skip to Main Content

San Nicolás

Historia de un inmueble del barrio de San Nicolás

Carlos A. Rezzónico

El director de obras de restauración inspeccionando tareas. Nótese el hemiciclo del tubo del aljibe en el ángulo superior izquierdo de la fotografía. , .

El so­lar de Bar­to­lo­mé Mi­tre 1618, 1620 y 1662 reú­ne un pa­sa­do que es­ta­mos re­cor­dan­do a tra­vés de sus dis­tin­tos pro­pie­ta­rios y cons­truc­cio­nes, la úl­ti­ma de las cua­les pa­re­ce pró­xi­ma a de­sa­pa­re­cer.

En 1778, en la hoy de­no­mi­na­da ca­lle Bar­to­lo­mé Mi­tre, fren­te al si­tio que ac­tual­men­te ocu­pa la igle­sia de Nues­tra Se­ño­ra de la Pie­dad —que en aquel en­ton­ces era una hu­mil­de cons­truc­ción con mu­ros de la­dri­llos co­ci­dos y una so­la to­rre1—, vi­vía la fa­mi­lia for­ma­da por An­to­nio Ra­mí­rez, su es­po­sa Ce­ci­lia Fre­tes y sus hi­jas Ma­ría de los San­tos y Jo­se­fa. Ha­bi­ta­ban tam­bién el lu­gar tres mu­la­ti­llos (Ma­ria­no, de 15 años; Fran­cis­co, de 17 y An­sel­mo de 3), la ne­gra Fran­cis­ca, po­si­ble ma­dre de los an­te­rio­res, y el pul­pe­ro es­pa­ñol Juan Fran­ca2.
La ca­sa es­ta­ba cons­trui­da con la­dri­llos co­ci­dos, te­chos de te­ja y pi­sos de mo­sai­cos. Te­nía un po­zo pa­ra la le­tri­na y otro de agua, fo­gón y chi­me­nea. En el res­to del te­rre­no —de 17 va­ras de fren­te por 70 va­ras de fon­do— ha­bía un pe­que­ño mon­te de fru­ta­les: 10 na­ran­jos chi­nos, 2 li­mo­ne­ros, 5 na­ran­jos agrios, 1 pe­ral, 25 pa­rras, 13 du­raz­ne­ros y 1 da­mas­co3.
Pe­ro don An­to­nio era tam­bién pro­pie­ta­rio, cer­ca de allí, ha­cia el oes­te —y es el in­mue­ble que nos in­te­re­sa— de otro te­rre­no de 17 va­ras de fren­te al nor­te por 66 y 1/2 va­ras de fon­do con una casita hecha en él, par­te con la­dri­llos co­ci­dos y par­te con la­dri­llos cru­dos y con te­cho de ca­ñas y te­jas. Po­de­mos ima­gi­nar la po­bre­za de esa cons­truc­ción jun­to a la cual só­lo ha­bía un hor­ni­llo y una hi­gue­ra. Al fa­lle­cer su due­ño, es­ta pro­pie­dad fue ad­ju­di­ca­da a la viu­da.
Es­ta­ba ter­mi­nan­do el año 1810 cuan­do, en­fer­ma en ca­ma, Ce­ci­lia Fre­tes pre­sin­tió su pró­xi­mo fin y de­ci­dió otor­gar su tes­ta­men­to4; en él ma­ni­fes­tó ser viu­da de An­to­nio Ra­mí­rez y que de ese ma­tri­mo­nio ha­bía te­ni­do dos hi­jas: Ma­ría de los San­tos, que mu­rió ca­sa­da con Juan Se­ran­tes, “de­jan­do su­ce­sión”, y Jo­se­fa, que era viu­da y “sin su­ce­sión”. De­cla­ró que, ade­más de la ca­sa en que vi­vía, el me­na­je de ella y dos es­cla­vos lla­ma­dos Juan y Ma­ría, po­seía una ca­si­ta en la ca­lle Le­zi­ca (nom­bre que en 1808 se le ha­bía im­pues­to a la ac­tual Bar­to­lo­mé Mi­tre5), que te­nía al­qui­la­da a su hi­jo po­lí­ti­co, Juan Se­ran­tes, en 254 pe­sos y 7 y 1/2 rea­les. Ins­ti­tu­yó he­re­de­ros a su hi­ja, nie­tos y bis­nie­tos; en­tre ellos es­ta­ba Lo­ren­za Se­ran­tes a quien se le ad­ju­di­có es­ta pro­pie­dad el 26 de se­tiem­bre de 1811.
An­tes de se­guir ade­lan­te, que­re­mos ha­cer re­fe­ren­cia a Jo­se­fa Ra­mí­rez, esa hi­ja so­bre­vi­vien­te de do­ña Ce­ci­lia, que el 26 de ju­nio de 1780 se ha­bía ca­sa­do con An­to­nio Gon­zá­lez Va­re­la, aquel cu­yo apo­do —”Mi­se­re­re”— se hi­zo po­pu­lar en la zo­na don­de hoy es­tá la pla­za que lle­va su so­bre­nom­bre. Jun­to a su cón­yu­ge, tra­ba­jó por la pros­pe­ri­dad de una quin­ta que ad­qui­rie­ron a los he­re­de­ros de un tío de aquel y con su es­po­so do­nó las tie­rras don­de se le­van­ta­ría el hos­pi­cio y la igle­sia de Bal­va­ne­ra. Es­ta eta­pa de su vi­da se ce­rró al fa­lle­cer su ma­ri­do el 14 de abril de 1801 y acom­pa­ñar­lo has­ta su úl­ti­ma mo­ra­da en la igle­sia de Nues­tra Se­ño­ra de la Pie­dad6, fren­te a la ca­sa pa­ter­na, don­de tam­bién con­trae­ría se­gun­das nup­cias, diez años des­pués, con To­más Re­bo­llo.
Pen­sa­mos que el fa­lle­ci­mien­to de Ce­ci­lia Fre­tes es­tu­vo es­tre­cha­men­te vin­cu­la­do al dis­gus­to que de­be ha­ber ex­pe­ri­men­ta­do cuan­do, el 23 de sep­tiem­bre de 1810, a las 8 de la no­che, su hi­ja Jo­se­fa fue arres­ta­da en la quin­ta don­de vi­vía por el te­nien­te co­ro­nel An­to­nio Luis Be­ru­ti, al fren­te de un pi­que­te de 30 hom­bres, sos­pe­cha­da de par­ti­ci­par en un com­plot con­tra el nue­vo or­den im­pe­ran­te a par­tir del 25 de ma­yo de ese año7. La de­te­ni­da re­cu­pe­ró la li­ber­tad a los 36 días, gra­cias a la fian­za que pres­ta­ra su ve­ci­no don Ma­nuel An­to­nio La­go y re­cién en ma­yo del año si­guien­te se le dio por pur­ga­do el de­li­to con la pri­sión su­fri­da8.
En 1825, aque­lla nie­ta de do­ña Ce­ci­lia, Lo­ren­za Se­ran­tes, ya ca­sa­da con Pan­ta­león Mi­guens y con su ve­nia, ven­dió la ca­si­ta en 400 pe­sos al pres­bí­te­ro Gre­go­rio Cas­tro, quien la con­ser­vó has­ta 1833.
En ese año, el mis­mo en que la pa­rro­quia de la Pie­dad ha­bía su­fri­do un des­mem­bra­mien­to con la crea­ción de la de Bal­va­ne­ra, el Pres­bí­te­ro Gre­go­rio Cas­tro, en agra­de­ci­mien­to por los im­por­tan­tes ser­vi­cios que do­ña Mi­cae­la Sie­rra le ha­bía pres­ta­do en oca­sión de una pro­lon­ga­da en­fer­me­dad que pa­de­ció y aún des­pués de sa­nar­se, le do­nó el in­mue­ble9.
Do­ña Mi­cae­la ha­bía na­ci­do en Mon­te­vi­deo del ma­tri­mo­nio for­ma­do por Pe­dro Sie­rra y Ma­ría Es­ca­lan­te y se ha­bía ca­sa­do con Ma­nuel Acos­ta de los Ríos y San Luis con quien tu­vo va­rios hi­jos de los cua­les, a la fe­cha de su fa­lle­ci­mien­to, ocu­rri­do el 1º de fe­bre­ro de 1862, só­lo so­bre­vi­vían dos, pues los res­tan­tes ha­bían muer­to en su in­fan­cia10.
El 12 de agos­to de 184811, Mi­cae­la Sie­rra ha­bía ven­di­do el te­rre­no a Pe­dro Mom, ma­ri­no bel­ga na­ci­do en Bru­se­las el 3 de abril de 1785, que un día de­ci­dió em­bar­car­se ha­cia el Río de la Pla­ta y aquí, si­guien­do su vo­ca­ción y a bor­do de la go­le­ta “In­ven­ci­ble”, co­man­da­da por Juan Bau­tis­ta Azo­par­do, asis­tió al com­ba­te na­val de San Ni­co­lás12 li­bra­do con­tra los rea­lis­tas el 2 de mar­zo 1811, don­de ca­yó pri­sio­ne­ro.
Cuan­do lo­gró fu­gar­se y po­si­ble­men­te alen­ta­do por las dis­po­si­cio­nes de la Jun­ta gu­ber­na­ti­va, se de­di­có al cor­so den­tro del río con la cha­lu­pa “La­dro­na” y en 1814 to­mó par­te en di­ver­sos com­ba­tes fren­te a Mon­te­vi­deo. Continuó con una lar­ga his­to­ria de ex­pe­di­cio­nes y ac­cio­nes na­va­les, de triun­fos, de­rro­tas y cau­ti­ve­rios, has­ta que fi­nal­men­te, y ya con el gra­do de ca­pi­tán, se hi­zo car­go con ca­rác­ter in­te­ri­no de la de­le­ga­ción del puer­to de las Con­chas13. En los años ‘20 del si­glo XIX, en ese río que pa­ra al­gu­nos era el in­fier­no de los pi­lo­tos por sus ban­cos, sus ma­reas, sus co­rren­ta­das, sus vien­tos y su olea­je y que pa­ra él pa­re­cía no te­ner se­cre­tos, par­ti­ci­pó con su go­le­ta “Mos­ca” en la pres­ta­ción de un ser­vi­cio de trans­por­te re­gu­lar en­tre Bue­nos Ai­res y Mon­te­vi­deo14. Don Pe­dro fue tam­bién pro­pie­ta­rio de un al­ma­cén na­val que ins­ta­ló fren­te a la Adua­na15.
Cuan­do fa­lle­cie­ron Mom y su es­po­sa, Jua­na Ma­ría Pe­lli­za, les su­ce­die­ron sus hi­jos Luis, En­ri­que, Ra­món y Po­li­car­po. Es­te úl­ti­mo —que ce­dió a sus her­ma­nos su cuo­ta par­te en la he­ren­cia—, tu­vo des­ta­ca­da ac­tua­ción en las re­vo­lu­cio­nes de 1852 y 1890, en el si­tio que el ge­ne­ral Hi­la­rio La­gos pu­so a la ciu­dad en 1853 y en la ba­ta­lla de Ce­pe­da y fue Juez de Paz de Bel­gra­no en­tre 1869 y 187316.
En 1878, se­gún el doc­tor Emi­lio Co­ni, la po­bla­ción de la ciu­dad al­can­za­ba a 234.029 ha­bi­tan­tes, la edi­fi­ca­ción del ba­rrio ha­bía cre­ci­do en nú­me­ro y ca­li­dad y el nue­vo edi­fi­cio de la igle­sia de la Pie­dad se­guía en cons­truc­ción pe­ro ya se ha­bían ce­rra­do las bó­ve­das17.
Al co­mien­zo de ese año, el 31 de ene­ro18, los res­tan­tes he­re­de­ros de Pe­dro Mom, ven­die­ron la fin­ca (edi­fi­ca­da en te­rre­no de 14 me­tros de fren­te pe­ro de 47 m de fon­do, en lu­gar de 56) a Ni­co­lás La­va­re­llo, quien pa­gó por ella 215.000 pe­sos, mo­ne­da co­rrien­te. En la es­cri­tu­ra que con tal mo­ti­vo otor­ga­ron, se ex­pre­só que el an­ti­guo edi­fi­cio, que sin du­da ha­bría cons­trui­do don Pe­dro, es­ta­ba ubi­ca­do en la ca­lle Pie­dad, en­tre las de Mon­te­vi­deo y Ga­ran­tías (ac­tual Ro­drí­guez Pe­ña), an­tes nú­me­ros 754, 756 y 758, “hoy 758”.
Don Ni­co­lás ha­bía na­ci­do en Rec­co, Ita­lia, y en esa mis­ma po­bla­ción, cuan­do te­nía 34 años, con­tra­jo ma­tri­mo­nio con Pao­la Al­bi­na Mol­te­do, una jo­ven­ci­ta de 16 años, con quien tu­vo seis hi­jos: Ma­ría Ade­lai­da, Ade­lai­da Jua­na Ida, Ame­lia o Emi­lia, Car­men Se­ra­fi­na, Rei­nal­do An­to­nio y Juan Jo­sé Er­nes­to. De to­dos ellos, las dos pri­me­ras na­cie­ron en Ita­lia y los res­tan­tes en la Ar­gen­ti­na y de es­tos, los dos úl­ti­mos, en Pie­dad 758 n.a. (nú­me­ro an­ti­guo).
La­va­re­llo era un hom­bre de bue­na po­si­ción eco­nó­mi­ca. Cuan­do mu­rió, en­tre sus bie­nes fi­gu­ra­ba una ca­sa en la ca­lle Buen Or­den (ac­tual Ber­nar­do de Iri­go­yen) 303 al 318 n.a., otra en la ca­lle San Jo­sé 367 al 371 n.a., otra en Vic­to­ria (hoy Hi­pó­li­to Yri­go­yen) y San Jo­sé, en con­do­mi­nio con Jo­sé La­va­re­llo y T. Gu­tié­rrez, un te­rre­no de 66.000 va­ras cua­dra­das cer­ca del pue­blo de San Fer­nan­do, en con­do­mi­nio con Juan La­va­re­llo, y otro te­rre­no en Vi­lla Ga­ri­bal­di, Par­ti­do de Ge­ne­ral las He­ras. Mu­rió en Gé­no­va el 25 de ene­ro de 1885, a los 51 años de edad19.
Un año y me­dio an­tes de fa­lle­cer20, ha­bía ven­di­do la pro­pie­dad de Bar­to­lo­mé Mi­tre en 690.000 pe­sos, mo­ne­da co­rrien­te, a Do­lo­res Qui­ro­ga de Obli­ga­do. La com­pra­do­ra, que se do­mi­ci­lia­ba en la ca­sa cu­yos an­te­ce­den­tes ve­ni­mos re­la­tan­do y se en­con­tra­ba tem­po­ra­ria­men­te en San Pe­dro, era hi­ja de Juan Fa­cun­do Qui­ro­ga —hi­jo a su vez del fa­mo­so “Ti­gre de los Lla­nos”— y de Do­min­ga Guar­do y es­ta­ba ca­sa­da con Eu­ge­nia­no Obli­ga­do quien la re­pre­sen­tó en el ac­to es­cri­tu­ra­rio con un po­der otor­ga­do an­te el es­cri­ba­no Ale­jan­dro Du­val de aque­lla lo­ca­li­dad bo­nae­ren­se, del cual sur­gía que el di­ne­ro in­ver­ti­do pro­ve­nía de la su­ce­sión de su pa­dre que ha­bía fa­lle­ci­do el 15 de ju­nio de 1881. Su pro­ge­ni­tor ha­bía se­gui­do tam­bién la ca­rre­ra de las ar­mas y con la je­rar­quía de te­nien­te man­dó el es­cua­drón de ca­ba­lle­ría que es­tu­vo apos­ta­do a la iz­quier­da de las ba­te­rías de la Vuel­ta de Obli­ga­do en la me­mo­ra­ble jor­na­da del 20 de no­viem­bre de 1845 con­tra las fuer­zas na­va­les an­glo-fran­ce­sas21.
Do­lo­res Qui­ro­ga mu­rió sien­do viu­da22 el 7 de abril de 1898 por cau­sa de la dia­be­tes que pa­de­cía, cuan­do só­lo te­nía 46 años. De su ma­tri­mo­nio con Obli­ga­do, ha­bían na­ci­do sie­te hi­jos: Adol­fo Eu­ge­nia­no, Do­lo­res Eu­ge­nia, Ju­lia, Sa­ra, Ma­til­de23, Ale­jan­dri­na y Em­ma. Cuan­do dos años des­pués sus he­re­de­ros de­ci­die­ron ena­je­nar el in­mue­ble, el juez or­de­nó el re­ma­te ju­di­cial por ser to­da­vía me­no­res de edad las dos úl­ti­mas hi­jas nom­bra­das. El in­mue­ble fue ta­sa­do en $ 140.000 m/n y la ba­se se fi­jó en las dos ter­ce­ras par­tes de ese im­por­te, de­sig­nán­do­se a los mar­ti­lle­ros Fran­cis­co P. Bo­lli­ni y Cía. Cua­tro ve­ces se rea­li­zó la su­bas­ta y cua­tro ve­ces fra­ca­só por fal­ta de pos­to­res, a pe­sar de las su­ce­si­vas re­ba­jas de la ba­se. La úl­ti­ma se ha­bía fi­ja­do en $ 55.000 m/n y por esa can­ti­dad, que fue­ra ofer­ta­da con pos­te­rio­ri­dad al re­ma­te por Ro­sa An­dreu de Gon­zá­lez Cal­de­rón, se con­cre­tó la ven­ta24. La com­pra­do­ra pro­ve­nía de la ciu­dad de Gua­le­guay, En­tre Ríos, don­de jun­to con su es­po­so, Sa­lus­tia­no Gon­zá­lez Cal­de­rón, y sus seis hi­jos, cons­ti­tuían una muy dis­tin­gui­da y res­pe­ta­da fa­mi­lia.
Pa­ra esa épo­ca ya en los al­re­de­do­res se no­ta­ba el pro­gre­so: a po­cas cua­dras, en la man­za­na de Ri­va­da­via-Vic­to­ria (hoy Hi­pó­li­to Yri­go­yen)-Com­ba­te de los Po­zos-En­tre Ríos, ad­qui­ri­da a Juan, Es­te­ban y Da­vid Spi­net­to, se es­ta­ba cons­tru­yen­do el im­po­nen­te edi­fi­cio del Po­der Le­gis­la­ti­vo; ha­cía sie­te años que se ha­bía inau­gu­ra­do el tea­tro Ri­va­da­via25 en la ca­lle de es­te nom­bre y Pa­ra­ná; la red tran­via­ria iba cu­brien­do el en­tor­no; en la pla­za Lo­rea se le­van­ta­ba el tan­que de aguas co­rrien­tes; en Bar­to­lo­mé Mi­tre, a la al­tu­ra de la ca­sa cu­yos an­te­ce­den­tes ve­ni­mos his­to­rian­do, va­rios ha­cen­da­dos y pro­fe­sio­na­les ha­bían edi­fi­ca­do sus vi­vien­das; en la man­za­na que que­da­ba fren­te a la Pie­dad, ya se ha­bía cons­trui­do el pa­sa­je ho­mó­ni­mo por en­car­go de An­to­nio Gra­ma­jo. Un gru­po de ve­ci­nos so­li­ci­ta­ban al dia­rio La Na­ción que di­vul­ga­ra el es­ta­do ca­si bo­chor­no­so en que se ha­lla­ba la igle­sia, si­tua­ción que les re­sul­ta­ba inex­pli­ca­ble tra­tán­do­se de un tem­plo —de­cían— ubi­ca­do en la par­te más cen­tral de la ciu­dad, ro­dea­do de tea­tros y edi­fi­cios mo­der­nos y al que con­cu­rren nu­me­ro­sos fe­li­gre­ses26.
Ocu­rri­dos los fa­lle­ci­mien­tos de do­ña Ro­sa An­dreu y de su es­po­so, la pro­pie­dad fue ad­ju­di­ca­da al hi­jo que lle­va­ba el mis­mo nom­bre del pa­dre: Sa­lus­tia­no27. És­te, a su vez, mu­rió sol­te­ro el 3 de agos­to de 1915 ins­ti­tu­yen­do he­re­de­ros a sus die­ci­sie­te so­bri­nos28, en­tre los cua­les se ha­lla­ba el doc­tor Juan An­to­nio Gon­zá­lez Cal­de­rón, in­sig­ne cons­ti­tu­cio­na­lis­ta, au­tor de nu­me­ro­sas obras so­bre la ma­te­ria, miem­bro de la Aca­de­mia de De­re­cho y Cien­cias So­cia­les y de la Aca­de­mia de Cien­cias Mo­ra­les y Po­lí­ti­cas de nues­tro país, de la Aca­de­mia de Cien­cias Po­lí­ti­cas y So­cia­les de Fi­la­del­fia y de la Aca­de­mia de Cien­cias Mo­ra­les y Po­lí­ti­cas de Ma­drid, pro­fe­sor en la Fa­cul­tad de Cien­cias Ju­rí­di­cas y So­cia­les de la Uni­ver­si­dad de La Pla­ta y de la Fa­cul­tad de De­re­cho y Cien­cias So­cia­les de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res. Tam­bién de­sem­pe­ñó el car­go de Di­pu­ta­do Na­cio­nal y fue miem­bro de la Cá­ma­ra Fe­de­ral de Ape­la­cio­nes, cu­ya pre­si­den­cia ejer­ció29.
Los he­re­de­ros so­li­ci­ta­ron al juez de la su­ce­sión la ven­ta del in­mue­ble, que ha­bía si­do do­mi­ci­lio del di­fun­to tío. El pri­mer re­ma­te rea­li­za­do por los mar­ti­lle­ros Bull­rich y Cía. fra­ca­só por fal­ta de pos­to­res. Se lle­vó a ca­bo una nue­va su­bas­ta con ba­se re­ba­ja­da, re­sul­tan­do com­pra­do­res los cón­yu­ges An­to­nio Deh­le y Eli­sa Bus­lap de Deh­le en $ 254.000 m/n.30
El edi­fi­cio que to­da­vía sub­sis­te fue cons­trui­do por el des­ta­ca­dí­si­mo ar­qui­tec­to ale­mán Lo­ren­zo Sie­ge­rist quien, al de­jar Eu­ro­pa, se ra­di­có en el Uru­guay y más tar­de se tras­la­dó a nues­tro país don­de rea­li­zó va­rias obras con las que ga­nó un me­re­ci­do pres­ti­gio.
En­tre ellas es­tu­vie­ron los de­pó­si­tos que cons­tru­ye­ra pa­ra Hirsch y pa­ra De­lla­zop­pa en Pe­rú 569 (o 535?) y en Cha­ca­bu­co 167 y otros edi­fi­cios en Sui­pa­cha 588, 25 de Ma­yo 340/50, Po­zos 478, Cór­do­ba 2846, Sui­pa­cha 1041, Mé­xi­co 1478/80, Arri­be­ños 1256, Su­pe­rín 1949, Su­cre 3434, Ocam­po y Cos­ter y Flo­ri­da y Bar­to­lo­mé Mi­tre.
Con el pa­so del tiem­po, la ca­sa fue su­frien­do mu­chas mo­di­fi­ca­cio­nes, en­tre ellas las que se in­tro­du­je­ron con el ob­je­to de des­ti­nar­la a la ex­plo­ta­ción de un ho­tel que fun­cio­nó en el lu­gar du­ran­te lar­gos años. Las gran­des ha­bi­ta­cio­nes fue­ron sub­di­vi­di­das con del­ga­dos ta­bi­ques y los fres­cos de sus cie­lora­sos fue­ron ta­pa­dos con es­pe­sas ca­pas de pin­tu­ra, amén de otros in­sen­sa­tos cam­bios.
Lle­gó por fin el día en que el se­ñor Eduar­do Pe­ne­llo31, em­pren­dió la ti­tá­ni­ca ta­rea de res­ca­tar la an­ti­gua fi­so­no­mía de la ca­sa, su va­lor ar­tís­ti­co y ar­qui­tec­tó­ni­co y su ri­ca his­to­ria pa­ra rea­li­zar allí un cen­tro cul­tu­ral. Hi­zo de­rri­bar los men­cio­na­dos ta­bi­ques, res­ca­tó fres­cos, es­tu­ca­dos, ma­de­ras y he­rra­jes y has­ta des­cu­brió un tu­bo de al­ji­be da­ta­do en 1800 con su fon­do re­ves­ti­do con bal­do­sas mar­se­lle­sas. La si­tua­ción eco­nó­mi­ca por la que atra­vie­sa el país y una ins­tan­cia ju­di­cial es­tán de­mo­ran­do su con­cre­ción.
Ha­ce tres años, la li­cen­cia­da Daf­ne Ele­na Rous­sos, que vi­si­tó la ca­sa ac­tual­men­te exis­ten­te con mo­ti­vo de un tra­ba­jo de doc­to­ra­do que te­nía en pre­pa­ra­ción, des­cri­bió su in­te­rior en los si­guien­tes tér­mi­nos: Al in­gre­sar por la puer­ta mo­nu­men­tal, el hall de már­mo­les blan­cos y ver­des nos ha­bla de un pa­sa­do es­plen­dor. Tres es­ca­lo­nes más arri­ba, en la plan­ta ba­ja, una enor­me es­ca­le­ra de már­mol blan­co nos in­vi­ta a su­bir, ya que el pa­si­llo la­te­ral só­lo con­du­ce al área de ser­vi­cios. La he­rre­ría de la es­ca­le­ra re­pi­te los mo­ti­vos ve­ge­ta­les del bal­cón y tie­ne co­mo de­ta­lle un as­cen­sor de me­ca­nis­mo ma­nual. La ma­de­ra del pa­sa­ma­nos es­tu­vo fi­na­men­te do­ra­da a la ho­ja, así co­mo to­da la bois­se­rie del pri­mer pi­so. En el arran­que de la es­ca­le­ra hay dos ba­ses de bron­ce la­bra­do que has­ta ha­ce po­co tu­vie­ron glo­bos de cris­tal.
En el pri­mer pi­so en­con­tra­mos una fuen­te de ilu­mi­na­ción na­tu­ral sor­pren­den­te, a tra­vés de una lu­car­na que, en el mo­men­to de es­plen­dor de la ca­sa, lu­ció vi­tra­les. Al­re­de­dor del gran es­pa­cio cen­tral con­for­ma­do por la es­ca­le­ra, se ex­tien­den las ha­bi­ta­cio­nes. Sie­te en es­te ni­vel y sie­te en el se­gun­do ni­vel. Las tres ha­bi­ta­cio­nes que dan al bal­cón del pri­mer pi­so se co­mu­ni­can en­tre sí me­dian­te ar­cos, for­man­do un gran sa­lón. Ba­jo una ye­se­ría en­con­tra­mos un cie­lo­rra­so es­tu­ca­do y pin­ta­do con mo­ti­vos flo­ra­les y mas­ca­ro­nes. Los tres sa­lo­nes se co­mu­ni­can con la log­gia del bal­cón, que ba­jo mu­chas ca­pas de pin­tu­ra des­cu­bri­mos te­nía tam­bién pin­tu­ra con fi­le­tes do­ra­dos en for­ma ve­ge­tal32.
Hoy un gran le­tre­ro anun­cia su re­ma­te: sic tran­sit glo­ria mun­di. φφφ

Notas

1- CÁ­NE­PA, Luis, El Bue­nos Ai­res de an­ta­ño, Ta­lle­res Grá­fi­cos La­na­ri & Cía., Bue­nos Ai­res, 1936, pág. 321.
2 – Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras, Do­cu­men­tos pa­ra la His­to­ria Ar­gen­ti­na, to­mo XI, Te­rri­to­rio y Po­bla­ción – Pa­drón de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res (1778). Bue­nos Ai­res, Com­pa­ñía Su­da­me­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, 1919, pág. 691.
3- A.G.N. Su­ce­sión de Ce­ci­lia Fre­tes, le­ga­jo 5694.
4- A.G.N. Es­cri­tu­ra del 8 de no­viem­bre de 1810 an­te el es­cri­ba­no Ino­cen­cio An­to­nio Agre­lo.
5- Nos di­ce Vi­cen­te Os­val­do Cu­to­lo que la ca­lle Bar­to­lo­mé Mi­tre ini­cial­men­te se lla­mó San­ta Te­re­sa (1738) y lue­go fue Pie­dad o “de la Pie­dad” en ho­nor de la pa­tro­na del tem­plo (1769). Con mo­ti­vo de la In­va­sio­nes In­gle­sas se le im­pu­so el de Le­zi­ca (1808), co­mo ho­me­na­je al al­cal­de de pri­mer vo­to don Fran­cis­co Le­zi­ca, por su des­ta­ca­da ac­tua­ción. En 1822 vol­vió a su tra­di­cio­nal nom­bre “de la Pie­dad” o Pie­dad. A prin­ci­pios del si­glo XX, el Con­gre­so san­cio­nó el cam­bio de nom­bre de la ca­lle Pie­dad por el de Bar­to­lo­mé Mi­tre, lo que tam­bién hi­zo una or­de­nan­za del 7 de ju­nio de 1901, (“Bue­nos Ai­res: his­to­ria de las ca­lles y sus nom­bres”, to­mo II, Edi­to­rial El­che, Bue­nos Ai­res, 1988, pág. 802.) Conf. Pi­ñei­ro, Al­ber­to Ga­briel “Las ca­lles de Bue­nos Ai­res. Sus nom­bres des­de la fun­da­ción has­ta nues­tros días”, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 2003.
6- ME­LO, Ma­nuel Car­los, “Mi­se­re­re – Ig­no­ra­do epó­ni­mo de una pla­za prin­ci­pal”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 1963, pá­gi­nas 28 y 54.
7- ME­LO, Ma­nuel Car­los, obra citada, A.G.N. IX-24-5-5, le­ga­jo Gue­rra y Ma­ri­na Nº 46 Exp. 49.
8- A.G.N. IX-24-5-5, le­ga­jo Gue­rra y Ma­ri­na Nº 46 Exp. 49.
9- A.G.N. Es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Lau­rea­no Sil­va en el re­gis­tro 7.
10- A.G.N. Su­ce­sión de Mi­cae­la Sie­rra, le­ga­jo 8195.
11- A.G.N. Es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Vic­to­ria­no Vi­la en el re­gis­tro 7.
12- Fue el pri­mer com­ba­te na­val de la re­vo­lu­ción, per­di­do por la inex­pe­rien­cia de las fuer­zas pa­trio­tas.
13- CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, Nue­vo Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ar­gen­ti­no, Ed. El­che, Bue­nos Ai­res, año 1975, to­mo IV, pág. 609. YA­BEN, Ja­cin­to R., Bio­gra­fías Ar­gen­ti­nas y Su­da­me­ri­ca­nas, Ed. Me­tró­po­lis, Bue­nos Ai­res, 1939, to­mo III, pág. 859.
14- Un In­glés (¿Lo­ve, Tho­mas Geor­ge?), Cin­co años en Bue­nos Ai­res – 1820-1825, Ed. So­lar­/Ha­chet­te, Bue­nos Ai­res, 1962, pág. 22. Ya­ben, Ja­cin­to R., Bio­gra­fías Ar­gen­ti­nas y Su­da­me­ri­ca­nas, Ed. Me­tró­po­lis, Bue­nos Ai­res, 1939, to­mo III, pág. 859.
15- CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, Nue­vo Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ar­gen­ti­no, obra citada, to­mo IV, pág. 609. Ya­ben, Ja­cin­to R., Bio­gra­fías Ar­gen­ti­nas y Su­da­me­ri­ca­nas, Ed. Me­tró­po­lis, Bue­nos Ai­res, 1939, to­mo III, pág. 859.
16 – CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, Nue­vo Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ar­gen­ti­no, obra citada, to­mo IV, pág. 610. MA­YO­CHI, En­ri­que Ma­rio, Bel­gra­no. 1855 – Del pue­blo al ba­rrio – 1992. Fun­da­ción Ban­co de Bos­ton, Bue­nos Ai­res, 1992, pág. 81. CÓR­DO­BA, Al­ber­to O., Bel­gra­no, Eu­de­ba, Bue­nos Ai­res, 1987, pág. 54.
17- LU­QUI LA­GLEY­ZE, Ju­lio A., “Las igle­sias de la ciu­dad de la Tri­ni­dad y Puer­to de San­ta Ma­ría de los Bue­nos Ai­res”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 1981, pág.128.
18- A.G.N. Es­cri­tu­ra pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Au­gus­to Es­pi­no­sa en el re­gis­tro 23.
19- A.G.N. Su­ce­sión de Ni­co­lás La­va­re­llo, le­ga­jo 6663.
20- A.G.N. Es­cri­tu­ra del 23 de ju­nio de 1883 pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Ci­pria­no Si­res en el re­gis­tro 13.
21- CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, Nue­vo Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ar­gen­ti­no, obra citada, to­mo V, pág. 670.
22- Eu­ge­nia­no Obli­ga­do ha­bía muer­to en Asun­ción del Pa­ra­guay el 11 de ju­lio de 1891.
23- Ma­til­de mu­rió an­tes que su ma­dre, sien­do sol­te­ra y sin hi­jos.
24- A.G.N. Es­cri­tu­ra del 29 de no­viem­bre de 1900 pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Lau­rea­no Car­ba­lle­da en el re­gis­tro 40.
25- Ac­tual tea­tro “Li­ceo” que tam­bién se lla­mó “El­do­ra­do”, “El Do­ra­do”, “Gol­do­ni” y “Mo­der­no” (Tau­llard, A. “His­to­ria de nues­tros vie­jos tea­tros”, Im­pren­ta Ló­pez, Bue­nos Ai­res, 1932, pág. 409.
26- Dia­rio La Na­ción del 24 de ju­lio de 1900.
27- Sus her­ma­nos eran Juan, Da­río, Ja­cin­ta, Ce­li­na y Ma­ría Gon­zá­lez Cal­de­rón.
28- Otor­gó su tes­ta­men­to el 25 de agos­to de 1913 an­te el es­cri­ba­no Ro­dol­fo F. Ber­nar­do.
29- Quién es quién, Año 1947, 4ª edi­ción, pág. 424.
30- Ar­chi­vo de pro­to­co­los del Co­le­gio de Es­cri­ba­nos. Es­cri­tu­ra de fe­cha 11 de oc­tu­bre de 1921 pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Fe­li­pe Sán­chez Men­do­za al fo­lio 369 del re­gis­tro 110 de Ca­pi­tal Fe­de­ral. El ins­tru­men­to fue otor­ga­do por el he­re­de­ro doc­tor Juan An­to­nio Gon­zá­lez Cal­de­rón en su con­di­ción de al­ba­cea ju­di­cial­men­te au­to­ri­za­do.
31- Fue Pe­ne­llo quien ins­tó al sus­crip­to pa­ra que pro­fun­di­za­ra la in­ves­ti­ga­ción que él ya ha­bía ini­cia­do y apor­tó mu­chos da­tos es­cla­re­ce­do­res.
32- ROUS­SOS, Daf­ne Ele­na, Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, se­mi­na­rio de doc­to­ra­do, se­gun­do cua­tri­mes­tre de 2001. Aná­li­sis Cul­tu­ral: Teo­ría y mé­to­dos, pro­fe­so­ra Bea­triz Sar­lo. Iné­di­to.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 29 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, PERFIL PERSONAS, Vecinos y personajes, Vida cívica, Vivienda,
Palabras claves: San Nicolas,

Año de referencia del artículo: 1778

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro29

Encabezamiento del testamento de Cecilia Fretes, 1778

Pasillo del primer piso.

Pedro Mom.

Árbol genealógico de la familia Ramírez-Fretes.

Back To Top