skip to Main Content

Villa General Mitre

Historia y arte en sus murales

Liliana Rosa Dursi

FRENTE AL ESTADIO. El mural está en San Blas y Gavilán. Foto TN.com.ar, 2012.

“Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara”

Jorge Luis Borges
Epílogo en “El Hacedor” en “Obras Completas”,
Bs. As. Ed. Emecé, 1977, pág. 854.

 

Sabemos que hace 40.000 años el hombre se expresó en los muros (arte rupestre). A travéz de ritos para la caza o las cosechas dibujaban tanto animales como hombres, por ejemplo Las Cuevas de Altamira, Santillana del Mar, España y La Grotte de Lascaux, Francia.

Todas las civilizaciones en todos los continentes utilizaron este recurso para comunicarse y embellecer sus lugares.

El cristianismo basó la difusión del culto en el arte de pinturas al fresco, vitroux y altorrelieves.

Con los modernos las imágenes fueron teniendo mas independencia entre imagen y su mensaje

Con las vanguardias rusas se difundieron políticas y arte concreto, con sus propias estructuras geométricas (murales, afiches, grabados).

Los contemporáneos muralistas mexicanos (Alfaro Sequeiros, Diego Rivera, Orozco), formaron un grupo de trabajo ligado a las ideas revolucionarias de la época y sus obras se hicieron en edificios públicos, escuelas y universidades.

En 1933, Siqueiros llega a Buenos Aires para pintar con un grupo de alumnos (Spilimbergo,Berni, Castagnino,el uruguayo Lázaro) en el zótano de la quinta de Natalio Botana, director del diario Crítica, la obra “Ejercicio Plástico” la podemos ver hoy en el Museo del Bicentenario en Casa de Gobierno de La Nación Argentina.

Nuestros artistas, Spilimbergo, Colmeiro, Berni, Urruchúa y Castagnino, pintaron murales en Las Galerías Pacífico, Ciudad de Buenos Aires, en 1946, con el tema de las alegorías del trabajo y la producción, imágenes de una fuerza expresiva conmovedoras.

El mural mas antiguo que se conserva en Buenos Aires data de 1735, pintado al fresco se halla situado en la pared trasera del altar de La Dolorosa, en la Iglesia del Pilar, con una resolución admirable y hermosa.

Después el muralismo en Argentina se concentró en el ámbito privado, casas de departamentos o paliers. También La Galería Santa Fé, fueron pintadas por Batle Planas, Noemí Gerstein, Gertrudis Chale, Leopoldo Presas y Leopoldo Torres Agüero. (Arean, Carlos, “La Pintura de Buenos Aires”, publicado por la Ciudad de Buenos Aires, 1981, Buenos Aires, Argentina. págs. 169 y 172.)

En La Boca, Benito Quinquela Martín, entre 1936 y 1950, desarrolló un proyecto propio en la Escuela N° 9, Pedro de Mendoza, la idea era integrar arte y vida para la educación escolar.

El barrio de Villa Gral. Mitre es uno de los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires. En 1908 La Liga de Fomento Villa Gral. Mitre con sede en Gavilán y Gaona presentó ante el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, una nota solicitanto sea cambiado el nombre de “Villa Santa Rita” por el de “Villa Gral. Mitre”, en homenaje a quien fuera presidente de la Nación Argentina, Gral. Bartolomé Mitre (entre 1862 y 1868). El pedido se aprobó el 6 de Noviembre de 1908.

El 4 de Mayo de 1972, la Ordenanza Municipal N° 26.607 fija los límites definitivos: Condarco, Av. Gaona, Av. Tte. Gral.Donato Alvarez, Av. Juan B. Justo, Av. San Martín, Av. Alvarez Jonte. Con la ley 2.329 de 2007 integra la Comuna 10 (Villa Santa Rita, Villa del Parque, Villa Gral. Mitre y Villa Devoto).

Según el concepto de “Barrio”, éste es un factor dinámico y sostén de nuevas formas de relaciones humanas, la palabra de origen arabe, identifica a “las afueras” o “arrabales” (española) “barrios de las afueras”.

La actual división administrativa en barrios de la Ciudad de Buenos Aires, ubica al Estadio Diego Armando Maradona (1996) de la Asociación Atlética Argentinios Juniors, en el barrio de Villa Gral. Mitre, Juan Agustín García, Gavilán , San Blas, y la calle Boyacá, casi en el límite del barrio La Paternal, por ello sus vecinos, hinchas y simpatizantes adoptaron como principio de pertenencia e identificación a este barrio, exteriorizándolo en todas su manifestaciones de apoyo a la institución, haciéndose eco de ello toda la prensa gráfica, oral y televisiva tanto nacional como internacional.

La sede social de A.A.A.J. está en La Paternal es el Complejo Polideportivo

“Las Malvinas” en Baunes y Tronador o Punta Arenas 1271. En 1925 la antigua cancha estaba en Av. San Martín y Punta Arenas (La Paternal).Es un sentimiento compartido y es por ello que el recorrido que propongo para situar y disfrutar de las expresiones en los murales del barrio de Villa Gral. Mitre vamos a encontrar siempre referencias al barrio vecino de La Paternal en todo momento.

Participando en los festejos por los 100 años del barrio La Paternal en 2004, por mi profesión , prof. de dibujo y pintura y licenciada en Artes Visuales, coordiné el Mural Homenaje a los 100 de A.A.A.J. y al barrio La Paternal (1)), está ubicado en San Blas y Boyacá, y su estilo es el filete porteño, tuvimos la atenta colaboración del fileteador Alfredo Genovese vecino del barrio que gentilmente nos preparó un boceto y luego vino a enseñarnos la técnica de las luces y las sombras y sus íconos decorativos (flores, cuerno de la abundancia, pelotas de futbol, el escudo de A.A.A.J. y el emblema barrial de La Paternal, el Puente de Av. San Martín y el tren).

 

La frase del mural: “LA PATERNAL Y ARGENTINOS JUNIORS HOY COMO AYER UNIDOS POR EL SENTIMIENTO DE AMOR AL BARRIO Y A SUS VECINOS.”

 

Hoy el mural se encuentra deteriorado e hice gestiones para repintarlo con los vecinos que no abandonan la pasión que los une como barrio.

En el mural colaboraron Lucas Valeira, Victoria Fassa, Mariana Fassa Diego Perrota , Mirta Mazzari, Darío Fleitas Alexandra Petrillo. Sobre la calle San Blas se pintaron La estación de tren La Paternal, el Puente de Av. San Martín “Julio Cortázar”, un bar con el músico y compositor Osvaldo Fresedo, llamado “el Pibe de la Paternal” y un antiguo jugador de futbol de los años 30 y las bodegas.

Se convocaron a colegios de la zona y participaron el JIN “D” D.E. 14, con su Directora, Sra. Marita Cainso, los hicieron para que los niños tengan su primera experiencia pictórica del Arte Mural en este caso “Callejero”. También participó la Escuela N° 26, JIN “D”, sala de 5 años de jornada completa con su madres y su maestra Sra. Roxana Bonadies. También lo hizo la Escuela N° 16, JIN “D”, sala de 4 y 5 años, t.m. con su maestra Sra. Patricia Díaz. El Colegio Claret y el Jardín Maternal Infantina realizaron sus murales con alumnos y padres. Muy entusiastas.

Los Murales de la calle Gavilán tiene el homenaje a un jugador de Argentinos, Oscar Di Stefano “Osquita”, pintado por José Luis Dufor, también estan presentes las radios del club. En el 2001 realizo con mi hermano Daniel Dursi un homenaje merecido al actor Carlos Carella, hincha querído del club dibujamos su rostro y un poema “Volver” de este actor y escritor tan nuestro.

Por la calle Juan Agustín García están los murales de Maradona, La Barra de Cervantes , La Isla, La murga “ Los Inolvidable de La Paternal”, “Semillero del Mundo” pintado por Marcelo Cáceres Narváez la familia Ponetti también pintaron y en la esquina de Juan A. García y Boyacá, un mural homenaje a los “Los Cebollitas”, equipo infantil con Dieguito Maradona y su familia jugando para los campeonatos Evita . Siguiendo por Boyacá, el mural a Francis Cornejo, director técnico de Los Cebollitas y de Maradona, luego los nombres de socios ya fallecidos, y unos murales a los desaparecidos durante la dictadura militar que conmueven por su expresionismo realista. Además se hacen visibles los graffitis y stenciles con el escudo del club y del bichito colorado, ícono indiscutible tanto en los muros de la cancha con en el frente de las casas particulares del barrio.

En la esquina de Gavilán y San Blas un grupo de hinchas “Los Manijas” le encargaron al pintor Sr. Alejandro, especialista en pintar con aerógrafo, recurso muy realista y prolijidad, en este caso un homenaje al jugador y entrenador, el Bichi Borghi (2). Lo mismo hicieron en la esquina de Juan A. García y Gavilán el homenaje al jugador “Polo” Quinteros (3), allí funciona una peluquería muy artística por cierto.

Nuestro recorrido nos lleva a la Comisaría 41, en Bufano y César Díaz, allí la artista plástica y muralista Marta Celli, realizó una pintura imitación abstracta de “ vitraux” para su hall de entrada en 2007 (4).

En el Homenaje a los 100 años de Villa Gral. Mitre de 2008, se realizó un mural Colectivo en los muros del Instituto Cabrini, en Remedios de Escalada de San Martín y Andrés Lamas, mide 60 m. de largo y 4m. de altura (5). Se inauguró 14 de Noviembre de 2008, el proyecto de la red comunitaria “Yo soy El Otro” se articuló con la artista plástica y muralista Prof. Marta Celli, quien diseñó y coordinó las acciones, el entusiasmo llegó a los vecinos que participaron activamente. Una vecina nos dice: “Un paredón infinitamente largo y oscuro… un paseo apagado. De tanto en tanto algún abuelo, con su andar quedo, mira ese murallón gris….

Pasaron los años, los cien años, y ese paredón dejó definitivamente de ser gris. Los colores, esos hermosos colores, tiñeron no sólo de su historia sino TODA la historia de nuestro barrio. Este Mural es nuestro Mural, es el mural del barrio no sólo embellece la visión que tenemos de un parte de nuestro querido barrio sino que también nos invita, a los vecinos, a todos, a deleitarse con tamaña obra.

La misma, más allá de su belleza y simbolismo, representa un antes y un después en el Hacer en equipo del conjunto de los vecinos; y por sobre todo, sintetiza un SE PUEDE, que el esfuerzo mancomunado se puede, se disfruta y trae esperanza, mucha esperanza.” ,escrito por la sra. Silvia Estela Winter para la revista publicada en 2008 “ 100 años de Villa Gral. Mitre, escribiendo nuestra propia historia”.

Quiero destacar que la prof. Marta Celli tiene una organización llamada “Amigos del mural” amigosdelmural.blogspot.com/ , de ayuda a los adolescentes con actividades artísticas y educativas.

Las imágenes de este mural transita toda la historia del barrio de Villa Gral. Mitre. Se representaron las fábricas, los hornos de ladrillos, las huertas, los diversos oficios, el tranvía y sus calles adoquinadas, la cancha de Villa Mitre y de Argentinos Júniors, la educación con los alumnos del Instituto Cabrini (1901), las familias caminando por la plaza, el café “La Humedad”, la Fábrica de cigarrillos “Particulares”.

Escribieron un poema el el muro: “Los Colores del Alma”

“Si de colores se trata vengan a esta esquina, verán una gran obra pintada en la pared, podrán dar una vuelta en un bello tranvía, que habrá de conducirlos a una hermosa mujer la misma que ha pintado los niños y las flores, las casas, el colegio y el viejo almacén , los cien años de vida de nuestro humilde barrio, de una manera antigua y moderna también.

Es un placer decirle gracias a Marta Celli, en estos tiempos duros que nos tocan vivir, así vale la pena seguir hacia delante, los colores del alma jamás van a morir”.

Autor: Oscar Palomba

Se escribieron los nombres de todos los que participaron del mural centenario de una manera u otra. El paredón del Instituto Cabrini por la calle Boyacá (6), tiene entre sus murales  trabajos hechos por sus alumnos con representaciones diversas, un mapundi y un avión con la inscripción “Esta no es la salida”, el dibujo religioso del nacimiento de Jesús, entre otros.

Ya en la cuadra de Remedios de Escalada de San Martí un gran zapatilla nos ordena “No te ates a las drogas”, otro “No te fumes la vida”. Siguiendo el paredón descubro una frase de una época a que no queremos volver que dice: PROHIBIDO FIJAR CARTELES.

Frente a este instituto está la Plaza Roque Sáenz Peña, Av. Juan B. Justo entre Boyacá y Andrés Lamas allí funciona la “La Calesita de Pascualito ”, y en su paredón el artista plástico Carlos Terribili con sus alumnos pintó el mural “Gente necesaria”. (2009), (7).

Nuestra caminata nos lleva ahora a la calle Galicia 1857, a la Escuela “Leopoldo Marechal (8), allí sus alumnos y docentes también se entusiasmaron con los murales que son 8 en total, una dice “necesito vivir en un mundo en paz”. La artista Marta Celli pintó en el patio de la escuela un mural con su grupo de artistas.

Nos vamos a Gral José Artigas 1276, Colegio Sagrada Familia (9), donde en 2003 pintaron “Los varones jugaban al fútbol en la vereda del convento”, son 10  pintados por los alumnos desde jardín a grados superiores, con consignas que rescatan valores humanos fundamentales. Justo frente al colegio aparece la expresión más atrevida y colorida del arte callejero, el graffiti (letras con tipografías diversas ocultándose en el anonimato, pues de eso se trata, dejan firmas que sólo ellos conocen), es un casa particular esquina de Galicia 1297 y Gral. José de Artigas, (10).

Nos queda otra cita en la “Esquina de las Flores”, en Terrero y Apolinario Figueroa 1201 (11), aquí también Marta Celli hace un mural con la técnica. de tromp l´oeil (engaña al ojo), pinta de sus ventanas cascada de flores tan bien pintadas que nos invita a olerlas o regarlas.

Por último nuestro recorrido es el Puente de Av. San Martín, “Julio Cortázar (12), donde este año 2012 se realizó una intervención urbana decorativa a lo largo de toda su extensión, promovida por “La Paternal Espacio Proyecto Cultural” en la calle Espinosa y Av. Álvarez Jonte (Paternal).

Tengamos presente siempre que el patrimonio, en este trabajo me refiero a la HISTORIA Y ARTE EN LOS MURALES DEL BARRIO DE VILLA GRAL. MITRE es aquel que pertenece a todos sus ciudadanos, a su barrio, a su provincia y a su país.

 

 “Nuestra vida cotidiana es un caminar constante por la simultaneidad de pasado

 y futuro. Poder ir así, con ese horizonte de futuro abierto y de pasado irrepetible,

 constituye la esencia de lo que llamamos “espíritu”, Mnemosine, la musa de la

 memoria. La musa de la apropiación por el recuerdo, que es quien dispone aquí,

 es a la vez la musa de la libertad espiritual…”.

 Hans Georg Gagamer

 “La Actualidad de lo Bello”, Bs. As., Ed. Eudeba, 1998, pág. 42.

 

 

 RECORRIENDO LOS MURALES DE VILLA GRAL MITRE

  • – Estadio Diego Armando Maradona, Asociación Atlética Argentinos Juniors, Mural del Centenario del club y del barrio La Paternal, Juan A. García Boyacá, San Blas y Gavilán.
  • – Homenaje al jugador y técnico “El Bichi” Borghi, esquina San Blas y Gavilán.
  • – Homenaje al jugador “Polo” Quinteros, negocio de peluquería de la esquina de Juan A. García y Gavilán.
  • – Comisaría 41, Alfredo R. Bufano y César Díaz. Pintura en el hall central, pintado por Marta Celli en 2007,
  • – Mural del Centenario de Villa Gral. Mitre, paredón del Instituto Cabrini, Andrés Lamas y Remedios de Escalada de San Martín.
  • – Instituto Cabrini, murales de alumnos, Remedios de Escalada de San Martín, Andrés Lamas, César Díaz y Boyacá.
  • – Plaza Roque Sáenz Peña, paredón de la “Calesita de Pascualito”, autor Juan Terribili y alumnos, “Gente necesaria”, Remedios de Escalada de San Martín, Boyacá Av. Juan B. Justo y Andrés Lamas.
  • – Escuela Leopoldo Marechal (1899), Galicia 1857, murales hechos por alumnos y docentes.
  • – Colegio Sagrada Familia (1901), Gral. José Artigas 1276, “Los varones jugaban al fútbol en la vereda del convento”, pintado por alumnos y docentes. (10)-Casa particular esquina Galicia 1297, Gaffiti. (11)-“La Esquina de las Flores”, esquina, casa particular, Terrero y Apolinario Figueroa 1201, artista Marta Celli.
  • – Puente “Julio Cortázar”, Av. San Martín entre Av. Chorroarín y Miguel Ángel, límite entre los dos barrios, intervención urbana decorativa. “Espacio Proyecto La Paternal”, Espinosa y Av. Álvarez Jonte (La Paternal). Este trabajo va acompañado un cd. con 300 fotos de los murales del barrio Villa Gral. Mitre, siguiendo el recorrido detallado en esta página y un plano del barrio de Villa Gral. Mitre, con ubicación numérica de los murales mitrenses.

 

Información adicional

Categorías: Artistas plásticos y escultores, Arte,
Palabras claves: murales

Año de referencia del artículo: 2012

11mo Congreso

Back To Top