skip to Main Content

Parque Patricios

Huracán y Parque Patricios

Fernando Sánchez Zinny

El Gráfico N° 1306 - 21 de julio., 1944.

Una de las zon­ce­ras más de­fi­ni­to­rias del si­glo que con­clu­ye es la del fút­bol, es­pe­cial­men­te ac­ti­va en tie­rras del Pla­ta. En prin­ci­pio, no es asun­to que ten­ga ma­yor re­le­van­cia aun­que sin du­da se­rá ma­ña­na ilus­tra­ti­vo en cuan­to a al­gu­nas re­la­ti­vas pre­ci­sio­nes so­cio­ló­gi­cas, úti­les pa­ra el co­no­ci­mien­to his­tó­ri­co. Acer­ca de lo in­me­dia­to, bás­te­nos con re­co­no­cer que lo fut­bo­lís­ti­co no es si­no una de las vías por la cual en nues­tro tiem­po se ca­na­li­za el com­ple­jo emo­cio­nal in­te­gra­do por amor y odio que de­fi­ne la con­duc­ta hu­ma­na. No po­de­mos los ar­gen­ti­nos ex­tra­ñar­nos de­ma­sia­do de que la gen­te sim­ple en­dio­se a los fut­bo­lis­tas afor­tu­na­dos y los so­me­ta, a la vez y por eso mis­mo, a per­ver­sas ve­ja­cio­nes, pues no en bal­de so­mos nie­tos de las épo­cas en que el gau­cho, tras po­ner por las nu­bes su amor por el ca­ba­llo —”mi bien, mi úni­co te­so­ro”—, lo exi­gía has­ta re­ven­tar­lo, em­pe­ci­na­mien­to que, a cier­tos efec­tos, era lo mis­mo que ma­tar­lo.
Ana­li­za­do con al­gún ri­gor, el te­ma del fút­bol se re­du­ce a una ins­tan­cia de lu­gar, a una trans­mu­ta­ción ad hoc de las afec­cio­nes y abo­rre­ci­mien­tos te­rri­to­ria­les. El fút­bol es, an­te to­do, una di­vi­sa más sus se­gui­do­res; di­cho de otra ma­ne­ra, una ban­de­ra y un gru­po que ad­mi­te sa­cri­fi­cios en su nom­bre. Por su­pues­to, qué sig­ni­fi­ca es­to dis­ta de ser un asun­to cla­ro y na­die sa­bría —trá­te­se de ca­mi­se­tas o de co­lo­res pa­trios­—de­ter­mi­nar has­ta dón­de lle­gan los res­pec­ti­vos com­pro­mi­sos, sea en lo ati­nen­te a la ab­ne­ga­ción que con­ven­dría de­di­car­les, o has­ta dón­de las ca­na­lla­das son ex­cul­pa­bles si se co­me­ten en su nom­bre.
Lo con­cre­to —y lo im­por­tan­te— es que el fút­bol ha­bla siem­pre de un país, de una ciu­dad, de un ba­rrio. La sa­bi­du­ría ín­si­ta en los pies de los ju­ga­do­res-sol­da­dos es al­go que se des­cuen­ta, pues, por otra par­te, son pro­fe­sio­na­les que pre­ci­sa­men­te co­bran por su­po­nér­se­les ha­bi­li­do­sos, pe­ro es­to ape­nas si tie­ne que ver con la cues­tión. No só­lo por la con­di­ción mer­ce­na­ria de los ju­ga­do­res —en ri­gor, és­te es el ad­je­ti­vo que me­jor re­pre­sen­ta la ubi­ca­ción su­bor­di­na­da en que se en­cuen­tran esos pro­fe­sio­na­les, si­no, so­bre to­do, por­que lo de­ter­mi­nan­te no es el jue­go si­no el re­sul­ta­do. Có­mo y de qué ma­ne­ra se lle­gue a él es real­men­te irre­le­van­te, y has­ta tam­bién lo es su con­se­cuen­cia ló­gi­ca de que si es fa­vo­ra­ble se ha ven­ci­do, pues lo que real­men­te pe­sa es que pier­da el otro, que sea hu­mi­lla­do, afren­ta­do, vi­li­pen­dia­do.
Se lo di­ce abier­ta­men­te: “No es un jue­go que luz­ca, pe­ro es efec­ti­vo”. O en ve­tus­ta ora­to­ria de co­men­ta­ris­ta de­por­ti­vo: “Go­les son amo­res y no bue­nas ra­zo­nes”. En va­no la de­lec­ta­ción in­te­lec­tual ha ima­gi­na­do que se tra­ta­ba de un “ba­llet con go­les”, cuan­do en ver­dad —co­mo en las gue­rras mo­der­nas— no se tra­ta de de­mos­trar ex­ce­len­cia al­gu­na, si­no de es­ta­ble­cer la ina­ni­dad aje­na. De ahí, por ejem­plo, que en los mun­dos ex­te­rior­men­te si­mi­la­res de bai­la­ri­nas y fut­bo­lis­tas, des­cue­lle, co­mo di­fe­ren­cia esen­cial, la au­sen­cia ca­si ab­so­lu­ta en­tre és­tos de las en­vi­dias y ce­los que en­lo­que­cen a aque­llas.
Es com­pren­si­ble: la bai­la­ri­na es­tá an­te un ho­ri­zon­te en el que aca­so pue­da con­ver­tir­se en una per­so­na­li­dad no­ta­ble. So­bre el fut­bo­lis­ta, en cam­bio, pe­sa la fa­ta­li­dad de una ad­he­sión an­te­rior a él. Ha­ga lo que ha­ga, se lo con­si­de­ra­rá se­gún la uti­li­dad que re­por­te al ban­do en el que es­tá en­ro­la­do; en lo in­di­vi­dual, no pa­sa de ser una abs­trac­ción cu­yo sig­ni­fi­ca­do no ex­ce­de nun­ca de lo anec­dó­ti­co.
Es­te pe­que­ño es­bo­zo de ra­zo­na­mien­to so­bre esa di­ver­sión po­pu­lar tie­ne por fi­na­li­dad jus­ti­fi­car el in­ten­to que a con­ti­nua­ción se ha­rá por re­la­cio­nar­la con uno de los ba­rrios por­te­ños más ca­rac­te­rís­ti­cos. Con ab­so­lu­ta bue­na fe cree­mos que esa ma­nio­bra con­cep­tual no es en ab­so­lu­to ar­bi­tra­ria aun­que sí con­ve­ni­mos que es ex­tre­ma­da­men­te ca­sual y cir­cuns­tan­cial. Sin el fút­bol ese ba­rrio —Par­que Pa­tri­cios— se­gu­ra­men­te no exis­ti­ría co­mo tal; no obs­tan­te, es pro­ba­ble que si ma­ña­na lan­gui­de­ce el in­te­rés mul­ti­tu­di­na­rio por el men­cio­na­do en­tre­te­ni­mien­to, el ba­rrio sub­sis­ta y has­ta lle­gue, da­do ese an­te­ce­den­te, a cons­ti­tuir­se en he­cho enig­má­ti­co, al per­der su sen­ti­do la re­fe­ren­cia fut­bo­lís­ti­ca, del mis­mo mo­do que a me­nu­do es di­fí­cil com­pren­der hoy el em­pla­za­mien­to de mu­chos po­bla­dos cu­ya fun­da­ción se ori­gi­nó, por ejem­plo, en con­si­de­ra­cio­nes mi­li­ta­res.

La iden­ti­dad sus­tan­cial
Par­que Pa­tri­cios es Hu­ra­cán de un mo­do ca­si abru­ma­dor. A la vez, Hu­ra­cán es úni­ca­men­te Par­que Pa­tri­cios, sin que ha­ya al res­pec­to el me­nor mar­gen pa­ra la du­da. Bo­ca y Ri­ver ha­brán na­ci­do jun­to al Ria­chue­lo, pe­ro hoy su ám­bi­to es na­cio­nal. Tam­bién lo son los de Ra­cing e In­de­pen­dien­te, aun­que en me­nor me­di­da, por mu­cho que en cuan­to a su plei­to par­ti­cu­lar de Ave­lla­ne­da sus áreas de in­fluen­cia se su­per­pon­gan. Por su par­te, San Lo­ren­zo ha ve­ni­do a ser de ca­si cual­quier lu­gar de la ciu­dad con ex­cep­ción de la Bo­ca y, jus­ta­men­te, de Par­que Pa­tri­cios.
Com­par­ten se­me­jan­te in­de­fi­ni­ción Vé­lez y al­gu­nos equi­pos del Gran Bue­nos Ai­res; en cuan­to a Atlan­ta, no es Vi­lla Cres­po si­no una me­ra por­ción de su ve­cin­da­rio. En cam­bio Hu­ra­cán es Par­que Pa­tri­cios de ma­ne­ra ex­clu­yen­te y, co­mo ve­re­mos, cons­ti­tu­ye, asi­mis­mo, el agen­te de una es­pe­cie de im­pul­so ex­pan­sio­nis­ta que aca­so ani­me a ese ba­rrio; por con­tra­par­ti­da, fue­ra de allí ca­re­ce de hin­chas, si no es tras­plan­ta­dos.
Esa zo­na de la ciu­dad apa­re­ce co­mo un pun­to pre­ci­so a par­tir de 1867 al inau­gu­rar­se el Ce­men­te­rio del Sur —en la hoy Pla­za Ameg­hi­no—, lo que tu­vo co­rro­bo­ra­ción bau­tis­mal en 1872 al ha­bi­li­tar­se los Co­rra­les aho­ra re­cor­da­dos co­mo “vie­jos”. Una dé­ca­da y mo­ne­das más tar­de sur­gió el Ar­se­nal de Gue­rra: has­ta ese mo­men­to se tra­ta­ba de una am­plia ex­ten­sión de quin­tas y des­cam­pa­dos a es­pal­das de la nue­va ca­pe­lla­nía de San Cris­tó­bal y de los Co­rra­les pre­vios —los “del Al­to”—, cu­yo úni­co ras­go des­ta­ca­do era que la bor­dea­ba el ca­mi­no al Pa­so de Bur­gos, hoy Puen­te Al­si­na.
El ce­men­te­rio, los co­rra­les, la vía fé­rrea por Deán Fu­nes-Za­va­le­ta, un cuar­tel, y la ul­te­rior apa­ri­ción de hos­pi­ta­les co­mo el Mu­ñiz y el Pen­na, y el pri­mi­ti­vo Hos­pi­tal Mi­li­tar —la ac­tual Di­rec­ción de Sa­ni­dad del Ejér­ci­to—, y de la Cár­cel de Ca­se­ros, así co­mo de otros es­ta­ble­ci­mien­tos (los hos­pi­ta­les Udaon­do y Chu­rru­ca, la Cá­te­dra de Ti­sio­lo­gía, el Ins­ti­tu­to Ber­nas­co­ni, la Ma­ter­ni­dad Sar­dá, el es­ta­ble­ci­mien­to de las mon­jas de San Vi­cen­te de Paul, y aun el Ins­ti­tu­to Mal­brán y, mu­cho más allá, la que­ma de ba­su­ras), ates­ti­guan que la ma­yor par­te del área eran cam­pos fá­cil­men­te dis­po­ni­bles, jus­ta­men­te por ser de es­ca­sos ha­bi­tan­tes.1
La pri­me­ra zo­na ur­ba­ni­za­da —las cua­dras de Ca­se­ros has­ta el in­gre­so al Ma­ta­de­ro por Mon­tea­gu­do—, se lla­mó “ba­rrio de los Co­rra­les”, si­guien­do la in­di­ca­ción de los car­te­les de los tran­vías y el nom­bre de la sub­si­guien­te cen­tral te­le­fó­ni­ca. Que la zo­na con­ti­nua­ba sien­do ma­yor­men­te des­po­bla­da ex­pli­ca el gran nú­me­ro de in­dus­trias es­ta­ble­ci­das en ella des­de fi­nes del si­glo XIX, te­ma de su­mo in­te­rés pe­ro dis­tan­te del que nos preo­cu­pa aho­ra: de­ter­mi­nar cuál fue la ex­ten­sión real del área cu­bier­ta por ese nom­bre de Co­rra­les, y en qué me­di­da co­rres­pon­de al ac­tual ám­bi­to aní­mi­co ori­gi­na­do en tor­no del Club Atlé­ti­co Hu­ra­cán.
Nun­ca he oí­do men­cio­nar al Hos­pi­tal Mu­ñiz co­mo ubi­ca­do en los Co­rra­les; tam­po­co al Ar­se­nal de Gue­rra. La cár­cel es “de Ca­se­ros”. 2 Los bor­des del Ar­se­nal por Po­zos y tam­bién por Ga­ray fue­ron ocu­pa­dos por ca­su­chas de mar­gi­na­les, ba­rrio lla­ma­do, co­mo es ló­gi­co, “del Ar­se­nal”, de­no­mi­na­ción pro­lon­ga­da más tar­de me­dian­te otra ca­rac­te­rís­ti­ca te­le­fó­ni­ca
Cuan­do de­sa­pa­re­cie­ron los Co­rra­les —en 1900—, la zo­na ur­ba­na era de po­bla­ción muy re­du­ci­da, no fal­tan­do en sus pe­ri­fe­rias quin­tas de re­creo, pro­pie­dad de per­so­nas que, ma­yor­men­te, de­bían vi­vir en el cen­tro. Es de ima­gi­nar, ade­más, que en tor­no del ex­tin­gui­do ma­ta­de­ro ha­yan pros­pe­ra­do co­rra­lo­nes, he­rre­rías y otros lo­ca­les de pro­pen­sión equi­na, que tu­vie­ron con­ti­nui­dad al ser­vi­cio de las in­dus­trias que apa­re­cie­ron en la zo­na du­ran­te las cua­tro pri­me­ras dé­ca­das del si­glo. Eso que­da­ba so­bre Ca­se­ros y se­gu­ra­men­te abar­ca­ba Ar­mo­nía (Ron­deau), Pro­gre­so (Pe­dro Echa­güe) y Bra­sil, pe­ro no más allá. Ni a En­tre Ríos, ni a Ga­ray ni a Boe­do se las fi­lia­ba con los Co­rra­les. A la al­tu­ra de San Juan —o sea bien cer­ca—, Deán Fu­nes era la ca­lle de los pa­ya­do­res y pe­se a la acen­tua­da afi­ni­dad de ese me­nes­ter con lo cam­pes­tre, tam­po­co na­die se acor­dó de los Co­rra­les, así co­mo tam­po­co a pro­pó­si­to de los ta­lle­res Va­se­na. Des­de un co­mien­zo, Pom­pe­ya fue Pom­pe­ya, en ver­ti­gi­no­sa con­trac­ción del nom­bre re­li­gio­so y del in­mo­bi­lia­rio adi­ta­men­to de “Nue­va”, y la Que­ma ja­más se atri­bu­yó a los Co­rra­les, así co­mo tam­po­co esa pro­to­vi­lla mi­se­ria que re­ci­bió el nom­bre de Ba­rrio de las Ra­nas.
Pe­ro hay un da­to mu­cho más cu­rio­so y sig­ni­fi­ca­ti­vo: cuan­do en 1906 se ha­bi­li­tó el fe­rro­ca­rril de tro­cha an­gos­ta de la Com­pa­ñía Ge­ne­ral, su ter­mi­nal, en Suá­rez y Vé­lez Sar­field, fue de­no­mi­na­da “es­ta­ción Bue­nos Ai­res”, sien­do en ese mo­men­to y has­ta hoy, el úni­co tes­ti­mo­nio en la no­men­cla­tu­ra fe­rro­via­ria de la exis­ten­cia de es­ta ciu­dad. Es cla­ro que si se le dio ese nom­bre así es por­que el lu­gar no te­nía otro ni era asi­mi­la­ble a nin­gu­na re­fe­ren­cia an­te­rior: el lu­gar no es el Ria­chue­lo, no es Ba­rra­cas, no es Pom­pe­ya y no es Cons­ti­tu­ción. Des­de una pers­pec­ti­va ac­tual, ha lle­ga­do a ser Par­que Pa­tri­cios,3 pe­ro es cla­ro que en ese en­ton­ces la de­no­mi­na­ción Co­rra­les es­ta­ba por com­ple­to fue­ra de lu­gar.
El tan­go ha­bla de Chi­cla­na y de Pe­pi­rí, del peón que era afec­to a los bu­rros y del “mo­sai­co di­que­ro / que yu­ga­ba de que­me­ra”, pe­ro nun­ca de los Co­rra­les. La So­cie­dad de Fo­men­to que tie­ne se­de en Atuel y Los Pa­tos y que se fun­dó ha­cia 1920, se lla­ma “de San An­to­nio”, por la pa­rro­quia. Em­pe­ro, esa de­no­mi­na­ción ar­cai­ca fi­gu­ra­ba, pun­tual e in­va­ria­ble­men­te, en los ma­pas de la guía Peu­ser, más o me­nos has­ta 1960, siem­pre im­pre­sa en le­tra ma­yor y co­lo­ca­da al Nor­te del par­que.
Co­mo se sa­be, se tra­ta de una ba­rria­da de muy re­du­ci­do mo­vi­mien­to de­mo­grá­fi­co; su po­bla­ción es­tá cons­ti­tui­da en pro­por­ción apre­cia­ble por gen­te ma­yor, lo que fa­ci­li­ta el ras­treo. Vi­vo allí des­de ha­ce 13 años y doy fe de que en con­ver­sa­cio­nes só­lo he oí­do la ex­pre­sión “Co­rra­les” en la­bios de mu­je­res an­cia­nas y re­fe­ri­da úni­ca­men­te a la ca­rac­te­rís­ti­ca te­le­fó­ni­ca, que era la an­ti­gua 91, hoy 911 y 912.
Fi­nal­men­te, el ba­rrio pa­só a lla­mar­se Par­que Pa­tri­cios y no nos pa­re­ce que val­ga lo más mí­ni­mo el ar­gu­men­to de que —apar­te la dis­po­si­ción ofi­cial— se aban­do­nó la an­te­rior de­no­mi­na­ción por mal­so­nan­te, pues al fin y al ca­bo es to­da­vía más fá­cil ha­llar con­no­ta­cio­nes des­pec­ti­vas en otras que go­zan de ple­na sa­lud, co­mo Ba­rra­cas, Ma­ta­de­ros o La Ma­tan­za. An­tes de ser con­sa­gra­do co­mo nom­bre ofi­cial ya esa zo­na par­qui­za­da se ha­bía im­pues­to co­mo de­sig­na­ción a su con­tor­no, tal co­mo ocu­rrió, tam­bién con los par­ques Cha­ca­bu­co y Cen­te­na­rio, y ha ca­la­do in­clu­so más hon­do que en es­tos otros ca­sos, al pun­to que usual­men­te se le di­ce “Pa­tri­cios”.4
Sin em­bar­go, e igual que su­ce­de con tan­tos otros nom­bres ad­ven­ti­cios, es muy di­fí­cil do­cu­men­tar los co­mien­zos de su uti­li­za­ción. Lo más vie­jo que he ha­lla­do es de al­go des­pués de 1930. En un poe­ma, Ma­ría Ra­quel Ad­ler ha­ce el elo­gio del par­que, del ba­rrio que lo ro­dea­ba “y de sus chi­cas”.5 Quin­ce años más tar­de, la de­sig­na­ción apa­re­ce in­clui­da en la enu­me­ra­ción ri­tual de Al­ber­to Cas­ti­llo.
Pa­ra 1920 la ur­ba­ni­za­ción era ya apro­xi­ma­da­men­te com­ple­ta, si bien en bue­na me­di­da no en fun­ción de vi­vien­das si­no de es­ta­ble­ci­mien­tos fa­bri­les y de otros, co­mo vi­mos, de uso pú­bli­co. La den­si­dad de po­bla­ción siem­pre fue ba­ja y en nú­me­ros ab­so­lu­tos se ha man­te­ni­do es­ta­ble en los úl­ti­mos 60 o 70 años, y has­ta, qui­zás, ha­ya caí­do al­go. Un re­le­va­mien­to de las ca­sas sub­sis­ten­tes, mues­tra muy po­cas con tra­zas de ha­ber si­do con­ven­ti­llos, mu­chas me­nos cier­ta­men­te que en San Cris­tó­bal, y aun que en Pom­pe­ya.6

Los orí­ge­nes de Hu­ra­cán
Es en­ton­ces que apa­re­ce Hu­ra­cán, no an­tes; y és­ta no es una re­fe­ren­cia de me­ra pre­ce­den­cia tem­po­ral, si­no de sus­tan­cia. En un prin­ci­pio los mu­cha­chos que ju­ga­ban ba­jo ese nom­bre y que die­ron ori­gen al club eran más bien de Pom­pe­ya, lo que nos es in­di­ca­do tras pre­ci­sar que “exis­ten en la vas­ta zo­na que abar­ca los ba­rrios de Nue­va Pom­pe­ya y Par­que Pa­tri­cios, jun­ta­men­te con los bal­díos y se­mi­bal­díos pe­ri­fé­ri­cos, di­ver­sos co­le­gios cu­yos alum­nos prac­ti­can el fút­bol”.7
Con­cre­ta­men­te, los ini­cia­do­res fue­ron alum­nos del Co­le­gio Lup­pi, de Pom­pe­ya, y ju­ga­ban en un po­tre­ro si­tua­do en­tre An­cas­te y Tra­ful. Se reu­nían “en la ca­sa de Gas­tón Bru­net, en la ca­lle Lynch, apro­xi­ma­da­men­te don­de aho­ra se en­cuen­tra el Hos­pi­tal Ae­ro­náu­ti­co”. Los pos­te­rio­res lu­ga­res de en­cuen­tro al­ter­nan di­rec­cio­nes de Pom­pe­ya y del Sur y Su­des­te de los vie­jos Co­rra­les. El fa­mo­so se­llo en que la pa­la­bra Hu­ra­cán es­tá es­cri­ta sin ha­che se le en­car­gó a una li­bre­ría ubi­ca­da en Sáenz y Es­quiú, y en él fi­gu­ra que la se­de so­cie­ta­ria es­ta­ba en la ca­lle Ven­ta­na, con­jun­to de da­tos que jus­ti­fi­ca lar­ga­men­te el mo­te de “que­me­ros” que se da­ba a esos mu­cha­chos.
En 1911, al­gu­nas reu­nio­nes de co­mi­sión di­rec­ti­va se rea­li­za­ron en Ron­deau 3066, en lo que cons­ti­tu­ye la pri­me­ra in­cur­sión del club en el ba­rrio ar­que­tí­pi­co. En­tre­tan­to, su equi­po lo­gra­ba te­ner ac­tua­cio­nes des­ta­ca­das en la “Li­ga 43” y en la “Li­ga An­glo-Ar­gen­ti­na”, de­sem­pe­ño que le da no­to­rie­dad y le per­mi­te ob­te­ner el me­ce­naz­go de Jor­ge New­bery, de don­de vie­ne la adop­ción co­mo sím­bo­lo del glo­bo de ese ae­ro­nau­ta que, cu­rio­sa­men­te, te­nía el mis­mo nom­bre adop­ta­do an­tes por el club.8 Hay do­na­cio­nes de por me­dio y New­bery, a la sa­zón fun­cio­na­rio, ges­tio­na la ce­sión al club de un te­rre­no so­bre Al­ma­fuer­te pa­ra dis­po­ner de un field, lo que, de ha­ber per­sis­ti­do, hu­bie­se li­ga­do mu­cho an­tes sus des­ti­nos al ba­rrio que le sir­ve de mar­co.
La re­la­ción en­tre los pa­tea­do­res del cue­ro (pa­ra en­ton­ces muy dis­tan­tes de go­zar de la po­pu­la­ri­dad con que se los un­gi­ría vein­te años más tar­de) y el in­ge­nie­ro es in­ten­sa y fruc­tí­fe­ra: po­co an­tes de mo­rir, és­te re­ci­bió en el cam­po de Los Ta­ma­rin­dos un te­le­gra­ma re­dac­ta­do en tér­mi­nos na­po­leó­ni­cos, muy de la épo­ca: “He­mos cum­pli­do. El Club Atlé­ti­co Hu­ra­cán, sin in­te­rrup­ción con­quis­tó tres ca­te­go­rías as­cen­dien­do a pri­me­ra di­vi­sión co­mo el glo­bo que cru­zó tres re­pú­bli­cas”.
Pe­ro ya Hu­ra­cán ha­bía ini­cia­do una nue­va mu­dan­za que asi­mis­mo ha­bría de te­ner hon­da tras­cen­den­cia pa­ra el fu­tu­ro ba­rrio de Par­que Pa­tri­cios, pe­se a que ella ale­jó al club tran­si­to­ria­men­te: se fue a Boe­do al Sur y tu­vo can­cha en la cua­dra de Chi­cla­na que va de ave­ni­da La Pla­ta a Ala­gón, en tan­to que su se­de pro­vi­so­ria per­ma­ne­cía en re­ta­guar­dia, en Ca­se­ros y Sáenz. Por esos días, la pri­me­ra pe­ña hu­ra­ca­nen­se fun­cio­na­ba en el ca­fé La Gra­si­ta, de Chi­cla­na y Ma­za.
Si de los orí­ge­nes en Pom­pe­ya se tra­jo la de­no­mi­na­ción bur­les­ca de “que­me­ro”, fi­nal­men­te asu­mi­da con or­gu­llo por la gen­te de Pa­tri­cios,9 de los vein­te años pa­sa­dos en los bor­des de Boe­do se tra­jo la pro­fun­da, in­tem­pe­ran­te, hos­ca ri­va­li­dad con San Lo­ren­zo de Al­ma­gro, ex­tra­ña por mu­chos mo­ti­vos y que es el otro ras­go de­fi­ni­to­rio del ba­rrio, aca­so el prin­ci­pal de to­dos.
No só­lo por­que ja­más, en ca­si un si­glo de tra­yec­to­ria, les to­có di­ri­mir su­pre­ma­cías de­por­ti­vas im­por­tan­tes, si­no por­que, en ri­gor, ca­re­cen —y es, al res­pec­to, la úni­ca ex­cep­ción re­gis­tra­da en el me­dio ar­gen­ti­no— de la cir­cuns­tan­cia uni­ver­sal de las ri­va­li­da­des fut­bo­lís­ti­cas que es la de com­par­tir una de­ter­mi­na­da ads­crip­ción zo­nal: por ejem­plo, Bo­ca y Ri­ver en sus co­mien­zos, Ra­cing e In­de­pen­dien­te, Atlan­ta y Cha­ca­ri­ta Ju­niors, Gim­na­sia y Es­tu­dian­tes, Quil­mes y Ar­gen­ti­no de Quil­mes, Ne­well’s y Ro­sa­rio Cen­tral… En esos tér­mi­nos, Hu­ra­cán y San Lo­ren­zo no son ve­ci­nos; a lo más, tu­vie­ron cier­ta pro­xi­mi­dad en cuan­to a can­chas, ale­ja­das am­bas de sus res­pec­ti­vos cen­tros de in­flu­jo. El de ellos ha si­do, más bien, el ca­so de la re­la­ción en­tre Ri­ver y Pla­ten­se, con­flic­ti­va, sin du­da, pe­ro de pal­pa­ble in­sig­ni­fi­can­cia.
Lo que su­ce­de en Par­que Pa­tri­cios —y só­lo allí, por­que no hay ni re­mo­ta­men­te na­da si­mé­tri­co en los tur­bios fer­vo­res de sus ri­va­les—, en ca­so al­gu­no po­dría des­cri­bir­se con esa pa­la­bra. El de­ci­di­do abo­rre­ci­mien­to a los cuer­vos es allí una fuer­za ope­ran­te y aglu­ti­nan­te de to­do el ve­cin­da­rio y no só­lo la con­sa­bi­da ma­ni­fes­ta­ción car­na­va­les­ca del ex­tra­via­do fa­na­tis­mo de al­gu­nos per­so­na­jes del sub­mun­do: por otra par­te, ex­hi­bir­lo es dar una mues­tra ine­quí­vo­ca y apre­cia­da de le­gi­ti­mi­dad lo­cal.

La lle­ga­da al ba­rrio
Pe­ro el te­ma es de­li­ca­do y pa­ra ex­po­ner­lo es ne­ce­sa­rio vol­ver a la his­to­ria: en la se­gun­da mi­tad de la dé­ca­da del trein­ta Hu­ra­cán co­no­ció un im­por­tan­tí­si­mo cre­ci­mien­to so­cie­ta­rio y de­por­ti­vo aje­no al fút­bol; fue pa­ra ese en­ton­ces y du­ran­te unos cuan­tos años un ver­da­de­ro em­po­rio de ac­ti­vi­da­des di­ver­sas, aun cul­tu­ra­les. En ese tiem­po, el va­lor so­cia­li­zan­te y es­truc­tu­ra­dor del de­por­te era pues­to por las nu­bes y en­tre las gran­des ins­ti­tu­cio­nes po­pu­la­res que se des­ta­ca­ban, Hu­ra­cán ocu­pó un lu­gar pre­fe­ren­te, al pun­to de que sin te­ner una ac­tua­ción fut­bo­lís­ti­ca des­ta­ca­da, por dé­ca­das se lo con­tó co­mo uno de los “seis gran­des” de ese mun­di­llo, lo que le va­lía una re­pre­sen­ta­ción es­pe­cial en la AFA.
Per­so­na­jes po­lí­ti­cos de re­lie­ve, co­mo el se­na­dor Al­do Can­to­ni y los te­nien­tes co­ro­ne­les To­más A. Du­có y Car­los Cat­tá­neo tu­vie­ron in­je­ren­cia de­ci­si­va en la vi­da del club y al pri­me­ro de ellos se le de­be el re­gre­so a Par­que Pa­tri­cios, me­dian­te la ins­ta­la­ción de la se­cre­ta­ría en un edi­fi­cio de la ave­ni­da Ca­se­ros, cer­ca de la pla­za Ameg­hi­no, al­qui­la­do al efec­to. Je­fes de co­mi­té y co­mer­cian­tes acau­da­la­dos em­pie­zan a al­ter­nar­se en las co­mi­sio­nes di­rec­ti­vas y los re­sul­ta­dos de sus em­pe­ños son su­ma­men­te po­si­ti­vos: los 6000 so­cios de 1936 se con­vier­ten en más de 21.000 en 1942.
En 1940 —en ple­na ges­tión de Du­có— se inau­gu­ró la se­de so­cial que en­fren­ta al mis­mo par­que y co­men­zó, a la vez, la cons­truc­ción de la can­cha de Al­cor­ta y Lu­na, cu­yo más­til de hor­mi­gón es, aun­que geo­grá­fi­ca­men­te ex­cén­tri­co, uno de los “ras­gos pro­mi­nen­tes” del ba­rrio. Esa can­cha fue la ter­ce­ra cons­trui­da de ma­te­rial en­tre no­so­tros y, en su mo­men­to, só­lo la su­pe­ra­ban las de Ri­ver y Bo­ca… De en­ton­ces acá, no ha su­ce­di­do gran co­sa, ni en el ba­rrio ni en el club; aquel que­dó de­te­ni­do en el tiem­po co­mo una ex­tra­ña mues­tra de su­per­vi­ven­cia de la vi­da por­te­ña “pre­pe­ro­nis­ta” —por ejem­plo, con ex­traor­di­na­ria abun­dan­cia de or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les y po­lí­ti­co-par­ti­da­rias—, a la vez que in­gre­sa­ba a un pe­río­do de de­ca­den­cia eco­nó­mi­ca ex­tre­ma­da en los úl­ti­mos lus­tros por la de­sin­dus­tria­li­za­ción ge­ne­ra­li­za­da. En tan­to, Hu­ra­cán afron­ta­ba la eta­pa de de­sar­ti­cu­la­ción de los clu­bes con el agra­van­te de que el ren­di­mien­to fut­bo­lí­sti­co fue, du­ran­te más de me­dio si­glo, sis­te­má­ti­ca­men­te po­bre, sin más ex­cep­cio­nes que un cam­peo­na­to ga­na­do en 1973 y un sub­cam­peo­na­to vein­te años más tar­de.
Pe­ro, en rea­li­dad, el fút­bol no pa­re­ce ser de­ma­sia­do im­por­tan­te en Par­que Pa­tri­cios, al me­nos se­gún ca­be de­du­cir­lo del po­co con­mo­cio­nan­te des­cen­so y ul­te­rior re­cu­pe­ra­ción de ca­te­go­ría, que pro­ta­go­ni­zó Hu­ra­cán so­bre el fi­lo de es­te fin de si­glo. Hay otros da­tos re­ve­la­do­res al res­pec­to: por ejem­plo, la gran eta­pa fut­bo­lís­ti­ca fue en los años 20, cuan­do se ob­tu­vie­ron va­rios cam­peo­na­tos y vis­tie­ron su ca­mi­se­ta ju­ga­do­res que han lle­ga­do a ser le­gen­da­rios, co­mo Gui­ller­mo Stá­bi­le y Ce­sá­reo On­za­ri; sin em­bar­go, y con­tra­ria­men­te a lo que ocu­rre en otros clu­bes, en Hu­ra­cán se ig­no­ran esos per­ga­mi­nos y só­lo se re­tie­ne el re­cuer­do de al­gu­nas fi­gu­ras cier­ta­men­te no­ta­bles pe­ro que co­rres­pon­den a una épo­ca en rea­li­dad po­bre en cuan­to a lo­gros, co­mo Her­mi­nio Ma­san­to­nio, Emi­lio Bal­do­ne­do y Tu­cho Mén­dez:10 así co­mo no exis­te el ba­rrio an­te­rior, tam­po­co exis­te el club de los ini­cios. En ver­dad, es co­mo si to­do hu­bie­se co­men­za­do en 1940.
Ni si­quie­ra en sus me­jo­res mo­men­tos eco­nó­mi­cos Hu­ra­cán se in­te­re­só por com­prar ju­ga­do­res y for­mar cua­dros con po­si­bi­li­da­des de com­pe­tir en un tor­neo. Más to­da­vía: de los gran­des equi­pos (y por opo­si­ción a mu­chos otros que sin ser­lo, po­seen tra­di­cio­nes más arrai­ga­das), Hu­ra­cán es el úni­co que no tie­ne co­lo­res de­fi­ni­dos…11 Lo anec­dó­ti­co se re­fuer­za con una sen­ten­cia ha­bi­tual en­tre los es­cép­ti­cos el ba­rrio: “A Hu­ra­cán no le in­te­re­sa el fút­bol; lo que en ver­dad quie­re es ga­nar­le a San Lo­ren­zo… Lo ma­lo es que ge­ne­ral­men­te pier­de”.

El mo­tor del odio
Ahí pi­sa­mos ya te­rre­no más fir­me. El gran te­ma de Par­que Pa­tri­cios es San Lo­ren­zo, con­cre­ción apro­xi­ma­da­men­te uná­ni­me en esa por­ción de la ciu­dad de to­do lo per­ver­so de la vi­da, sin que ha­ya nin­gu­na ne­ce­si­dad de ra­zo­nar ese sen­ti­mien­to por­que San Lo­ren­zo es lo ma­lo en sí, y no otra co­sa.
Una no­ta bur­les­ca pu­bli­ca­da ha­ce unos años en el dia­rio Cla­rín ha­bla­ba de unas per­so­nas año­sas —”te­ñi­das y con bi­sog­né”, es­pe­ci­fi­ca­ba pa­ra ca­ri­ca­tu­ri­zar— en­tre­ga­das a me­mo­rar par­ti­dos de vein­te años atrás y a que­jar­se de la in­com­pren­sión de la ju­ven­tud. Así to­ma­do, lo ati­nen­te a Par­que Pa­tri­cios no se­ría si­no uno de los po­si­bles atis­bos del de­te­rio­ro —in­clu­so emo­cio­nal— pa­de­ci­do por la vi­da por­te­ña de las úl­ti­mas dé­ca­das, más o me­nos agra­va­do por la edad ma­du­ra o avan­za­da de mu­chos de los ha­bi­tan­tes de esa ba­rria­da, pe­ro, por com­pen­sa­ción, tras­cen­di­do por el sur­gi­mien­to de un in­ge­nuo fe­nó­me­no pa­sio­nal só­lo exis­ten­te allí.
Aho­ra bien, ¿cuá­les son los lími­tes de ese ba­rrio que exor­ci­za a San Lo­ren­zo? Co­rra­les se apo­ya­ba en los lí­mi­tes del vie­jo ma­ta­de­ro con ex­cep­ción del sur, te­nía eje en Ca­se­ros y se pro­yec­ta­ba ha­cia el nor­te has­ta más allá de Bra­sil pe­ro sin lle­gar a Ga­ray. Pa­tri­cios, por su par­te, que has­ta ha me­re­ci­do la ca­no­ni­za­ción por vía de or­de­nan­za, cuen­ta con lí­mi­tes ofi­cia­les que re­co­rren Ga­ray, En­tre Ríos-Vé­lez Sars­field, Aman­cio Al­cor­ta y, tras una ade­cua­da lí­nea que­bra­da, la ca­si rec­ta que tra­zan Ca­chi, Al­ma­fuer­te y Lo­ria.12
Pe­ro hay otro lí­mi­te de he­cho, coin­ci­den­te con to­dos los lu­ga­res en que, a par­tir de un cír­cu­lo tra­za­do des­de Rio­ja y Ca­se­ros las pa­re­des lle­van ins­crip­cio­nes con glo­bos e in­sul­tos a San Lo­ren­zo y a sus se­gui­do­res, tan­to con mo­ti­vo con­cre­to de la se­ña­la­da ri­va­li­dad, co­mo a pro­pó­si­to de las co­sas más dis­pa­res.
Por­que los graf­fit­ti pue­den bien con­te­ner una afir­ma­ción par­ti­da­ria, ins­tar al uso de pre­ser­va­ti­vos pa­ra evi­tar el SI­DA, men­cio­nar a una ban­da ju­ve­nil, o pro­cla­mar el amor que des­pier­ta Fu­la­na, pe­ro siem­pre con los agre­ga­dos de “cuer­vo bo­tón”, o “cuer­vo p…, sos bo­le­ta”. El glo­bo con la ha­che in­ser­ta es, ade­más, un sím­bo­lo uni­ver­sal que am­pa­ra to­do y tie­ne, si­mul­tá­nea­men­te, un am­plí­si­mo uso, a ve­ces mer­can­til, a ve­ces no: ha­ce unos años un co­mi­té ra­di­cal de la ca­lle Pa­ta­go­nes sa­ca­ba una pu­bli­ca­ción lla­ma­da, ocu­rren­te­men­te, “El Pa­ta­go­na­zo”; el lo­go, por su­pues­to, es­ta­ba pre­ce­di­do por el ae­ros­ta­to le­gi­ti­ma­dor.
Es­tos fe­nó­me­nos se re­gis­tran en unas quin­ce cua­dras en tor­no del pun­to ci­ta­do, no más; fue­ra de ese ám­bi­to no exis­ten y, sin du­da, si al­guien di­bu­ja­ra esos sig­nos ellos ca­re­ce­rían de sen­ti­do. Por otra par­te, tam­po­co exis­ten hin­chas de Hu­ra­cán fue­ra de esa área, a no ser que pro­ven­gan de ella.
Los lí­mi­tes rea­les de la zo­na a que nos re­fe­ri­mos lle­gan has­ta cer­ca de San Juan y pa­san, ha­cia el es­te, unas dos o tres cua­dras más allá de En­tre Ríos; bor­dean Al­cor­ta y des­pués del cru­ce fe­rro­via­rio de Mon­tea­gu­do in­gre­san en Pom­pe­ya, y por Chi­cla­na y por Ca­se­ros se acer­can a la ave­ni­da La Pla­ta, sien­do, co­mo se com­pren­de, la par­te del lí­mi­te pa­ra­le­la a es­ta úl­ti­ma una re­gión de fric­cio­nes con la bas­tan­te más im­pre­ci­sa ads­crip­ción san­lo­ren­cis­ta.
El pre­do­mi­nio en es­ta es­fe­ra de in­fluen­cia na­tu­ral­men­te no es pa­re­jo y re­co­no­ce nu­me­ro­sas ex­cep­cio­nes, aun­que és­tas, en ge­ne­ral, se ajus­tan a una nor­ma de hie­rro: de un la­do te­ne­mos ca­sas, ca­si­tas y pehaches ti­po ca­sa. En ellas, la ad­he­sión hu­ra­ca­nen­se ex­plí­ci­ta o im­plí­ci­ta al­can­za ni­ve­les abru­ma­do­res; sin em­bar­go, es­ta dis­po­si­ción ce­sa re­pen­ti­na y ta­jan­te­men­te allí don­de apa­re­cen ca­sas de de­par­ta­men­to, mo­no­blocks o vi­llas de emer­gen­cia, es de­cir for­mas más o me­nos mo­der­nas de vi­vien­da, en que ha­bi­tan gru­pos hu­ma­nos de me­nor edad, o bien de me­nor in­ser­ción en las tra­di­cio­nes del ba­rrio. Es cu­rio­so ver co­mo las jor­na­das de exal­ta­ción fut­bo­lís­ti­ca dan mo­ti­vo a que en esos lu­ga­res se ex­tien­dan ban­de­ras, nun­ca de Hu­ra­cán y sí, in­va­ria­ble­men­te, de Bo­ca, Ri­ver o Vé­lez, so­breen­ten­dién­do­se que la de San Lo­ren­zo es­tá pros­crip­ta .13
Es­ta su­ma de com­pro­ba­cio­nes po­dría bien dar pa­so a la ad­mi­sión del cri­te­rio fi­nal ex­pues­to en esa re­cor­da­da no­ta de Cla­rín. “To­do es­to se ter­mi­na con no­so­tros —re­zon­ga­ba uno de esos se­ño­res de apli­que ca­pilar, aco­da­do en un ca­fé clá­si­co de la zo­na—, por­que los chi­cos ven te­le­vi­sión y us­ted sa­be…” Es de­cir, to­do el pat­hos des­crip­to coin­ci­di­ría en que es és­te un ca­so muy cla­ro de glo­ba­li­za­ción in­ter­na y al pa­re­cer ine­vi­ta­ble, opues­ta a la per­ma­nen­cia de una pe­cu­lia­ri­dad lo­cal por al­gún mo­ti­vo man­te­ni­da has­ta aquí de ma­ne­ra fé­rrea. Es por si ese an­ti­ci­po re­sul­ta ver­da­de­ro que pre­ten­de­mos ha­cer con es­tas lí­neas una re­ser­va de es­pa­cio en la me­mo­ria por­te­ña, ad­vir­tien­do que en tal ac­ti­tud pre­ser­va­cio­nis­ta par­ti­mos ca­si de la na­da, pues no hay re­fe­ren­cias bi­blio­grá­fi­cas a lo que es­ta­mos ex­po­nien­do, lo que tam­bién es ilus­tra­ti­vo de que se tra­ta de un fe­nó­me­no so­cial pos­te­rior a la se­ña­la­da cris­ta­li­za­ción del ba­rrio, he­cho que a la vez ha­ce com­pren­si­ble que los es­tu­dios for­ma­les no re­pa­ren en él.
Así, en “Na­ce Par­que Pa­tri­cios”, de Luis J. Mar­tín y Pas­cual Mé­mo­la, ca­si ni se nom­bra al club Hu­ra­cán. Las tan es­ti­ma­bles pu­bli­ca­cio­nes del Ate­neo de Es­tu­dios His­tó­ri­cos Par­que de los Pa­tri­cios in­cu­rrían, sis­te­má­ti­ca­men­te, en pa­re­ci­da omi­sión. Si aho­ra to­do lo que he­mos des­crip­to es­tá, en efec­to, por es­fu­mar­se, sir­van es­tas ano­ta­cio­nes pa­ra guar­dar su re­cuer­do, si es que pa­ra al­go va­le la pe­na.
A mo­do de con­clu­sión y re­su­men: en cuan­to cir­cuns­tan­cia fá­ti­ca y tam­bién co­mo sus­tan­cia afec­ti­va, el ba­rrio de Par­que Pa­tri­cios ocu­pa la to­ta­li­dad del es­pa­cio an­ta­ño co­no­ci­do co­mo ba­rrio de los Co­rra­les y asi­mis­mo bas­tan­tes otras áreas. En al­gu­nos sen­ti­dos ca­be con­si­de­rar­lo su con­ti­nua­dor, pe­ro en lo fun­da­men­tal no lo es y sí re­pre­sen­ta, en cam­bio, un ca­so úni­co en nues­tra ciu­dad de una zo­na cu­ya iden­ti­dad ha si­do mol­dea­da por la ad­he­sión a un club de fút­bol.
La ex­pre­sión “que­me­ro” es hoy per­ti­nen­te a pro­pó­si­to de Par­que Pa­tri­cios y no cons­ti­tu­ye ofen­sa al­gu­na, pe­ro se­ría ri­dí­cu­la si se la vin­cu­la con los Co­rra­les. De igual mo­do, Hu­ra­cán es de Par­que Pa­tri­cios; pe­ro de­cir que es —o que fue— de los Co­rra­les cons­ti­tui­ría una fran­ca abe­rra­ción.
La sim­bio­sis no es an­te­rior a 1930, coin­ci­de con el reem­pla­zo ca­si sú­bi­to de la vie­ja de­no­mi­na­ción y ha du­ra­do con una fuer­za tal que, evi­den­te­men­te, de­be res­pon­der a cau­sas no ba­la­díes. A fal­ta de ex­pli­ca­ción me­jor, no cree­mos es­can­da­li­zar de­ma­sia­do si ase­ve­ra­mos que ellas ra­di­can en el mar­ca­do an­qui­lo­sa­mien­to de la zo­na y en la sos­te­ni­da pre­va­len­cia que ha man­te­ni­do un sec­tor tra­di­cio­nal for­ma­do por ve­ci­nos que pue­den re­cor­dar, per­so­nal­men­te, he­chos o emo­cio­nes an­te­rio­res, por lo me­nos, a 1950.
Tam­bién es muy cla­ro que ese fac­tor ha re­dun­da­do no só­lo en la con­so­li­da­ción del nom­bre del ba­rrio —sin du­da mu­cho más fuer­te que la al­can­za­da por otras de­no­mi­na­cio­nes si­mi­la­res ori­gi­na­das por los di­ver­sos “par­ques” epó­ni­mos—, si­no de su mis­ma exis­ten­cia fí­si­ca, al anu­lar la in­ci­pien­te di­vi­sión que tra­za­ba el eje Ju­juy-Co­lo­nia en­tre dos zo­nas por mu­chos mo­ti­vos di­sí­mi­les.
Po­cos lu­na­res se per­ci­ben en la ho­mo­ge­nei­dad pre­sen­te: los más no­to­rios son de los cen­tros ha­bi­ta­cio­na­les for­ma­dos por las “to­rres” de Bra­sil y Mat­heu y de Rio­ja y Sal­ce­do, así co­mo las vi­llas 21 y 24, a no du­dar­lo por al­ber­gar ca­si ex­clu­yen­te­men­te ve­ci­nos nue­vos. Ad­viér­ta­se que un cu­rio­so e im­por­tan­te an­te­ce­den­te zo­nal de los mo­no­blocks, co­mo es la lla­ma­da “Ca­sa Co­lec­ti­va”, eri­gi­da en 1919 en la es­qui­na de Ca­se­ros y 24 de No­viem­bre, ha ac­tua­do —y si­gue ha­cién­do­lo— de un mo­do en ab­so­lu­to opues­to. Si aque­llas es­truc­tu­ras son aje­nas al ba­rrio, ésta es ca­si su co­ra­zón, tan­to di­fie­ren en sus con­se­cuen­cias las cons­truc­cio­nes se­gún ha­yan si­do eri­gi­das en una épo­ca o en otra. 2

Te extrañamos Globo
como el hijo que en la
noche tarda en llegar,
como la esperanza que
nunca se concreta.

Atrás quedó la pesadilla
envuelta en sombras, porque
ahora brilla el sol en tu Globo
y la luz en los ansiosos
corazones huracanenses.

Y allí estás Globo festejando
como nunca con tus colores el
viento en tu Palacio Ducó, con
el mítico recuerdo de todos los
que te queremos. Están todos
Globito: Baldonedo, el gran
Masantonio, Alberti , y los muchachos
que llenaron de alegría ese
maravilloso año 1973.

Ya estás de vuelta Huracán
con la ausencia clavada en el corazón
con la alegría que remonta vuelo, con la
tarde del domingo hecha una fiesta.

Estás de vuelta Huracán
y Patricios está vivo. Con
algarabía y clima de fiesta.
con su gente que vibra y
el tiempo no silenció.
Bienvenido Huracán, el día
y la victoria son tuyas,
de tus hinchas, del pueblo,
de los estoicos que siempre
tuvieron una luz de ilusión.

Bienvenido Globo!!!
otra vez en primera
y ahora como un rito
para nunca más dejarla
con amor de barrio, de
potrero, de sentimiento y
por qué no, desparramando
en el cielo de Patricios
ese amor que nunca alcanza.

Estás ocupando el pedestal
que nunca debiste dejar, sos
un pedazo de vida y grandeza,
amor hecho de barrio y esquina.

Juan Carlos Fraschini,
poeta, escritor y periodista; julio de 2000

El reciente retorno de Huracán a la primera división futbolística ha inspirado este apasionado elogio lírico, cuyo autor se ha desempeñado por años en el diario La Nación.

Nota: Las fotos de la revista El Gráfico son una gentileza del Sr. Horacio López, de Librería Antigua.

No­tas
1 Esa zo­na abier­ta se ex­ten­día mu­cho más allá de los ac­tua­les lí­mi­tes del ba­rrio, se­gún in­di­can la exis­ten­cia ha­cia Cons­ti­tu­ción de los hos­pi­ta­les Bri­tá­ni­co y Raw­son, del Hos­pi­cio de las Mer­ce­des y la es­ta­ción So­lá, y ha­cia On­ce de los hos­pi­ta­les Fran­cés y Ra­mos Me­jía, del Co­le­gio e Igle­sia de la San­ta Cruz y del Ma­ria­no Acos­ta. En el in­ter­me­dio, es­tán ates­ti­guan­do lo mis­mo la plan­ta In­ge­nie­ro Pai­to­ví de Obras Sa­ni­ta­rias y la es­cue­la Car­los Pe­lle­gri­ni.
2 A lo úni­co que se le de­cía “de los Co­rra­les” era al cuar­tel de bom­be­ros. En cuan­to a las cár­ce­les, co­rres­pon­de se­ña­lar que tam­bién la de Pa­ler­mo se co­no­cía por la ca­lle en que es­ta­ba: era “Las He­ras”. Só­lo a la de Vi­lla De­vo­to se le apli­ca el nom­bre del ba­rrio.
3 La in­for­ma­ción pe­rio­dís­ti­ca usual ubi­ca en Par­que Pa­tri­cios a las vi­llas 21 y 24 dis­tan­tes unos mil me­tros al sur de esa es­ta­ción pé­si­ma­men­te man­te­ni­da y cu­yo edi­fi­cio es, qui­zá, la prin­ci­pal cons­truc­ción de ma­de­ra sub­sis­ten­te en Bue­nos Ai­res.
4 Se le di­ría siem­pre así, a se­cas, si no fue­se que se­me­jan­te uso en­tra­ña con­fu­sio­nes con la ave­ni­da Pa­tri­cios, en Ba­rra­cas. Por lo mis­mo, no es ar­bi­tra­rio que di­ga­mos Ri­va­da­via, Co­rrien­tes o Ca­bil­do, pe­ro en cam­bio ave­ni­da San Mar­tín. En cuan­to a los tes­ti­mo­nios del tan­go, bue­no es te­ner pre­sen­te que aun­que des­de afue­ra es vis­to co­mo ar­que­tí­pi­co ba­rrio de tan­go, in­ter­na­men­te Par­que Pa­tri­cios lle­gó a ser­lo só­lo muy tar­día­men­te. En ri­gor, lo que el ba­rrio de los Co­rra­les fue, sí, es un ba­rrio de bu­rre­ros; pos­te­rior­men­te, el to­no de Pa­tri­cios tu­vo un re­gus­to cur­si­lón: maes­tra de ape­lli­do ita­lia­no, pia­no en la ca­sa y ve­lei­da­des cho­pi­nia­nas.
5 Pres­ti­gio­sas a raíz del Ber­nas­co­ni, en­ton­ces de mo­da, véa­se el fi­nal de la no­ta an­te­rior. Por otra par­te, Par­que Pa­tri­cios tie­ne cier­to arras­tre y no po­cos ve­ci­nos de Pom­pe­ya fuer­zan un po­co las co­sas al dar cuen­ta de don­de vi­ven; a la vez, una de las for­mas usua­les de asi­mi­la­ción es ser hin­cha de Hu­ra­cán.
6 Pe­ro Ge­na­ro Gia­co­bi­ni, el ilus­tre mé­di­co, aten­día cons­tan­te­men­te ca­sos de tu­ber­cu­lo­sis, en­fer­me­dad clá­si­ca de los con­ven­ti­llos. De­bo al pro­fe­sor Fran­cis­co Sci­bo­na la ob­ser­va­ción de que és­tos fue­ron muy nu­me­ro­sos en Pom­pe­ya.
7 Newton, Jorge,“His­to­ria del Club Atlé­ti­co Hu­ra­cán 1908-1968”, Bs. As. 1968.
8 Es­te he­cho es muy ra­ro; se lo cuen­ta en to­dos la­dos pe­ro, al mis­mo tiem­po, pa­re­ce que des­de un co­mien­zo y ex­pre­sa­men­te el glo­bo era el de New­bery, aun­que és­te lo ig­no­ra­se. Tal vez los chi­cos lo to­ma­ran de al­gu­na re­pro­duc­ción pu­bli­ci­ta­ria y ese an­te­ce­den­te ha­ya fa­vo­re­ci­do la ul­te­rior sim­pa­tía en­tre ellos y el sport­man.
9 No tie­ne es­ta reac­ción na­da de ex­tra­ño: sin sa­lir­nos del fút­bol te­ne­mos lo de bos­te­ros apli­ca­do a los hin­chas de Bo­ca, sim­ple de­for­ma­ción hu­mo­rís­ti­ca y gro­se­ra de bo­te­ros, co­mo en efec­to se di­ce a los ve­ci­nos de la Bo­ca. En la his­to­ria ge­ne­ral se ha­lla lo de blan­den­gues, que sig­ni­fi­ca co­bar­des o flo­jos, y que ha pa­sa­do a ser el nom­bre del re­gi­mien­to de ho­nor del ejér­ci­to uru­gua­yo.
10 Co­mo mues­tra de que el as­cen­dien­te de Hu­ra­cán en la zo­na no de­cae, fren­te a la se­de del club, en el par­que, se al­za un mo­nu­men­to re­cien­te a Ma­san­to­nio, jun­to con re­cor­da­to­rios de los otros dos: no ten­go no­ti­cias de otro ca­so se­me­jan­te.
11 Es­tá la ca­mi­se­ta blan­ca con vi­vos ro­jos, pe­ro fre­cuen­te­men­te no se la usa y, por otra par­te, ob­via­men­te Hu­ra­cán no es el “equi­po al­bo”, así co­mo hay otros iden­ti­fi­ca­bles por sus co­lo­res. Pa­ra ser exac­tos, su úni­co sím­bo­lo es el glo­bo, en es­to un po­co equi­va­len­te a la “ve” de Vé­lez.
12 Lí­mi­tes bas­tan­te ava­ros, si bien los mu­ní­ci­pes se avi­nie­ron a ha­cer una mues­ca del otro la­do de Al­cor­ta pa­ra in­cluir en ellos al es­ta­dio. Pe­ro la tra­za de­ja afue­ra a la ca­sa de se­pe­lios Bo­na­ve­na Hnos. y al ex res­tau­ran­te Jai­mi­to, de Ca­se­ros y Ma­za, que lle­gó a ser el se­gun­do más re­pre­sen­ta­ti­vo del ba­rrio.
13 Una ob­ser­va­ción: Hu­ra­cán no tie­ne ban­de­ras, apar­te de las que exis­ten en el or­den ins­ti­tu­cio­nal y las que por­tan los asa­la­ria­dos de los di­ri­gen­tes. Pe­ro ban­de­ras de la hin­cha­da suel­ta no exis­ten, po­si­ble­men­te por­que no se acos­tum­bra­ba usar­las en los años en que se ge­ne­ró esa ad­he­sión. Pe­ro es­to no quie­re de­cir que la gen­te de Hu­racán no sea ce­lo­sa de sus co­lo­res y de su sím­bo­lo por an­to­no­ma­sia. Al res­pec­to, se cuen­ta una anéc­do­ta cu­rio­sa: en Co­rrien­tes, un gru­po de en­tu­sias­tas creó un equi­po y en tren de po­ner­le nom­bre bus­có, co­mo sue­le ha­cer­se, el de al­gu­na ins­ti­tu­ción de la Ca­pi­tal. Op­ta­ron por Hu­racán pe­ro de­bían pe­dir au­to­ri­za­ción pa­ra usar la ca­mi­se­ta. Y les fue ne­ga­da tan ter­mi­nan­te­men­te y con tan ma­los mo­dos, que, des­pe­cha­dos, los co­rren­ti­nos dis­pu­sie­ron, sin más, usar la de los abo­rre­ci­dos ene­mi­gos. Esa es la ra­zón por la que Hu­racán de Co­rrien­tes —club im­por­tan­te de allá— es un Hu­racán con la ca­mi­se­ta de San Lo­ren­zo.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Estadios, PERFIL PERSONAS, Varón, PERSONALIDADES, Deportistas, Vida cívica, Clubes y bailes, Popular
Palabras claves: Huracán, Parque patricios, cuervo

Año de referencia del artículo: 1945

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro6

Herminio Masantonio. Su monumento frente a la sede del Club Atlético Huracán, sobre Avenida Caseros al 3100, y en una imagen de la revista El Gráfico.

Back To Top