skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Invasiones inglesas. Las memorias del teniente Samuel Walters

Bernardo N. Rodríguez

Portada de la edición de Liverpool. La ilustración se reprodujo a partir de una miniatura pintada en marfil, en posesión del Sr. Frank Walters Mills., 1949.

Un des­co­no­ci­do te­nien­te de la Ma­ri­na Real in­gle­sa es­cri­bió un dia­rio que, por una ver­da­de­ra ca­sua­li­dad no fue des­trui­do al de­mo­ler­se unos an­ti­guos edi­fi­cios en Nue­va Or­leáns. Pu­bli­ca­do ha­ce más de me­dio si­glo ha si­do po­co di­fun­di­do en­tre no­so­tros, tal vez por­que el ori­gi­nal es am­plio y abar­ca mu­chos epi­so­dios de la vi­da ma­ri­ne­ra del au­tor, mien­tras las in­va­sio­nes al Río de la Pla­ta son só­lo un ca­pí­tu­lo del mismo. Sin em­bar­go, no de­ja de ser una fuen­te im­por­tan­te pa­ra es­cla­re­cer di­ver­sos acon­te­ci­mien­tos, des­de la mi­ra­da de un sim­ple pro­ta­go­nis­ta sin po­der de de­ci­sión.

He leí­do con pro­fun­do y ex­pli­ca­ble in­te­rés las me­mo­rias de Sa­muel Wal­ters que, es­cri­tas en la pri­me­ra mi­tad del si­glo pa­sa­do, co­mo de in­me­dia­to ve­re­mos, re­cién fue­ron edi­ta­das en Li­ver­pool en 1949 por C. North­co­te Par­kin­son.1 Si bien exis­ten en Bue­nos Ai­res va­rios ejem­pla­res de esa obra, no es, sin em­bar­go, co­no­ci­da co­mo se de­be y no he en­con­tra­do en los tra­ba­jos his­tó­ri­cos so­bre las in­va­sio­nes in­gle­sas re­fe­ren­cias a ella, lo que me ha in­du­ci­do a co­men­tar o trans­cri­bir aque­llas par­tes del li­bro que tra­tan de tan im­por­tan­te epi­so­dio de la vi­da de nues­tro país, re­pro­du­cien­do, al mis­mo tiem­po, al­gu­nos de los di­bu­jos ori­gi­na­les de Wal­ters que ella con­tie­ne.
Apar­tán­do­nos de las cau­sas me­dia­tas que pro­vo­ca­ron la in­va­sión a Bue­nos Ai­res en 1806, ta­les co­mo el pri­mi­ti­vo pro­yec­to de apo­yo a Mi­ran­da, tan ca­ro a las ima­gi­na­ción de los co­mer­cian­tes in­gle­ses —co­mo di­ce el fa­mo­so au­tor de “way­li­ley”,2— y que, por otra par­te sir­vió de ba­se a Pop­ham pa­ra dar vi­sos de le­ga­li­dad a la ac­ción em­pren­di­da con­tra la ca­pi­tal del Vi­rrey­na­to, es­tas me­mo­rias y las aco­ta­cio­nes edi­to­ria­les re­fuer­zan la idea de que aque­lla se concretó, en esa opor­tu­ni­dad, por su pro­pia de­ci­sión, la cual lo mo­vió a rea­li­zar la pre­sión que ejer­ció an­te el Go­ber­na­dor del Ca­bo.
Por lo me­nos no hay du­das de que nues­tro Co­mo­do­ro, no muy que­ri­do por sus pa­res, que­dó co­mo “chi­vo emi­sa­rio” del “pe­ca­di­llo” de gu­la en que se en­con­tró mez­cla­da la po­de­ro­sa So­be­ra­na de los Ma­res.

Apa­ri­ción del ma­nus­cri­to
Co­rrían los años en que el in­cen­dio de la pri­me­ra con­fla­gra­ción mun­dial con­su­mía nues­tro po­bre uni­ver­so. En ese pe­río­do, la ro­mán­ti­ca Nue­va Or­leans, la del French Ca­rré y de los la­bra­dos bal­co­nes his­pá­ni­cos, “ho­me” del Mar­di Gras, puen­te en­tre el va­lle del Mis­sis­sip­pi y el mun­do, te­nía un gran pro­ble­ma que in­quie­ta­ba a sus au­to­ri­da­des co­mu­na­les: las ra­tas, tan pro­cli­ves a ins­ta­lar­se en los vie­jos edi­fi­cios de ma­de­ra que abun­da­ban en cier­tas zo­nas de la ciu­dad y, co­mo no con­ta­ran con un má­gi­co flau­tis­ta que, co­mo en Ha­me­lin, las ahu­yen­ta­ra, de­ci­die­ron ac­tuar por otros enér­gi­cos me­dios. Y así fue co­mo dic­ta­ron re­gla­men­ta­cio­nes que pu­sie­ron a mu­chos pro­pie­ta­rios en la al­ter­na­ti­va de de­jar sus pro­pie­da­des li­bres to­tal­men­te de ra­tas o de­mo­ler­las. An­te tal di­le­ma, al­gu­nos de los due­ños de un con­jun­to de edi­fi­cios de ma­de­ra, ori­gi­nal­men­te ocu­pa­dos por mer­ca­de­res de es­cla­vos, no he­si­ta­ron y de­ci­die­ron la de­mo­li­ción. En me­dio de ta­les tra­ba­jos, en­tra­ba al puer­to de Nue­va Or­leans el Na­pie­rian, de la Ley­land Li­ne de Li­ver­pool. El des­ti­no va jun­tan­do los he­chos que per­mi­ti­rán sal­var un pre­cio­so ma­nus­cri­to del ol­vi­do.
La de­mo­li­ción fue tan rá­pi­da y to­tal, que se efec­tuó sin preo­cu­par­se del con­te­ni­do de al­gu­nos de­pó­si­tos de vie­jos li­bros y pa­pe­les. Uno de los obre­ros ocu­pa­dos en la ta­rea, más ob­ser­va­dor que sus com­pa­ñe­ros, no­tó que cier­to vo­lu­men con­te­nía di­bu­jos de na­víos. Pen­san­do —con ra­zón— que po­dría ser de in­te­rés para al­gún ma­ri­no, lo sal­vó y se lo lle­vó a su ca­sa, co­mo hi­cie­ra la prin­ce­sa bí­bli­ca con Moi­sés. Su hi­jo era ma­yor­do­mo de un tal se­ñor Tip­ping, quien man­te­nía re­la­cio­nes amis­to­sas con el se­ñor Ne­li­gan, pri­mer ofi­cial del Na­pie­rian, lo que era por su­pues­to de co­no­ci­mien­to de su ma­yor­do­mo. To­do es­to ha­ce que en ob­se­quio­so tren el li­bro pa­sa­se del pa­dre al hi­jo, del ma­yor­do­mo al pa­trón y de és­te al se­ñor Ne­li­gan quien, lue­go del can­san­cio de los ma­res, con­ver­ti­do en ca­pi­tán, lo lle­va­ra con­si­go a su re­ti­ro en Pres­cot, cer­ca de Li­ver­pool. El li­bro ha­bía re­sul­ta­do, co­mo se ha­bía pre­vis­to, de in­te­rés pa­ra un ma­ri­no.
Su exa­men hi­zo co­no­cer que era el tra­ba­jo per­so­nal, in­clui­das las ilus­tra­cio­nes, del te­nien­te Sa­muel Wal­ters (Royal Navy), ofi­cial a bor­do del H.M.S. Rai­so­na­ble en 1805. Mos­tra­do a va­rios ami­gos por su po­see­dor y lue­go de lar­gas en­cues­tas in­qui­rien­do so­bre los an­te­ce­den­tes y pa­ren­tes­cos del au­tor, el ca­pi­tán Ne­li­gan se pu­so fi­nal­men­te en con­tac­to, con pos­te­rio­ri­dad a una reu­nión en la “Li­ver­pool Nau­ti­cal Re­search So­ciety”, en 1947, con el que re­sul­ta­ría edi­tor de las me­mo­rias quien, ga­na­do su in­te­rés por ellas, se hi­zo car­go del ma­nus­cri­to con vis­tas a su pu­bli­ca­ción.
El exa­men y trans­crip­ción del con­te­ni­do de sus ho­jas, de unos 32 por 20 cms, fue­ron bas­tan­te len­tos y di­fí­ci­les. Las pri­me­ras 35 pá­gi­nas se ha­lla­ban cu­bier­tas por una dé­bil, pe­ro le­gi­ble es­cri­tu­ra a ma­no, pe­que­ña y que se ha­ce más apre­ta­da a me­di­da que se avan­za en el re­la­to; mien­tras al­gu­nas de las pri­me­ras pá­gi­nas con­tie­nen no más de 38 lí­neas, mu­chas de las úl­ti­mas lle­gan has­ta 65, di­fe­ren­cia que, sin du­da, se de­be al uso cre­cien­te, por par­te del au­tor, de sus an­teo­jos. El pa­pel es bue­no, con mar­ca de agua de 1808. En el tex­to se in­clu­yen cin­co car­tas náu­ti­cas y vis­tas, par­te de las cua­les se re­pro­du­cen en es­te tra­ba­jo. Los di­bu­jos de bu­ques, sie­te en to­tal, co­mien­zan con uno de la Rai­so­na­ble, en la pri­me­ra pá­gi­na, re­pro­du­ci­do tam­bién en es­te tra­ba­jo, es­tan­do los de­más al fi­nal del tex­to. La úl­ti­ma ilus­tra­ción de es­te gru­po es una vis­ta de Río de Ja­nei­ro. El res­to del ma­nus­cri­to con­tie­ne re­cor­tes de dia­rios y ano­ta­cio­nes que no po­seen in­te­rés pa­ra la his­to­ria de nues­tro país.
La par­te im­pre­sa del con­te­ni­do del vo­lu­men en­con­tra­do es só­lo la ma­nus­cri­ta, aun­que en un or­den que di­fie­re del ori­gi­nal, adop­tán­do­se uno más cro­no­ló­gi­co, omi­tien­do cier­tos ítems por te­dio­sos o re­le­gan­do otros a un apén­di­ce. Apar­te de es­te rea­con­di­cio­na­mien­to, la pu­bli­ca­ción re­pro­du­ce el ma­nus­cri­to res­ca­ta­do del pol­vo de la men­ta­da de­mo­li­ción y regala­do al ca­pi­tán Ne­li­gan.
Lue­go del pre­fa­cio, la pu­bli­ca­ción en­cie­rra una in­tro­duc­ción que in­cur­sio­na en­tre los pro­ba­bles as­cen­dien­tes fa­mi­lia­res de Wal­ters y nos su­mi­nis­tra las pri­me­ras no­ti­cias so­bre la vi­da de Sa­muel. Su pri­mer via­je lo hi­zo co­mo Car­pen­ter’s Ma­te en los al­bo­res del año 1796, a bor­do del Ocean, de la Com­pa­ñía de las In­dias. De es­te via­je re­gre­só ama­ri­ne­ra­do y con al­gu­nos es­tu­dios de na­ve­ga­ción; su co­man­dan­te, sin du­da, lo re­co­men­dó a un pa­rien­te su­yo, ca­pi­tán del Ar­go, quien lo to­mó a sus ór­de­nes con la pro­me­sa de un po­si­ble ran­go de guar­dia-ma­ri­na, cuan­do la va­can­te se pre­sen­ta­ra. Em­bar­ca­do co­mo able-sea­man (ma­ri­ne­ro de pri­me­ra) po­día as­pi­rar a tal pro­mo­ción. En cier­ta ma­ne­ra la Ma­ri­na Real, en aque­llas épo­cas, era me­nos ex­clu­si­va que la Com­pa­ñía de las In­dias. Se vi­vían tiem­pos de gue­rra y, ex­pan­dién­do­se aque­lla, ne­ce­si­ta­ba más ofi­cia­les ca­da día. Cual­quier co­sa era po­si­ble con ha­bi­li­dad y suer­te.
¿Qué cla­se de hom­bre fue Sa­muel Wal­ters? Co­mo se di­ce en la in­tro­duc­ción de sus me­mo­rias, ello pue­de de­du­cir­se de lo que rea­li­zó, por lo que es­cri­bió y en lo que su re­tra­to (que se re­pro­du­ce) pue­de ha­cer pen­sar. Sus es­cri­tos no ex­pre­san la ví­vi­da ex­pec­ta­ción de la ju­ven­tud si­no, más bien, el de­sen­ga­ño de la edad ma­du­ra. Es­to crea una fal­sa at­mós­fe­ra a sus he­chos ju­ve­ni­les y mues­tra, en al­gu­nos ca­sos, có­mo hu­bie­ra que­ri­do real­men­te ser en sus años mo­zos. To­do ello, sin em­bar­go, no tie­ne ma­yor in­fluen­cia en los he­chos des­crip­tos en sus me­mo­rias que nos in­te­re­san di­rec­ta­men­te y a los cua­les nos re­fe­ri­re­mos de in­me­dia­to.

Ac­tua­ción en el Río de la Pla­ta
Lue­go de un pre­fa­cio del pro­pio Sa­muel Wal­ters, en­tra­mos en una sín­te­sis en la que se en­cuen­tran los prin­ci­pa­les su­ce­sos, co­men­zan­do el 9 de mar­zo de 1805, y ter­mi­nan­do el 31 de agos­to de 1810, ocu­rri­dos en el na­vío Rai­so­na­ble, cons­trui­do en Chat­ham en 1768 y des­gua­za­do en Sheer­ness en 1814.
En ese bu­que, el en­ton­ces te­nien­te Sa­muel Wal­ters, fue co­mi­sio­na­do con fe­cha 9 de mar­zo de 1805. Sal­tan­do las fe­chas has­ta la par­te co­rres­pon­dien­te a abril de 1806, lee­mos, co­lo­ca­dos ya en ma­te­ria de nues­tro in­te­rés, lo si­guien­te:

“Fue su­ge­ri­do por Sir Ho­me Pop­ham y el ge­ne­ral que, no­so­tros, con una pe­que­ña fuer­za, po­día­mos te­ner éxi­to rea­li­zan­do un de­sem­bar­co en el Río de la Pla­ta. Es­to fue pron­to de­ci­di­do y los bu­ques in­di­ca­dos en el mar­gen3 for­ma­ron la Es­cua­dra. El Re­gi­mien­to 71°, una com­pa­ñía de Ar­ti­lle­ría y un es­cua­drón de Dra­go­nes for­ma­ron nues­tra fuer­za mi­li­tar. El Le­da en­via­do en re­co­no­ci­mien­to, per­dió con­tac­to y no se nos in­cor­po­ró has­ta que el ob­je­ti­vo per­se­gui­do no fue ob­te­ni­do. El co­man­do de es­ta pe­que­ña ex­pe­di­ción fue da­do al ge­ne­ral Be­res­ford. Es­tan­do to­do lis­to aban­do­na­mos la Ba­hía de la Me­sa (Ta­ble Bay) el 14 a la ma­ña­na con una bue­na bri­sa del SE. Po­cos días des­pués, ha­bién­do­se se­pa­ra­do el Ocean, va­ria­mos nues­tro rum­bo ha­cia San­ta Ele­na, don­de lle­ga­mos el 29. Juz­gan­do que el Ocean no nos al­can­za­ría a tiem­po, el Ge­ne­ral y el Co­mo­do­ro so­li­ci­ta­ron del Go­ber­na­dor per­mi­tie­ra que al­gu­nas de sus tro­pas se nos in­cor­po­ra­ran, a lo que ac­ce­dió, en­vian­do unos dos­cien­tos hom­bres, al­gu­nos de los cua­les eran ar­ti­lle­ros.”

Vie­ne des­pués un pá­rra­fo que es de es­pe­cial in­te­rés y que de­mos­tra­ría que la par­ti­da del Ocean fue, en rea­li­dad, un pre­tex­to: en efec­to, agre­ga:
“Es­to fue un gran es­fuer­zo y yo pien­so que era co­sa pla­nea­da que el Ocean se se­pa­ra­ría de la flo­ta pa­ra ser em­plea­do co­mo ar­gu­men­to”.
Sus­pen­de­mos el dia­rio pa­ra lle­var nues­tra lec­tu­ra a la no­ta que, en la edi­ción de Par­kin­son me­re­cen es­tos pá­rra­fos de Wal­ters, y que con­si­de­ra­mos de in­te­rés in­ter­ca­lar, pues dan una aca­ba­da im­pre­sión so­bre Pop­ham y su in­fluen­cia en los su­ce­sos del Río de la Pla­ta.
Co­mien­za, re­fi­rién­do­se a Ja­mes, quien en el Vol. IV, pág. 189 de la edi­ción de 1859 de su obra Na­val His­tory, con­sig­na que Sir Ho­me Pop­ham fue in­for­ma­do por el ca­pi­tán de un bu­que mer­can­te nor­tea­me­ri­ca­no (el Ro­lla) que los ha­bi­tan­tes de Mon­te Vi­deo y Bue­nos Ai­res eran “tan opri­mi­dos por su go­bier­no” que no ofre­ce­rían re­sis­ten­cia al Ejér­ci­to Bri­tá­ni­co. Ja­mes in­fie­re de ello, un tan­to in­ge­nua­men­te, di­ría­mos no­so­tros, que esa fue la prin­ci­pal ra­zón pa­ra pla­near la ex­pe­di­ción. Coin­ci­di­mos con el aco­ta­dor en que los mo­ti­vos fue­ron mu­cho más com­ple­jos. Pa­ra al­can­zar­los —di­ce és­te— de­ben con­si­de­rar­se tres gru­pos se­pa­ra­dos de cir­cuns­tan­cias que es ne­ce­sa­rio te­ner pre­sen­tes en la men­te. Ellos son:

“(a) Pop­ham era ana­te­ma pa­ra to­dos los ofi­cia­les na­va­les or­to­do­xos y es­pe­cial­men­te pa­ra los más an­ti­guos que él. To­do en él era irre­gu­lar. Ha­bía na­ci­do en Te­tuán y ha­bía re­ci­bi­do par­te de su edu­ca­ción en Cam­brid­ge. Co­man­dó un bu­que de la East In­dia Com­pany, pe­ro no al ser­vi­cio de la Ho­no­ra­ble Com­pa­ñía, si­no en uno que, na­ve­gan­do des­de Os­ten­de con ban­de­ra del Em­pe­ra­dor, se ha­bía con­ver­ti­do en pre­sa de una fra­ga­ta bri­tá­ni­ca. Lue­go, en la Ma­ri­na, fue pro­mo­vi­do pa­ra los ser­vi­cios en tie­rra, por re­co­men­da­ción del Du­que de York. Ha­bía si­do ar­ma­do ca­ba­lle­ro pe­ro por el Zar de Ru­sia y co­mo Ca­ba­lle­ro de Mal­ta. Co­no­cía un cier­to nú­me­ro de idio­mas y fue miem­bro de la Ro­yal So­ciety. Ín­ti­mo de los po­lí­ti­cos, era de­tes­ta­do en el Al­mi­ral­taz­go.4
“(b) Pop­ham, Baird y Be­res­ford no se en­con­tra­ron por pri­me­ra vez en 1806. Con Auch­muty fue­ron los hé­roes de la Ex­pe­di­ción al Mar Ro­jo de 1801, el aca­ri­cia­do pro­yec­to de Henry Dun­das, el cual, sin al­can­zar un re­sul­ta­do de­ci­si­vo, atra­jo una gran can­ti­dad de aplau­so pú­bli­co. Es­ta­ban lis­tos co­mo “team”, a re­pe­tir sus éxi­tos pre­vios o a me­jo­rar­los.
Apar­te de es­to, sin em­bar­go, la ex­pe­di­ción al Mar Ro­jo, a las ór­de­nes de Pop­ham, ha­bía dis­gus­ta­do par­ti­cu­lar­men­te a St. Vin­cent y sus ami­gos que con­si­de­ra­ban es­to un ro­bo a los de­re­chos del Al­mi­ran­te Blan­kett, el hom­bre que ya ac­tua­ba allí. Lue­go de ha­ber ser­vi­do co­mo Te­nien­te de Kep­pel, Blan­kett ha­bía lle­ga­do al­to en su es­ti­ma­ción. Je­remy Bent­ham, por con­tras­te, pen­sa­ba de él co­mo uno de los más erra­dos ca­be­zas du­ras que ha­bía en­con­tra­do. La opi­nión de St. Vin­cent acer­ca de Blan­kett (y de Pop­ham) te­nía en aque­lla épo­ca, sin em­bar­go, ma­yor pe­so.
“(c) Ca­pe Towm fue ocu­pa­da el 12 de ene­ro de 1806 y Pop­ham con Be­res­ford zar­pa­ron de la Ba­hía de la Me­sa pa­ra el Río de la Pla­ta el 14 de abril. Du­ran­te los me­ses trans­cu­rri­dos, el 10 de fe­bre­ro, un cam­bio de Mi­nis­te­rio ha­bía traí­do un nue­vo Con­se­jo de Al­mi­ran­taz­go: Char­les Grey, Con­tra-al­mi­ran­te Nark­ham, Sir Char­les Po­le y Mr. Ben­ja­min Tuc­ker co­mo Se­gun­do Se­cre­ta­rio. Era ca­si re­tor­nar al Con­se­jo de St. Vin­cent de 1801-1804. Pa­ra el nue­vo mi­nis­te­rio reem­pla­zar a Baird y a Pop­ham era me­ra ru­ti­na, en el ca­so que di­chos Co­man­dan­tes no hu­bie­ran cum­pli­do al pie de la le­tra sus ór­de­nes.
“Pop­ham y Baird eran, por su­pues­to, ino­cen­tes de ad­he­ren­cia ser­vil a las ór­de­nes es­cri­tas. Nin­gu­no, sin em­bar­go, su­cum­bió a la in­fluen­cia de un Ca­pi­tán Mer­can­te Ame­ri­ca­no. Pop­ham ha­bía dis­cu­ti­do el pro­yec­to Río de la Pla­ta con los mi­nis­tros ya en 1803, cuan­do es­ta­ba en es­tre­cho con­tac­to con Mi­ran­da. Ha­bía so­me­ti­do el plan de Mi­ran­da a Pitt en oc­tu­bre de 1804 y creí­do en­ton­ces que una ex­pe­di­ción a Sud Amé­ri­ca, ba­jo sus ór­de­nes, se ha­bía de­ci­di­do en con­se­cuen­cia. La ac­ción en ta­les li­nea­mien­tos fue en­ton­ces pos­pues­ta y fue Pop­ham mis­mo (ba­jo su pro­pia cuen­ta) quien su­gi­rió la ex­pe­di­ción al Ca­bo. Re­cla­mó, sin em­bar­go, más tar­de, en su de­fen­sa, que el otro Plan se ha­lla­ba en dis­cu­sión cuan­do él de­jó In­gla­te­rra.”

Trans­cri­be lue­go el aco­ta­dor ta­les ex­pre­sio­nes, que di­cen:
“El 29 de ju­lio de 1805, me des­pe­dí de Mr. Pitt lue­go de te­ner una lar­ga con­ver­sa­ción con él so­bre el pro­yec­to ori­gi­nal de Ex­pe­di­ción a Sud Amé­ri­ca, en el cur­so de la cual Pitt me in­for­mó, que con­si­de­ran­do la po­si­ción de Eu­ro­pa y de la Con­fe­de­ra­ción en par­te to­ma­da o to­mán­do­se, con­tra Fran­cia, exis­tía la ne­ce­si­dad de ac­tuar por me­dio de ne­go­cia­cio­nes ami­ga­bles pa­ra se­pa­rar a Es­pa­ña de sus co­ne­xio­nes con aque­lla po­ten­cia; y que has­ta que no se co­no­cie­se el re­sul­ta­do de tal in­ten­to era de­sea­ble sus­pen­der to­da ope­ra­ción hos­til en Sud Amé­ri­ca; pe­ro en el ca­so de fa­llar en el in­ten­to, era su in­ten­ción vol­ver nue­va­men­te al pro­yec­to ori­gi­nal…
La muer­te me pri­va de los me­dios de pro­bar los de­ta­lles ocu­rri­dos en es­ta úl­ti­ma en­tre­vis­ta con tan ilus­tre y siem­pre la­men­ta­do es­ta­dis­ta (P. R. O. Ad 1/5378. Re­port on Court Mar­tial).”

Es evi­den­te que, pa­ra que la de­fen­sa de Pop­ham tu­vie­ra va­lor, ha­bía que de­mos­trar que el ob­je­ti­vo de la for­ma­ción de una Con­fe­de­ra­ción eu­ro­pea con­tra Fran­cia no era ya fac­ti­ble y a ello se re­fie­re en su de­fen­sa, en los si­guien­tes tér­mi­nos:

“Co­no­cien­do co­mo me lo di­jo per­so­nalmen­te, el por qué la ex­pe­di­ción ha­bía si­do pos­pues­ta, no te­nía di­fi­cul­tad en ver que las ra­zo­nes pa­ra tal pos­po­si­ción ha­bían de­sa­pa­re­ci­do. Des­pués de Ulm y Aus­ter­litz, no era po­si­ble la Con­fe­de­ra­ción Eu­ro­pea…
“…Yo bien sa­bía que es­te era el ob­je­ti­vo fa­vo­ri­to de Mr. Pitt. Co­no­cía las cau­sas que lo ha­bían sus­pen­di­do y el he­cho de no ha­ber re­ci­bi­do ins­truc­cio­nes en ese sen­ti­do na­cía de que no exis­tía la más re­mo­ta idea de que esas cau­sas iban a ser re­pen­ti­na­men­te re­mo­vi­das y que un cam­bio to­tal ocu­rri­ría en la si­tua­ción de Eu­ro­pa, a con­se­cuen­cia de los éxi­tos de Bo­na­par­te”.

El co­men­ta­ris­ta agre­ga:
“No pue­de exis­tir la me­nor du­da de que las no­ti­cias so­bre la es­ca­pa­da de Pop­ham en Sud Amé­ri­ca, ha­brían si­do re­ci­bi­das, en rea­li­dad, por Pitt, si hu­bie­se vi­vi­do pa­ra re­ci­bir­las, sin la sen­sa­ción en que ca­ye­ron los ami­gos de St. Vin­cent. Pe­ro aún Pitt y Dun­das ha­brían la­men­ta­do que el in­ten­to se hu­bie­ra he­cho con tan pe­que­ña fuer­za y con tro­pas cu­ya re­mo­ción ha­bía de­bi­li­ta­do, qui­zás pe­li­gro­sa­men­te, las guar­ni­cio­nes del Ca­bo y San­ta Ele­na. Só­lo un é­xi­to es­pec­ta­cu­lar po­dría ha­ber­lo jus­ti­fi­ca­do”.

Vol­vien­do lue­go de es­te in­te­re­san­te co­men­ta­rio, a las me­mo­rias de Wal­ters, és­tas nos ha­blan de que, una vez com­ple­ta­da el agua, la es­cua­dra zar­pó en la tar­de del 2 de ma­yo. El éxi­to pa­re­cía des­con­tar­se y ya se pen­sa­ba en el co­mer­cio a rea­li­zar, por lo me­nos así lo in­di­ca la in­cor­po­ra­ción a la fuer­za, del Jus­ti­cia, un mer­can­te car­ga­do con gé­ne­ros pa­ra es­pe­cu­lar en el Río de la Pla­ta.
El tiem­po era bue­no. Es evi­den­te que Pop­ham, que siem­pre pen­só que en al­gu­na opor­tu­ni­dad ac­cio­na­ría con­tra el Río de la Pla­ta, con­fia­ba en la ca­pa­ci­dad de sus tro­pas de ma­ri­na y así ha­bía dis­pues­to el en­tre­na­mien­to es­pe­cial de su gen­te des­de tiem­po an­te­rior a las ope­ra­cio­nes del Ca­bo de Bue­na Es­pe­ran­za. Co­no­cien­do el va­lor del efec­to psi­co­ló­gi­co que en el cam­po de ba­ta­lla pro­du­ce el as­pec­to mar­cial, las uni­for­mó ade­cua­da­men­te, ya que las tro­pas de ma­ri­ne­ros no se pres­ta­ban a pro­du­cir tal im­pre­sión, evi­tan­do, ade­más, que es­tas tu­vie­ran un as­pec­to de­ma­sia­do “pi­ra­te­ro”. De es­to nos in­for­man las me­mo­rias cuan­do di­cen:

“El Co­mo­do­ro Pop­ham pu­bli­có una or­den si­mi­lar a la que dio cuan­do nos di­ri­gía­mos al Ca­bo, sien­do nues­tra fuer­za más bien pe­que­ña. Plu­mas y gé­ne­ros fue­ron com­pra­dos en San­ta He­le­na con el pro­pó­si­to de ves­tir a los ma­ri­ne­ros en­tre­na­dos en las ar­mas con el pro­pó­si­to de coo­pe­ra­ción con el Ejér­ci­to, de­bien­do ves­tir cha­que­ta azul con vi­vos y bo­ca­man­gas ro­jas, pan­ta­lo­nes y po­lai­nas blan­cas y cu­bre­ca­be­zas ne­gro con plu­mas.5

El en­tre­na­mien­to de las tro­pas de ma­ri­ne­ros se ba­só en ade­cuar­las al uso co­rrec­to de las ar­mas de fue­go por­tá­ti­les y de las pi­cas y, en cuan­to a su or­ga­ni­za­ción, ca­da bu­que de lí­nea de­bía com­ple­tar dos com­pa­ñías de 50 hom­bres ca­da una, a las ór­de­nes de un Te­nien­te con dos guar­dia­ma­ri­nas o “ma­tes”,6 dos con­tra­maes­tres y un “ma­te” con­des­ta­ble. Las fra­ga­tas es­ta­ban obli­ga­das a in­te­grar, a su vez, una com­pa­ñía. Pa­ra la ope­ra­ción en el Río de la Pla­ta se de­sig­nó co­mo Co­man­dan­te de to­da la Bri­ga­da de Ma­ri­na —a ser de­sem­bar­ca­da ba­jo el Co­man­do del Ge­ne­ral Be­res­ford—, al Ca­pi­tán King del HMS Dia­dem. En adi­ción a es­tos ma­ri­ne­ros en­tre­na­dos pa­ra coo­pe­rar con el Ejér­ci­to, la In­fan­te­ría de Ma­ri­na fue re­mon­ta­da, en los bu­ques de lí­nea, a una fuer­za de cien hom­bres. El 20 lle­gó la Es­cua­dra a la Is­la de Tri­ni­dad y el 28 el Co­mo­do­ro izó su in­sig­nia en el Nar­cis­sus, vi­nien­do el Gral. Be­res­ford a bor­do de es­te bu­que. Sir Ho­me Pop­ham se ade­lan­tó con su bu­que a ha­cer ob­ser­va­cio­nes, de­jan­do el Co­man­do de la Es­cua­dra al Ca­pi­tán Row­ley. El 8 de ju­nio, arri­ba­ron a la Is­la de Pal­mer, cer­ca de Ca­bo San­ta Ma­ría.
Des­de ese pun­to una es­pe­sa nie­bla ce­rró la vi­si­bi­li­dad, acla­ran­do só­lo a in­ter­va­los. Al­re­de­dor del 10 en­tró al Río de la Pla­ta, pe­ro a cau­sa de la bru­ma no vie­ron al Nar­cis­sus has­ta el 13. El 15 acla­ró. El día 16, las tro­pas em­bar­ca­das en los bu­ques de gue­rra fue­ron trans­bor­da­das a los trans­por­tes de me­nor ca­la­do. El Ge­ne­ral y su Es­ta­do Ma­yor pa­sa­ron al bu­que in­sig­nia del Co­mo­do­ro, el Nar­cis­sus. La in­fan­te­ría de ma­ri­na y los ma­ri­ne­ros ar­ma­dos tam­bién se em­bar­ca­ron en él, di­ri­gién­do­se a Bue­nos Ai­res. Los na­víos Rai­so­na­ble y Dio­me­de, se se­pa­ra­ron de la Es­cua­dra pa­ra to­mar es­ta­ción fren­te a Mon­te­vi­deo y Mal­do­na­do con el ob­je­to de cor­tar las co­mu­ni­ca­cio­nes en­tre es­tas pla­yas y Bue­nos Ai­res. En el pri­me­ro de ellos va nues­tro jo­ven Wal­ters. Ex­pe­ri­men­tan al­gu­nas fuer­tes tor­men­tas, prin­ci­pal­men­te del NE. De­tie­nen al­gu­nos bu­ques por­tu­gue­ses y el 7 de ju­lio su­fren un vio­len­to tem­po­ral del NE, que sal­ta al SW, so­bre­vi­nien­do un pam­pe­ro (Pampy­ra, co­mo lo lla­ma nues­tro cro­nis­ta en su es­pa­ñol mal apren­di­do) que rom­pe el me­jor de sus ca­bles, que se pier­de en su ca­si to­ta­li­dad.
El 9 re­ci­ben in­for­ma­ción por me­dio del We­lling­ton, trans­por­te que les pro­vee de agua, ve­ge­ta­les, etc. y que vie­ne de Bue­nos Ai­res, de los pro­gre­sos rea­li­za­dos por “los ami­gos”. El de­sem­bar­co no pu­do efec­tuar­se has­ta el 26 de ju­lio —aco­ta— de­bi­do a la con­ti­nua nie­bla y fuer­tes llu­vias, así co­mo por el he­cho de que el Nar­cis­sus to­ca­ra en la par­te de más arri­ba, del Oys­ter Bank (Ban­co Or­tiz —ver car­ta náu­ti­ca del pro­pio Sa­muel Wal­ters, re­pro­du­ci­da en es­te tra­ba­jo), lo que re­tar­dó gran­de­men­te su avan­ce. Con res­pec­to al de­sem­bar­co y ac­ción ul­te­rior, só­lo di­ce lo si­guien­te:

“El 29 tu­vie­ron una ac­ción con los es­pa­ño­les quie­nes a pe­sar de ser cua­tro ve­ces el nú­me­ro de los nues­tros, pron­to se dis­per­sa­ron en to­das di­rec­cio­nes y los in­gle­ses avan­za­ron ha­cia la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Cuan­do el Ge­ne­ral Be­res­ford lle­gó fren­te a la Ciu­dad con su pe­que­ña fuer­za se en­vió una ban­de­ra de par­la­men­to a la Ciu­da­de­la, con­mi­nán­do­la a ren­dir­se a dis­cre­ción. Cuan­do las tro­pas es­pa­ño­las la de­sa­lo­ja­ron las in­gle­sas la ocu­pa­ron to­man­do po­se­sión de la Ciu­dad, Ciu­da­de­la, fuer­tes, etc., en­con­trán­do­se una gran par­te del Te­so­ro.”

El Ge­ne­ral, que co­mo Pop­ham ha­bía pues­to sus vis­tas en el Te­so­so, el mis­mo día que de­sem­bar­có en Bar­ca­gan (co­mo lo lla­ma nues­tro cro­nis­ta, quien tam­bién, en una no­ta mar­gi­nal le denomina a nues­tra En­se­na­da de Ba­rra­gán, En­se­na­da De Ca­rri­gan) se in­for­mó que “el Vi­rrey ha­bía huí­do con un in­men­so cau­sal car­ga­do en 10 ó 12 ca­rre­tas”. Cap­tu­ra­do el Te­so­ro, en la for­ma co­no­ci­da, se or­de­nó em­bar­car­lo a bor­do del HMS Nar­cis­sus que de­bía par­tir con él a In­gla­te­rra. En cuan­to al Rai­so­na­ble, lue­go de ver­se obli­ga­do a ha­cer­se a la mar por fuer­tes tor­men­tas que le rom­pie­ron sus ca­la­bro­tes, im­pi­dién­do­le ocu­par su an­ti­guo fon­dea­de­ro fren­te a Mon­te­vi­deo, se in­cor­po­ró nue­va­men­te a la Es­cua­dra, en la ra­da de Bue­nos Ai­res.
Te­nien­do ya el Nar­cis­sus el te­so­ro aco­mo­da­do en sus bo­de­gas —con­ver­ti­do en un creso flo­tan­te— Pop­ham tras­la­dó su in­sig­nia al Dia­dem y el Nar­cis­sus zar­pó pa­ra In­gla­te­rra. Sir Ho­me tras­la­dó pos­te­rior­men­te su in­sig­nia al Le­da, que se in­cor­po­ró a la Es­cua­dra. Nues­tro re­la­tor par­te, a esa al­tu­ra de los acon­te­ci­mien­tos, pa­ra Río de Ja­nei­ro, a don­de no lo se­gui­re­mos, de­jan­do cons­tan­cia de que re­ci­bie­ron allí to­da cla­se de apro­vi­sio­na­mien­tos y que, en el via­je de vuel­ta, fue to­ca­do el Rai­so­na­ble por un ra­yo, lo que mue­ve al au­tor a dar cur­so a sen­ti­mien­tos poé­ti­cos que co­men­ta­re­mos lue­go, arri­ban­do de re­gre­so al Río de la Pla­ta el 16 de sep­tiem­bre y an­clan­do a la pues­ta del sol en­tre Mal­do­na­do e Is­la Flo­res, en 9 bra­zas de agua.
Los ver­sos de nues­tro cro­nis­ta no tie­nen, sin du­da, al­tu­ra poé­ti­ca co­mo pa­ra ele­var­los al Par­na­so, pe­ro son in­ge­nuos y só­lo re­fle­jan la im­pre­sión emo­cio­nal que los he­chos le pro­du­cen, ya sea que pro­ven­gan de la na­tu­ra­le­za, que por lo vis­to no se mos­tró pró­di­ga pa­ra con los in­va­so­res, ya de las ac­cio­nes de ar­mas, fe­li­ces o des­gra­cia­das. Es­tos ver­sos, co­mo mu­chos que pue­blan las his­to­rias y re­fra­ne­ros ma­ri­ne­ros, nos traen a la me­mo­ria la fra­se del Al­mi­ran­te The­ver­nard, es­cri­ta ha­cia el año VII de la Re­pú­bli­ca Fran­ce­sa: “Quel­ques-unes des tra­di­tions, vul­gai­res, les ex­pres­sions tri­via­les, des pro­ver­bes mal ri­mes, prou­vent l’an­cien­ne­té des peu­ples gros­siers, alor dont elles pro­vien­nent et la plu­part d’en­tre elles se­raint re­bu­tan­tes si les vén­tés qu’e­lles pré­sen­tent ne les ren­daient pas res­pec­ta­bles”.7

De la poe­sía es­cri­ta a bor­do del Rai­so­na­ble, cuan­do fue to­ca­do por un ra­to en su tra­ve­sía de Río de Ja­nei­ro al Río de la Pla­ta en la no­che del 12 de sep­tiem­bre y que in­clu­ye en una car­ta a sus pa­dres, só­lo to­ma­re­mos, co­mo mues­tra, las dos es­tro­fas fi­na­les que tra­tan de la de­rro­ta su­fri­da por sus com­pa­trio­tas en Bue­nos Ai­res y el abor­ta­do ata­que a Mon­tevi­deo; di­cen así:

“But on arri­vae at Fleets’ an­cho­ra­ge, the­re
A very sad story we next did hear
That Bue­nos Ay­res had been re­ta­ken,
And our lit­tle army very much sha­ken.
But a small re-en­for­ce­ment from the Ca­pe
In­du­ced the Com­mo­do­re to try a feat
To re­du­ce Mon­te Vi­deo ‘twas his in­tent
But which pro­ved abor­ti­ve in the event”.
“Al lle­gar al fon­dea­de­ro de la Flo­ta
Lle­gó a no­so­tros una muy tris­te no­ta
Bue­nos Ai­res ha­bía si­do re­to­ma­da
Y nues­tro pe­que­ño Ejér­ci­to abru­ma­do”.
Pe­ro un ma­gro re­fuer­zo des­de el Ca­bo
In­du­jo al Co­mo­do­ro a un he­cho bra­vo
Re­du­cir Mon­te­vi­deo fue su in­ten­to
Mas re­sul­tó abor­ta­do el tal even­to”.

La no­ti­cia que da en sus me­mo­rias so­bre la re­con­quis­ta es, di­ría­mos, pe­rio­dís­ti­ca, por su sin­te­ti­ci­dad, de­jan­do cons­tan­cia del va­lor de­mos­tra­do por sus com­pa­trio­tas. Más in­te­rés tie­ne, en cam­bio, la aco­ta­ción que lle­va al res­pec­to la edi­ción de 1949, que nos per­mi­ti­re­mos tra­du­cir in ex­ten­so; di­ce así:

“El éxi­to de la ex­pe­di­ción al Río de la Pla­ta se ba­sa­ba en la ac­ti­tud de los co­lo­nos sud ame­ri­ca­nos. Se los creía des­con­ten­tos con el Go­bier­no Es­pa­ñol y a pun­to de re­be­lar­se ac­ti­va­men­te. Es­to era per­fec­ta­men­te cier­to. Ellos lo hi­cie­ron más tar­de en 1809. Pe­ro la in­fluen­cia ac­tuan­te fue la de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa, com­bi­na­da con el ejem­plo de los Es­ta­dos Uni­dos y los co­lo­nos no es­ta­ban dis­pues­tos a cam­biar el Go­bier­no de Es­pa­ña por el igual­men­te re­mo­to (y mu­cho más ex­tra­ño) de In­gla­te­rra. Los in­te­re­ses in­gle­ses, a los cua­les Pitt en su ma­yo­ría re­pre­sen­tó, se in­te­re­sa­ban más bien, en el in­ter­cam­bio co­mer­cial, que en la con­quis­ta. Con­ser­va­ban el de­seo isa­be­li­no de pro­veer a las co­lo­nias es­pa­ño­las con pro­duc­tos que Es­pa­ña nun­ca po­dría pro­veer. Pe­ro a ello se unía el ham­bre por mer­ca­dos que reem­pla­za­ran a los per­di­dos en la Eu­ro­pa ocu­pa­da. De­trás de Pop­ham, man­te­ni­do con di­fi­cul­tad, se en­ce­rra­ba un to­rren­te de tex­ti­les y quin­ca­lle­ría sin ven­der. Ni aún cuan­do el di­que re­ven­tó, es­ta­ban los sud ame­ri­ca­nos re­mi­sos a com­prar. Lo que los re­sen­tía era la in­ter­fe­ren­cia ex­tran­je­ra en una que­re­lla de fa­mi­lia es­pa­ño­la, aco­pla­da a la pro­ba­bi­li­dad de una ane­xión por In­gla­te­rra. Sor­pren­di­dos —co­mo de­ben ha­ber­lo es­ta­do— por el arri­bo de tro­pas bri­tá­ni­cas, en­tre­ga­ron Bue­nos Ai­res, sin ma­yor opo­si­ción. El Vi­rrey hu­yó y Be­res­ford en­vió a su pa­tria 1.086.208 dó­la­res, prin­ci­pal­men­te en es­pe­cies. Tra­tó, al mis­mo tiem­po, de ga­nar­se a los ha­bi­tan­tes, li­be­ran­do sus em­bar­ques y pu­bli­can­do una pro­cla­ma en la cual pro­me­tía pro­te­ger su re­li­gión y dar­les co­mer­cio li­bre y to­das las ven­ta­jas del in­ter­cam­bio con Gran Bre­ta­ña, don­de no exis­tía opre­sión. To­mó cer­ca de un mes a los co­lo­nos el dar­se cuen­ta de que las fuer­zas de Be­res­ford lle­ga­ban a me­nos de 1.500 hom­bres en to­tal, con­sis­ten­tes prin­ci­pal­men­te en su pro­pio re­gi­mien­to (el 88 o Ca­naught Ran­gers) y el 74° (sic). Una vez que se die­ron cuen­ta de la si­tua­ción, es­ta­lla­ron en re­be­lión ba­jo las ór­de­nes de un ofi­cial fran­cés emi­gra­do, el Ca­ba­lle­ro de Li­niers. Be­res­ford no era un ge­nio, co­mo lo de­mos­tró des­pués en su ge­ne­ra­la­to en Al­bue­ra, y fue su­pe­ra­do fuer­te­men­te. En ta­les cir­cuns­tan­cias, ac­tuó bien pa­ra ob­te­ner tan fa­vo­ra­bles tér­mi­nos pa­ra su ren­di­ción. Pop­ham no po­día ha­cer aho­ra más que es­pe­rar los re­fuer­zos que sa­bía es­ta­ban en ca­mi­no. Que ha­ya si­do re­for­za­do en ta­les cir­cuns­tan­cias re­sul­ta sor­pren­den­te. Pe­ro, su pri­mer des­pa­cho del 6 de ju­lio, en­via­do des­de el Nar­cis­sus y acom­pa­ña­do de más de un mi­llón de dó­la­res, fue un anun­cio de vic­to­ria. Ha­bía ocu­pa­do la ca­pi­tal de “una de las más ri­cas y ex­ten­sas pro­vin­cias de Sud Amé­ri­ca”, agre­gan­do: ‘Pa­ra el co­mer­cio de Gran Bre­ta­ña es­to tie­ne ven­ta­jas pe­cu­lia­res, tan­to co­mo pa­ra la in­dus­tria de sus ciu­da­des ma­nu­fac­tu­re­ras”. To­do lo que que­da por ha­cer es ase­gu­rar y de­fen­der la nue­va po­se­sión. Ca­rac­te­rís­ti­ca­men­te, ade­más, Sir Ho­me Pop­ham ha­bía es­cri­to al In­ten­den­te y Cor­po­ra­ción de Bir­ming­ham por el mis­mo bu­que, pa­ra in­for­mar que ‘la con­quis­ta de es­ta pla­za abre un ex­ten­so ca­nal pa­ra la ma­nu­fac­tu­ra de Gran Bre­ta­ña”. Has­ta aho­ra, pun­tua­li­za: “el co­mer­cio de es­te país ha es­ta­do cons­tre­ñi­do más allá de to­do lo ima­gi­na­ble… pe­ro des­de es­te mo­men­to su co­mer­cio se­rá am­plia­men­te abier­to”. Co­mo es­cri­bió en lí­neas si­mi­la­res a las au­to­ri­da­des lo­ca­les de otras ciu­da­des ma­nu­fac­tu­re­ras (don­de su po­pu­la­ri­dad era en ese en­ton­ces in­dis­cu­ti­da), co­men­zó una ca­rre­ra por los nue­vos mer­ca­dos, ca­rre­ra en la cual uno de los pa­rien­tes de Pop­ham iba a la ca­be­za. Pa­ra pro­te­ger sólo el co­mer­cio se­ría ne­ce­sa­rio en­viar fuer­zas adi­cio­na­les. Si Pop­ham per­ma­ne­ce­ría al co­man­do de ellas era, na­tu­ral­men­te, otro pro­ble­ma.
Fran­cis­co Mi­ran­da, el in­for­man­te de Pop­ham en los asun­tos ame­ri­ca­nos, ha­bía en­ca­be­za­do si­mul­tá­nea­men­te una ex­pe­di­ción pri­va­da a Ve­ne­zue­la. Fa­lló tam­bién, por fal­ta de so­por­te lo­cal, pe­ro no sin cau­sar gran sen­sa­ción a tra­vés de Sud Amé­ri­ca. Los su­ce­sos de 1806-7 prue­ban ser un im­por­tan­te pa­so en el pro­ce­so por el cual las Pro­vin­cias de Sud Amé­ri­ca se li­be­ra­ron de Es­pa­ña”.

Des­pués de la ren­di­ción de Be­res­ford lle­gó del Ca­bo el H.M.S. Me­du­sa tra­yen­do la no­ti­cia de que, de allí, se en­via­ban co­mo re­fuer­zos, el Lan­cas­ter, el Ho­we, el Pro­tec­tor y el Ro­lla, con 4 trans­por­tes, llevan­do a su bor­do el 47° y el 38° Re­gi­mien­tos de In­fan­te­ría y el 20° de Ca­ba­lle­ría. Se dis­tri­bu­ye­ron los ele­men­tos traí­dos por el Rai­so­na­ble y el 29 lle­gó el 21° de Ca­ba­lle­ría a bor­do del Ho­we y se lo tras­bor­dó a otros bu­ques. Pos­te­rior­men­te, el 3 de oc­tu­bre, se re­ci­bie­ron pri­sio­ne­ros in­gle­ses con­du­ci­dos por un bu­que es­pa­ñol de acuer­do con los tér­mi­nos de la ca­pi­tu­la­ción.
Co­mien­zan en­ton­ces los pre­pa­ra­ti­vos pa­ra la ac­ción que se pre­pa­ra con­tra Mon­te­vi­deo. Los re­fuer­zos van lle­gan­do; y se re­suel­ve ar­mar a cua­tro de los trans­por­tes ma­yo­res con ar­ti­lle­ría de 18 li­bras sa­ca­das de los bu­ques de lí­nea, así co­mo pre­pa­rar un quin­to trans­por­te pa­ra bom­bar­deo (Bom-ves­sell). Se man­te­nía el re­co­no­ci­mien­to de Mon­te­vi­deo con las em­bar­ca­cio­nes más pe­que­ñas, ocul­tan­do al mis­mo tiem­po los mo­vi­mien­tos de la flo­ta in­gle­sa.
El plan de ata­que, de acuer­do con nues­tro me­mo­ria­lis­ta, era el si­guien­te:
“Los dos bu­ques de lí­nea de­bían to­mar es­ta­ción cer­ca de la puer­ta Nor­te, si­len­ciar las ba­te­rías al pa­sar­las en su­ce­sión. La es­cua­dra des­ti­na­da a ba­tir las ba­te­rías de­bía que­dar lis­ta el 28. Du­ran­te su pre­pa­ra­ción los es­pa­ño­les le­van­ta­ron un gran cam­pa­men­to ha­cia el es­te de la for­ta­le­za y las tien­das cre­cían día a día. La pe­nín­su­la en la cual es­tá cons­trui­da la ciu­dad, des­de la ciu­da­de­la, es­tá bien for­ti­fi­ca­da así, co­mo las ba­te­rías flan­quea­do­ras de las en­tra­das Nor­te y Sud y los mu­ros ex­cep­cio­nal­men­te al­tos y fuer­tes, con un fo­so en su de­rre­dor, no per­mi­tían otro mé­to­do pa­ra batir­la que un si­tio re­gu­lar por tie­rra, pa­ra lo cual fue juz­ga­da ina­de­cua­da nues­tra fuer­za mi­li­tar. El Co­mo­do­ro y los Ca­pi­ta­nes, co­mo los Co­ro­ne­les Back­hou­se (más an­ti­guo) y Vas­sal con los prin­ci­pa­les ofi­cia­les del Es­ta­do Ma­yor y otros ofi­cia­les de­ter­mi­na­ron que, de ser po­si­ble, de­bían si­len­ciar­se las ba­te­rías con los bu­ques pre­pa­ra­dos al efec­to y así po­dría de­sem­bar­car el Ejér­ci­to ba­jo cu­bier­ta de sus ca­ño­nes. Se con­si­de­ró que otro trans­por­te era ne­ce­sa­rio y se pre­pa­ró uno, de in­me­dia­to, co­mo bu­que de bom­bar­deo, lo que cons­ti­tu­yó la fuer­za co­mo se in­di­ca en el mar­gen”.8

El Dia­dem iba co­man­da­do por el Ca­pi­tán Ed­monds, sien­do reem­pla­za­do pri­me­ra­men­te en el co­man­do del Dio­me­de por su an­ti­guo Ca­pi­tán y quien, muy ca­ba­lle­res­ca­men­te, se ofre­ció vo­lun­ta­ria­men­te pa­ra con­du­cir la lí­nea, lo que fue acep­ta­do por el Co­mo­do­ro; és­te a su vez to­mó el co­man­do del Tri­tón. To­dos los trans­por­tes que­da­ron a car­go de los res­pec­ti­vos te­nien­tes, en­vián­do­se a ca­da uno, una di­vi­sión de ma­ri­ne­ros pa­ra ma­ne­jo de la ar­ti­lle­ría, con guar­dia­ma­ri­nas y “ma­tes” del Rai­so­na­ble y del Dia­dem. Se en­via­ron cien hom­bres con un te­nien­te pa­ra re­for­zar al Lan­cas­ter y otros tan­to al Dio­me­de pa­ra el pro­ba­ble ca­so que re­ci­bie­ran ave­rías du­ran­te el bom­bar­deo, te­nien­do en cuen­ta lo al­te­ro­sos que se pre­sen­ta­rían, lue­go de ha­ber si­do ali­ja­dos.

Trans­cri­bi­mos a nues­tro cro­nis­ta en la ac­ción:

“En la ma­ña­na del 28 de oc­tu­bre, to­da la flo­ta le­vó y se di­ri­gió fren­te a la ciu­dad; las tro­pas a bor­do del Dia­dem y del Rai­so­na­ble. El tiem­po era bue­no y agra­da­ble. El vien­to apro­xi­ma­da­men­te del E.S.E. A las 10, es­tan­do bien aden­tro se hi­zo la se­ñal a los na­víos que iban a ba­tir y a los otros bu­ques de ata­car la puer­ta Nor­te. El Ca­pi­tán Ed­monds, del Tri­tón al lle­gar a las tres bra­zas hi­zo la se­ñal. Los ca­ño­nes so­lo lle­ga­ban jus­to a la cos­ta, pe­ro co­mo na­ve­ga­ba a su lar­go ha­cia el oes­te, in­co­mo­dó mu­cho a las ba­te­rías. Los ca­ño­ne­ros es­pa­ño­les man­tu­vie­ron un vi­vo fue­go, cuan­do los bu­ques ar­ma­dos al­can­za­ron la en­tra­da del puer­to. A las 10,40 un vio­len­to fue­go se man­te­nía por to­dos la­dos, pe­ro se en­con­tró po­co des­pués, que por la po­ca agua les era im­po­si­ble a los bu­ques gran­des acer­car­se lo su­fi­cien­te pa­ra ob­te­ner el ob­je­ti­vo bus­ca­do”.
En vis­ta de lo ocu­rri­do con los bu­ques gran­des, se con­si­de­ró la ope­ra­ción im­prac­ti­ca­ble en la for­ma pla­nea­da, ya que el Le­da aún to­can­do, no al­can­za­ba a la cos­ta si­no con su ba­te­ría al­ta, por lo cual se sus­pen­dió el ata­que, fon­dean­do la Es­cua­dra fren­te a Mon­te­vi­deo por la tar­de. Se com­pli­ca­ba el pro­ble­ma con la lle­ga­da de bu­ques de Amé­ri­ca y Eu­ro­pa, que eran de­te­ni­dos, no per­mi­tién­do­se­les su in­gre­so a los puer­tos del Río de la Pla­ta, con las con­se­cuen­tes im­pli­ca­cio­nes.
A la me­dia­no­che se re­ci­bió una or­den del Co­mo­do­ro (cu­ya men­te —co­mo se ve— no des­can­sa­ba y no ce­ja­ba en la aven­tu­ra) reor­ga­ni­zan­do las fuer­zas pa­ra un ata­que a Mal­do­na­do, ha­cia don­de par­tió con las fra­ga­tas en las que em­bar­có las tro­pas. Al día si­guien­te el Rai­so­na­ble, el Lan­cas­ter y el Dio­me­de, con los bu­ques ar­ma­dos, le­va­ron y car­ga­ron velas en de­man­da de la Is­la de Flo­res. A me­dio día fon­dea­ron re­ci­bien­do el Rai­so­na­ble a los hom­bres pres­ta­dos al Lan­cas­ter y bu­ques ar­ma­dos. En la no­che del 30 le­va­ron an­clas, acom­pa­ña­dos por el Ho­we, di­ri­gién­do­se a Mal­do­na­do, en cu­ya Ba­hía die­ron fon­do a las 8, en­con­tran­do la ciu­dad en po­se­sión del Bri­ga­dier Back­hou­se, Co­ro­nel en Je­fe del Ejér­ci­to. A la no­che de ese día, la Is­la Go­rri­ti (Go­rri­ta co­mo le lla­ma pin­to­res­ca­men­te el cro­nis­ta), fue con­mi­na­da a en­tre­gar­se al Co­mo­do­ro y su Es­cua­dra, to­mán­do­se lue­go po­se­sión de ella y em­bar­can­do al­gu­nos pri­sio­ne­ros a bor­do.
A con­ti­nua­ción da­mos la na­rra­ción de la cap­tu­ra de Mal­do­na­do, he­cha por el cro­nis­ta:

“El Ejér­ci­to in­glés fue de­sem­bar­ca­do al S.E. de la ciu­dad, di­ri­gién­do­se de in­me­dia­to ha­cia ella. El Co­ro­nel Back­hou­se ha­bía re­ci­bi­do bue­na in­for­ma­ción en el sen­ti­do de que la ma­yo­r parte de las tro­pas que estaban en la ciu­dad ha­bían eva­cua­do con la ma­yo­ría de los ha­bi­tan­tes ha­cia la cam­pa­ña. Se en­vió de in­me­dia­to un par­la­men­ta­rio pa­ra pe­dir su ren­di­ción a las tro­pas bri­tá­ni­cas y no re­ci­bién­do­se res­pues­tas, las tro­pas, mar­cha­ron ha­cia la ciu­dad.
El in­for­me re­ci­bi­do por el ofi­cial en Co­man­do, pro­bó ser fal­so, por­que los úni­cos que ha­bían eva­cua­do eran los ha­bi­tan­tes y las tro­pas (que cier­ta­men­te en su ma­yo­r parte eran po­pu­la­cho) se ha­bían ins­ta­la­do en las azo­teas, don­de per­ma­ne­cie­ron echa­das has­ta que nues­tros mu­cha­chos se en­con­tra­ran jus­ta­men­te de­ba­jo de ellas, en su mar­cha por las ca­lles. A la en­tra­da de la ciu­dad ha­bía un bos­que de tu­nas, de ho­jas tan lar­gas y en­tre­mez­cla­das que era im­po­si­ble des­cu­brir si del otro la­do ha­bía al­gún hom­bre o no. Sin em­bar­go, ello pro­bó que las tro­pas, que se­gún lo in­for­ma­do ha­bían aban­do­na­do la ciu­dad, es­ta­ban em­bos­ca­das, ocul­tas por los tu­na­les y, al apro­xi­mar­se los in­gle­ses, los es­pa­ño­les abrie­ron fue­go des­de allí. Nues­tros bra­vos mu­cha­chos, exas­pe­ra­dos por es­te mal pro­ce­der, avan­za­ron de­sa­lo­ján­do­los a pun­ta de ba­yo­ne­ta. Un cier­to nú­me­ro de los nues­tros fue muer­to y otros he­ri­dos, pe­ro cuan­do nues­tros mu­cha­chos pa­sa­ron es­ta es­pe­su­ra y car­ga­ron so­bre ellos, mu­chos de ellos ha­bían huí­do y es­ta­ban ya a un cuar­to de mi­lla de la ciu­dad. Aque­llos que hu­ye­ron de es­ta es­ca­ra­mu­za se re­ti­ra­ron a San Car­los, una pe­que­ña ciu­dad dis­tan­te seis o sie­te mi­llas de la ciu­dad. Co­mo he­mos ob­ser­va­do an­te­rior­men­te, las azo­teas es­ta­ban cu­bier­tas de hom­bres ar­ma­dos e in­me­dia­ta­men­te que nues­tros ca­ma­ra­das en­tra­ron en la ciu­dad, co­men­za­ron a dis­pa­rar so­bre és­tos por lo cual un gran nú­me­ro de los nues­tros ca­yó.
Se die­ron ór­de­nes pa­ra dis­per­sar­se y pe­ne­trar en ca­da ca­sa. Así un gran nú­me­ro de de­fen­so­res fue muer­to aun­que tra­tan­do de lle­gar a las azo­teas (por ser és­tas cha­tas con una aber­tu­ra pa­ra pe­ne­trar en ellas des­de el in­te­rior), un gran nú­me­ro de nues­tros ca­ma­ra­das tam­bién ca­yó. A la ho­ra, es­ta te­rri­ble es­ce­na de san­gre co­men­zó a apa­ci­guar­se; el si­len­cio su­ce­dió al tre­men­do rui­do de la mos­que­te­ría y só­lo se oían los que­ji­dos de los mo­ri­bun­dos y los la­men­tos de los so­bre­vi­vien­tes por la pér­di­da de sus que­ri­dos y cer­ca­nos deu­dos, pa­ra los cua­les la vi­da ha­bía si­do tan amar­ga”.

Lue­go de la to­ma, ante la fa­ti­ga de la tro­pa, se es­ta­ble­cie­ron guar­dias y el res­to fue au­to­ri­za­do a des­can­sar. La ra­zón de la ope­ra­ción Mal­do­na­do fue que la fuer­za dis­po­ni­ble era de­ma­sia­do dé­bil pa­ra ata­car Mon­te­vi­deo. Da­do que se es­pe­ra­ban re­fuer­zos en po­co tiem­po más, con­ve­nía es­pe­rar uti­li­zan­do mien­tras tan­to Mal­do­na­do, co­mo ba­se pa­ra apro­vi­sio­nar­se de ali­men­tos fres­cos que tan­to ne­ce­si­ta­ban. Pa­ra ello el país se pres­ta­ba a las mil ma­ra­vi­llas, con sus cam­pos cer­ca­nos ple­nos de ga­na­do al al­can­ce de los mos­que­tes, más fá­cil de em­plear por los even­tua­les con­quis­ta­do­res que el la­zo (“lacy” co­mo le lla­ma nues­tro cro­nis­ta) y cu­yo uso “por el fuer­te y la­bo­rio­so pue­blo” del lu­gar lo lle­na­ba de ad­mi­ra­ción por la pre­ci­sión y des­tre­za des­ple­ga­das. El lu­gar em­plea­do pa­ra la ca­za, que­dó ba­jo la pro­tec­ción de los ca­ño­nes del Rai­so­na­ble que fon­deó a un ca­ble de la cos­ta. Era, ade­más, co­mo di­ce Wal­ters, un lu­gar se­gu­ro pa­ra el ca­so en que el Ejér­ci­to hu­bie­ra de re­ti­rar­se.
Pa­ra los ma­ri­nos fue una tem­po­ra­da de agra­da­ble des­can­so. Se­gún nues­tro in­for­man­te, “la pes­ca, la ca­za, el ti­ro y la equi­ta­ción es­ta­ban a la or­den del día”, jun­to con las vi­si­tas a los ca­ma­ra­das del Ejér­ci­to en Mal­do­na­do. Mon­te­vi­deo per­ma­ne­cía mien­tras tan­to blo­quea­do y las fra­ga­tas cum­plie­ron con la ta­rea de ob­ser­var, jun­to con los bu­ques pe­que­ños, los mo­vi­mien­tos de la pla­za. Tres bar­cos mer­can­tes ame­ri­ca­nos fue­ron de­te­ni­dos y dos de ellos re­mi­ti­dos al Ca­bo, sir­vien­do el ter­ce­ro de trans­por­te a Sir Pop­ham pa­ra la vuel­ta a In­gla­te­rra, ya que no se pu­so a su dis­po­si­ción nin­gún bu­que de gue­rra al ser re­le­va­do del man­do.

So­bre el par­ti­cu­lar aco­ta el edi­tor:

“Só­lo un éxi­to com­ple­to po­dría ha­ber jus­ti­fi­ca­do la ac­ción de Sir Ho­me Pop­ham de pro­ce­der con­tra el Río de la Pla­ta aban­do­nan­do su es­ta­ción en el Ca­bo. El éxi­to ini­cial se tor­nó en de­rro­ta el 12 de agos­to y rá­pi­da­men­te se de­ci­dió re­le­var­lo al lle­gar las no­ti­cias de In­gla­te­rra. La for­ma co­mo pro­ce­dió —ya sea con o sin ins­truc­cio­nes o qui­zás de acuer­do con una in­vi­ta­ción ver­bal— pa­re­ce ha­ber pre­juz­ga­do el ve­re­dic­to de la Cor­te Mar­cial. Su via­je de vuel­ta en el de­sar­ma­do Ro­lla no era dig­no ni se­gu­ro, y es di­fí­cil re­sis­tir a la con­clu­sión de que fue per­se­gui­do más por su po­lí­ti­ca que por su de­rro­ta. La Cor­te Mar­cial de­ci­dió el 11 de mar­zo de 1807 que su pro­ce­der en el Río de la Pla­ta fue al­ta­men­te cen­su­ra­ble pe­ro “en con­si­de­ra­ción a las cir­cuns­tan­cias” se le in­fli­gió só­lo una se­ve­ra re­pri­men­da. Me­nos de un mes des­pués un nue­vo cam­bio en la Ad­mi­nis­tra­ción tra­jo un nue­vo Con­se­jo del Al­mi­ran­taz­go con el Al­mi­ran­te Gam­bier co­mo miem­bro na­val de­ca­no. Sir Ho­me Pop­ham fue em­plea­do de in­me­dia­to en po­si­cio­nes de res­pon­sa­bi­li­dad y vi­vió pa­ra izar su in­sig­nia de Co­man­dan­te en Je­fe en la Es­ta­ción de Ja­mai­ca en 1817-20”.

El reem­pla­zo de re­fe­ren­cia se pro­du­jo al an­clar el 3 de di­ciem­bre el Samp­son con el Con­traal­mi­ran­te Stir­ling que arri­bó con dos bu­ques de la Com­pa­ñía de In­dias y al­gu­nos con pro­vi­sio­nes y que se hi­zo car­go del Co­man­do de la es­cua­dra en el Río de la Pla­ta. El co­mo­do­ro arrió su in­sig­nia y re­sig­nó la je­fa­tu­ra. El Al­mi­ran­te, efec­ti­va­men­te no le con­ce­dió ni un trans­por­te pa­ra su vuel­ta, por lo que Sir Ho­me, el Ca­pi­tán King, el 1° Te­nien­te y Se­cre­ta­rio, así co­mo al­gún otro per­so­nal que in­cluía al­gu­nos guar­dia­ma­ri­nas, sir­vien­tes y la do­ta­ción de su pro­pia lan­cha, fue­ron obli­ga­dos a to­mar pa­sa­je en el ber­gan­tín ar­gen­ti­no Ro­lla. Pop­ham, que fue pron­ta­men­te com­pen­sa­do por sus pe­nu­rias, lue­go de su even­tual ale­ja­mien­to del ser­vi­cio, vi­vió lo bas­tan­te co­mo pa­ra ver a Stir­ling so­me­ti­do a Cor­te Mar­cial por prác­ti­cas co­rrup­tas y pues­to a me­dia pa­ga en 1814.
En el in­te­rín ha­brán ocu­rri­do al­gu­nas es­ca­ra­mu­zas en­tre es­pa­ño­les e in­gle­ses y és­tos ha­brían cons­trui­do en tie­rra una ba­te­ría de dos pie­zas en po­si­ción con­ve­nien­te pa­ra ac­tuar con­tra po­si­bles even­tos, des­tru­yen­do al mis­mo tiem­po las es­pa­ño­las que po­dían flan­quear los bu­ques.
El día 11 se re­gis­tra la lle­ga­da del H. M. S. Sloop Phea­sant, con­du­cien­do al Ma­yor Dean con no­ti­cias de re­fuer­zos a las ór­de­nes de Whi­te­loc­ke, y par­ten al­gu­nos bu­ques de re­tor­no pa­ra el Ca­bo. El 26, an­cha el H. M. S. Daph­ne con dos trans­por­tes con tro­pas y esa no­che zar­pa el Ro­lla con el Co­mo­do­ro Pop­ham y sus acom­pa­ñan­tes. El Al­mi­ran­te Stir­ling iza su in­sig­nia en el Dia­dem. Se ba­ja así el te­lón de la aven­tu­ra del Río de la Pla­ta pa­ra el Co­mo­do­ro. Pron­to, sin em­bar­go, se lo ve­rá ac­tuar en el nor­te de Eu­ro­pa.
En ene­ro de 1807, co­mien­zan a su­mar­se re­fuer­zos de to­da na­tu­ra­le­za, y va­rios bu­ques mer­can­tes in­gle­ses, ri­ca­men­te car­ga­dos, es­pe­ran que el puer­to de Mon­te­vi­deo se abra al trá­fi­co. El 5 lle­gan a la zo­na el na­vío Adent, la fra­ga­ta Uni­corn y el sloop Cher­well con los Re­gi­mien­tos 40° y 87° de In­fan­te­ría, el 95° de Ri­fles, el 17° de Dra­go­nes y 2 com­pa­ñías de la Real Ar­ti­lle­ría a las ór­de­nes de Sir Sa­muel Auch­muty. La flo­ta, ba­jo las ór­de­nes del Al­mi­ran­te Stir­ling, con­ta­ba aho­ra con los si­guien­tes na­víos de lí­nea: Dia­dem, Rai­so­na­ble, Lan­cas­ter y Me­du­sa de 64 ca­ño­nes y el Dio­me­de de 50; las fra­ga­tas Uni­corn, Le­da y Me­du­sa de 32 y la Daph­ne jun­to con los otros sloops Phea­sent, S. S. Ho­we y Cher­well y los ber­gan­ti­nes ca­ño­ne­ros En­coun­ter, Pro­tec­tor, Staunch y Ro­lla.

“To­dos los días —di­ce nues­tro cro­nis­ta— lle­ga­ban nue­vos bu­ques mer­can­tes in­gle­ses. El Ge­ne­ral y el Al­mi­ran­te se en­con­tra­ban su­ma­men­te ocu­pa­dos en los arre­glos pa­ra el ata­que a Mon­te­vi­deo. El 13 to­do es­tu­vo lis­to, las tro­pas eva­cua­ron Mal­do­na­do, o sea los Re­gi­mien­tos 38° y 47° de In­fan­te­ría y los 20° y 21° de Dra­go­nes. Se em­bar­ca­ron 130 ca­ba­llos pa­ra la Ar­ti­lle­ría.
A las nue­ve to­dos los bu­ques de gue­rra, con ex­cep­ción del Lan­cas­ter y el Dio­me­de, que que­da­ron con los bu­ques neu­tra­les de­te­ni­dos en la Ba­hía de Mal­do­na­do, los trans­por­tes y to­dos los bu­ques mer­can­tes in­gle­ses se di­ri­gie­ron ha­cia el lu­gar de­sig­na­do pa­ra el de­sem­bar­co del Ejér­ci­to, fon­deán­do­se a la pues­ta del Sol cer­ca de Is­la de Flo­res”.

Al ama­ne­cer del día si­guien­te la flo­ta le­va pa­ra di­ri­gir­se río arri­ba, con vien­to sua­ve, y lue­go de al­gu­nos in­con­ve­nien­tes en la tra­ve­sía, los bu­ques fon­dean (ver cro­quis), en­vián­do­se a la no­che to­dos los bo­tes a los barcos pe­que­ños, pre­pa­rán­do­se a de­sem­bar­car. Al mis­mo tiem­po el Rai­so­na­ble con­vo­ca­ba a los bu­ques mer­can­tes que, en nú­me­ro de 30 y 40 ve­las, fue­ron a an­clar al oes­te de Mon­te­vi­deo, co­mo mo­vi­mien­to de di­ver­sión ha­cia la puer­ta sud, tra­tan­do de dis­traer la aten­ción de los de­fen­so­res so­bre el ver­da­de­ro si­tio de de­sem­bar­co. A la ma­ña­na, los ca­ño­ne­ros y sloops to­ma­ron sus res­pec­ti­vas po­si­cio­nes cer­ca de tie­rra con el ob­je­to de pro­te­ger con sus fue­gos el de­sem­bar­co, con la lí­nea de bu­ques de ba­ta­lla, cu­brien­do las lan­chas que se man­te­nían cer­ca de ellos.
A me­dio día, apro­xi­ma­da­men­te, la 1° Di­vi­sión co­men­zó su de­sem­bar­co, a car­go del Ca­pi­tán Hardy­man, y a la pues­ta del sol, to­dos los sol­da­dos en con­di­cio­nes de lle­var ar­mas se ha­lla­ban en tie­rra, don­de se en­con­tra­ron con la opo­si­ción de los de­fen­so­res que fue­ron, sin em­bar­go, obli­ga­dos a re­ti­rar­se pre­ci­pi­ta­da­men­te, en gran con­fu­sión, por el efec­to de los fue­gos de las lan­chas, ca­ño­ne­ros y sloops. El lu­gar de de­sem­bar­co era una bue­na ba­hía are­no­sa de 10 mi­llas al oes­te de la ciu­dad de Mon­te­vi­deo. Los bu­ques de lí­nea, apro­ve­chan­do la os­cu­ri­dad de la no­che, de­sem­bar­ca­ron en tren de ba­tir, an­clan­do fue­ra del puer­to, y las fra­ga­tas, sloops y ca­ño­ne­ros re­co­rrían la cos­ta so­co­rrien­do al Ejér­ci­to en los pun­tos don­de era ne­ce­sa­rio, fa­ci­li­tan­do, así, el pro­gre­so de su mar­cha y re­ci­bien­do los he­ri­dos y en­fer­mos. Las fra­ga­tas fon­dea­ron, lue­go, al oes­te del puer­to pa­ra pre­ve­nir el es­ca­pe de los ca­ño­ne­ros es­pa­ño­les que in­ten­ta­ban cru­zar el río.
El día 21 el ejér­ci­to es­pa­ñol, nu­me­ro­so y en su ma­yor par­te de ca­ba­lle­ría, ofre­ció al­gu­na re­sis­ten­cia, pe­ro fue for­za­do a re­ti­rar­se en de­sor­den y só­lo una ter­ce­ra par­te —se­gún nues­tro cro­nis­ta— en­tró en la ciu­dad, ha­bien­do te­ni­do gran nú­me­ro de muer­tos y he­ri­dos. El ejér­ci­to in­glés per­ma­ne­ció cer­ca de és­ta, pro­du­cién­do­se un ca­ño­neo par­cial en­tre am­bas par­tes.
En la tar­de del 25, las fra­ga­tas, sloops y de­más bu­ques se man­tu­vie­ron lo más cer­ca po­si­ble de tie­rra y efec­tua­ron un vio­len­to fue­go sin pro­du­cir da­ños vi­si­bles, pe­ro lo que en rea­li­dad se per­se­guía, era dis­traer la aten­ción, per­mi­tien­do así le­van­tar una ba­te­ría de seis pie­zas de 24 li­bras a unas dos­cien­tas yar­das de la ciu­da­de­la. El fue­go se man­tu­vo has­ta el 2 de fe­bre­ro en for­ma ca­si cons­tan­te, tan­to des­de la ciu­dad si­tia­da co­mo des­de las tres ba­te­rías em­pla­za­das por los bri­tá­mi­cos, ha­cién­do­lo es­tos úl­ti­mos en for­ma tan de­vas­ta­do­ra que la par­te es­te de la ciu­dad, in­clu­so la igle­sia, que­da­ron en las más de­plo­ra­bles con­di­cio­nes.
Ca­da ti­ro arran­ca­ba pe­da­zos de mu­ra­lla y el uso de gra­na­das im­pe­día ca­si el ser­vi­cio de las pie­zas es­pa­ño­las. En al­gu­na opor­tu­ni­dad la bre­cha pa­re­cía ya lis­ta, pe­ro los de­fen­so­res la re­pa­ra­ban en la no­che en for­ma tem­po­ra­ria, lo que im­pe­día ini­ciar el asal­to. Pe­ro el 2 de fe­bre­ro, aque­lla fue con­si­de­ra­da ac­ce­si­ble pa­ra las tro­pas y una com­pa­ñía del Re­gi­mien­to 54°, di­ri­gi­da por el te­nien­te Eve­rard —por es­tar en­fer­mo su Ca­pi­tán—, en­ca­be­zó el avan­ce y, he­roi­ca­men­te, pe­ne­tró por ella el 3 de ju­nio se­gui­do por el Co­ro­nel Vas­sal, con una par­te prin­ci­pal­ del Re­gi­mien­to 38°.
Los bo­tes de la Es­cua­dra, a las ór­de­nes del Ca­pi­tán Hardy­man, del Uni­corn, se en­con­tra­ban cer­ca de la Puer­ta Nor­te —don­de se ha­bía per­fo­ra­do la bre­cha—, des­de al­go an­tes de las 2 a.m., y es­ta­ban pre­pa­ra­dos pa­ra dar asis­ten­cia y trans­por­tar a los he­ri­dos. El fue­go de ar­ti­lle­ría era vi­vo en­tre am­bos ban­dos y la pri­me­ra alar­ma de la apro­xi­ma­ción de las tro­pas de asal­to —a imi­ta­ción de los gan­sos del Ca­pi­to­lio—, la die­ron los 200 ó 300 pe­rros que se en­con­tra­ban cer­ca de la ciu­dad, y que se vie­ron per­tur­ba­dos en sus me­ro­deos. Pa­sa­das las 2, la ma­yo­ría de las tro­pas es­ta­ban en ca­mi­no y al ser des­cu­bier­tas por los es­pa­ño­les, re­ci­bie­ron un fue­go des­truc­tor de las ba­te­rías flan­quea­do­ras. A pe­sar de ello, an­tes de sa­lir el sol, la ciu­da­de­la y los fuer­tes ya es­ta­ban en po­se­sión de los bri­tá­ni­cos es­pe­rán­do­se —di­ce nues­tro na­rra­dor— que un gran nú­me­ro ha­ya per­di­do su vi­da en es­ta gran em­pre­sa.
Tu­vi­mos, aña­de, cer­ca de dos­cien­tos muer­tos y al­re­de­dor de tres­cien­tos he­ri­dos. Los ofi­cia­les muer­tos fue­ron los Ca­pi­ta­mes Ma­son y Brown­son y el Te­nien­te Fra­zier del Re­gi­mien­to 38° y he­ri­dos el Te­nien­te Co­ro­nel Vas­sal (que fa­lle­ció po­co des­pués), dos Ca­pi­ta­nes, tres Te­nien­tes y dos Ci­ru­ja­nos del mis­mo Re­gi­mien­to, así co­mo el Te­nien­te Co­ro­nel Brown­rigg del Es­ta­do Ma­yor, que fa­lle­ció pos­te­rior­men­te.
A las 3 y me­dia del día 3, el fue­go ha­bía ce­sa­do, izán­do­se la Union Jack en la Igle­sia del Cen­tro de la ciu­dad. Las po­cas na­ves de gue­rra es­pa­ño­las en el puer­to fue­ron cap­tu­ra­das o des­truí­das. Un bu­que de 21 ca­ño­nes, in­cen­dia­do por los es­pa­ño­les, vo­ló al acer­car­se los bo­tes de la Es­cua­dra. Las tri­pu­la­cio­nes ha­bían huí­do, jun­to con par­te de las tro­pas de las ba­te­rías del oes­te y ha­bi­tan­tes de la zo­na, em­bar­cán­do­se en las ca­ño­ne­ras y cru­zan­do la ba­hía, ha­cia la par­te oes­te de la Is­la de Ra­tas, tra­tan­do de al­can­zar Co­lo­nia. Más de 50 bu­ques mer­can­tes se en­con­tra­ban en el puer­to y se to­ma­ron los si­guien­tes bu­ques de gue­rra: Pau­la, Puer­ta, He­ro, Do­lo­res, Paz, el cor­sa­rio fran­cés Ray­na Loui­sa, ade­más de 10 ca­ño­ne­ras con un ca­ñón de 24 li­bras en ca­da una y dos em­bar­ca­cio­nes in­cen­dia­das que fue­ron re­cu­pe­ra­das an­tes de des­truir­se.
La ope­ra­ción ha­bía si­do, sin du­da, bien san­grien­ta, sien­do la ma­yo­ría de los he­ri­dos de ba­yo­ne­ta. La bre­cha en su par­te ex­te­rior —ex­pre­sa Wal­ters— es­ta­ba cu­bier­ta de muer­tos y he­ri­dos del Ejér­ci­to In­glés y en la par­te in­te­rior se en­con­tra­ron ca­pas so­bre ca­pas de muer­tos es­pa­ño­les, la ma­yo­ría de los cua­les lo fue­ron en las pri­me­ras ho­ras de la no­che del 2, mien­tras tra­ta­ban de im­pe­dir la en­tra­da de las tro­pas in­gle­sas trans­por­tan­do cue­ros y lle­nan­do con ellos la bre­cha, pe­ro que fa­ci­li­ta­ron con pos­te­rio­ri­dad, pa­ra­dó­gi­ca­men­te, el des­cen­so de los asal­tan­tes que se abrie­ron ca­mi­no ha­cia la ciu­dad, des­pués de ha­ber atra­ve­sa­do San Fe­li­pe, en la par­te no­roes­te de la pe­nín­su­la, lle­ván­do­se to­das las ba­te­rías por de­lan­te. Mien­tras el 38° com­ple­ta­ba el avan­ce, el 95° ocu­pó la igle­sia que, te­nien­do su to­rre do­mi­nan­do a la ciu­da­de­la, per­mi­tió abrir un des­truc­ti­vo fue­go so­bre és­ta, lo­gran­do así pron­ta­men­te si­len­ciar­la y to­mar­la. Rin­de lue­go Wal­ters tri­bu­to al ene­mi­go cuan­do di­ce:

“Es­ta for­ta­le­za fue bien de­fen­di­da por el ene­mi­go pe­ro en par­ti­cu­lar por un bra­vo fran­cés, Mour­dall (nues­tro co­no­ci­do Mor­dei­lle), quien co­man­da­ba al cor­sa­rio Ray­na Loui­sa. Su co­ra­je, jui­cio, ce­lo y ac­ti­vi­dad en la de­fen­sa de la ciu­dad con­tra los in­gle­ses, fue tal, que el Vi­rrey lo hi­zo co­ro­nel y le dio el man­do de uno de sus me­jo­res re­gi­mien­tos. Es­te po­bre hom­bre fue muer­to de un ba­yo­ne­ta­zo en la Ciu­da­de­la”.

Ha­ce Wal­ters, pos­te­rior­men­te, el elo­gio de la con­duc­ta de Auch­muty, co­mo ad­mi­nis­tra­dor de la pla­za to­ma­da, el re­sul­ta­do de la cual —di­ce— hi­zo de­sa­pa­re­cer la me­lan­có­li­ca apa­rien­cia de la ciu­dad, que dos días des­pués de cap­tu­ra­da rea­bría sus co­mer­cios, de­mos­tran­do los es­pa­ño­les al­gu­na in­cli­na­ción ha­cia los in­gle­ses que ¡ay! —agre­ga— no per­du­ró. Se co­men­za­ron los pre­pa­ra­ti­vos pa­ra la ac­ción con­tra Bue­nos Ai­res, re­ci­bién­do­se no­ti­cias so­bre re­fuer­zos pro­ve­nien­tes de In­gla­te­rra. Nues­tro co­no­ci­do Te­nien­te Co­ro­nel Pack, que ha­bía es­ca­pa­do a bor­do de la Cher­well y a quien nues­tro cro­nis­ta lla­ma Park, fue de­sig­na­do Co­man­dan­te de la Bri­ga­da Li­ge­ra en la Co­lo­nia, don­de es­te ca­pa­ci­ta­do ofi­cial pu­do des­ple­gar los ta­len­tos mi­li­ta­res que lo dis­tin­guie­ron, al ac­tuar con­tra los ene­mi­gos que en di­ver­sas opor­tu­ni­da­des, tra­ta­ron de cor­tar los apro­vi­sio­na­mien­tos a Mon­te­vi­deo des­de ese lu­gar, de­rro­tán­do­los y to­mán­do­les gran can­ti­dad de ar­ti­lle­ría y pro­vi­sio­nes.
El 10 de ma­yo arri­bó el H. M. S. This­be con Whi­te­lock, de­sig­na­do Co­man­dan­te en Je­fe de to­das las fuer­zas de su Ma­jes­tad em­plea­das y a em­plear en Sud Amé­ri­ca. De­sem­bar­có en Mon­te­vi­deo al día si­guien­te y re­ci­bió el Co­man­do. El Ge­ne­ral Auch­muty to­mó, a su vez, la con­duc­ción de su bri­ga­da y el nue­vo Co­man­dan­te en Je­fe le de­di­có, en ade­lan­te muy po­ca aten­ción.
El 14 de ju­nio arri­bó un gran con­voy de bu­ques de gue­rra trans­por­tes y las tro­pas es­pe­ra­das du­ran­te tan­to tiem­po. Los bu­ques de gue­rra eran el Polyp­he­mus (Con­tra-Al­mi­ran­te Mu­rray), el Afri­ca, las fra­ga­tas Ne­rei­de, Sa­rra­cen Fly, el bu­que de­pó­si­to Ca­mel, el Fl­ying Fish y el ca­ño­ne­ro Haughty. Los bu­ques más pe­que­ños, por su ca­la­do, es­ta­ban en con­di­cio­nes de lle­var río arri­ba las tro­pas. El Al­mi­ran­te ofre­ció al Ge­ne­ral la ter­ce­ra par­te de los ma­ri­nos de la es­cua­dra pa­ra coo­pe­rar en el de­sem­bar­co con el Ejér­ci­to, lo que só­lo fue acep­ta­do en par­te. (Re­cor­de­mos lo di­cho con re­fe­ren­cia a Pop­ham, en el de­sem­bar­co en Bue­nos Ai­res).
En el lu­gar ya se en­con­tra­ban a las ór­de­nes del Con­traal­mi­ran­te Stir­ling, dos na­víos de 64 ca­ño­nes, Dia­dem y Rai­so­na­ble, las fra­ga­tas Uni­corn, Me­du­sa, Daph­ne y This­be, los sloops Phea­sant y Cher­well y los ca­ño­ne­ros Pro­tec­tor, En­coun­ter, Staunch, Ro­lla y los ex-es­pa­ño­les Paz y Do­lo­res.
El 21, lue­go del tras­la­do de las tro­pas a los trans­por­tes más pe­que­ños y de la in­sig­nia de Mu­rray des­de el Polyp­he­mus a la Ne­rei­de, el con­jun­to se di­ri­gió al lu­gar de­sig­na­do pa­ra el de­sem­bar­co. La In­fan­te­ría de Ma­ri­na de la Es­cua­dra fue en­via­da a tie­rra a guar­ne­cer Mon­te­vi­deo a las ór­de­nes del Co­ro­nel Dean del 38°. Todas las fra­ga­tas, sloops y bu­ques pe­queños re­mon­ta­ron el río. No su­pi­mos na­da de su ac­ción —di­ce el cro­nis­ta— has­ta el 2 de ju­lio, cuan­do al­gu­nos de los trans­por­tes re­gre­sa­ron con los bo­tes pres­ta­dos por la Es­cua­dra y nos die­ron el re­la­to de los he­chos. Dice Wal­ters:

“Ha­bían efec­tua­do su de­sem­bar­co cer­ca de la En­se­na­da de Ba­ra­gon (sic) el 28 de ju­nio sin sig­nos de opo­si­ción. El 10 de ju­lio el ber­gan­tín Ro­lla lle­gó con des­pa­chos del Al­mi­ran­te Mu­rray (con­tra-al­mi­ran­te) pa­ra el Con­tra-al­mi­ran­te Stir­ling. Ellos con­te­nían lo que es bien co­no­ci­do, la de­rro­ta del Ge­ne­ral Whi­te­lock pa­ra su eter­na des­gra­cia, con tan mag­ní­fi­co ejér­ci­to, a pe­sar de que el Ge­ne­ral Sir Sa­muel Auch­muty con su bri­ga­da ata­có y lle­gó a to­mar po­se­sión de una ba­te­ría de do­ce ca­ño­nes, cu­ya si­tua­ción do­mi­na­ba al Gran Ar­se­nal y una gran par­te de la ciu­dad, pe­ro por la ma­la dis­po­si­ción en que las tro­pas fue­ron di­vi­di­das, una par­te de las cua­les es­ta­ba en la Re­duc­ción, lu­gar si­tua­do só­lo a po­co ca­mi­no del lu­gar de de­sem­bar­co, la se­gun­da pe­ne­tran­do en las ca­lles de Bue­nos Ai­res y la ter­ce­ra que per­ma­ne­cía en la ba­te­ría pa­ra apo­yar a las que mar­cha­ban. Es­to oca­sio­nó la de­rro­ta”.

Wal­ters ha­ce una aco­ta­ción com­pa­ra­ti­va de las tro­pas que ac­tua­ron en la se­gun­da in­va­sión con las que ne­ce­si­tó Be­res­ford el año an­te­rior y ex­cla­ma: ¡Ver­güen­za, ver­güen­za, ver­güen­za!
In­me­dia­ta­men­te de pro­du­ci­da la ca­pi­tu­la­ción, el Con­tral­mi­ran­te Stir­ling re­ci­bió or­den de se­guir pa­ra el Ca­bo de Bue­na Es­pe­ran­za, con su Es­cua­dra y va­rios trans­por­tes con dos re­gi­mien­tos a su bor­do y lue­go de una bo­rras­co­sa tra­ve­sía de más de tres se­ma­nas, arri­bó a Si­mon’s Bay. Es­tan­do en el Ca­bo, lle­gó en el Leo­pard, jun­to con el Vi­ce-al­mi­ran­te Be­rrie —de­sig­na­do Co­man­dan­te de la Es­cua­dra del Ca­bo—, co­pia de la or­den emi­ti­da por Su Al­te­za Real, el Co­man­dan­te en Je­fe del Ejér­ci­to Bri­tá­ni­co, emi­ti­da a raíz de los su­ce­sos de Bue­nos Ai­res. Stir­ling asu­mió el co­man­do de la es­ta­ción del Ca­bo, que era el des­ti­no que se le ha­bía da­do al sa­lir de In­gla­te­rra, pe­ro al en­con­trar en su ru­ta, co­mo he­mos vis­to, a Sir Ho­me Pop­ham en el Río de la Pla­ta, y a Mon­te­vi­deo en vis­ta de ser ata­ca­da por las tro­pas in­gle­sas, asu­mió de in­me­dia­to el Co­man­do de la fuer­za na­val y obli­gó a Pop­ham a re­gre­sar en el ber­gan­tín ame­ri­ca­no de­te­ni­do y, al lle­gar a In­gla­te­rra, fue so­me­ti­do a pro­ce­so, cu­yo re­sul­ta­do es bien co­no­ci­do.
El res­to de las me­mo­rias de Wal­ters, que he­mos ve­ni­do co­men­tan­do, tra­tan de su ac­tua­ción en otros tea­tros de gue­rra, de ma­ne­ra que pon­dre­mos aquí pun­to fi­nal. Só­lo nos res­ta re­cor­dar, lo ocul­to que nos son “los ca­mi­nos del Se­ñor”, por cuan­to to­dos es­tos su­ce­sos fue­ron gra­nos de are­na lle­va­dos por el cur­so de la his­to­ria pa­ra con­tri­buir a la de­ci­sión in­mor­tal que hoy nos enor­gu­lle­ce. Mi­ré­mos­los pues con la be­ne­vo­len­cia que nos pue­den dar tan tras­cen­den­ta­les efec­tos in­di­rec­tos y ba­jo el pris­ma de la gran amis­tad de­mos­tra­da en el cur­so de los tiem­pos por el gran país de la de­mo­cra­cia. yyy

No­tas
1.- WAL­TERS, Sa­muel, Lieu­te­nant R. N., His Me­mo­ries, Edi­ted with In­troduc­tion and No­tes by C. North­co­te Par­kin­son, Li­ver­pool, Uni­ver­sity Prent, 1949.
2.- Ver en el Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­güe­da­des N° 5, “Dos ver­sio­nes in­gle­sas de las in­va­sio­nes 1806/7”, pá­gi­na 69.
3.- Can­ti­dad de ca­ño­nes por bu­que: Dia­dem-64; Rai­so­na­ble-64; Dio­me­de-50; Le­da-38; Nar­cis­sus-32; En­coun­ter­(ber­gan­tín-ca­ño­ne­ro); Trans­por­tes: Wal­ker, We­lling­ton, Me­lant­ha, Tri­tón y Ocean.
4.- Ver la lapidaria opinión de Sir John Fortesene en el Boletín del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, n° 6, “Aventurándose en Sud América”, pág. 71 (volante rectificativo en Boletín ci. n° 7, pág. 182).
5.- Gi­lles­pie di­ce que a los ma­ri­ne­ros se los pro­ve­yó de cha­que­ti­llas ro­jas, pe­ro es­to fue a aque­llos des­ti­na­dos a re­mon­tar el Ba­ta­llón de In­fan­te­ría de Ma­ri­na que usa­ba ese co­lor. Los ma­ri­ne­ros de­sem­bar­ca­dos for­ma­ban otro cuer­po y lo hi­cie­ron con cha­que­ti­llas azu­les, co­mo di­ce Wal­ters, y res­pon­dien­do ade­más al nom­bre que se les da­ba de Ro­yal Blues. Las tro­pas de In­fan­te­ría de Ma­ri­na ves­tían si­guien­do los li­nea­mien­tos del Ejér­ci­to en ese sen­ti­do. En una lá­mi­na de un re­gla­men­to de uni­for­mes al­go pos­te­rior, se ve en un pri­mer pla­no a dos ofi­cia­les de ese cuer­po vis­tien­do la ca­sa­ca ro­ja de los ofi­cia­les de In­fan­te­ría, bo­ca­man­gas ne­gras, cue­llos y cha­rre­te­ras do­ra­das, mo­rrión al­to con pom­pón de plu­mas blan­cas, pan­ta­lón blan­co y bo­tas ne­gras con es­pue­las.
6.- Se lla­ma “ma­te” a un ofi­cial de gra­dua­ción más o me­nos si­mi­lar a la de sub­te­nien­te, pe­ro pro­ce­den­te de las fi­las del per­so­nal su­bal­ter­no.
7.- Ver Ar­mand Ha­yet, Ca­pi­tai­ne an long cours, “Dic­ton­set et ti­ra­des des an­ciens de la voi­le”, De­nöel et Stee­le, 1934.
8.- Buques y navíos que forman la línea de ataque: Tritón, Hero y Royal Charlotte (Además de estar cada uno armado con 10-12 carronadas —cañones cortos de calibre grueso— llevaban 4 cañones largos de 18 libras del Diadem); Columine, Fanny (bombarderos); Encounter, Protector (transportes); Leda, Medusa, Diomede y Lancaster (Estos buques fueron alijados a 16,5 pies).
9.- Re­cor­da­mos aquí un pa­sa­je de una con­fe­ren­cia del Dr. Ar­man­do Braun Me­nén­dez en la Aso­cia­ción Ar­gen­ti­na de Cul­tu­ra In­gle­sa, acer­ca de los na­ve­gan­tes in­gle­ses que di­ce: “To­dos los puer­tos de re­ca­la­da co­no­cen es­te cu­rio­so es­pec­tá­cu­lo: los ma­ri­ne­ros dis­pu­tán­do­se las ca­bal­ga­du­ras cu­yo lo­mo com­par­ten a ve­ces has­ta de a tres”.
10.- El edi­tor aco­ta: “John Whi­te­lock (1757-1833) se ha­bía co­nec­ta­do bien por su ma­tri­mo­nio y su re­pu­ta­ción se ba­sa­ba prin­ci­pal­men­te en la cap­tu­ra del fuer­te en el mue­lle de St. Ni­cho­las en 1793 y en la con­duc­ción del ata­que a Port-au-Prin­ce en 1794. Sus ser­vi­cios sub­si­guien­tes fue­ron co­mo Te­nien­te-Go­ber­na­dor de Pors­mouth e Ins­pec­tor Ge­ne­ral de Re­clu­ta­mien­to. Lle­gó co­mo Co­man­dan­te en Je­fe a Mon­te­vi­deo el 10 de ma­yo de 1807 y de­ci­dió a cau­sa de la es­ta­ción no es­pe­rar el arri­bo ul­te­rior de tro­pas que ha­brían ele­va­do su nú­me­ro a 11.000. De­jan­do 1.350 hom­bres en Mon­te­vi­deo, ata­có Bue­nos Ai­res con 7.822 hom­bres y 16 ca­ño­nes. La guar­ni­ción era de 6.000 hom­bres y la po­bla­ción de 70.000 y la ciu­dad es­ta­ba sin for­ti­fi­car, sal­vo por las ba­rri­ca­das en los ex­tre­mos de las ca­lles. An­sio­so de no pro­vo­car la reac­ción de los co­lo­nos o da­ñar la ciu­dad, Whi­te­lock en­vió sus co­lum­nas al ata­que con las ar­mas des­car­ga­das. Sus ór­de­nes, que Wal­ters trans­cri­be (y que son co­no­ci­das) no son un mo­de­lo de lu­ci­dez y per­dió el con­trol de la ba­ta­lla, a po­co de co­men­za­da. Lue­go que la co­lum­na de Craw­ford fue ais­la­da, se vio obli­ga­do a ren­dir­se. Li­niers ofre­ció tér­mi­nos que Whi­te­lock acep­tó bien con­ten­to. El jui­cio de la Cor­te Mar­cial, al re­gre­sar a In­gla­te­rra du­ró sie­te se­ma­nas. El ar­gu­yó que ha­bía si­do in­cli­na­do a su­po­ner a los ha­bi­tan­tes cor­dial­men­te dis­pues­tos a ex­pe­ri­men­tar la di­fe­ren­cia en­tre el opre­si­vo do­mi­nio de Es­pa­ña y la be­nig­na pro­tec­ción del go­bier­no de Su Ma­jes­tad. Se mos­tró, sin em­bar­go, que fue de­fi­cien­te en ce­lo, jui­cio y ac­ción per­so­nal y fue sen­ten­cia­do. La fa­lla de las ope­ra­cio­nes en el Río de la Pla­ta re­sul­tó fi­nal­men­te ayu­dan­do a los ex­por­ta­do­res in­gle­ses en cu­yo be­ne­fi­cio se ha­bía pla­nea­do el gol­pe. Los co­lo­nos fue­ron ani­ma­dos por su vic­to­ria so­bre In­gla­te­rra al ries­go de re­be­lar­se con­tra Es­pa­ña y su ais­la­mien­to eco­nó­mi­co ter­mi­nó, en rea­li­dad, du­ran­te el bre­ve pe­río­do de ocu­pa­ción in­gle­sa. Lue­go de la ex­pe­rien­cia del co­mer­cio li­bre, nun­ca des­can­sa­ron has­ta re­co­brar esa li­ber­tad de co­mer­cio. Es­pa­ña per­dió el con­trol de la Ar­gen­ti­na en 1810 y nun­ca, de he­cho, lo re­cu­pe­ró.

 

Bernardo N. Rodríguez
Investigador de Historia Naval.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Escritores y periodistas, Historia, Mapa/Plano, Política
Palabras claves: Sa­muel Wal­ters, Memorias, diario, marino, invasiones, Rio de la Plata

Año de referencia del artículo: 1949

Historias de la ciudad. Año 4 Nro 18

Carta del Río de la Plata. Buenos Aires (extremo izquierdo) con Colonia (opuesta)

Cro­quis de la Ciu­dad y Puer­to de Mon­te­vi­deo to­ma­do por asal­to el 3 de fe­bre­ro por Sir S. Auch­muty.A.- Ciu­da­de­la

El H. M. S. Raisonable. Acuarela

Back To Top