skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Jack el Destripador, una pista en la Argentina

José Luis Scarsi

Nota aparecida en La Nación, 1892.

Lle­ga­do de Eu­ro­pa pa­ra com­ba­tir en la gue­rra de la Tri­ple Alian­za. Sol­da­do de mé­ri­tos, cur­ti­dor y car­ni­ce­ro de pro­fe­sión, bar­be­ro por vo­ca­ción. Mé­di­co, ha­cen­da­do y per­se­gui­do po­lí­ti­co. La que si­gue es la his­to­ria de un há­bil es­ta­fa­dor, la­drón de po­ca mon­ta y es­cu­rri­di­zo per­so­na­je que por años cau­ti­vó la aten­ción de la pren­sa y las au­to­ri­da­des. Pre­sun­to ase­si­no, tan­to aquí co­mo en Lon­dres co­me­tió el mis­mo ti­po de crí­me­nes y po­co an­tes de mo­rir con un des­lu­ci­do tí­tu­lo de con­de, se con­vir­tió en otro de los sos­pe­cho­sos de Whi­te­cha­pel.

Ha­cía mas de un año que Alois Sze­me­redy ha­bía re­co­rri­do por úl­ti­ma vez las ca­lles de Bue­nos Ai­res. Des­de aque­lla no­che in­ver­nal en que, se­mi­des­nu­do y pre­su­ro­so, lo vie­ron de­jar su ho­tel y su equi­pa­je, fue im­po­si­ble dar con su pa­ra­de­ro. La po­li­cía en­vió pes­qui­sas a va­rios pun­tos de la ciu­dad y sien­do in­ha­lla­ble en ba­res, fon­das, tu­gu­rios del ham­pa, es­ta­cio­nes de tre­nes y el pro­pio puer­to, se lo co­men­zó a bus­car en de­ce­nas de pue­blos de las pro­vin­cias de Bue­nos Ai­res, San­ta Fe, En­tre Ríos, Cu­yo y más de vein­te lo­ca­li­da­des de Uru­guay. Ca­da ac­ción de la au­to­ri­dad pa­re­cía un cer­co que se ce­rra­ba so­bre el fu­gi­ti­vo pe­ro es­te, há­bil y es­cu­rri­di­zo, siem­pre en­con­tra­ba un hue­co por el que es­ca­bu­llir­se.
El es­pan­to y las pro­fu­sas hue­llas de un ale­vo­so cri­men que lo te­nían co­mo sos­pe­cho­so no se ha­bían bo­rra­do aun cuan­do un te­le­gra­ma de la po­li­cía de Ba­hía con­fir­ma­ba su de­ten­ción en Bra­sil.
Aho­ra, a me­dia ma­ña­na del 8 de agos­to, el bar­co que lo trae de re­gre­so se acer­ca al mue­lle de Las Ca­ta­li­nas.
Co­mo la me­tá­fo­ra de un re­cuer­do le­ja­no o de un fu­tu­ro in­cier­to, la bru­ma y la dis­tan­cia a la cos­ta man­tie­nen bo­rro­sas las si­lue­tas de la ciu­dad que lo re­ci­bi­rá una vez más.
En el puer­to es­pe­ra im­pa­cien­te una mul­ti­tud que se ha reu­ni­do pa­ra co­no­cer el ros­tro del bár­ba­ro ase­si­no.
Dos ve­ces ha que­ri­do Sze­me­redy sui­ci­dar­se du­ran­te el via­je. Pa­ra el sar­gen­to An­to­nio Au­gus­to Al­mei­da Na­va­rro, que lo con­du­ce des­de Río de Ja­nei­ro, el reo es­tá to­tal­men­te lo­co y es un ali­vio en­tre­gar­lo a las au­to­ri­da­des lo­ca­les. Pro­duc­to del azar o jue­go ma­ca­bro del con­duc­tor que lo lle­va a la pe­ni­ten­cia­ría, el co­che pa­sa por el lu­gar de la ca­lle Co­rrien­tes que lo tu­vie­ra co­mo pro­ta­go­nis­ta. Se­gún re­pro­du­cen los dia­rios de la épo­ca: Cuan­do se le mos­tró aque­lla ca­sa y se le re­cor­dó a la mu­jer que la ha­bi­ta­ba di­jo que: “Ha­bía si­do su que­ri­da en­con­trán­do­se él au­sen­te cuan­do se co­me­tió el cri­men.”1

El co­mien­zo de la tra­ma
La Na­ción 27/7/1876 – “An­te­ano­che a las 10, ha si­do ho­rri­ble­men­te de­go­lla­da una jo­ven que vi­vía en com­pa­ñía de una ami­ga en la ca­lle de Co­rrien­tes nú­me­ro 35, en­tre Re­con­quis­ta y 25 de Ma­yo. Es­ta jo­ven se lla­ma­ba Ca­ro­li­na Metz y no te­nía aún 20 años de edad. Ca­ro­li­na vi­vía con un hom­bre que no era su es­po­so. An­tea­no­che, a la ho­ra men­cio­na­da la com­pa­ñe­ra de Ca­ro­li­na sa­lió a la ca­lle pi­dien­do au­xi­lio. Al­gu­nos vi­gi­lan­tes acu­die­ron y tras ellos otros agen­tes su­pe­rio­res de po­li­cía. Es­tos en­con­tra­ron a Ca­ro­li­na ten­di­da en su le­cho, ca­si des­nu­da y com­ple­ta­men­te de­go­lla­da.
Allí, al la­do del le­cho, es­ta­ba el aman­te de la jo­ven. Re­du­ci­do a pri­sión in­me­dia­ta­men­te, de­cla­ró lo que si­gue: Que mo­men­tos an­tes, ha­llán­do­se en otras ha­bi­ta­cio­nes de la ca­sa, un hom­bre, co­no­ci­do de él y de Ca­ro­li­na, ha­bía­le pe­di­do per­mi­so pa­ra pa­sar a la pie­za don­de es­ta se ha­lla­ba.
Que trans­cu­rri­dos al­gu­nos ins­tan­tes, oyó los gri­tos pi­dien­do au­xi­lio y acu­dió en­ton­ces a la ha­bi­ta­ción de la jo­ven, don­de en­con­tró a es­ta ya de­go­lla­da sin que apa­re­cie­se el hom­bre que mo­men­tos an­tes ha­bía en­tra­do.
So­bre el le­cho mis­mo de Ca­ro­li­na se en­con­tró, to­da en­san­gren­ta­da, el ar­ma con que se la ha­bía de­go­lla­do, un pu­ñal de una ter­cia de lar­go que pa­re­cía re­cién sa­li­do de la ar­me­ría.
Pues­to so­bre una si­lla, es­ta­ba un so­bre­to­do en uno de cu­yos bol­si­llos se en­con­tró dos re­tra­tos. Uno de ellos era de Ca­ro­li­na y el otro… pre­ci­sa­men­te del in­di­vi­duo que ha­bía en­tra­do mo­men­tos an­tes…
El pre­sun­to ase­si­no no ha si­do has­ta aho­ra cap­tu­ra­do por nues­tra po­li­cía, co­mo es de prác­ti­ca que su­ce­da en la épo­ca pre­sen­te.”
Si bien el pe­rió­di­co de los Mi­tre no lo di­ce abier­ta­men­te y tan so­lo lo in­si­núa, des­de la dé­ca­da an­te­rior un co­no­ci­do pros­tí­bu­lo ve­nía fun­cio­nan­do en Co­rrien­tes 35. Es­te da­to, más el he­cho de que Ca­ro­li­na tra­ba­ja­ra en él, los de­be ha­ber lle­va­do al error de pu­bli­car es­ta di­rec­ción, ya que el res­to de los pe­rió­di­cos y la mis­ma po­li­cía ha­blan de la ca­lle Co­rrien­tes 36.2
El eu­fe­mís­ti­ca­men­te lla­ma­do aman­te de Ca­ro­li­na no era más que su ex­plo­ta­dor, Bau­tis­ta Cas­tag­net, quien ha­bía traí­do a aquella des­de el puer­to de Mar­se­lla en 1874. A Sze­me­redy lo co­no­ce en una par­ti­da de nai­pes en Mon­te­vi­deo en uno de sus fre­cuen­tes via­jes y lle­ga­do a es­ta ciu­dad le ofre­ce su in­te­re­sa­da amis­tad y los ser­vi­cios de su pu­pi­la.
En los par­tes de la po­li­cía po­de­mos en­con­trar otros da­tos in­te­re­san­tes, di­ce el ofi­cial a car­go: “Co­mo a las diez y me­dia de la no­che de día 25 del co­rrien­te tu­ve avi­so de que en la ca­lle Co­rrien­tes nú­me­ro 36 ha­bía si­do ase­si­na­da una mu­jer. Tras­la­de­me allí en el mo­men­to, en­con­tré que en la pie­za que da a la ca­lle de la ca­sa men­cio­na­da es­ta­ba ti­ra­do el ca­dá­ver de la mu­jer Ca­ro­li­na Metz que me di­jo lla­mar­se así Bau­tis­ta Cas­ta­ñet. Prac­ti­qué una re­qui­si­to­ria en el men­cio­na­do cuar­to en­con­trán­do­se en la ca­ma bas­tan­te san­gre, sus co­bi­jas en de­sor­den y un cu­chi­llo de ca­bo ne­gro so­bre ellas con san­gre. En un si­llón las ro­pas de Ca­ro­li­na y so­bre es­tas un so­bre­to­do gris, un cha­le­co del mis­mo co­lor y un re­loj y ca­de­na al pa­re­cer de oro y dos sor­ti­jas una con pie­dra blan­ca y otra con pie­dra ver­de col­ga­das de ella, un pa­ra­guas con pu­ño de ace­ro y un som­bre­ro ne­gro de cas­tor. En­con­tré en el bol­si­llo in­te­rior del so­bre­to­do la vai­na per­te­ne­cien­te al cu­chi­llo que es­ta­ba en la ca­ma, dos re­tra­tos, un pa­ñue­lo blan­co con las ini­cia­les A. S. y una man­cha de san­gre y una lla­ve.
El au­tor de es­te cri­men es Ale­jo Sze­me­re­di hún­ga­ro o aus­tria­co de 35 años de edad, al­to, cor­pu­len­to, tri­gue­ño, pe­lo ne­gro la­cio, usa ac­tual­men­te la pe­ra y el bi­go­te que son muy po­bla­dos uni­dos com­ple­ta­men­te, ha­bla bien es­pa­ñol y se ti­tu­la Doc­tor en me­di­ci­na. Es­te mis­mo in­di­vi­duo es co­no­ci­do en es­ta co­mi­sa­ría por­que con fe­cha 16 del ac­tual es­tu­vo a que­jar­se de un ro­bo que de­cía la ha­bían he­cho en el ‘Ho­tel de Pro­ven­ce’ del va­lor de diez mil pe­sos m/c po­co más o me­nos y fi­gu­ran­do en­tre los ob­je­tos ro­ba­dos los dos ani­llos que aho­ra apa­re­cen pen­dien­tes de la ca­de­na del re­loj que de­jó en su fu­ga en la ca­sa de Ca­ro­li­na.
…Ayer se su­po que Sze­me­re­di pa­ra­ba en el Ho­tel de Ro­ma cuar­to Nº 72 y allí es­pu­so el ca­pa­taz Luis So­ler que la mis­ma no­che del ase­si­na­to de Ca­ro­li­na es­tu­vo aquel co­mo a las diez y me­dias pa­sa­das y le di­jo: ‘Me aca­ban de ro­bar el som­bre­ro y la ro­pa que te­nía pues­ta voy a mu­dar­me otra pa­ra dar cuen­ta a la po­li­cía pe­ro ne­ce­si­to for­zar la ce­rra­du­ra de la puer­ta del cuar­to por­que la lla­ve ha que­da­do en el so­bre­to­do.’ Que cre­yén­do­le cier­to lo que de­cía lo hi­zo en­trar por una puer­ta con­ti­gua a la de su cuar­to, to­man­do aquel en el mo­men­to un pon­cho y un som­bre­ro ne­gro blan­do se lo pu­so y vol­vió a sa­lir pre­ci­pi­ta­da­men­te.
Aho­ra se sa­be que el re­loj y ca­de­na que ha de­ja­do en su fu­ga Sze­me­re­di per­te­ne­cen al Te­nien­te Co­ro­nel Do­min­go Je­rez que pa­ra en el Ho­tel de Ro­ma y a quien le fue ro­ba­do ha­ce po­cos días jun­to con al­gún di­ne­ro.
Has­ta es­te mo­men­to se ig­no­ra la cau­sa que in­du­jo a Sze­me­re­di a co­me­ter es­te cri­men. El ca­dá­ver de Ca­ro­li­na fue se­pul­ta­do por su que­ri­do Cas­ta­ñet.
Ca­ro­li­na Metz es al­sa­cia­na de 20 años, sol­te­ra. Vi­no a es­ta ciu­dad el 13 de oc­tu­bre de 1874 y es­tu­vo pri­me­ra­men­te en el an­ti­guo lu­pa­nar de ca­lle Co­rrien­tes 35, de allí pa­só al Nº 509 de la mis­ma ca­lle de don­de se sa­lió en con­cu­bi­na­to con Bau­tis­ta Cas­ta­ñet y con quien man­te­nía re­la­ción des­de su via­je de Mar­se­lla. La fa­mi­lia de es­ta mu­jer re­si­de en Stras­bur­go y tie­ne un her­ma­no en Di­gón.”3
Lue­go del fe­roz ho­mi­ci­dio y en es­pe­cial arri­ba­do el pre­sun­to ase­si­no en 1877, los dia­rios de la ciu­dad co­mien­zan a pu­bli­car gran can­ti­dad de no­tas has­ta al­gu­nos años des­pués de ter­mi­na­do el jui­cio en 1881.
Pe­ro vea­mos quien era Aloi­sio Sze­me­redy, tal su ver­da­de­ro nom­bre, na­ci­do en el con­da­do de Pesth, Hun­gría, el 7 de ju­lio de 1840, las cau­sas de su via­je y las an­dan­zas des­de su lle­ga­da a la Ar­gen­ti­na.
A la edad de 23 años se en­ro­ló en la Le­gión Au­xi­liar Hún­ga­ra de la ciu­dad de An­co­na. Du­ran­te el tiem­po que sir­vió lo hi­zo irre­pro­cha­ble­men­te me­re­cien­do va­rios as­cen­sos has­ta el gra­do de ca­bo y un cer­ti­fi­ca­do de bue­na con­duc­ta en el que fi­gu­ra con la pro­fe­sión de cur­ti­dor. Al cum­plir­se su año de ser­vi­cio ob­tuvo la ba­ja y otro cer­ti­fi­ca­do de bue­na con­duc­ta es­ta vez a nom­bre de Luis Sze­me­redy de pro­fe­sión car­ni­ce­ro. Ob­tu­vo un ter­cer cer­ti­fi­ca­do en Tu­rín y en oc­tu­bre 1865 vi­si­tó al cón­sul ar­gen­ti­no en Gé­no­va fir­man­do un con­tra­to de en­gan­che con el Ejér­ci­to Ar­gen­ti­no por el tér­mi­no de cua­tro años pa­ra to­mar par­te en la gue­rra con­tra el Pa­ra­guay.
In­cor­po­ra­do el 17 de mar­zo de 1866 se lo des­ti­nó al Re­gi­mien­to de Ar­ti­lle­ría. Allí per­ma­ne­ció por un tiem­po has­ta que en ma­yo del mis­mo año se lo in­ter­nó en el Hos­pi­cio de Las Mer­ce­des con pro­nós­ti­co de lo­cu­ra. El 17 de sep­tiem­bre se fu­gó de la ins­ti­tu­ción y lo vol­ve­mos a en­con­trar pa­ra el año si­guien­te tra­ba­jan­do en una bar­be­ría de la ca­lle Vic­to­ria al la­do del Con­gre­so.
Al po­co tiem­po de ga­na­da la con­fian­za del due­ño del lo­cal, hu­yó a Mer­ce­des ro­ban­do úti­les de tra­ba­jo, al­gún di­ne­ro y un ca­ba­llo. Des­de allí, es­cri­bió arre­pen­ti­do a su pa­trón que lo per­do­nó. Re­tor­na­do a Bue­nos Ai­res le ma­ni­festó su de­seo de via­jar a Eu­ro­pa y gra­cias a las bue­nas ges­tio­nes de un co­no­ci­do con­si­guió un pa­sa­je gra­tis.
La­men­ta­ble­men­te pa­ra la se­ño­ra del ca­pi­tán del bar­co, dos días an­tes de zar­par, Sze­me­redy es­ca­pó ro­ban­do sus jo­yas. Al po­co tiem­po fue re­co­no­ci­do por el due­ño de aquel ca­ba­llo en el que fue­ra a Mer­ce­des y ter­mi­nó por seis me­ses en la cár­cel.
Una vez en li­ber­tad se puso a tra­ba­jar en otra bar­be­ría de la ca­lle de Ma­yo y más tar­de en otra del pue­blo de Sa­la­di­llo. Po­co tiem­po du­ró aquí ya que a tra­vés de en­ga­ños lo­gró ro­bar al due­ño de una jo­ye­ría.
A prin­ci­pios de los ‘70 lle­gó a Vi­lla Mer­ce­des, San Luis. Era por en­ton­ces je­fe de las fron­te­ras de Cu­yo el ge­ne­ral Arre­don­do. No ha­bía en aquel pa­ra­je ni pe­lu­que­ro ni bar­be­ro y el ge­ne­ral su­fría las pe­nas del mun­do ca­da vez que se veía obli­ga­do a ha­cer­se afei­tar por la ma­no pe­sa­da de un sol­da­do. El re­cién lle­ga­do pro­pu­so al ge­ne­ral abrir una pe­lu­que­ría si lo ha­bi­li­ta­ba pa­ra ello. Es­te le dio los fon­dos ne­ce­sa­rios e in­flu­yó en un pa­rien­te su­yo pa­ra que le otor­ga­ra la ha­bi­li­ta­ción co­rres­pon­dien­te. Sze­me­redy cor­ta­ba el pe­lo con bas­tan­te ha­bi­li­dad y afei­ta­ba con re­co­no­ci­da maes­tría. Pron­to to­da la po­bla­ción se con­fió a su ar­te. Así co­no­ció a un com­pa­trio­ta su­yo es­ta­ble­ci­do con ta­ller de fo­tos. El fo­tó­gra­fo es­ta­ba pron­to a ca­sar­se y tu­vo la ma­la idea de co­men­tar con su ami­go que ha­bía reu­ni­do 1.000 pe­sos fuer­tes pa­ra los gas­tos de la bo­da. Una no­che en que los dos fue­ron a to­mar unas cer­ve­zas, Sze­me­redy apro­ve­chó la opor­tu­ni­dad pa­ra es­ca­bu­llir­se por un ra­to y ha­cer­se con aque­lla pe­que­ña for­tu­na es­con­di­da en un baúl.
Regresó al bar y si­guie­ron brin­dan­do has­ta que en el mo­men­to en que el fo­tó­gra­fo volvió a su ca­sa se per­ca­tó del ro­bo y se ar­mó gran re­vue­lo.
Una co­mi­sión de la po­li­cía se mo­vi­li­zó con dos ras­trea­do­res y al po­co ra­to cayeron so­bre los pa­sos de quien ha­bía car­ga­do con el baúl has­ta un te­rre­no no muy dis­tan­te. Sze­me­redy, que con to­da im­pu­di­cia for­ma­ba par­te de la co­mi­ti­va, fue pren­di­do en el ac­to.
Se lo en­vió de­te­ni­do a San Luis pe­ro el 19 de abril de 1871 se lo so­bre­se­yó por fal­ta de prue­bas y el di­ne­ro ja­más apa­re­ció. En es­ta ciu­dad tra­ba­jó du­ran­te al­gún tiem­po y lue­go, con­ver­ti­do en ca­ba­lle­ro, se lo vio en la ve­ci­na Men­do­za asis­tien­do a bai­les ofi­cia­les.
En los pri­me­ros me­ses del ‘73 lle­gó a Vic­to­ria, En­tre Ríos, en es­ta­do de po­bre­za y se aso­ció con el bar­be­ro Jay­me Bo­jor­je que­dan­do co­mo due­ño del ne­go­cio, cuan­do a me­dia­dos de año, Bo­jor­je se re­ti­ró al Es­ta­do Orien­tal. En agos­to del mis­mo año fue pre­so por in­ten­tar dar muer­te al co­men­da­dor Gui­do Be­no­na­ti y tal pron­to re­cu­pe­ró su li­ber­tad pa­só a ser­vir en las fi­las de Ló­pez Jor­dán. Allí se ti­tu­la­ba mé­di­co, aun­que mas que es­ta pro­fe­sión, ejer­cía la de cu­ran­de­ro.
El 8 de di­ciem­bre ca­yó pri­sio­ne­ro por el he­cho de ar­mas del Ta­li­ta y a prin­ci­pios de 1874, cuan­do a bor­do del va­por Pam­pa era con­du­ci­do a Mar­tín Gar­cía, lo­gró es­ca­par­se arro­ján­do­se al agua fren­te a las cos­tas uru­gua­yas. Luego de recorrer va­rios pun­tos del país ve­ci­no lle­gó a Mer­ce­des don­de se reen­contró con Bo­jor­je. La idea de abrir otro lo­cal no cua­jó y es así co­mo con­ti­nuó su pe­ri­plo lle­gan­do a Sal­to en don­de co­me­tió otro ro­bo de jo­yas y di­ne­ro.
El 28 de ma­yo de 1874, en el con­su­la­do aus­tro-hún­ga­ro de Bue­nos Ai­res, con­si­guió pa­sa­por­te pa­ra Eu­ro­pa pe­ro aban­do­nó el via­je en Río de Ja­nei­ro. En el mis­mo con­su­la­do, pe­ro de es­ta ciu­dad, de­nun­ció ha­ber si­do ro­ba­do sin que esa his­to­ria fuera creí­da por las au­to­ri­da­des.
Par­tió a Ba­hía y en el con­su­la­do de es­ta ciu­dad se pre­sen­tó, en oc­tu­bre, co­mo pro­pie­ta­rio de gran­des ex­ten­sio­nes de tie­rras en En­tre Ríos. De­nun­ció por se­gun­da vez otro ro­bo a ma­nos de una mu­jer y dos hom­bres que ha­bla­ban en po­la­co y si bien pre­sen­ta­ba una he­ri­da en el bra­zo iz­quier­do, el mé­di­co que lo re­vi­só, Dr. Wiss­man, sos­pe­chó que fue él mis­mo quien se la había cau­sado pa­ra des­per­tar la be­ne­fi­cen­cia y con­se­guir los ob­je­tos y el di­ne­ro ima­gi­na­ria­men­te ro­ba­dos.
Mien­tras la po­li­cía y las au­to­ri­da­des aus­tro-hún­ga­ras in­ves­ti­gaban a los 800 co­lo­nos po­la­cos de la zo­na, sin po­der dar con los su­pues­tos la­dro­nes, al­gu­nos pensaron la for­ma de so­co­rrer a Sze­me­redy. En esos mo­men­tos lle­gó la no­ti­cia de que en el mes de agos­to un tal Ale­jo Sze­me­redy ha­bía se­cues­tra­do a una jo­ven de la co­lo­nia San Fran­cis­co, pro­vin­cia de San­ta Ca­ta­li­na, pa­ra ven­der­la en tur­bios ne­go­cios de Río. A causa de es­tas no­ti­cias y pa­ra de­sem­ba­ra­zar­se de nues­tro pi­llo, el con­su­la­do le con­si­guió un via­je en se­gun­da cla­se a Bue­nos Ai­res, en don­de el hún­ga­ro de­cía te­ner bie­nes. Par­tió des­de Ba­hía en el mes de oc­tu­bre a bor­do del va­por ale­mán “Mon­te­vi­deo” pe­ro du­ran­te el via­je fue de­sem­bar­ca­do por sos­pe­chas de un ro­bo de re­lo­jes y al­ha­jas.4
Se cree que a su re­gre­so, con el nom­bre de Car­los Pin­to, tu­vo la osa­día de es­cri­bir una car­ta al con­su­la­do de Bra­sil que­ján­do­se por el tra­to que se le ha­bía da­do a (él mis­mo) Sze­me­redy. Ya en ene­ro del año ‘75 lo en­con­tra­mos en Ju­nín don­de ofi­cia­ba de mé­di­co con tar­je­ta que lo pre­sen­ta­ba co­mo: Dr. Elois Sze­me­redy. Co­mo siem­pre, po­cos dias per­ma­ne­ció en el mis­mo lu­gar ya que hu­yó con una car­te­ra de ci­ru­gía del Dr. Ca­ba­lle­ro y di­ne­ro de un co­mer­cian­te de Bra­ga­do.
Se lo lle­gó a co­no­cer co­mo Luis, En­ri­que, Ale­jo Sze­me­redy, Ju­lio So­meg­yi, Car­los Pin­to o  Car­los Tem­per­ley. Si­guió su pe­ri­plo cri­mi­nal por Ro­jas, Per­ga­mi­no, San Ni­co­lás y Ro­sa­rio.
Cons­ta en los in­for­mes po­li­cia­les que en ma­yo del mis­mo año par­tió a Mi­lán y per­ma­ne­ció en Eu­ro­pa has­ta fin de año. A su re­gre­so re­co­rrió el sur de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, Chas­co­mús y el Tu­yú, donde es­ta­fó a un Juez de Paz.
Sus co­rre­rías con­ti­nuaron en Uru­guay has­ta me­dia­dos de año. Allí, en Mon­te­vi­deo co­no­ció a Bau­tis­ta Cas­tag­net con quien se reen­con­tra­ría, oca­sio­nal­men­te, unas se­ma­nas des­pués en Bue­nos Ai­res.
A su arri­bo a es­ta ciu­dad se hos­pe­dó en el Ho­tel Pro­ven­ce. Pron­to par­tió en otro de sus re­co­rri­dos pa­ra re­gre­sar a los po­cos días. El 18 de ju­lio de 1876 sa­lió del ho­tel re­fe­ri­do ma­ni­fes­tan­do que se le habían robado va­rios ob­je­tos que po­seía en su cuar­to. Es­te ar­did era co­mún­men­te usa­do pa­ra evi­tar pa­gar la cuen­ta de los ho­te­les en los que se alo­ja­ba. El día 22 se tras­la­dó al Ho­tel Ro­ma en don­de se alo­jó has­ta su pre­ci­pi­ta­da hui­da des­pués del cri­men de Ca­ro­li­na Metz.5

Qué te­ne­mos aquí
En es­te re­su­men, sal­pi­ca­do por al­gu­nos lu­ga­res en don­de es­te per­so­na­je ha­cía de las su­yas, po­de­mos ver cier­tas ca­rac­te­rís­ti­cas del in­ves­ti­ga­do.
Al­gu­nas co­sas di­fí­ci­les de pro­bar y otras mag­ni­fi­ca­das por la pren­sa no im­pi­den dar­nos una idea so­bre su per­so­na­li­dad. Di­ce un dia­rio de la épo­ca que al ser apre­hen­di­do en Bra­sil se  en­con­tra­ron en su equi­pa­je: un pu­ñal bien afi­la­do, un fras­co con 18 gra­mos de clo­ro­for­mo, una ca­ji­ta con 14 gra­mos de opio en pol­vo, bar­bas y bi­go­tes pos­ti­zos, ade­más de al­gu­na jo­ya fal­sa.6
Cons­ta en los li­bros de la co­mi­sa­ría 1º que, el 15 de ju­lio, Sze­me­re­di (sic) alo­ja­do en el Ho­tel Pro­ven­ce, cuar­to nú­me­ro 22, se pre­sen­ta a de­nun­ciar un ro­bo con­sis­ten­te en: Un cin­to con vei­tiu­na on­zas de oro, dos ani­llos del mis­mo me­tal y un re­loj de pla­ta con ca­de­na de se­da.7
Es­tos ani­llos, son los mis­mos que diez días des­pués di­ría en­con­trar en la ha­bi­ta­ción de Ca­ro­li­na y por los cua­les ten­dría una fuer­te dis­cu­sión con Cas­tag­net, quien, se­gún el hún­ga­ro, se­ría el ver­da­de­ro ase­si­no. Fal­ta­ría pro­bar el mó­vil del he­cho y pa­ra ello el fis­cal, Dr. Pon­dal, ten­dría va­rios años en la cau­sa. Fi­nal­men­te, en no­viem­bre de 1880, el juez de pri­me­ra ins­tan­cia, Dr. In­siar­te, lo con­de­nó a pre­si­dio por tiem­po in­de­ter­mi­na­do.
Mien­tras es­to ocu­rría y pa­ra agre­gar ma­yo­res cu­rio­si­da­des al ca­so, el mi­nis­tro aus­tro-hún­ga­ro en­tre­ga­ba una no­ta a la Can­ci­lle­ría en la que in­for­ma­ba que los Tri­bu­na­les de Hun­gría ha­cían sa­ber que: El súb­di­to Ale­jo Sze­me­redy ha­bía re­ci­bi­do, de par­te de un fa­mi­liar su­yo muy cer­ca­no, una cuan­tio­sa for­tu­na.8
Pa­ra el año ‘81 aun era te­ma con­vo­can­te. Vea­mos que de­cía la pren­sa en el día en que fue lle­va­do a la Cá­ma­ra de Ape­la­cio­nes que, pa­ra ese en­ton­ces, fun­cio­na­ba en el edi­fi­cio del Ca­bil­do.
“A las dos de la tar­de ha­bía reu­ni­das más de 500 per­so­nas atraí­das allí por la ce­le­bri­dad del per­so­na­ge (sic) y lo rui­do­so de su cau­sa. Fue así ayer, Sz­me­redy, (sic) el hé­roe del día, el ob­je­to de la con­ver­sa­ción de los co­rri­llos de la gen­te del ca­bil­do…”9
“Des­de mu­cho an­tes de la ho­ra se­ña­la­da pa­ra dar prin­ci­pio a la vis­ta, una gran mul­ti­tud de gen­te lle­na­ba las ga­le­rías in­me­dia­tas a la sa­la de au­dien­cias… otra mul­ti­tud no me­nos com­pac­ta, se es­ca­lo­na­ba a lo lar­go de las es­ca­le­ras y ga­le­rías del pi­so ba­jo, a la mi­ra de la lle­ga­da del reo, pa­ra ver­lo pa­sar y exa­mi­nar­lo de­te­ni­da­men­te.
Sz­me­redy, que re­pre­sen­ta unos 40 años de edad, es­ta­ba ves­ti­do de ne­gro, con ro­pa usa­da pe­ro lim­pia y su ac­ti­tud era la de un hom­bre que se ha­lla­ba en ple­na y tran­qui­la po­se­sión de to­das sus fa­cul­ta­des. Con la ma­no iz­quier­da ali­sa­ba de ra­to en ra­to su lar­ga pe­ra ne­gra sal­pi­ca­da de una que otra ca­na, mien­tras que con la de­re­cha lle­va­ba a ca­bo la mis­ma ope­ra­ción con los ca­be­llos, ha­cien­do en­se­gui­da des­cen­der la ma­no por so­bre el ros­tro has­ta la al­tu­ra de la bo­ca, cual si qui­sie­ra bo­rrar de él to­da ex­pre­sión for­za­da o con­tra­ria a su idea de la ac­ti­tud que de­bía asu­mir en tan so­lem­ne cir­cuns­tan­cia.”10
Dáma­so Cen­te­no, aho­ra abo­ga­do de la de­fen­sa, so­lo ne­ce­si­tó dos días pa­ra de­mos­trar­le al tri­bu­nal las gra­ves fal­tas en la ins­truc­ción del ca­so. Des­car­gó res­pon­sa­bi­li­da­des en Cas­tag­net, que pa­ra es­ta fe­cha es­ta­ba en Eu­ro­pa y en las con­tra­dic­cio­nes de los po­li­cías que par­ti­ci­pa­ron del he­cho.
Si bien era im­po­si­ble re­com­po­ner la ima­gen del acu­sa­do co­mo la de un hom­bre ho­nes­to, hi­zo cuan­to pu­do pa­ra de­mos­trar que no ha­bía prue­bas su­fi­cien­tes pa­ra acu­sar­lo de aquel cri­men. Con­si­guió que le creyeran, pues, an­te el asom­bro de la so­cie­dad, Sze­me­redy fue ab­suel­to el 12 de sep­tiem­bre de 1881.
Cu­rio­sa­men­te, se lo con­de­nó a dos años y me­dio de pri­sión por el ro­bo del re­loj per­te­ne­cien­te al co­man­dan­te Do­min­go Je­rez. La pe­na se de­cla­ró ago­ta­da da­dos los años que lle­va­ba de­te­ni­do y el acu­sa­do re­cu­pe­ró la li­ber­tad.11

Jack el Des­tri­pa­dor
Psicosis, vio­len­cia ex­tre­ma, se­xo, mis­te­rio y la po­si­bi­li­dad de bur­lar a to­das las ins­ti­tu­cio­nes. Es­tos in­gre­dien­tes bá­si­cos de las más ta­qui­lle­ras pe­lí­cu­las po­li­cia­les ex­pli­can per­fec­ta­men­te el mo­ti­vo por el cual la his­to­ria de Jack el Des­tri­pa­dor si­gue des­per­tan­do cu­rio­si­dad y vi­ve en la fan­ta­sía po­pu­lar, tan fá­cil de re­crear, co­mo la mis­ma nie­bla en la que ima­gi­na­mos a Lon­dres en las no­ches de 1888.
Du­ran­te la ma­dru­ga­da del 8 de agos­to de di­cho año, el ca­dá­ver de una vie­ja pros­ti­tu­ta apa­re­ció de­go­lla­do y con sus ór­ga­nos se­xua­les cer­ce­na­dos. La ma­la vi­da rei­nan­te en aquel ba­rrio de obre­ros e in­mi­gran­tes y el he­cho de ha­ber si­do en­con­tra­do cer­ca­ de un pub hicieron que es­ta muer­te ca­si no fuera in­ves­ti­ga­da.
A los po­cos días, en la ma­dru­ga­da del 31 de agos­to, Mary Ann Ni­cholls murió de ma­ne­ra ca­si ins­tan­tá­nea des­pués que un mis­te­rio­so ase­si­no cor­tara con to­da pre­ci­sión y lim­pie­za su trá­quea, esó­fa­go, mé­du­la es­pi­nal y abriera su vien­tre ex­po­nien­do ór­ga­nos y vís­ce­ras.
Una se­ma­na des­pués, el cuer­po de An­nie Chap­man fue en­con­tra­do con el mis­mo ti­po de mu­ti­la­cio­nes que las su­fri­das en los ca­sos an­te­rio­res.
Las tres eran pros­ti­tu­tas, po­bres, al­co­hó­li­cas y se en­con­tra­ban en las cer­ca­nías de Whi­te­cha­pel, ca­lle re­nom­bra­da de un ba­rrio ba­jo de la ciu­dad.
Se prac­ti­caron nu­me­ro­sas de­ten­cio­nes. Los po­cos y du­do­sos tes­ti­gos ha­blaban de un hom­bre co­mo de 40 años, ele­gan­te­men­te ves­ti­do y con acen­to ex­tran­je­ro.
Ha­cia fin de sep­tiem­bre, el su­pues­to ase­si­no, se dio a co­no­cer por in­ter­me­dio de dos car­tas que di­ri­gió a una agen­cia de no­ti­cias y a la pro­pia po­li­cía. En ellas ha­bla­ba del odio que sen­tía por las mu­je­res de la ca­lle y aler­ta­ba so­bre fu­tu­ros crí­me­nes. Las car­tas es­ta­ban es­cri­tas con tin­ta ro­ja y las fir­ma­ba Jack the Rip­per. Con la in­ten­ción de que al­guien re­co­nociera la le­tra y apor­tara da­tos so­bre el cri­mi­nal, la po­li­cía tu­vo la idea de ha­cer mi­les de co­pias de las car­tas y pe­gar­las por to­da la ciu­dad. Lo que con­si­guió con es­to, ade­más de pro­mo­cio­nar al cri­mi­nal, fue sem­brar el pá­ni­co y, de al­gu­na ma­ne­ra, ayu­dar a la di­fu­sión del seu­dó­ni­mo del más co­no­ci­do ase­si­no se­rial de la his­to­ria.
Tal vez im­pul­sa­do por es­te re­co­no­ci­mien­to im­plí­ci­to, el 29 de sep­tiem­bre, con di­fe­ren­cia de mi­nu­tos, eli­gió a dos nue­vas emi­sa­rias de su cruel­dad: Eli­za­beth Stri­de y Cat­he­ri­ne Ed­do­wes. Mien­tras que la pri­me­ra so­lo fue de­go­lla­da, con la se­gun­da dis­pu­so de más tiem­po pa­ra mu­ti­lar­la a su es­ti­lo.
Unos días des­pués, Geor­ge Lusk, pre­si­den­te del co­mi­té de vi­gi­lan­cia, re­ci­bió una en­co­mien­da con la mi­tad del ri­ñón de una de las víc­ti­mas y una no­ta en la que El Des­tri­pa­dor de­cía ha­ber­se co­mi­do fri­ta la otra par­te.
Pa­ra el cie­rre de es­ta per­ver­sa lis­ta, el mis­te­rio­so Jack de­ci­dió mo­di­fi­car al­gu­nos ele­men­tos. Bus­có a Mary Ja­ne Kelly. Es­ta vez, la víc­ti­ma era jo­ven y her­mo­sa y, a di­fe­ren­cia de los ca­sos an­te­rio­res, no fue sor­pren­di­da en la ca­lle, si­no vi­si­ta­da en su cuar­to de Mi­ller’s Court 13 don­de aten­día a sus clien­tes.
Con la mis­ma im­pu­ni­dad que an­tes y go­zan­do del re­pa­ro de las in­mun­das y hú­me­das pa­re­des, el mor­bo­so cri­mi­nal se to­mó su tiem­po pa­ra des­pe­da­zar con pre­ci­sión qui­rúr­gi­ca el cuer­po iner­te de aque­lla mu­jer. Des­mem­bró su ana­to­mía, se­pa­ró vísce­ras y ór­ga­nos, des­pa­rra­mó frag­men­tos irre­co­no­ci­bles de sus pe­chos y mu­ti­ló su ros­tro al qui­tar­le la na­riz y las ore­jas.
En bús­que­da de al­gún fal­tan­te, a los mé­di­cos les to­ma­ría más de un día in­te­grar to­das las par­tes del ma­ca­bro rom­pe­ca­be­zas.
Y así se fue, de la mis­ma mis­te­rio­sa ma­ne­ra en que lle­gó. To­das las pis­tas y sos­pe­cho­sos fue­ron in­ves­ti­ga­dos o te­ni­dos en cuen­ta. Des­de el za­pa­te­ro ju­dío del East End de Lon­dres has­ta los mis­mos po­li­cías de ron­da. Des­de abo­ga­dos y hom­bres de ne­go­cio has­ta el pro­pio nie­to de la rei­na Vic­to­ria.
Na­die fue con­de­na­do o for­mal­men­te acu­sa­do. El mis­te­rio se fue con él y con­ti­núa en la mal­di­ta tum­ba don­de hoy ni pol­vo han de ser sus hue­sos.

En la lis­ta de sos­pe­cho­sos
El ras­tro de Sze­me­redy se pier­de con su lle­ga­da a Eu­ro­pa  pe­ro sa­be­mos que en 1885 fue in­ter­na­do en un asi­lo pa­ra de­men­tes de Vie­na.
Tra­ba­jos de los in­ves­ti­ga­do­res Eduar­do Zin­na y Adam Wood, que ras­trean los pa­sos del es­cu­rri­di­zo hún­ga­ro, lo­gran ubi­car­lo en Lon­dres co­mo una ca­ba­lle­ro de ne­go­cios lle­ga­do de la Ar­gen­ti­na.12
Con el alias Alon­zo Ma­du­ro, se pre­sen­tó Sze­me­redy en la fir­ma Gres­ham Hou­se. Mien­tras in­ten­ta­ba co­lo­car ac­cio­nes de una com­pa­ñía ar­gen­ti­na co­no­ció a Grif­fith S. Sal­way que, pa­ra aque­llos años, era un jo­ven em­plea­do fi­nan­cie­ro y con quien tra­bó una bre­ve amis­tad.
Du­ran­te el tiem­po que Sze­me­redy/ Ma­du­ro vi­vió en Lon­dres, se alo­jó en el An­der­ton’s Ho­tel y va­rias fue­ron las ve­ces que re­ci­bió vi­si­tas y com­par­tió ce­nas con Sal­way.
Una tar­de es­te se en­con­tró con Sze­me­redy, die­ron un pa­seo por Whi­te­cha­pel y re­gre­sa­ron al ho­tel a las 22:30 hs. A la ma­ña­na si­guien­te, cuan­do los dia­rios ha­bla­ban de un bru­tal ase­si­na­to, Sze­me­redy lle­gó a la ofi­ci­na dos ho­ras des­pués de lo usual. Su ex­tra­ño com­por­ta­mien­to y las ac­ti­tu­des po­co so­cia­les hi­cie­ron que sus com­pa­ñe­ros se fue­ran se­pa­ran­do de él.
En otra oca­sión Sal­way des­cu­brió un do­ble fon­do en un ma­le­tín de Sze­me­redy y es­con­di­do en es­te un lar­go cu­chi­llo jun­to con otros ins­tru­men­tos qui­rúr­gi­cos y rastros de sangre.
Tan pron­to co­mo el su­pues­to ar­gen­ti­no de­jó la ciu­dad los crí­me­nes ter­mi­na­ron.
Años des­pués, re­gre­sa­do a Hun­gría, cae­ría pre­so al in­ten­tar ro­bar una jo­ye­ría y dar muer­te a su due­ño. Evi­den­cian­do los mis­mos pro­ble­mas ner­vio­sos que en otros en­cie­rros, es­ta vez no es­pe­ró el jui­cio y de­ci­dió qui­tar­se la vi­da a fi­nes de sep­tiem­bre de 1892. La muer­te ha­bría pa­sa­do inad­ver­ti­da y so­lo lle­na­ría una es­ta­dís­ti­ca, si no fue­ra por­que la po­li­cía de Pres­bur­go, hoy Bra­tis­la­va, in­for­mó que Sze­me­redy y Jack el Des­tri­pa­dor eran el mis­mo hom­bre. Dia­rios de to­do el mun­do di­fun­die­ron la no­ti­cia sin que Sco­tland Yard acep­ta­ra las prue­bas co­mo con­clu­yen­tes.
Du­ran­te mu­cho tiem­po, ca­da vez que se cometía un gra­ve ase­si­na­to en Ar­gen­ti­na, los dia­rios re­cor­da­ban el pa­so del Des­tri­pa­dor por es­tas tie­rras y re­la­ta­ban la his­to­ria a los nue­vos lec­to­res.
Con­de Luis Ale­jo Tor­sianj Sze­me­redy. Con es­te tí­tu­lo no­bi­lia­rio y nom­bre com­ple­to lo pre­sen­ta La Na­ción, mu­chos años des­pués, al com­pa­rar su ac­cio­nar con un san­grien­to ase­si­na­to co­me­ti­do en Ro­sa­rio. “Sze­me­redy, su­pues­to  Jack y ase­si­no y la­drón en Vie­na, co­me­tió en Bue­nos Ai­res el ase­si­na­to de Ca­ro­li­na Metz… pa­só ca­si cin­co años en la pe­ni­ten­cia­ría pa­ra sa­lir ab­suel­to, sin man­cha pa­ra su nom­bre, lo que no im­pi­dió que se cre­ye­ra que él era el ver­da­de­ro Jack el Des­tri­pa­dor, pues ale­ja­do de Lon­dres rea­pa­re­ció en Vie­na, co­me­tió los mis­mos crí­me­nes y, mez­cla­do en un ro­bo a una jo­ye­ría, fue pre­so. Des­de en­ton­ces no se oyó ha­blar más del des­tri­pa­dor Jack.”13
El mis­te­rio que en­vuel­ve to­dos es­tos he­chos está vi­gen­te y ca­da tan­to apa­re­ce al­gún da­to o do­cu­men­to que avi­va las dis­cu­sio­nes so­bre an­ti­guos y nue­vos sos­pe­cho­sos. Una his­to­ria ab­so­lu­ta­men­te real que el tiem­po ha con­ver­ti­do en le­yen­da po­pu­lar y no­ve­la con fi­nal abier­to.

Notas
1 – La Pam­pa, 9/8/1877, pág. 2.
2 – La Li­ber­tad, 26/7/1876 y La Pam­pa, 27/7/1876.
3 – Co­mi­sa­ría 1º Li­bro Co­pia­dor de No­tas Nº 25, pág. 404. El su­bra­ya­do es pro­pio del ori­gi­nal.
4 – La Pam­pa, 27/7/1877, pág. 2.
5 – La Li­ber­tad, 10/8/1877 De la in­ves­ti­ga­ción que el Je­fe de Po­li­cía di­ri­ge al Juez de Pri­me­ra Ins­tan­cia.
6 – La Pam­pa, 28/8/1877, pág. 2.
7 – Co­mi­sa­ría 1º Li­bro Co­pia­dor de No­tas Nº 25, pág. 376.
8 – La Na­ción, 25/8/1880, pág. 1.
9 – La Pam­pa, 28/8/1881, pág. 1.
10- La Na­ción, 28/8/1881, pág. 1.
11- La Tri­bu­na Na­cio­nal, 14/9/1881, pág. 2.
12- www­.ca­se­boo­k.org Jack the Rip­per.
13- La Na­ción, 21/10/1889, pág. 5.

Información adicional

Año VI – N° 31 – junio de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ECONOMIA Y SEGURIDAD, Ejército, Policía y fuerza pública, PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, Historia
Palabras claves: Crimen, trama, asesinato, polícia,

Año de referencia del artículo: 1876

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 31

Nota que el Comisario de la Seccional 1° envió al Jefe de Policía desde el Hotel de Roma.

La Nación del 29/09/1892

Back To Top