skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Insalubridad en la industria del fósforo: Analogías de la pobreza entre la Argentina e Inglaterra en el siglo XIX

Eduardo Scarlato

Compañia General de Fosforos Sud America S.A. (Coleccion Angel Prignano), 1820.

Pedernales y mecheros, necesarios hasta entonces para obtener la chispa y encender los fuegos, fueron rápidamente olvidados cuando los fósforos hicieron su aparición en el espacio hogareño y en los demás ámbitos de la vida cotidiana, pero una negra historia se esconde tras la luz que de ellos proviene.

Ja­mes Clerk Max­well, una de las gran­des fi­gu­ras de la cien­cia fí­si­ca del si­glo XIX, es­cri­bió en cier­ta oca­sión: “La cien­cia só­lo re­sul­ta so­por­ta­ble cuan­do nos in­te­re­sa­mos por los gran­des des­cu­bri­do­res y por sus vi­das; y só­lo se tor­na fas­ci­na­do­ra cuan­do co­men­za­mos a se­guir el de­sa­rro­llo de las ideas”.
Hen­ning Bran ha­bía des­cu­bier­to el fós­fo­ro en 1669 en Ham­bur­go, pe­ro has­ta 1820 no se fa­bri­ca­ron las “ce­ri­llas”, de­no­mi­na­das en el idio­ma co­ti­dia­no co­mo “fós­fo­ros”, la tra­di­cio­nal es­pi­ga de ma­de­ra, de car­tón o de hi­lo en­ce­ra­do, cu­ya ca­be­za com­bus­ti­ble se en­cien­de por fric­ción.
El fós­fo­ro de se­gu­ri­dad no apa­re­ció has­ta des­pués de 1845, ba­sán­do­se en fós­fo­ro amor­fo, en tan­to que los re­sis­ten­tes al agua da­tan ape­nas de los días de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial.
No se ge­ne­ra­li­zó su em­pleo si­no ha­sta la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX, tiem­pos en los que eran im­por­ta­dos des­de Eu­ro­pa y los Es­ta­dos Uni­dos.
La sa­lud de los tra­ba­ja­do­res ha si­do siem­pre una preo­cu­pa­ción pa­ra quie­nes no pue­den per­ma­ne­cer cie­gos fren­te a los in­te­re­ses par­ti­cu­la­res só­lo preo­cu­pa­dos por el lu­cro, y en ese sen­ti­do, he­mos en­con­tra­do al­gu­nas ana­lo­gías re­fe­ri­das a las con­se­cuen­cias que pro­du­ce el uso des­cui­da­do del fós­fo­ro por per­so­nal ca­ren­te de las mí­ni­mas con­di­cio­nes de se­gu­ri­dad o sim­ple­men­te mal ca­pa­ci­ta­do, en­tre nues­tro país e In­gla­te­rra, que nos ha in­te­re­sa­do des­cri­bir.
Bu­cean­do en la re­co­pi­la­ción de ma­te­rial his­tó­ri­co re­la­cio­na­do con el ele­men­to fós­fo­ro, y preo­cu­pa­dos por la in­ci­den­cia que es­te pro­duc­to tó­xi­co pue­de apor­tar ha­cia la sa­lud hu­ma­na, atra­je­ron nues­tra aten­ción dos da­tos in­te­re­san­tes. En pri­mer lu­gar, la sor­pre­sa de en­con­trar una des­crip­ción muy cla­ra del ám­bi­to to­xi­co­ló­gi­co la­bo­ral de es­ta sus­tan­cia en el si­glo XIX en una fuen­te bi­blio­grá­fi­ca po­co es­pe­ra­da. El otro da­to de in­te­rés fue el co­rre­la­to con la ex­pe­rien­cia que, po­cos años des­pués de ese mo­men­to, se es­ta­ba ob­ser­van­do en nues­tro país.
Y así fue. La prác­ti­ca pro­fe­sio­nal, al tra­ba­jar en re­la­ción con ve­ne­nos, per­mi­tió que la cu­rio­si­dad die­ra lu­gar a un es­pa­cio nue­vo de es­tu­dio, aden­trán­do­nos pau­la­ti­na­men­te en los orí­ge­nes y las his­to­rias re­la­cio­na­dos con ellos.
El pri­mer ha­llaz­go se en­cuen­tra en la cru­da des­crip­ción de­ta­lla­da por Karl Marx en su obra “El Ca­pi­tal”. Vea­mos la ci­ta tex­tual:

“La fa­bri­ca­ción de fós­fo­ros quí­mi­cos da­ta de 1833, año en que se en­con­tró el pro­ce­di­mien­to pa­ra fi­jar el fós­fo­ro a una del­ga­da as­ti­lla de ma­de­ra.
A par­tir de 1845, es­ta in­dus­tria se de­sa­rro­lló rá­pi­da­men­te en In­gla­te­rra, pri­me­ro en los ba­rrios po­pu­la­res de Lon­dres, de don­de pa­só a Man­ches­ter, Bir­ming­ham, Li­ver­pool, Bris­tol, Nor­wich, New­cas­tle, Glas­gow, etc., in­tro­du­cien­do al mis­mo tiem­po el tris­mo (ca­lam­bre de la man­dí­bu­la), al que un mé­di­co vie­nés se­ña­la, a par­tir de 1845, co­mo la en­fer­me­dad es­pe­cí­fi­ca de quie­nes tra­ba­jan en la fa­bri­ca­ción de fós­fo­ros. Es­ta in­dus­tria es­tá tan de­sa­cre­di­ta­da por su in­sa­lu­bri­dad y su tra­ba­jo re­pug­nan­te que úni­ca­men­te la frac­ción más mi­se­ra­ble de la cla­se obre­ra, co­mo por ejem­plo las viu­das me­dio muer­tas de ham­bre, man­dan a ellas a sus hi­jos pá­li­dos, an­dra­jo­sos, to­tal­men­te aban­do­na­dos y co­rrom­pi­dos. En­tre los tes­ti­gos que de­cla­ra­ron an­te el co­mi­sa­rio Wi­te, 270 te­nían me­nos de 18 años, 50 me­nos de 10, 10 ape­nas 8, y 5 ape­nas 6 años. La jor­na­da de tra­ba­jo os­ci­la­ba en­tre 12 y 15 ho­ras, con tra­ba­jo noc­tur­no, con co­mi­das irre­gu­la­res to­ma­das ge­ne­ral­men­te en los mis­mos ta­lle­res, apes­ta­das por las ema­na­cio­nes del fós­fo­ro. Dan­te en­con­tra­ría que una fá­bri­ca de es­te ti­po su­pe­ra to­dos los ho­rro­res que ha acu­mu­la­do en su In­fier­no”.1

Pa­ra co­no­cer el de­sa­rro­llo de es­ta in­dus­tria en nues­tro país, he­mos trans­crip­to par­te del tex­to dic­ta­do por el ar­qui­tec­to Emi­lio M. La­vig­ne a la se­ño­ra G.A. de Pon­tin acer­ca de la his­to­ria de las com­pa­ñías de fós­fo­ros en la Ar­gen­ti­na.2
Esos apun­tes fue­ron al pa­re­cer es­cri­tos en oca­sión de cum­plir­se el cin­cuen­te­na­rio de la Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fós­fo­ros, el 30 de no­viem­bre de 1938. Su au­tor era hi­jo del in­ge­nie­ro Juan Mau­ri­cio La­vig­ne, uno de los fun­da­do­res de la ra­zón so­cial “Bo­lon­do, La­vig­ne y Cía.”, que lue­go fue­ra Ge­ren­te Ge­ne­ral de la ci­ta­da com­pa­ñía.
Co­mo cu­rio­si­dad, apun­ta­mos que el in­ge­nie­ro La­vig­ne fa­lle­ció en 1897, al pro­du­cir­se en la fá­bri­ca de Ave­lla­ne­da —lo­ca­li­dad de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, ve­ci­na a la Ca­pi­tal Fe­de­ral, an­tes co­no­ci­da co­mo Ba­rra­cas al Sur—, una ex­plo­sión cu­yo ori­gen ten­dría que ver con la ma­ni­pu­la­ción, tal vez im­pru­den­te, de pro­duc­tos quí­mi­cos de re­cien­te des­cu­bri­mien­to en Eu­ro­pa, uti­li­za­dos pa­ra la con­fec­ción de la ca­be­za de los fós­fo­ros.

El tex­to de su hi­jo re­cuer­da:
“En el si­glo XIX el mer­ca­do de fós­fo­ros del país es­ta­ba ali­men­ta­do ex­clu­si­va­men­te por in­dus­tria­les ita­lia­nos y fran­ce­ses, es­ta­ble­ci­dos en Fran­cia. Cuan­do el go­bier­no fran­cés im­plan­tó el mo­no­po­lio de los fós­fo­ros, al­gu­nos in­dus­tria­les de ese país tras­la­da­ron sus fá­bri­cas a Ita­lia, es­ta­ble­cién­do­se en las pro­xi­mi­da­des de Tu­rín, des­de don­de con­ti­nua­ron ex­por­tan­do sus pro­duc­tos a la Ar­gen­ti­na y el Uru­guay.
En esa épo­ca, en la Ar­gen­ti­na y el Uru­guay exis­tían dos pe­que­ñas fá­bri­cas, una en Mon­te­vi­deo de La­bor­de y su su­ce­sor Du­puy; otra en Bue­nos Ai­res, de Goe­na­ga y Lo­pe­te­gui, és­ta es­ta­ble­ci­da des­de 1860, de­jan­do de exis­tir des­pués de ha­ber cam­bia­do va­rias ve­ces de pro­pie­ta­rio y fra­ca­sa­do.
En 1878, La­vig­ne y Bo­lon­do, el pri­me­ro con ex­pe­rien­cia en la fa­bri­ca­ción de fós­fo­ros, es­tu­dia­ron las cau­sas del fra­ca­so de la pri­me­ra fá­bri­ca en es­te país y com­pren­die­ron que se de­bía a la ca­ren­cia de ma­qui­na­ria ade­cua­da y a fal­ta de com­pe­ten­cia de los fa­bri­can­tes. Pre­vie­ron el fu­tu­ro enor­me de­sa­rro­llo de Bue­nos Ai­res y com­pren­die­ron que era en es­ta ciu­dad don­de su fá­bri­ca de fós­fo­ros ten­dría ma­yo­res pers­pec­ti­vas pa­ra pros­pe­rar rá­pi­da­men­te.
Con ca­pi­tal apor­ta­do por Bo­lon­do fun­da­ron la “Fá­bri­ca Na­cio­nal de Fós­fo­ros”, y fir­ma­ron el con­tra­to en Mon­te­vi­deo el 6 de ma­yo de 1879:
* Es­ta­ble­cer en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, Mu­ni­ci­pio de Bue­nos Ai­res, ca­lle Ca­li­for­nia 50, en­tre las de Sal­ta y Ave­ni­da San­ta Lu­cía, Ba­rra­cas al Nor­te, una Fá­bri­ca de Fós­fo­ros de Ce­ra, ba­jo la ra­zón so­cial “Bo­lon­do y La­vig­ne”.
* Ca­pi­tal so­cial: 8.000.000 fuer­tes.
* Fue en­ton­ces, 1880(?), que se cons­ti­tu­yó la ra­zón so­cial “Bo­lon­do La­vig­ne y Cía.”, en­tran­do a for­mar par­te de ella co­mo so­cios co­man­di­ta­rios los se­ño­res An­to­nio y Bar­to­lo­mé De­vo­to.
El se­ñor Ca­ye­ta­no De­lla­chá, uno en­tre los ma­yo­res im­por­ta­do­res, en 1882 fun­da una im­por­tan­te fá­bri­ca de fós­fo­ros en Ba­rra­cas al Sud (Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res), que gi­ra ba­jo el nom­bre de A. De­lla­chá y Hno.
En 1884, en el ba­rrio de Bel­gra­no, el se­ñor La­vag­gi ins­ta­la otra fá­bri­ca.
Co­mo re­sul­ta­do dis­mi­nu­ye la im­por­ta­ción, pe­ro se en­ta­bla la com­pe­ten­cia lo­cal, has­ta lle­gar a la fir­ma en­tre Bo­lon­do La­vig­ne y Cía., y A. De­lla­chá, de un con­ve­nio al so­lo efec­to de fi­jar los pre­cios mí­ni­mos de ven­ta y se es­ta­ble­ce una mul­ta de $ 10.000 na­cio­na­les de oro pa­ra la par­te que no cum­pla el con­ve­nio des­de el 19 de mar­zo has­ta el 31 de oc­tu­bre de 1885.
En 1888 no se lle­gó al tér­mi­no del nue­vo con­ve­nio. Por ini­cia­ti­va de los se­ño­res A. De­vo­to y Hno. se en­ta­bla­ron ne­go­cia­cio­nes ten­dien­tes a fun­dar una Com­pa­ñía, reu­nien­do las tres fá­bri­cas de Bo­lon­do La­vig­ne y Cía., A. De­lla­chá y Hno. y La­vag­gi Hnos.
El re­sul­ta­do fue la fun­da­ción de la So­cie­dad Anó­ni­ma Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fós­fo­ros, cu­yos es­ta­tu­tos fue­ron apro­ba­dos por el Su­pe­rior Go­bier­no de la Na­ción el 30 de No­viem­bre de 1888.

El pri­mer di­rec­to­rio fue in­te­gra­do por los se­ño­res:
* Pre­si­den­te …………………… Ca­ye­ta­no De­lla­chá
* Vi­ce Pre­si­den­te ……………..Bar­to­lo­mé De­vo­to
* Se­cre­ta­rio ……………………..Juan M. La­vig­ne
* Te­so­re­ro ………………………. Juan Pro­fu­mo
* Vo­cal ……………………………Honorio Stop­pa­ni
* Vo­cal ……………………………Jo­sé Scar­si
* Vo­cal ……………………………Mau­ri­cio Bo­ca

Co­mo de la ar­te­ria prin­ci­pal de la ca­pi­tal sa­len los nue­vos ca­mi­nos que con­du­cen a to­das las re­gio­nes del país, así de la pri­mi­ti­va in­dus­tria fos­fo­re­ra sur­gió con inin­te­rrum­pi­do rit­mo de am­plia­cio­nes y trans­for­ma­cio­nes, el con­jun­to ar­mó­ni­co in­dus­trial de em­pre­sas co­no­ci­do ba­jo la de­no­mi­na­ción de gru­po fa­bril o “gru­po ita­lia­no”.
Ca­si in­me­dia­ta­men­te des­pués de su fun­da­ción, la Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fós­fo­ros re­sol­vió la ins­ta­la­ción de un pe­que­ño es­ta­ble­ci­mien­to grá­fi­co en Ba­rra­cas al Nor­te. Con las pri­me­ras má­qui­nas ti­po­grá­fi­cas se em­pe­zó a im­pri­mir la car­tu­li­na ex­te­rior, pe­ro el es­ta­ble­ci­mien­to no li­mi­tó sus ac­ti­vi­da­des a la im­pre­sión de las ca­ji­tas, pues ofre­ció sus tra­ba­jos al mer­ca­do y en bre­ves años al­can­zó a ocu­par un buen pues­to en el ra­mo de las ar­tes grá­fi­cas.
En 1893 la Com­pa­ñía di­ri­gió sus mi­ra­das al ve­ci­no Uru­guay y re­suel­ve la ins­ta­la­ción de una fá­bri­ca de fós­fo­ros en Mon­te­vi­deo, jun­ta­men­te con una sec­ción ti­po­li­to­grá­fi­ca.
En 1899 las tres fá­bri­cas de fós­fo­ros ar­gen­ti­nas son reu­ni­das en una so­la, en Ave­lla­ne­da, que­dan­do en Ba­rra­cas al Nor­te so­la­men­te la de las ca­ji­tas y la im­pre­sión de la car­tu­li­na ex­te­rior.
En 1903 se re­sol­vió la cons­truc­ción de una fá­bri­ca de pa­pel, y ya en el mes de ju­lio de 1904, en Ber­nal, F.C.S., co­men­zó a pro­du­cir la pri­me­ra má­qui­na pa­ra pa­pel, a la cual se agre­gó otra en 1912. Co­mo ha­bía ocu­rri­do en los Ta­lle­res Grá­fi­cos, la pro­duc­ción de la fá­bri­ca de Ber­nal no se li­mi­tó a la car­tu­li­na pa­ra los fós­fo­ros, si­no que se ex­ten­dió a otros ti­pos pa­ra los mis­mos ta­lle­res grá­fi­cos y pa­ra el mer­ca­do en ge­ne­ral.
En 1905, siem­pre en vis­ta del con­ti­nua­do au­men­to del con­su­mo y de los po­si­bles in­con­ve­nien­tes de la con­cen­tra­ción en una so­la fá­bri­ca de un ar­tí­cu­lo des­ti­na­do a to­da la po­bla­ción de la Re­pú­bli­ca, se de­ci­dió la cons­truc­ción de otra fá­bri­ca de fós­fo­ros en Pa­ra­ná, ca­pi­tal de la Pro­vin­cia de En­tre Ríos.
Pa­ra fa­ci­li­tar el in­ter­cam­bio de mer­ca­de­rías en­tre la fá­bri­ca de pa­pel en Ber­nal, los Ta­lle­res Grá­fi­cos en Ba­rra­cas al Nor­te y la fá­bri­ca de fós­fo­ros en Ave­lla­ne­da, los tres es­ta­ble­ci­mien­tos fue­ron uni­dos en 1908 me­dian­te una lí­nea de tran­vías eléc­tri­cos. En el mis­mo año la Com­pa­ñía tras­la­dó su se­de so­cial a un edi­fi­cio pro­pio en la ca­lle Li­ma 229…”
Pe­ro vol­va­mos a los as­pec­tos sa­ni­ta­rios. Ha­cia prin­ci­pios de la dé­ca­da de 1890, con no mu­cha di­fe­ren­cia tem­po­ral a lo de­nun­cia­do por Marx, en­con­tra­mos en nues­tro país una si­mi­lar preo­cu­pa­ción por los as­pec­tos sa­ni­ta­rios re­la­cio­na­dos con es­ta in­dus­tria.
El Dr. Emi­lio Co­ni pu­bli­ca­ba en los Ana­les del De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Hi­gie­ne co­rres­pon­dien­te a 1891, tres ar­tí­cu­los re­fe­ri­dos a la hi­gie­ne in­dus­trial: “Las fá­bri­cas de ce­ri­llas fos­fó­ri­cas”; “La re­gla­men­ta­ción del tra­ba­jo de los ni­ños” y “La mu­jer en la in­dus­tria”, de­mos­tran­do, con las des­crip­cio­nes apor­ta­das, que las ex­pe­rien­cias rea­li­za­das de­mos­tra­ban si­tua­cio­nes que eran si­mi­la­res a las que fue­ran des­crip­tas por Marx pa­ra In­gla­te­rra.

El que se re­fi­rie­ra a las tres fá­bri­cas de la Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fós­fo­ros no era ca­sual. Es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos ocu­pa­ban pre­fe­ren­te­men­te una gran can­ti­dad de mu­je­res y ni­ños, al igual que en In­gla­te­rra, y en las te­rri­bles con­di­cio­nes de in­sa­lu­bri­dad pro­pias pa­ra es­te ti­po de in­dus­tria en esa épo­ca.3
En lo con­cer­nien­te a las con­se­cuen­cias de es­tos in­for­mes y al res­pec­to de la efi­ca­cia del De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Hi­gie­ne, de­be­mos aco­tar que és­te no te­nía fa­cul­ta­des eje­cu­ti­vas, por lo cual su la­bor ca­re­ció de efec­tos prác­ti­cos in­me­dia­tos, aun­que sus in­for­mes con­ser­va­ron pa­ra la his­to­ria un im­por­tan­te va­lor tes­ti­mo­nial.
So­bre las fá­bri­cas de fós­fo­ros ra­di­ca­das en nues­tra ciu­dad, el in­for­me del Dr. Co­ni de­cía que “…las ema­na­cio­nes de va­po­res no­ci­vos se ha­cen sen­tir de ma­ne­ra no­ta­ble, y es­tos va­po­res, con­jun­ta­men­te con la ma­ni­pu­la­ción de la pas­ta, son los que pro­du­cen en los obre­ros to­dos los tras­tor­nos del fos­fo­ris­mo cró­ni­co, que en al­gu­nos se ma­ni­fies­ta con la afec­ción co­no­ci­da por “mal quí­mi­co” o ne­cro­sis fos­fo­ra­da del ma­xi­lar…”4
Es­ta ne­cro­sis fos­fo­ra­da del ma­xi­lar se lo­ca­li­za­ba pre­fe­ren­te­men­te en el ma­xi­lar in­fe­rior, en aque­llos obre­ros que te­nían ca­ries den­ta­les no tra­ta­das, y por en­de una pe­rios­ti­tis, he­cho que cons­ta­ta­ran por pri­me­ra vez los Dres. Cas­tex y Cas­ta­ño.5
Las pé­si­mas con­di­cio­nes de tra­ba­jo ob­ser­va­bles en esos años, en­con­tra­ron en al­gu­nos sec­to­res cien­tí­fi­cos y po­lí­ti­cos, per­so­nas sen­si­bles y bien dis­pues­tas a tra­tar de me­jo­rar los am­bien­tes la­bo­ra­les, que, por otra par­te, eran de si­mi­la­res ca­rac­te­rís­ti­cas a los de otras in­dus­trias en las que la ma­no de obra ma­si­va reem­pla­za­ba las tec­no­lo­gías en mu­chos ca­sos ine­xis­ten­tes to­da­via.
En ese sen­ti­do, tan­to los tra­ba­jos del Dr. Co­ni co­mo los de Bia­let-Mas­sé en su fa­mo­so in­for­me so­bre las con­di­cio­nes del tra­ba­jo en la Ar­gen­ti­na ha­cia 1904, jun­to a los de So­la­ri con re­fe­ren­cia a los yer­ba­ta­les del nor­te, re­sul­ta­ron pa­ra­dig­má­ti­cos en la bús­que­da de una so­lu­ción sa­ni­ta­ria apro­pia­da, que so­lo lle­ga­ría con el co­rrer de los años.
Só­lo nos que­da re­fle­xio­nar acer­ca de cuán­tas vi­das se tor­na­ron mi­se­ra­bles y de­ja­ron su sa­lud pa­ra que la so­cie­dad go­za­ra del pre­cia­do bien de la lum­bre.

Bi­blio­gra­fía
1.- Marx, Karl, “El Ca­pi­tal”, Sán­chez Ma­to Edi­tor, 1986, Mé­ji­co. p.89.
2.- “La his­to­ria de la Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fós­fo­ros Su­da­me­ri­ca­na S.A.”, Ar­chi­vos de la em­pre­sa. http­://muj­we­b.a­tlas.cz/www/cgf­sa­/Ho­me­%20pa­ge.htm.
3.- Re­cal­de, Héc­tor, “La hi­gie­ne y el tra­ba­jo”, To­mo 1 (1870-1930). Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na. 1988. Ar­gen­ti­na. p. 24-25.
4.- Re­cal­de, Héc­tor, “La hi­gie­ne y el tra­ba­jo”, To­mo 2 (1870-1930). Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na. 1988. Ar­gen­ti­na. p. 128-129.
5.- Bus­so, Ru­bén, “To­xi­co­lo­gía”, Li­bre­ría Cien­tí­fi­ca, Edi­to­ra. Bue­nos Ai­res, 1927. p. 240-241.

Eduardo Scarlato
Médico toxicólogo y legista

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 16 – Julio de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TEMA SOCIAL, Pobreza,
Palabras claves: fosforos, cerillas, La­vig­ne, industria

Año de referencia del artículo: 1820

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro16

Compañía de fósforos. URREA CAÑADAS Y CIA. ZEBALLOS 2540 AVELLANEDA

Back To Top