El 26 de septiembre de 1995 falleció don Enrique Horacio Puccia, historiador porteño si los hubo.
A 10 años de su muerte se realizó un homenaje que aquí recordamos
“Un acto muy concurrido llevado a cabo en la Escuela Nº 24, D.E. 4º, Presidente Derqui, en California 1925, sede de la Asociación Fraga, se le realizó un homenaje que culminó con la presentación de su obra póstuma, La cuadra de los locos, editado por esta asociación en octubre del corriente año.
Como expresa el poeta Antonio Requeni en el prólogo de la obra, se trata de una recopilación de recuerdos de la segunda y tercera décadas del siglo pasado en la que Puccia relata, siempre con insoslayable amenidad, la repercusión en el barrio de los más sonados acontecimientos políticos y policiales y el estrépito y el colorido de los carnavales, sin alejar de esta memoria ni el tango, los primeros acercamientos al sexo y el amor, el fútbol ni otros deportes, recreando una época y una ciudad seguramente problemáticas, habitada por dolores e injusticias pero con un sabor más candoroso. Los barrios eran espacios caracterizados por una intimidad humilde, por el pintoresquismo de vecinos que provenían muchos de ellos de lejanos países, a menudo nostálgicos pero dispuestos a adaptarse a su nueva realidad.
La Asociación Fraga, custodia del archivo de Puccia, encargó a la Junta de Estudios Históricos de Barracas el ordenamiento y la preservación del mismo, que con el tiempo se constituirá una fuente inapreciable de consulta para investigadores e historiadores.
Puccia nació en 1910 en la calle Pinzón y, al poco tiempo, su familia se trasladó a la actual Dr. Ramón Carrillo, frente a los hospitales neuropsiquiátricos. Desde entonces y hasta su fallecimiento, ocurrido el 26 de septiembre de 1995, Puccia hizo de Barracas no sólo el barrio de sus amores sino el de sus más importantes investigaciones y estudios. A este entrañable sector de Buenos Aires dedicó numerosos artículos en diversos medios como Clarín, La Nación y La Prensa, además de los libros Barracas en la Historia y en la Tradición; Barracas: su historia y sus tradiciones 1536 – 1936; Historia de la calle Larga y Calles, plazas y estatuas de Barracas.
Pero no fueron éstos los únicos libros que nos dejó el historiador barraqueño. Con objetivos más amplios, abordó exhaustivamente Breve historia del carnaval porteño; El Buenos Aires de Esteban de Luca; El combate de la meseta de los Corrales; El carnaval de la Avenida de Mayo y Definitiva Buenos Aires, que nos muestran al investigador minucioso, detallista, que abre caminos acercando al lector a temas poco trabajados previamente.
Además de su actividad como historiador y periodista, Puccia presidió la Junta Central de Estudios Históricos entre 1980 y 1995, fue miembro de número de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango, de los Institutos Browniano y de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces; socio honorario del Rotary Club, el Club de Leones y la Sociedad Española de S.M. de Barracas; presidió las Juntas de Estudios Históricos de Barracas y de San Telmo, participando además de las de San José de Flores, Almagro, La Floresta y del Puerto, entre otras, sea como miembro de número, sea en calidad de honorario.
Si prolífica fue su obra como escritor e historiador, no menor fue su actividad como disertante ameno, que reunía junto a la enjundia de sus comentarios, la gracia propia del porteño en relatos que han quedado en la memoria de quienes tuvimos ocasión de tratarle.
La ciudad de Buenos Aires lo distinguió con el título de “Ciudadano Ilustre” y hace pocos días el Instituto Histórico dependiente de la Secretaría de Cultura de la ciudad bautizó con su nombre la biblioteca del organismo, en un concurrido acto en el que su directora, Liliana Barela, sintetizó con palabras cargadas de afecto la vida y obra de este querido autor.”
Información adicional
Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Categorías: PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Biografías, Historia
Palabras claves: historiador, historia, ciudad, libro, memoria
Año de referencia del artículo: 2020
Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34