skip to Main Content

Almagro

Homenaje a la comunidad Japonesa de Almagro

Elena Inés Maurin de Rufino

Los homenajeados junto a Elena Maurin, presidente de la Junta de Almagro, 2009. El sensei Yamamoto con miembros de la Junta: adelante, desde izq. a derecha: Sra Liria Enokida de Yamamoto, Sensei Yoriyuki Yamamoto, Prof. Elena Maurin, presidente de la Junta E.H. de Almagro, Dr. Oscar Rufino, vocal. Atrás, desde izq. Dr. Carlos Manuel Trueba, presidente honorario de la Junta, Dr. Mauro Fernández vicepresidente 2ª y Prof. Olga García de D'Agostino, vicepresidente 1ª.

Homenaje a la comunidad Japonesa de Almagro.

El 23 de mayo de 2009 la Junta de Estudios Históricos de Almagro rindió homenaje al múltiple campeón de Judo  Sensei Yoriyuki Yamamoto, al instituto Privado Argentino Japonés “Nichia Gakuin y a la colectividad japonesa del barrio. El evento se realizó en Pringles 268, sede del Instituto Nichia Gakuin.

La Junta de Estudios Históricos de Almagro tomó conocimiento que el Sensei Yoriyuki Yamamoto,  (1933-2011), había recibido del Gobierno del Japón, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, y de manos del Sr. Embajador del Japón en Argentina, un importante “reconocimiento por la difusión de la cultura japonesa a través de su extensa trayectoria en nuestro país.” Este destacado maestro de yudo vivió desde que llegó a Argentina en el corazón de la ciudad, Almagro, por ello resolvimos hacerle un homenaje especial.

Sensei Yuriyuki Yamamoto

Conocí al Sensei Yuriyuki Yamamoto a través de mi marido, que había sido su alumno de yudo durante largos años. Saludaba con su amplia sonrisa y una gran inclinación de cabeza. No muy alto, de piernas arqueadas, producto de un accidente en alguna caída, hacía muchos años. Como vivía muy cerquita de casa, y tenía afecto por sus exalumnos, por medio de mi marido conseguí una entrevista en un café de Rivadavia al 3800, al lado de donde residía,  en la que nos narró aspectos importantes de su vida.

Nacido en 1933 en Kagoshima, su padre tenía un astillero de pequeñas naves. Esta zona del sur de Japón, rica por el comercio, no siempre legal, dice, y por las industrias. Era tierra de guerreros, que formaba para la guerra. Yoriyuki allí empezó a soñar con ser almirante.  Allí hizo su educación primaria, en la escuela, donde además, se educaba en estricta disciplina, de respeto a los mayores y de cuidados a los menores, figuraba, tempranamente, el Yudo como disciplina.

En 1945, vieron un resplandor en el cielo, la bomba atómica de Nagasaki, distante 150 km de su ciudad, marcó el comienzo de una época diferente. Tiempos duros para Japón.

En la escuela se había iniciado en el Judo, pero se prohibieron las artes marciales, aunque se practicaban otros deportes. No podía seguir con una carrera militar, porque se prohibieron, así que tuvo que cambiarme a una escuela industrial, siendo éste el sector que más crecía. Yoriyuki se recibe de técnico mecánico. Pasó a Yokohama, para estudiar ingeniería y trabajar. Consiguió trabajo en Fuyi y  pudo  perfeccionarse en Judo, En Tokio obtiene el 2º y 3º DAN KODOKAN. Su profesor era bueno, era ex –marino. 8º dan, joven con 42 años, alumno directo del Sensei Mifune, 10º dan de la época famosa y uno de los más grandes exponentes de la técnica del judo. Ahí le enseñaron bien. Su profesor enseñaba en la base militar de Yokohama en Wasuda. “Sabía inglés, había estudiado en Estados Unidos, era bueno” dice . “Cuando salí de ahí podía hablar inglés tranquilamente” y por eso empezó a ser ayudante en la base norteamericana; fue entonces cuando empezó a luchar contra los grandes. En 1955 quiso venir a Argentina y poner un taller mecánico aquí. Así llegó, con una valijita con ropa y herramientas de mecánico, a la casa de una hermana, quien, venida con anterioridad, se había establecido aquí con su marido.  Como invocaba parentesco directo para poder entrar, cambió su apellido, Yanaguina, por el de su hermano político, Yamamoto.

Su cuñado era campeón de béisbol, jugaba en la Asociación Japonesa Seibu de la zona oeste. Él también jugaba ahí y en el año 58 ganaron el Campeonato Nacional. Sabiendo que Yoriyuki era en ese entonces 3º dan de Judo, la Asociación le pidió que lo enseñara, porque no había nadie en la zona que lo hiciera. Así fue cómo empezó a enseñar también en la Asociación Japonesa Sarmiento. Poco después, comenzó a enseñar ad honorem como profesor de yudo en la Asociación Japonesa de nuestro país y fundó el Instituto Argentino de Judo. Después trabajó en el Club Universitario de Bueno Aires. Se estableció en la pensión de Medrano y Mitre (esquina S.E.) del paisano Sr. Enokida, quien tenía allí una tintorería muy reconocida en el barrio.

En 1858 obtuvo la carta de ciudadanía. Logró en seis oportunidades el campeonato nacional de Judo libre de peso representando a nuestro país.  Periódicamente volvía a Japón a perfeccionarse, hacer cursos y obtener, en las fuentes, Conocimientos. Obtuvo el 8º Dan “Soy miembro de la Japan Judo Federation (Federación japonesa de Judo). Fuera del país represento a la Argentina, ya que tengo conexión directa”, dice.

Desde 1960, ha hecho innumerables giras por casi todos los países de Europa Occidental, especialmente Inglaterra, donde se funda el Instituto Yamamoto South Port. También por América del Norte Canadá, EEUU. A él le debe gran parte de su formación el Judo de Ecuador y Perú, lo mismo que todas las provincias Argentinas. En España también había un dojo con su nombre. Sus alumnos, se establecían en el exterior y lo invitaban allí a dar cursos especiales.

Fue DT  del equipo argentino de Yudo desde 1968 al 73 y DT de la Federación Argentina de Sumo y de la Delegación Argentina para no videntes. Fue entrenador de ésta en forma totalmente ad-honorem por muchos años. Sus últimos años repartía su vida entre el entrenamiento de los judocas que acuden a GEBA y la enseñanza ad honorem a los alumnos de la Escuela de Educación Especial para no videntes Nº 33 Santa Cecilia.

Fue Miembro

del Comité de Asuntos Internacionales de All Japan Judo Federación

del Consejo de Maestros de la Confederación Argentina de Judo,

Consejero de la Federación Argentina de Sumo, Profesor del Club GEBA de BsAs.

Un ex alumno suyo, el sensei Luis Duseti dice “Yoriyuki Yamamoto es Maestro en todo el sentido de la palabra y es una persona que tiene altos valores éticos y morales”.

Recordaba con afecto y orgullo a sus alumnos, y se enorgullecía si sabía de sus éxitos, se empeñaba en llamar “Doctor” a los exalumnos que hubieran obtenido este título

universitario, porque decía que había que respetar títulos y méritos siempre. Estaba orgulloso de ellos.

Un dato interesante: cuando le preguntamos por qué siempre había vivido en Almagro respondió con cierta picardía en los ojos: “dónde si no en Almagro iba a tener más de veinte ómnibus en la puerta, que me llevaran a todos lados?”

Entre sus  características personales apreciamos su sencillez y humildad, y la generosidad de querer compartir de alguna manera su homenaje, entonces recuerda a quienes, viviendo en Almagro, han tenido trayectoria destacada. No deseaba que el homenaje fuera personal, sólo para su persona. A su propuesta, convocamos a personalidades japonesas que han trabajado silenciosamente y mostraron las virtudes de su cultura de origen entre nosotros, en el barrio. -Debo añadir que Sensei Yamamoto comentó, casi al pasar, y con una sonrisa, que esta vida de viajes y perfeccionamiento permanentes la pudo hacer por estar casado con una mujer japonesa: Liria Enokida. Aunque un tanto reticente, ella accedió a tener una breve charla conmigo: Me transmitió algo de su nacimiento, en Almagro, con partera japonesa a domicilio, como era costumbre de estos inmigrantes. Su padre, tenía una tintorería como casi todos los japoneses de Almagro, que eran muchos, donde se trabajaba artesanalmente usando kerosene y solventes. En el barrio los vecinos oriundos del lejano imperio eran varios y se conocían todos, y al cruzarse por la calle se daban la noticia si el pescadero Espósito, del Mercado San Carlos (Rivadavia entre Medrano y Gascón), había recibido el pescado de su preferencia.

Dos años después de nuestro homenaje, Yoriyuki  Yamamoto falleció el, 24 de julio de 2011.

Con motivo de esta demostración y a instancias del sensei Yamamoto, nos contactamos con otras personalidades de origen japonés que vivían en el barrio para tributarles un reconocimiento especial. Ellos fueron:

Prof. Hideki Soma.

Fue destacado profesor de Yudo, tenía su academia en Rivadavia 3900. Allí lo conocimos y fue el Sensei de mi hijo muchos años. Vivió a cuatro cuadras, por la misma avenida, al 4400. Aunque lo conocimos por años, le hicimos breve entrevista. Había nacido en Aomori, Japón, Fue Instructor de Judo y Taiho Jutsu en la Policía de Tokio (técnica de autodefensa, estructurada por la policía nipona, para doblegar a los delincuentes, sin necesidad del uso de armas). “Vine contratado por gobierno. La Secretaria de deportes y la Confederación argentina de Judo me trajeron. Me pagaba mi sueldo el Comité Olímpico Argentino. Un Maestro de Kodokan me recomendó a pedido del Maestro Yoyiyuki Yamamoto. Querían un entrenador que conociera lo último en técnicas Kodokan”, dice. En 1971 llegó a Argentina, no hablaba castellano, solo francés.  El Sensei Yamamoto lo ayudaba con el castellano. Un argentino que sabía francés también. “A los tres años de llegar, cambió el gobierno. No me pagaban el sueldo. Al poco tiempo, logré que me paguen. Viví gracias a la ayuda de mi esposa. Es argentina, por ella me quedé”. 1974. El maestro Soma fue además entrenador de la selección argentina de Judo, y a lo largo de sus 28 años en Argentina fue considerado un “maestro de maestros”, y desempeñó el cargo de entrenador y director de la Federación Argentina de Judo. Fue además muchos años Sensei de CUBA.

El Sumo en Argentina: Sensei Hideki Soma (8º Dan de Judo y Taiho Jutsu Shihan) fue quien lo trajo a nuestro país. “Sin dudas, el Sumo fue una de las grandes pasiones de mi padre, Hideki Soma, escribe el Arq. Alejandro Daiske Soma  El Sumo es el deporte nacional de Japón y sus inicios se remontan a muchos siglos atrás. Consiste en una lucha cuerpo a cuerpo en el que pierde quien toca el piso con alguna parte del cuerpo que no sea la planta de los pies o si sale del área de combate o “dohyō””. La Asociación Argentina de Sumo nació en 1985. Hideki Soma fue Presidente y fundador de la Federación de Sumo “Tuve mucha ayuda desde Japón y Brasil.” En 2010 “fué condecorado en la Embajada del Japón el Maestro de Judo 8º Dan  Hideki Soma. Con la presencia de autoridades de la Embajada , familiares y amigos del Judo el Maestro, Hideki Soma recibió la condecoración en manos del Embajador del Japón”.

Sus últimos años los dedicaba a la acupuntura Se había recibido en la Escuela Profesional de Shiatsu (digitopuntura) y Acupuntura de Tokio y Kiropraxia japonesa, seitai . Tenía largos años de experiencia, especializado en el método de salud del Dr. Seikatsu Fujikawa basado en la miología. Falleció el  30 de enero  de 2019, a los 75 años de edad.
Con tal motivo, el sábado 2 de febrero se realizó en el Cenard una ceremonia en honor del maestro fallecido, con la presencia del embajador de Japón, autoridades, y judokas de Buenos Aires, entre los cuales estuvieron presentes los Sensei Nestor Duzetti y Leonardo Kohatsu. En la ceremonia le fue otorgado por el embajador de Japón el título honorífico post mortem de la Orden del sol naciente rayos de oro y plata,  otorgada “por su sobresaliente contribución en las relaciones entre Argentina y Japón a través del judo y sumo”. La recibió  su familia, presente en la ceremonia.

EIGUCHI CHOCO

Oriundo de Okinawa, Japón, llegó en Abril de 1952 a Buenos Aires, acompañado de su esposa Sadako y su hija Kumiko En  1969, regresó a la Capital donde inició su negocio de Tintorería, ubicado sobre Lezica, entre las calles Rawson y Gascón, en el barrio de Almagro, donde con los 80 años cumplidos sigue residiendo. Recuerda que pasaron por su negocio ilustres personajes del barrio como el pintor Antonio Berni y el compositor Ariel Ramírez. Posee el titulo mayor como profesor del instrumento japonés Sanshin (instrumento de tres cuerdas característico de Okinawa) otorgado por Japón  y es un ferviente difusor de la cultura Okinawense reconocido por toda la colectividad por su actuación en cada evento que requirió su presencia, convirtiéndose en un referente  de la misma, miembro honorable de la comisión del Jardín Japonés y participante activo de diferentes Instituciones.

En el acto presentó a un pequeño alumno que nos deleitó con su arte.

Fabián Ramírez

Por especial empeño del Sensei Yamamoto entrevistamos y dimos un reconocimiento al yudoca argentino Fabián Ramírez, n. 1977, quien había sido su discípulo. Fabián es no vidente. Trabaja durante el día en la imprenta de la Biblioteca Argentina para Ciegos, de Medrano y Lazica, Almagri, donde lo entrevisté. Su familia vive en nuestro barrio.  Se destacó por haber ganado la medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996 y la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 y Atenas 2004 2001 Campeonato mundial de Yudo para No videntes en Rio de Janeiro, Brasil obtiene el medalla de oro en liviano 73 kg., era DT Yamamoto. Por sus logros deportivos fue becado por el ENARD y reconocido en Argentina como Maestro del Deporte (Ley 25962).

En el entretejido social de nuestra comunidad queremos recordar a dos japoneses que vinieron antes de la segunda guerra mundial y que se afincaron en nuestro barrio, fundando sus familias con mujeres no japonesas.

Takeiko Tomari n. 1902 vino de Kagoshima (Kiushu) a los 19 años, en 1921. Se dedicó a la importación y venta de juguetes y bazar Tokio. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la Argentina rompe relaciones con el Japón. Los japoneses fueron discriminados y perdió todos sus bienes, confiscados. Pasados dos años de penurias, finalmente se dedicó al comercio, radicado en Almagro. Su familia aún permanece en el barrio. Murió en 1972.

Kenzo Yao – Oriundo de Tokio, vino a Argentina en 1934, era contador. Su objetivo era dedicarse a la importación y venta de máquinas de coser. En 1945, con la ruptura de relaciones de Argentina con Japón, sus bienes fueron confiscados y los japoneses residente, perseguidos. Debió establecerse en una finca de Mendoza para trabajar. De regreso a Buenos Aires se estableció en Almagro, Av. Corrientes y Bulnes, donde estableció un negocio de artículos regionales. Sus hijas entraron a trabajar en el Mercado de la Flor, de Calle Acuña de Figueroa y Corrientes donde lo hacían varios compatriotas suyos. Murió en la década de 1950. Su familia permanece en el barrio.

Desde sus humildes lugares han contribuido a la construcción de nuestro barrio, en crecimiento.

Un recuerdo especial a la Prof. Elena Yogui, de origen okinawense, quien durante años se desempeñó como profesora de Historia en la Escuela de Cerámica Nº 1, de Bulnes 45. Agradecimiento al Sr. Alberto César Onaha, directivo de Nichia Gakuin.

 

Párrafos aparte merecerán  tanto la comunidad japonesa como el Colegio Nichia Gakuin, de Almagro. El barrio los ha hecho parte importante de su historia.

Lic. Elena Inés Maurin de Rufino

Junta de Estudios Históricos de Almagro. Presidente

 

Entrevistas personales a Yoriyuki Yamamoto, Hideki Soma, Eiguchi Choco, Fabián Ranírez, Alicia y Ester Tomari y  Rosa Yao de Buzzano y Norma Yao de Grosso, en  2009.

https://sites.google.com/site/judofamiliar/-vii-judocas-ilustres/internacionales/yoriyuki-yamamoto

https://codmarblog.wordpress.com/2014/04/08/historia-sensei-hideki-soma-padre-del-sumo-en-argentina/

http://www.cuba.org.ar/judo/fallecimiento-del-maestro-sensei-hideki-soma

 

https://judomardelplata.com.ar/fue-condecorado-en-la-embajada-del-japon-el-mtrohideki-soma/

http://laplatahochi.com.ar/index.php?option=com_content&view=category&id=75&layout=blog&Itemid=69

https://web.archive.org/web/20160913165345/http://infoenard.org.ar/ramirez-rodolfo-fabian/#

https://www.lanacion.com.ar/ciencia/judocas-que-luchan-contra-la-discapacidad-nid26726/

Información adicional

Entrevistas personales a Yoriyuki Yamamoto, Hideki Soma, Eiguchi Choco, Fabián Ranírez, Alicia y Ester Tomari y Rosa Yao de Buzzano y Norma Yao de Grosso, en 2009.
https://sites.google.com/site/judofamiliar/-vii-judocas-ilustres/internacionales/yoriyuki-yamamoto
HISTORIA- Sensei Hideki Soma: Padre del Sumo en Argentina (*)
http://www.cuba.org.ar/judo/fallecimiento-del-maestro-sensei-hideki-soma

https://judomardelplata.com.ar/fue-condecorado-en-la-embajada-del-japon-el-mtrohideki-soma/
http://laplatahochi.com.ar/index.php?option=com_content&view=category&id=75&layout=blog&Itemid=69
https://web.archive.org/web/20160913165345/http://infoenard.org.ar/ramirez-rodolfo-fabian/#
https://www.lanacion.com.ar/ciencia/judocas-que-luchan-contra-la-discapacidad-nid26726/

Categorías: Escuelas y colegios, PERSONALIDADES, Deportistas, Músicos, compositores y cantantes, Vecinos y personajes, Biografías, Colectividades, Historia, Inmigración
Palabras claves: Inmigrantes, japoneses, Almagro, yudo, colegio,

Año de referencia del artículo: 2009

 

De Izquierda a derecha Yoriyuki Yamamoto agradeciendo el reconocimiento, la prof. Elena Maurin, el alumno Franco Marino, hoy estudiante de Abogacía en la UBA y vecino de Almagro, a la derecha el docente de la institución Nichia Gakuin, Sensei de Judo Sr Leonardo Kohatsu, ex alumno del sensei Yamamoto.

sentados de izq a derecha Liria Enokida, Sensei Nestor Duzetti, Yuriyuki Yamamoto, Eiguchi Choco, Hideki Soma. Parado, izq. el entonces Presidente de la Comisión Directiva de Nichia Gakuin Sr. Nobuaki Sanagi.

Back To Top