skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Indumentaria y jerarquía social en el setecientos porteño

José M. Mariluz Urquijo

Vestimentas de españoles-americanos, y de mulatas, c. 1750.

So­ció­lo­gos e his­to­ria­do­res han se­ña­la­do más de una vez la co­rres­pon­den­cia en­tre el tra­je y la po­si­ción que ca­da uno ocu­pa en la je­rar­quía so­cial. En gru­pos muy je­rar­qui­za­dos los dis­tin­ti­vos pue­den lle­gar a ser obli­ga­to­rios y a te­ner una in­va­ria­bi­li­dad que só­lo se al­te­ra con el pa­so de una a otra ca­te­go­ría. En agru­pa­cio­nes de me­nor ri­gi­dez es per­mi­ti­do que sus in­te­gran­tes se vis­tan co­mo lo que son o que apa­ren­ten lo que qui­sie­ran ser, que real­cen lo que es­ti­man dig­no de ser des­ta­ca­do o que di­si­mu­len lo que les im­por­ta ocul­tar. Hay épo­cas en las que se bus­ca acen­tuar la di­fe­ren­cia­ción y otras ani­ma­das de es­pí­ri­tu igua­li­ta­rio, en las que se tien­de a la uni­for­mi­dad, a es­fu­mar los ca­rac­te­res dis­tin­ti­vos y a que vie­jos y jó­ve­nes, ri­cos y po­bres, hom­bres y mu­je­res vis­tan de mo­do pa­re­ci­do.

La im­por­tan­cia del tra­je

El afán or­de­na­dor del si­glo XVIII con­ce­dió im­por­tan­cia a la in­du­men­ta­ria y, sin du­da, no es un he­cho ca­sual que du­ran­te el mis­mo se pre­sen­ta­ran va­rios pro­yec­tos ten­dien­tes a reem­pla­zar los des­bor­des ima­gi­na­ti­vos de la mo­da por pau­tas obli­ga­to­rias de­ci­di­das por la ra­zón. Co­mo en otros lu­ga­res del im­pe­rio es­pa­ñol, en el Río de la Pla­ta el tra­je es sig­no de sta­tus y del ni­vel de ilus­tra­ción y se con­si­de­ra que ofre­ce ma­te­ria dig­na de la aten­ción del go­ber­nan­te al que com­pe­te orien­tar a los va­sa­llos so­bre el as­pec­to que les con­vie­ne te­ner. A la tra­di­cio­nal po­li­cía so­bre la mo­ra­li­dad del tra­je fe­me­ni­no se agre­ga aho­ra la preo­cu­pa­ción por­que no vio­le las nor­mas del “buen gus­to” y que se aco­mo­de a un de­co­ro del que la au­to­ri­dad se sien­te res­pon­sa­ble.

Mo­les­tan al­gu­nas ex­pre­sio­nes es­pon­tá­neas y pin­to­res­cas del ves­tir in­dia­no al que se de­sea­ría uni­for­mar con la ele­gan­cia rei­nan­te en los sa­lo­nes de la cor­te, pues pa­ra el hom­bre de ciu­dad, ves­ti­do pul­cra­men­te y to­ca­do con una cui­da­da pe­lu­ca em­pol­va­da, es ca­si un agra­vio per­so­nal la fi­gu­ra del gau­cho des­gre­ña­do y ro­to­so, cu­bier­to con pren­das no usa­das en Eu­ro­pa. Al re­vis­tar a los mi­li­cia­nos del re­gi­mien­to de ca­ba­lle­ría de Bue­nos Ai­res en 1768, el sar­gen­to ma­yor Fran­cis­co Gon­zá­lez se la­men­ta de que el “tra­je or­di­na­rio de es­ta gen­te sea tan ri­si­ble” y no en­cuen­tra otro re­me­dio que el dar­les igual ves­tua­rio que a las mi­li­cias de Es­pa­ña.

El mis­mo año el go­ber­na­dor Fran­cis­co de Pau­la Bu­ca­re­li y Ur­súa, al im­par­tir ins­truc­cio­nes a las au­to­ri­da­des que ha pues­to al fren­te de los pue­blos gua­ra­níes en reem­pla­zo de los ex­pul­sa­dos je­sui­tas, se de­tie­ne a con­si­de­rar la rus­ti­ci­dad del tra­je de los in­dios a los que ha­bría que ins­pi­rar el “de­seo de usar de un ves­tua­rio de­co­ro­so y de­cen­te”. Pa­ra ello se­ría ne­ce­sa­rio des­te­rrar los “ri­dí­cu­los ves­ti­dos” de ca­bil­dan­tes y dan­zan­tes en uso y tra­tar de que to­dos se vis­tan y cal­cen a “co­rres­pon­den­cia de sus em­pleos y gra­dua­ción” mar­can­do las di­fe­ren­cias que de­ben exis­tir en to­da re­pú­bli­ca bien or­de­na­da. Y en los aga­sa­jos con que las au­to­ri­da­des re­ci­ben a los ca­ci­ques y ca­pi­ta­ne­jos de la pam­pa que cru­zan pe­rió­di­ca­men­te la fron­te­ra se in­clu­yen som­bre­ros, za­pa­tos de he­bi­lla y otros ar­tí­cu­los pro­pios del ves­tir ciu­da­da­no a tal pun­to que ta­les pren­das lle­gan a con­ver­tir­se en in­sig­nias de man­do.

Es que se pien­sa que la adop­ción del ata­vío ur­ba­no sig­ni­fi­ca un prin­ci­pio de acep­ta­ción de la vi­da ci­vi­li­za­da y de la in­te­gra­ción so­cial y que me­jo­rar de ro­pa ele­va a los hom­bres pre­dis­po­nién­do­los a ac­tuar con dig­ni­dad, o sea que el cam­bio de as­pec­to se pro­yec­ta­ría a los en­tre­si­jos del al­ma pro­vo­can­do una suer­te de trans­mu­ta­ción in­te­rior. En es­te sen­ti­do, un gru­po de co­mer­cian­tes por­te­ños de 1749 sos­tie­ne que una ves­ti­men­ta ade­cua­da en­san­cha el áni­mo y “di­la­ta los bríos” que, por el con­tra­rio, son amen­gua­dos por la ca­ren­cia de ro­pa apro­pia­da. Los fun­cio­na­rios en tran­ce de so­li­ci­tar au­men­tos de suel­do in­vo­can la ne­ce­si­dad de pre­sen­tar­se con un atuen­do que no des­luz­ca el ofi­cio, pues en­tien­den, co­mo Juan Jo­sé de Vér­tiz, que si no se en­ga­la­na­ran con­for­me a su je­rar­quía su­fri­ría “me­nos­ca­bo su re­pre­sen­ta­ción y ca­rác­ter”.

Si pa­ra los bu­ró­cra­tas el ves­tir bien es un mo­do de de­fen­der el pres­ti­gio de su ofi­cio, pa­ra la mu­jer es un pun­to de ho­nor a cu­yo man­te­ni­mien­to es­tán obli­ga­dos a con­cu­rrir los ma­ri­dos. El no ser pro­vis­ta de ro­pa acor­de con su ran­go es un mo­ti­vo de agra­vio que sue­le aflo­rar en las dis­pu­tas con­yu­ga­les y el ca­re­cer de ro­pa ade­cua­da pa­ra com­pe­tir en esa fe­ria de va­ni­da­des que es la ca­lle es ra­zón bas­tan­te pa­ra el en­claus­tra­mien­to, ya que pa­re­ce pre­fe­ri­ble au­toin­fli­gir­se el pa­de­ci­mien­to del en­cie­rro que afron­tar las crí­ti­cas del ve­cin­da­rio. Así, el obis­po Ma­nuel An­to­nio de la To­rre jus­ti­fi­ca la crea­ción de nue­vas pa­rro­quias co­mo un mo­do de dis­mi­nuir el son­ro­jo de aque­llas mu­je­res ca­ren­tes de “ata­víos pa­ra an­dar por las ca­lles pú­bli­cas en don­de hoy tan­to pre­va­le­ce la va­ni­dad”.

Ha­cia me­dia­dos de si­glo el cre­ci­mien­to de Bue­nos Ai­res, el en­ri­que­ci­mien­to de mu­chos de sus po­bla­do­res y la afluen­cia de mer­ca­de­rías pro­ve­nien­tes de me­dia Eu­ro­pa dan pá­bu­lo a la emu­la­ción en os­ten­tar ves­ti­men­tas sun­tua­rias y un lu­jo do­més­ti­co des­co­no­ci­do has­ta en­ton­ces. Un es­cri­tor es­pe­cia­li­za­do en te­mas eco­nó­mi­cos, apo­de­ra­do del Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, alu­de en 1750 al de­seo de los rio­pla­ten­ses de her­mo­sear sus vi­vien­das y gas­tar las me­jo­res te­las con tan exor­bi­tan­te pro­fu­sión que mu­chas ve­ces una so­la mu­jer con­su­me el cau­dal que bas­ta­ría pa­ra ves­tir a cua­tro eu­ro­peas.

Só­lo al mo­rir los por­te­ños se re­sig­nan a re­nun­ciar a las pom­pas del mun­do y bus­can con tan­to ahín­co reem­pla­zar sus ga­las por el raí­do há­bi­to de al­gún frai­le men­di­can­te, que el Ca­bil­do cree ne­ce­sa­rio in­ter­ve­nir en 1775 pa­ra po­ner to­pe al pre­cio as­cen­den­te de los há­bi­tos usa­dos co­mo mor­ta­jas. Lo que a pri­me­ra vis­ta pue­de pa­re­cer con­tri­ta hu­mi­lla­ción de un pa­sa­do de so­ber­bia es más bien una nue­va ex­te­rio­ri­za­ción del afán de ele­gir un tra­je apro­pia­do pa­ra ca­da oca­sión pre­su­mien­do que en la vi­da ul­tra­te­rre­na se­rá me­jor re­ci­bi­do quien más se ase­me­je al que hi­zo vo­to de po­bre­za.

La fron­te­ra so­cial

Si bien la in­du­men­ta­ria no de­ja de in­te­re­sar a lo lar­go de to­da la cen­tu­ria, en la pri­me­ra mi­tad del si­glo se pro­du­ce un cam­bio en la va­lo­ri­za­ción del tra­je que re­fle­ja una hon­da trans­for­ma­ción so­cial, co­mo que se pa­sa de una so­cie­dad es­tá­ti­ca, em­pe­ña­da en fi­jar a ca­da uno lí­mi­tes in­fran­quea­bles y en im­po­ner­le un atuen­do pe­cu­liar por el que pue­da ser fá­cil­men­te re­co­no­ci­do, a una so­cie­dad más abier­ta, más to­le­ran­te con el es­fuer­zo de los de aba­jo por ha­cer ol­vi­dar la hu­mil­dad de sus orí­ge­nes mi­me­ti­zán­do­se en­tre las ca­pas su­pe­rio­res.

Un ca­so real, ob­je­ti­va­do en un ex­pe­dien­te ju­di­cial, nos per­mi­te re­cons­truir al­gu­nos per­fi­les de la no­ve­dad e in­ten­tar es­ta­ble­cer el mo­men­to en que se pro­du­jo. En 1756 al­gu­nos re­gi­do­res im­pu­tan al ri­co y ge­ne­ro­so co­mer­cian­te por­tu­gués Car­los de los San­tos Va­len­te el ser de os­cu­ro li­na­je y el es­tar ca­sa­do con mu­jer des­cen­dien­te de es­cla­vos, co­mo lo prue­ba el he­cho de que su abue­la mu­rió sin “sa­lir de su tra­je de man­te­lli­na que es el mis­mo que vis­te y usa la gen­te de ser­vi­cio”.

Co­mo el na­ci­mien­to ile­gí­ti­mo era con­si­de­ra­do me­nor ta­cha que la de des­cen­der de ne­gros, Pe­tro­na Pe­ral­ta, sue­gra de Va­len­te, con­si­gue pro­bar que es hi­ja de blan­cos y que la mu­la­ta Jua­na de Guz­mán (a) Cha­na la Grie­ga no fue su ma­dre, si­no la mu­jer que la crió; ade­más pro­mue­ve una in­for­ma­ción en la que va­rios vie­jos ve­ci­nos ates­ti­guan so­bre el tra­je que le vie­ron usar y des­ci­fran su sig­ni­fi­ca­do.

Los tes­ti­gos coin­ci­den en de­cla­rar que Pe­tro­na usó siem­pre “tra­je de man­to de se­da y sa­ya en la ca­lle cu­yo tra­je só­lo es­ta­ba per­mi­ti­do a las es­pa­ño­las y pro­hi­bi­do con gra­ví­si­mo ri­gor a to­da per­so­na que no fue­se de ori­gen es­pa­ñol” y re­fuer­zan el aser­to con di­fe­ren­tes de­ta­lles. A prin­ci­pios de si­glo —Pe­tro­na ha­bía na­ci­do en 1703— las jus­ti­cias ve­la­ban pa­ra que las par­das no an­du­vie­sen con man­tón de se­da y mu­chas ex­pe­ri­men­ta­ron el de­sai­re de que se lo qui­ta­sen en pú­bli­co co­mo le ocu­rrió a una mu­jer de co­lor lla­ma­da An­to­nia, a quien un al­cal­de des­po­jó del man­to en la puer­ta de la igle­sia de San­to Do­min­go.

A las sos­pe­cho­sas de ser mu­la­tas les qui­tan las he­bi­llas de los za­pa­tos y aún les pro­hi­bían que se cal­za­sen, sal­vo que fue­sen “mu­ca­mas de las se­ño­ras prin­ci­pa­les”. El sar­gen­to ma­yor Jo­sé de Val­di­via ar­gu­men­ta que si Pe­tro­na no hu­bie­se si­do blan­ca la hu­bie­sen arran­ca­do el man­to co­mo hi­zo el al­cal­de Se­bas­tián Agre­da de Ver­ga­ra —al­cal­de en 1705— con una mu­la­ta di­cién­do­le que era pre­ci­so que las de su cla­se an­du­vie­sen con “tra­je co­mo lo que son”. El sa­cer­do­te Ge­ró­ni­mo de Ave­lla­ne­da, que fue al­cal­de en 1712 y que la co­no­cía bien por vi­vir cer­ca de su ca­sa, la hu­bie­se obli­ga­do a cam­biar de tra­je y que si hu­bie­ra si­do re­mi­so en ha­cer­lo no du­da de que su ma­dre y her­ma­nas lo ha­brían es­ti­mu­la­do a in­ter­ve­nir.

En es­to coin­ci­de con el cu­ra rec­tor de la Ca­te­dral Juan Jo­sé Fer­nán­dez de Cór­do­ba, quien cer­ti­fi­ca que en aquel tiem­po las es­po­sas, hi­jas y pa­rien­tas cer­ca­nas o le­ja­nas de las jus­ti­cias se con­ver­tían en ce­lo­sas fis­ca­les que in­da­ga­ban ge­nea­lo­gías y de­nun­cia­ban “aún los me­no­res ador­nos que vie­sen en hi­jas de mu­la­tas”.

Los de­cla­ran­tes no ol­vi­dan men­cio­nar la ac­ti­tud res­pe­tuo­sa con la que Cha­na re­co­no­cía la di­fe­ren­cia so­cial ya mar­ca­da por el tra­je y evo­can có­mo acom­pa­ña­ba a Pe­tro­na lle­ván­do­la “de­lan­te ves­ti­da en tra­je de es­pa­ño­la y ella iba por de­trás co­mo cria­da con su man­te­lli­na y sa­ya de pi­co­te”.

Re­co­no­cen tá­ci­ta o ex­pre­sa­men­te que pa­ra 1756 las co­sas son di­fe­ren­tes que, aun­que per­du­ran las di­fe­ren­cias de tra­je se­gún la ex­trac­ción so­cial de ca­da uno, ha­ya ocu­rri­do una va­rian­te sus­tan­cial y es que el atuen­do per­so­nal ha que­da­do li­bra­do a la pre­sión so­cial y no a la coac­ción de la au­to­ri­dad. Al­gu­no atri­bu­ye el cam­bio a que Bue­nos Ai­res ha de­ja­do de ser la cor­ta po­bla­ción don­de to­das las fa­mi­lias se co­no­cían, otros no se de­tie­nen a re­fle­xio­nar so­bre las cau­sas, pe­ro to­dos ad­mi­ten que en­tre prin­ci­pios de si­glo y me­dia­dos de él, en Bue­nos Ai­res se ha que­bra­do la vo­lun­tad de man­te­ner una so­cie­dad ri­gu­ro­sa­men­te com­par­ti­men­ta­da abrién­do­se iné­di­tas po­si­bi­li­da­des de as­cen­so so­cial. Y, lo que es in­te­re­san­te con­sig­nar, nin­gu­no pa­re­ce la­men­tar­lo de­ma­sia­do.*

*Pu­bli­ca­do por pri­me­ra vez en “La Na­ción” del 7 de agos­to de 1988 y re­pro­du­ci­do aquí con au­to­ri­za­ción de su au­tor.

Bi­blio­gra­fía

Díaz Cou­se­lo, Jo­sé Ma­ría: El or­den en la ciu­dad, en Los Días de Ma­yo, Aca­de­mia de Cien­cias y Ar­tes de San Isi­dro, To­mo II, 1998.

Lynch, John. Ad­mi­nis­tra­ción co­lo­nial es­pa­ño­la, Buenos Aires, 1967.

Mar­ti­ré, Eduar­do. La Ciu­dad de la San­tí­si­ma Tri­ni­dad y Puer­to de San­ta Ma­ría de los Bue­nos Ai­res. Con­fe­ren­cia en el Club Uni­ver­si­ta­rio, 1996.

Pu­glie­se, Ma­ría Ro­sa: El ré­gi­men lo­cal de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, po­nen­cia al Con­gre­so de His­to­ria de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1997.

Saenz Va­lien­te, Jo­sé Ma­ría. Ba­jo la cam­pa­na del ca­bil­do, Buenos Aires, 1952.

Tau An­zoá­te­gui, Vic­tor. Los Ban­dos de buen go­bier­no de Bue­nos Ai­res en la épo­ca his­pá­ni­ca, VI Con­gre­so del Ins­ti­tu­to In­ter­na­cio­nal de His­to­ria del De­re­cho In­dia­no, Va­lla­do­lid, 1983.

Tau An­zoá­te­gui, Vic­tor y Mar­ti­ré, Eduar­do. Ma­nual de His­to­ria de las Ins­ti­tu­cio­nes Ar­gen­ti­nas, Buenos Aires, 1996.

Zo­rra­quín BecÚ, Ri­car­do. La or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca ar­gen­ti­na en el pe­río­do his­pá­ni­co, Buenos Aires,  1981.

Información adicional

Categorías: ,
Palabras claves: vestimenta

Año de referencia del artículo: 2020

Año I- N° 1 – agosto de 2007

Back To Top