi­ñei­ro en la se­pa­ra­ta Nº 1 de His­to­rias de Bue­nos Ai­res de oc­tu­bre de 1986, “El Ca­fé de Han­sen”, edi­ta­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
5. Ar­chi­vo del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ca­ja del Par­que 3 de Fe­bre­ro.
6. Tes­ta­men­ta­rias de Juan Han­sen y de Inés Ana An­der­son. AGN.
7. 5,20 me­tros, apro­xi­ma­da­men­te.
8. 43 cen­tí­me­tros apro­xi­ma­da­men­te.
9. 60,62 me­tros.
10. La Ley Na­cio­nal de crea­ción del Par­que 3 de Fe­bre­ro ha­bía de­ter­mi­na­do los te­rre­nos del Mu­ni­ci­pio don­de és­te se levantaría. En el pla­no se es­ti­pu­la­ba que lle­ga­ría por el Nor­te has­ta el arro­yo Mal­do­na­do. No obs­tan­te, al cons­ti­tuir­se la Co­mi­sión del Par­que, ex­ten­dió su po­se­sión a los te­rre­nos del ba­jo de Bel­gra­no, con­si­de­ran­do que “ha­bían si­do ce­di­dos to­dos los te­rre­nos co­no­ci­dos con el nom­bre de Pa­ler­mo”. Así cons­ta en el Li­bro de Ac­tas de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bel­gra­no, 3 de no­viem­bre de 1875.
11. 34,64 me­tros.
12. 34,64 me­tros.
13. 0,866 me­tro.

 

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, VIDA SOCIAL, Bares, Café, Biografías, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: café, parque, bosques, palermo, restaurante, sarmiento, rosas

Año de referencia del artículo: 1875

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Local de Hansen.

Carta donde pide alquilar la casa que fue de Rosas./La Avenida Sarmiento en sus orígenes./Local de Hansen.

Back To Top