skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Héctor Lucci. Entre fonógrafos, gramófonos, cilindros, faroles y discos de pasta

, Sin fecha.

No es sólo un coleccionista más y su pasión no se limita a la simple acción de acaparar. Estamos frente a un estudioso de la historia de cada objeto; conoce su origen, fechas, evolución y hasta la biografía de su inventor.

Héc­tor Luc­ci to­ma un dis­co de pas­ta o un ci­lin­dro y an­tes de es­cu­char los so­ni­dos pri­sio­ne­ros en una au­tén­ti­ca cáp­su­la de es­pa­cio-tiem­po, a ve­ces cen­te­na­ria, nos ha­bla de so­lis­tas, or­ques­ta, can­cio­nis­ta, fe­cha de gra­ba­ción y to­dos los ava­ta­res que acom­pa­ña­ron su lan­za­mien­to.
Por ser ar­te­sa­no y ade­más do­mi­nar la me­cá­ni­ca de pre­ci­sión, él mis­mo re­pa­ra, con­fec­cio­na nue­vas pie­zas y has­ta ha­ce ré­pli­cas de mo­de­los ori­gi­na­les.
En­trar en su casa equi­va­le a tran­si­tar por una re­gión si­len­cio­sa don­de el so­ni­do y las vo­ces apri­sio­na­das es­pe­ran que el tau­ma­tur­go les dé li­ber­tad pa­ra sa­lir des­de el pa­sa­do y ha­cer­se pre­sen­tes.
Des­de una ca­ji­ta mu­si­cal, pu­ra­men­te mecáni­ca, es de­cir sin elec­tri­ci­dad, bro­ta un so­ni­do que vie­ne del pa­sa­do le­ja­no. Nos in­va­de una voz que se su­per­po­ne al asom­bro. Lue­go co­mien­za el di­álo­go.

–¿Qué di­fe­ren­cia hay en­tre una vic­tro­la, un fo­nó­gra­fo y un gra­mófo­no?

Vic­tro­la es una mar­ca de la em­pre­sa “Víc­to­r”.
Pri­me­ro ten­dría­mos  que es­ta­ble­cer una di­fe­ren­cia ge­ne­ral que es la que exis­te en­tre un fo­nó­gra­fo y un gra­mó­fo­no. El pri­me­ro es pa­ra pa­sar ci­lin­dros y el se­gun­do pa­ra dis­cos.

–En­ton­ces, el fo­nó­gra­fo es an­te­rior al gra­mó­fo­no…

El pri­mer re­gis­tro que se ha­ce, co­mo de­cía Edi­son, de una máqui­na par­lan­te es un fo­nó­gra­fo. Se tra­ta­ba de un ci­lin­dro fi­jo –no cam­bia­ble– de bron­ce que es­ta­ba ra­nu­ra­do en for­ma de es­pi­ral.
Edi­son lo cu­bría con un pa­pel de es­taño muy fi­ni­to don­de un pal­pa­dor em­pu­ja­ba y hun­día el pa­pel ca­da vez que se ha­bla­ba. Lo lla­mó “Hill and Da­y”, es de­cir “Va­lle y Co­li­na”.
Gra­mó­fo­no es un nom­bre que re­gis­tró la em­pre­sa “Co­lum­bia” y te­nía gra­fó­fo­no pa­ra ci­lin­dros y pa­ra dis­cos. El nom­bre fo­nógra­fo lo había re­gis­tra­do Edi­son y gra­mófo­no Emi­lio Ver­li­ner que fue el in­ven­tor del dis­co.
Así co­mo hay “Vic­tro­la­s” que es una mar­ca de “Víc­to­r”, está la “Gra­fo­no­la” de “Co­lum­bia” y la “O­deo­no­la” de “O­deó­n”.

–¿Cu­áles son los ob­je­tos que más lo atraen en ma­te­ria de apa­ra­tos y gra­ba­cio­nes?

Me in­te­re­sa par­ti­cu­lar­men­te to­do lo que es ori­gi­nal, tan­to en máqui­nas co­mo en gra­ba­cio­nes. Pe­ro tam­bién co­lec­cio­no do­cu­men­ta­les de po­lí­ti­cos, co­me­dian­tes, poe­tas, es­cri­to­res, ac­to­res y de­por­tis­tas. Co­men­cé con los pri­me­ros dis­cos a los ca­tor­ce años con gra­ba­cio­nes de En­ri­co Ca­ru­so.

–¿Cuán­tos dis­cos de pas­ta posee apro­xi­ma­da­men­te?

Al­re­de­dor de vein­te mil, de to­dos los gé­ne­ros. Par­ti­cu­lar­men­te me de­di­co al tan­go y la lí­ri­ca, apar­te de los do­cu­men­ta­les que ya men­cio­né. Pe­ro, rei­te­ro, mi ma­yor in­te­rés se cen­tra en el ci­lin­dro ori­gi­nal y el dis­co.

–¿En qué año co­men­za­ron las gra­ba­cio­nes en nues­tro país?

Los pri­me­ros ci­lin­dros gra­ba­dos aquí son de 1901 y se registró a Eu­ge­nio Ge­rar­do Ló­pez, Ar­tu­ro de Na­vas, Gob­bi y Vi­llol­do.
Aquí ten­go gra­ba­cio­nes de ca­si to­dos los pa­ya­do­res…

–Pe­ro no to­dos los pa­ya­do­res gra­ba­ron…

No, cla­ro. Hay mu­chas ce­le­bri­da­des que no gra­ba­ron. Por ejem­plo Do­min­go Pratt en­tre otros. Pe­ro a ve­ces ocu­rren ca­sos in­só­li­tos.
Cier­ta vez me hi­cie­ron una no­ta en la que ha­blé de una gra­ba­ción de Vi­to Du­mas. Al día si­guien­te, me lla­mó un señor; se tra­ta­ba del Pre­si­den­te de la Aso­cia­ción de Pi­lo­tos de Ya­tes de la Rep­úbli­ca Ar­gen­ti­na. Me ase­gu­ra­ba que el mis­mo hi­jo de Vi­to Du­mas de­cía que su pa­dre jamás ha­bía gra­ba­do…
Yo ten­go la gra­ba­ción de Vi­to Du­mas con su fo­to­gra­fía y fir­ma. La mis­ma fa­mi­lia de Du­mas des­co­no­cía es­to. Por eso el co­lec­cio­nis­ta no de­be guiar­se por lo que pue­dan de­cir fa­mi­lia­res y ami­gos.
Lo mis­mo ocu­rre al re­vés, hay quie­nes afir­man que tal per­so­na­je gra­bó pe­ro no se conoce el ci­lin­dro o el dis­co…
La prue­ba evi­den­te es la te­nen­cia de la gra­ba­ción.

–¿Cuán­do de­ja­ron de usarse ci­lin­dros en la Ar­gen­ti­na?

En el año 1929. Fue­ron vein­tio­cho años, des­de 1901. Los dis­cos de pas­ta des­de 1897 has­ta 1960. Con­vie­ne acla­rar que hay dos cla­ses de dis­cos de pas­ta.
Los pri­me­ros que co­men­za­ron en nues­tro país, en 1897, son los lla­ma­dos “acús­ti­co­s” de “gra­ba­ción mec­áni­ca” por­que no in­ter­vie­ne la elec­tri­ci­dad.
A par­tir de 1925 co­mien­zan las gra­ba­cio­nes fo­no eléc­tri­cas y se pro­lon­gan has­ta 1960.

–¿Usted po­see la pri­me­ra gra­ba­ción acús­ti­ca de 1897?

Sí. Es el Him­no Na­cio­nal Ar­gen­ti­no y está gra­ba­do por el  te­nor ita­lia­no Ar­tu­ro Ada­mi­ni  acom­paña­do en pia­no. Se tra­ta de un dis­co de ebo­ni­ta de seis pul­ga­das de di­áme­tro.
Hay tam­bién al­gu­nas ra­re­zas. Por ejem­plo Fritz Krais­ler, el vio­li­nis­ta, pe­ro in­ter­pre­tan­do el pia­no acom­paña­do por su her­ma­no Hu­go en vio­lon­ce­lo…
Una re­co­rri­da por la ca­sa de Luc­ci ha­ce tro­pe­zar en for­ma per­ma­nen­te con ob­je­tos. Más que con ob­je­tos, con lo in­só­li­to, y más que con lo in­só­li­to, con lo sin­gu­lar, lo úni­co.
Fa­ro­les an­ti­guos, fo­nó­gra­fos, gra­mó­fo­nos, fo­to­gra­fías.
Un jui­cio su­per­fi­cial ha­ría pen­sar en un hom­bre de­te­ni­do en el tiem­po. To­do lo con­tra­rio.
Héc­tor Luc­ci está abier­to a to­do. No te­me a las ex­pre­sio­nes ar­tís­ti­cas cua­les­quie­ra que sean sus pe­río­dos his­tó­ri­cos, in­clui­do el pre­sen­te.
Ha­cien­do un al­to en el di­álo­go, to­ma un dis­co y lo ha­ce es­cu­char en el gra­mó­fo­no.
Es la pri­me­ra gra­ba­ción fo­no eléc­tri­ca que se hi­zo en el mun­do.
Fue en Lon­dres a me­dia­dos de 1925; es el fox trot “Oh Ca­ta­li­na”. Jun­to a es­te te­ma se gra­bó  “Ti­ti­na” y “Té pa­ra do­s”.
El pri­me­ro de mar­zo de 1926 el se­llo Víc­tor gra­bó a Ro­si­ta Qui­ro­ga can­tan­do “La mu­sa mis­ton­ga” de Po­li­to y Ce­le­do­nio Flo­res. Esa es nues­tra pri­me­ra gra­ba­ción fo­no eléc­tri­ca. Tie­ne el núme­ro 79.632 y a par­tir de esa nu­me­ra­ción son to­das ver­sio­nes fo­no eléc­tri­cas.
Los lar­ga du­ra­ción (LP), co­menzaron en el mun­do en 1947 con el se­llo Co­lum­bia y en la Ar­gen­ti­na en 1950.

–¿Cuán­tos re­pro­duc­to­res po­see?

Cien­to vein­te gra­mó­fo­nos y trein­ta y seis pa­sa ci­lin­dros, lo que su­ma cien­to cin­cuen­ta y seis. Al des­pe­dir­nos, Luc­ci son­ríe.
Con cal­ma y a mo­do de in­só­li­to adiós se es­cu­cha la voz de Vit­to­rio de Si­ca can­tan­do.
Mi­les o de­ce­nas de mi­les de vo­ces y so­ni­dos que­dan alo­ja­dos, y en bue­nas ma­nos, has­ta que algún vi­si­tan­te o el mis­mo Luc­ci los li­be­re de sus re­cept­ácu­los y les dé la li­ber­tad tem­po­ral.
Héc­tor Luc­ci es un ce­lo­so guar­dián del es­pa­cio tiem­po y de la his­to­ria au­di­ti­va guar­da­dos en el más ab­so­lu­to si­len­cio.

G.M.R.

Información adicional

Año VII – N° 33 – octubre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Varón, PERSONALIDADES, Biografías, Historia
Palabras claves: vinilo, música, LP, gramófono, artesano, grabación, sonido, discos

Año de referencia del artículo: Sin fecha

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 33

Back To Top