skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Homenaje a Enrique Horacio Puccia

, .

El 26 de septiembre de 1995 falleció don Enrique Horacio Puccia, historiador porteño si los hubo.

A 10 años de su muerte se realizó un homenaje que aquí recordamos

“Un ac­to muy con­cu­rri­do lle­va­do a ca­bo en la Es­cue­la Nº 24, D.E. 4º, Pre­si­den­te Der­qui, en Ca­li­for­nia 1925, se­de de la Aso­cia­ción Fra­ga, se le rea­li­zó un ho­me­na­je que cul­mi­nó con la pre­sen­ta­ción de su obra pós­tu­ma, La cua­dra de los lo­cos, edi­ta­do por es­ta aso­cia­ción en oc­tu­bre del co­rrien­te año.
Co­mo ex­pre­sa el poe­ta An­to­nio Re­que­ni en el pró­lo­go de la obra, se trata de una re­co­pi­la­ción de re­cuer­dos de la se­gun­da y ter­ce­ra dé­ca­das del si­glo pa­sa­do en la que Puc­cia re­la­ta, siem­pre con in­sos­la­ya­ble ame­ni­dad, la re­per­cu­sión en el ba­rrio de los más so­na­dos acon­te­ci­mien­tos po­lí­ti­cos y po­li­cia­les y el es­tré­pi­to y el co­lo­ri­do de los car­na­va­les, sin ale­jar de es­ta me­mo­ria ni el tan­go, los pri­me­ros acer­ca­mien­tos al se­xo y el amor, el fút­bol ni otros de­por­tes, re­crean­do una épo­ca y una ciu­dad se­gu­ra­men­te pro­ble­má­ti­cas, ha­bi­ta­da por do­lo­res e in­jus­ti­cias pe­ro con un sa­bor más can­do­ro­so. Los ba­rrios eran es­pa­cios ca­rac­te­ri­za­dos por una in­ti­mi­dad hu­mil­de, por el pin­to­res­quis­mo de ve­ci­nos que pro­ve­nían mu­chos de ellos de le­ja­nos paí­ses, a me­nu­do nos­tál­gi­cos pe­ro dis­pues­tos a adap­tar­se a su nue­va rea­li­dad.
La Aso­cia­ción Fra­ga, cus­to­dia del ar­chi­vo de Puc­cia, en­car­gó a la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de Ba­rra­cas el or­de­na­mien­to y la pre­ser­va­ción del mis­mo, que con el tiem­po se cons­ti­tui­rá una fuen­te ina­pre­cia­ble de con­sul­ta pa­ra in­ves­ti­ga­do­res e his­to­ria­do­res.
Puc­cia na­ció en 1910 en la ca­lle Pin­zón y, al po­co tiem­po, su fa­mi­lia se tras­la­dó a la actual Dr. Ra­món Ca­rri­llo, fren­te a los hos­pi­ta­les neu­rop­si­quiá­tri­cos. Des­de en­ton­ces y has­ta su fa­lle­ci­mien­to, ocu­rri­do el 26 de sep­tiem­bre de 1995, Puc­cia hi­zo de Ba­rra­cas no só­lo el ba­rrio de sus amo­res si­no el de sus más im­por­tan­tes in­ves­ti­ga­cio­nes y es­tu­dios. A es­te en­tra­ña­ble sec­tor de Bue­nos Ai­res de­di­có nu­me­ro­sos ar­tí­cu­los en di­ver­sos me­dios co­mo Cla­rín, La Na­ción y La Pren­sa, ade­más de los li­bros Ba­rra­cas en la His­to­ria y en la Tra­di­ción; Ba­rra­cas: su his­to­ria y sus tra­di­cio­nes 1536 – 1936; His­to­ria de la ca­lle Lar­ga y Ca­lles, pla­zas y es­ta­tuas de Ba­rra­cas.
Pe­ro no fue­ron és­tos los úni­cos li­bros que nos de­jó el his­to­ria­dor ba­rra­que­ño. Con ob­je­ti­vos más am­plios, abor­dó ex­haus­ti­va­men­te Bre­ve his­to­ria del car­na­val por­te­ño; El Bue­nos Ai­res de Es­te­ban de Lu­ca; El com­ba­te de la me­se­ta de los Co­rra­les; El car­na­val de la Ave­ni­da de Ma­yo y De­fi­ni­ti­va Bue­nos Ai­res, que nos mues­tran al in­ves­ti­ga­dor mi­nu­cio­so, de­ta­llis­ta, que abre ca­mi­nos acer­can­do al lec­tor a te­mas po­co tra­ba­ja­dos pre­via­men­te.
Ade­más de su ac­ti­vi­dad co­mo his­to­ria­dor y pe­rio­dis­ta, Puc­cia pre­si­dió la Jun­ta Cen­tral de Es­tu­dios His­tó­ri­cos en­tre 1980 y 1995, fue miem­bro de nú­me­ro de la Aca­de­mia Por­te­ña del Lun­far­do y de la Aca­de­mia Na­cio­nal del Tan­go, de los Ins­ti­tu­tos Brow­nia­no y de In­ves­ti­ga­cio­nes His­tó­ri­cas de la Man­za­na de las Lu­ces; so­cio ho­no­ra­rio del Ro­tary Club, el Club de Leo­nes y la So­cie­dad Es­pa­ño­la de S.M. de Ba­rra­cas; pre­si­dió las Jun­tas de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de Ba­rra­cas y de San Tel­mo, par­ti­ci­pan­do ade­más de las de San Jo­sé de Flo­res, Al­ma­gro, La Flo­res­ta y del Puer­to, en­tre otras, sea co­mo miem­bro de nú­me­ro, sea en ca­li­dad de ho­no­ra­rio.
Si pro­lí­fi­ca fue su obra co­mo es­cri­tor e his­to­ria­dor, no me­nor fue su ac­ti­vi­dad co­mo di­ser­tan­te ame­no, que reu­nía jun­to a la en­jun­dia de sus co­men­ta­rios, la gra­cia pro­pia del por­te­ño en re­la­tos que han que­da­do en la me­mo­ria de quie­nes tu­vi­mos oca­sión de tra­tar­le.
La ciu­dad de Bue­nos Ai­res lo dis­tin­guió con el tí­tu­lo de “Ciu­da­da­no Ilus­tre” y ha­ce po­cos días el Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de­pen­dien­te de la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la ciu­dad bau­ti­zó con su nom­bre la bi­blio­te­ca del or­ga­nis­mo, en un con­cu­rri­do ac­to en el que su di­rec­to­ra, Li­lia­na Ba­re­la, sin­te­ti­zó con pa­la­bras car­ga­das de afec­to la vi­da y obra de es­te que­ri­do au­tor.”

 

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Biografías, Historia
Palabras claves: historiador, historia, ciudad, libro, memoria

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Back To Top