skip to Main Content

La Boca

James Brittain y el parcelamiento de la Boca del Riachuelo

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Estación Casa Amarilla. Almirante Brown esquina Martín García. Edificio de la derecha: Confitería del Águila., c. 1890.

E l Maes­tre de Cam­po des­pre­ció sus tie­rras. Y no era pa­ra me­nos. Lo que ac­tual­men­te es el ba­rrio de la Bo­ca, a prin­ci­pios del si­glo XVII, era una zo­na mi­se­ra­ble, ane­ga­di­za, po­bla­da de jun­cos y sau­ces, a pun­to tal que no par­ti­ci­pó ori­gi­na­ria­men­te en el re­par­to de Her­nan­da­rias, pues en rea­li­dad no eran ver­da­de­ras “tie­rras”.

En cam­bio ha­cia el oes­te, don­de co­men­za­ban las “ba­rra­cas” y se pi­sa­ba fir­me, es­ta­ban las tie­rras al­tas que ha­bían per­ma­ne­ci­do de­so­cu­pa­das, o “va­cas” co­mo se de­cía en­ton­ces. En efec­to, el pri­mer be­ne­fi­cia­rio, Alon­so de Ve­ra, alias “el tu­pí” a quien se las ha­bía do­na­do don Juan de Ga­ray, nun­ca ha­bía to­ma­do po­se­sión de ellas. Por ello, en 1609, el go­ber­na­dor crio­llo pro­ce­dió a re­par­tir­las en “mer­ce­des” ó “suer­tes”, que así se lla­ma­ban las do­na­cio­nes, a di­ver­sos ca­pi­ta­nes y fun­cio­na­rios in­te­re­sa­dos. Es­tas pro­pie­da­des que cir­cun­da­ban a la ciu­dad eran de­no­mi­na­das sim­ple­men­te cha­cras o chá­ca­ras, vo­ces de ori­gen qui­chua que iden­ti­fi­ca­ban a los te­rre­nos de­di­ca­dos ex­clu­si­va­men­te a la agri­cul­tu­ra. Si eran más pe­que­ñas, re­ci­bían el sim­pá­ti­co di­mi­nu­ti­vo de cha­ca­ri­tas.

Las tie­rras al­tas de es­te re­par­to, fue­ron di­vi­di­das en suer­tes de cha­cras que abar­ca­ban des­de Ba­rra­cas ha­cia el oes­te pa­san­do la me­se­ta de los Co­rra­les, ac­tual Par­que Pa­tri­cios, pa­ra cul­mi­nar en el cen­tro de lo que es hoy San Jo­sé de Flo­res.

Al­gu­nos lle­ga­ron tar­de, co­mo el Maes­tre de Cam­po Ome Pes­soa de Sa y Fi­gue­roa, pe­ro hi­zo tam­bién su pe­di­do en lo que so­bra­ba. ¿Y qué eran es­tas so­bras de tie­rras? Na­da más ni na­da me­nos que ba­ña­dos y jun­ca­les ane­ga­di­zos, de és­ta y de la otra ban­da del Ria­chue­lo. El go­ber­na­dor, que lo era a la sa­zón don Men­do de la Cue­va y Be­na­ví­dez, es­pe­ci­fi­có su ubi­ca­ción an­te un es­cri­ba­no se­ña­lan­do, que se tra­ta­ba de las: “de­ma­sías tie­rras que hay y ho­vie­re den­tro del ba­ña­do que co­rre y es­tá des­de la bo­ca del Ria­chue­lo, don­de sur­jen los na­víos, has­ta la cha­ca­ra y obra­je del ge­ne­ral Juan de Ta­pia y por dos cos­ta­dos el di­cho Ria­chue­lo y las ba­rran­que­ras de tie­rra fir­me, que van co­rrien­do des­de en­fren­te del di­cho sur­ji­de­ro de      na­víos has­ta la cha­ca­ra del di­cho ge­ne­ral…”.1

En mé­ri­to a sus im­por­tan­tes ser­vi­cios, el go­ber­na­dor Don Men­do no tu­vo in­con­ve­nien­tes en ex­ten­der­le tí­tu­los el 12 de sep­tiem­bre de 1639, pe­ro los lí­mi­tes de es­tas tie­rras inun­da­bles y pan­ta­no­sas, co­mo ve­mos por los lin­de­ros ci­ta­dos, eran bas­tan­te im­pre­ci­sos y siem­pre se otor­ga­ban “sin per­jui­cio de ter­ce­ro” que ex­hi­bie­ra me­jo­res tí­tu­los. Y par­te de es­tos ba­ña­dos ya ha­bían si­do en­tre­ga­dos a un mo­des­to ar­te­sa­no por­tu­gués.

La to­ma de po­se­sión era siem­pre un ac­to for­mal del que to­ma­ba de­bi­da no­ta un es­cri­ba­no. El nue­vo due­ño de­bía pi­sar el te­rre­no, ca­mi­nar por él, arran­car hier­bas, cor­tar ár­bo­les, ca­var y ha­cer ine­quí­vo­cas se­ña­les de do­mi­nio, co­mo por ejem­plo, man­dar sa­lir a los acom­pa­ñan­tes, de for­ma tal que no que­da­se du­da de que era el pro­pie­ta­rio. Pe­ro un an­ti­guo in­for­me, se­ña­la­ba que la tie­rra de am­bas ri­be­ras es­ta­ba “lle­na de pa­jo­na­les y pan­ta­no­sa” e “inú­til de po­der an­dar” y el or­gu­llo­so Maes­tre de Cam­po de­bió­se sen­tir muy dis­mi­nui­do en sus fue­ros, cuan­do vio que só­lo re­ci­bía ba­ña­dos po­co con­fia­bles pa­ra asen­tar­se en ellos y me­nos pa­ra ha­cer esas “ine­quí­vo­cas se­ña­les de po­se­sión”. Nun­ca vol­vió si­quie­ra a ob­ser­var su mer­ced des­de le­jos, ni ha­blar pa­ra na­da de ella.

Un ar­ca­bu­ce­ro lla­ma­do An­to­nio del Pi­no
Más au­daz y me­nos pre­ten­cio­so ha­bía si­do un tal An­to­nio Suá­rez del Pin­ho, men­cio­na­do en los do­cu­men­tos co­mo An­to­nio de Pi­ño y erró­nea­men­te co­mo An­to­nio del Pi­no. Por me­ras ra­zo­nes fo­né­ti­cas, no­so­tros uti­li­za­re­mos es­ta úl­ti­ma ver­sión pa­ra iden­ti­fi­car tan­to a él, co­mo a su des­cen­den­cia.

Na­ci­do en Coim­bra en 1578, don An­to­nio ha­bía emi­gra­do en bus­ca de for­tu­na al Bra­sil don­de ca­só con Ma­ría Leal, na­tu­ral de Per­nam­bu­co y lue­go a Bue­nos Ai­res, don­de se ra­di­có de­fi­ni­ti­va­men­te en 1608. Ve­nía al Río de la Pla­ta con su mu­jer y su pe­que­ño hi­jo Ma­nuel y con su ofi­cio so­bre­vi­vió bas­tan­te bien du­ran­te los pri­me­ros tiem­pos, al am­pa­ro que le brin­da­ba la con­fian­za del go­ber­na­dor.

En efec­to, Her­nan­da­rias an­da­ba por en­ton­ces bus­can­do un ofi­cial ar­ca­bu­ce­ro y el nue­vo ve­ci­no por­tu­gués le sir­vió leal­men­te, pues ade­más de he­rre­ro, era du­cho en el ma­ne­jo y re­pa­ra­ción de es­te ti­po de ar­mas y no te­nía nin­gu­na com­pe­ten­cia que le hi­cie­ra som­bra.

Trein­ta años des­pués, ya era un ve­ci­no im­por­tan­te y de bue­na po­si­ción eco­nó­mi­ca. Ello no le im­pi­dió pre­sen­tar, en fe­bre­ro de 1636, un lar­go es­cri­to con su “cu­rri­cu­lum” al go­ber­na­dor Pe­dro Es­te­ban Dá­vi­la, so­li­ci­tan­do le hi­cie­ra mer­ced de unas so­bras de tie­rras so­bre el río de las Con­chas pa­ra apa­cen­tar sus ga­na­dos, ca­ba­llos y bue­yes y ha­cer otras la­bo­res y de los ba­ña­dos de am­bas ban­das del Ria­chue­lo, se­ña­lan­do: “que ha­brá tiem­po de vein­tio­cho años he ve­ni­do a es­ta con mi mu­ger, hi­jos y fa­mi­lia a rue­go del Go­ber­na­dor que en­ton­ces era Her­nan Da­rias de Saa­ve­dra y del Ca­bil­do y re­gi­mien­to de ella, por ser ofi­cial de ar­ca­bu­ce­ro, man­dán­do­me tie­rras pa­ra cha­cras y so­la­res pa­ra ca­sas, lo cual has­ta aho­ra no se me ha da­do na­da, ni yo lo he pe­di­do…”

Por es­ta ra­zón so­li­ci­ta­ba “me ha­ga mer­ced de las tie­rras y ba­ña­dos que es­tán de la otra par­te del Ria­chue­lo de los Na­víos, que co­rren por la ban­da del nor­des­te por la ori­lla de es­te Rio Gran­de has­ta la suer­te que fue de Agus­tín Pé­rez y aho­ra es de Mon­tes de Oca, y por ban­da del oes­te por el Ria­chue­lo de los Na­víos has­ta la cha­cra y suer­te de Do­ña Inés Da­va­los, mu­ger que fue de Juan Or­tiz de Men­do­za y de allí has­ta la tie­rra fir­me de la ban­da del di­cho Agus­tín Pé­rez de la otra ban­da del Es­te y de es­ta par­te del di­cho Ria­chue­lo de los Na­víos has­ta el exi­do des­ta ciu­dad has­ta la cha­cra de la di­cha Do­ña Ines, que en ello re­ci­bi­ré mer­ced, pues siem­pre he ser­vi­do con mu­cha pun­tua­li­dad en lo que es ser­vi­cio de su Ma­ges­tad.”2

El go­ber­na­dor hi­zo lu­gar al pe­di­do ex­pi­dién­do­le tí­tu­lo el 23 de ju­nio de ese año, por con­si­de­rar­lo jus­to, des­pués de ha­ber re­par­ti­do en­tre otros fun­cio­na­rios prin­ci­pa­les tie­rras mu­cho más va­lio­sas y de ma­yor ca­li­dad que las so­li­ci­ta­das, aun­que nues­tro ar­ca­bu­ce­ro, de­bió pa­gar los co­rres­pon­dien­tes de­re­chos, co­mo es­ta­ba pres­cri­to en las or­de­nan­zas. Pa­ra ello se de­sig­nó ta­sa­dor al ayu­dan­te Gas­par de Ace­do, ve­ci­no “de ex­pe­rien­cia y an­ti­guo”, quien se­ña­ló, “le pa­re­ce val­drán las tie­rras del río de las Con­chas cin­cuen­ta pe­sos y las del Ria­chue­lo co­mo es­tá se­ña­la­do cien pe­sos”. Eran en ver­dad, al de­cir de es­te pe­ri­to, “tie­rras y ba­ña­dos de po­ca im­por­tan­cia”, por lo que don An­to­nio abo­nó ta­sas irri­so­rias.

Se tra­ta­ba de te­rre­nos tan ma­los que, aun­que ya re­par­ti­dos, nun­ca ha­bían si­do efec­ti­va­men­te ocu­pa­dos, in­for­mán­do­nos un do­cu­men­to de 1685, que cons­ti­tuían un con­ti­nuo pan­ta­no “que im­pi­de echar por allí gen­te en tie­rra”. Y si bien los tí­tu­los se otor­ga­ban, “sin per­jui­cio de quien me­jor de­re­cho ovie­ra” y en los pa­pe­les se­guían per­te­ne­cien­do al Maes­tre de Cam­po Ome Pes­soa de Sa y Fi­gue­roa, es­ta zo­na in­ha­bi­ta­ble y ane­ga­di­za, te­nía lí­mi­tes im­pre­de­ci­bles y fluc­tuan­tes y es­te fun­cio­na­rio se ha­bía de­sen­ten­di­do to­tal­men­te de ella.

Por es­ta ra­zón y pa­ra ase­gu­rar­se la pro­pie­dad de­fi­ni­ti­va, don Ma­nuel del Pi­no, hi­jo de don An­to­nio, las pi­dió nue­va­men­te en mer­ced en 1637, de­ta­llan­do los ser­vi­cios que ha­bía pres­ta­do su pa­dre a la Co­ro­na, con­di­ción si­ne qua non pa­ra ac­ce­der a lo so­li­ci­ta­do. Aun­que de­be­mos con­ve­nir que ca­si siem­pre es­tas “fo­jas de mé­ri­tos y ser­vi­cios” de­ben ser to­ma­das con be­ne­fi­cio de in­ven­ta­rio, pues los in­te­re­sa­dos se en­car­ga­ban de in­flar­las so­bre­ma­ne­ra.

De­cía don Ma­nuel re­fi­rién­do­se a su pro­ge­ni­tor, ve­ci­no de es­ta ciu­dad de Bue­nos Ai­res: “An­to­nio de Pi­ño mi pa­dre ha mas tiem­po de trein­ta años que se ave­cin­dó en ella, y en el di­cho tiem­po en to­das las oca­sio­nes que se han ofre­ci­do del real ser­vi­cio ha acu­di­do con su per­so­na, ar­mas y ca­ba­llos a su cos­ta y men­ción sin sa­la­rio ni suel­do de su Ma­ges­tad”,3 y cuan­do era ya vie­jo y no po­día par­ti­ci­par por es­tar im­pe­di­do, ayu­da­ba eco­nó­mi­ca­men­te al per­tre­cha­mien­to de los sol­da­dos que se en­via­ban a la ciu­dad y su fron­te­ra.

Afir­ma­ba del Pi­no, que su pa­dre ha­bía ve­ni­do a es­tas tie­rras des­de el Bra­sil por pe­di­do de Her­nan­da­rias co­mo ex­per­to ar­ca­bu­ce­ro y con pro­me­sa de dar­le tie­rras de cha­cras y so­la­res, lo que no se ha­bía ve­ri­fi­ca­do. En aten­ción a es­tos y otros an­te­ce­den­tes, el go­ber­na­dor Men­do de la Cue­va y Be­na­ví­dez le otor­gó en pro­pie­dad una es­tan­cia en Lu­ján el 21 de no­viem­bre de 1637 y le con­fir­mó la po­se­sión de los ba­ña­dos del Ria­chue­lo que men­cio­na­ba.

Años más tar­de, cuan­do don Ma­nuel en­tró al se­mi­na­rio y to­mó es­ta­do sa­cer­do­tal, es­tas tie­rras le fue­ron do­na­das por don An­to­nio, por es­cri­tu­ra del 21 de oc­tu­bre de 1643.

El li­cen­cia­do del Pi­no se sal­va de ser ex­tra­di­ta­do
Seis años des­pués, don An­to­nio del Pi­no mo­ría en es­ta ciu­dad so­bre­vi­vién­do­le su viu­da y tres hi­jos: el men­cio­na­do Ma­nuel, An­to­nia y Ca­ta­li­na Leal. Es­ta úl­ti­ma ca­sa­da con un tal Fran­cis­co de Pe­dro­sa, re­si­día en Ju­juy y fue ex­clui­da de la he­ren­cia por ha­ber re­ci­bi­do su par­te co­mo do­te al mo­men­to de su ca­sa­mien­to.5 No de­be ex­tra­ñar­nos la va­ria­ción de los ape­lli­dos en­tre los her­ma­nos; en esa épo­ca no exis­tía nin­gu­na re­gla fi­ja so­bre el par­ti­cu­lar; se po­dían he­re­dar o no y has­ta ele­gir el de al­gún an­te­pa­sa­do que más se hu­bie­ra des­ta­ca­do.

Los por­tu­gue­ses que se ra­di­ca­ron en el Río de la Pla­ta fue­ron ca­si siem­pre un fac­tor de pro­gre­so en to­do or­den de ac­ti­vi­da­des y a me­dia­dos del si­glo XVII, se cal­cu­la­ba que in­te­gra­ban ca­si un 25 % de la po­bla­ción ur­ba­na de Bue­nos Ai­res. To­dos es­ta­ban en bue­na po­si­ción eco­nó­mi­ca y los del Pi­no-Leal, con­for­ma­ban una fa­mi­lia acau­da­la­da.

Don An­to­nio les ha­bía de­ja­do una es­tan­cia en Lu­ján po­bla­da con nu­me­ro­sas ca­be­zas de ga­na­do, una cha­cra en Las Con­chas y “otra cha­ca­ra des­po­bla­da —de­cía en su tes­ta­men­to—, que ten­go en el pa­go de la Mag­da­le­na des­ta otra ban­da del Ria­chue­lo lin­de con tie­rras de do­ña Ma­ría de Ve­ga y con tie­rras del Al­gua­cil Ma­yor Pa­che­co”.

Por es­ta épo­ca, Por­tu­gal ha­bía si­do in­cor­po­ra­do a la co­ro­na de Es­pa­ña y los por­tu­gue­ses go­za­ban aquí de los mis­mos pri­vi­le­gios que los es­pa­ño­les. Lue­go so­bre­vi­no el le­van­ta­mien­to lu­si­ta­no en la pe­nín­su­la y Por­tu­gal re­co­bró su in­de­pen­den­cia. Es­te acon­te­ci­mien­to fue de­sas­tro­so pa­ra los por­tu­gue­ses de las co­lo­nias ame­ri­ca­nas, que ca­ye­ron en des­gra­cia al pun­to tal que una pro­vi­sión real dis­pu­so su ex­pul­sión.

Ma­nuel del Pi­no, hi­jo de don An­to­nio, que era diá­co­no en 1651 y se ha­bía or­de­na­do pres­bí­te­ro en 1655 en Tu­cu­mán, fue in­clui­do en es­ta du­ra y cruel me­di­da. Así lo in­for­ma­ba el obis­po Man­cha en que­ja al rey: “A és­te ha echa­do el go­ber­na­dor por­que di­ce na­ció en Por­tu­gal, y que vi­no de edad de un año, don­de se ha cria­do con cua­tro her­ma­nas ca­sa­das, con más de do­ce so­bri­nos, y to­dos se que­dan y él so­lo por­que vi­no de un año lo ha echa­do”.6

Pe­ro las in­fluen­cias fue­ron va­le­de­ras; en es­te ca­so los ar­gu­men­tos a su fa­vor eran bas­tan­te só­li­dos y por ello, el li­cen­cia­do del Pi­no za­fó de par­tir ha­cia el exi­lio. Años des­pués, por su pro­pia vo­lun­tad se ra­di­có de­fi­ni­ti­va­men­te en Per­nam­bu­co don­de ha­bi­ta­ban sus fa­mi­lia­res ma­ter­nos, ciu­dad don­de fa­lle­ció en 1687 no sin an­tes de­sig­nar he­re­de­ra de to­dos sus bie­nes a su her­ma­na An­to­nia.

Do­ña Isa­bel de To­rres Bri­ce­ño y sus su­ce­so­res
Es cu­rio­so se­ña­lar cómo la pro­pie­dad de las tie­rras que es­tu­dia­mos, ba­ña­dos y jun­ca­les por un la­do y ba­rran­cas al­tas por el otro, fue pa­san­do de pa­dres a hi­jos y nie­tos y en es­te ca­so en par­ti­cu­lar, siem­pre por vía fe­me­ni­na. Así, vi­mos co­mo las pro­pie­da­des de An­to­nio del Pi­no pa­sa­ron a su viu­da Ma­ría Leal en 1636 y lue­go a sus hi­jos Ma­nuel e Isa­bel Leal. Es­ta úl­ti­ma ca­só con Fran­cis­co del Ri­be­ro y al fa­lle­cer en 1652, he­re­dó sus tie­rras su hi­ja Ana del Ri­be­ro. Ella des­po­só al ca­pi­tán Luis de To­rres Bri­ce­ño7 y do­ña Isa­bel, hi­ja de am­bos, con­tra­jo ma­tri­mo­nio con el ca­pi­tán Die­go Mo­rón el 27 de no­viem­bre de 1681.

Es­te úl­ti­mo, na­tu­ral de la Vi­lla de Ma­drid, ha­bía ser­vi­do du­ran­te seis años en los fa­mo­sos ter­cios es­pa­ño­les de Flan­des y pa­só lue­go a Bue­nos Ai­res co­mo Ca­pi­tán de una de las Com­pa­ñías de In­fan­te­ría del pre­si­dio. Fa­mi­lia eco­nó­mi­ca­men­te aco­mo­da­da, una de las es­tan­cias in­mor­ta­li­zó su nom­bre en la ac­tual ciu­dad de Mo­rón.

Dos años des­pués, en 1683, el li­cen­cia­do del Pi­no y su her­ma­na Ma­ría Leal, re­suel­ven do­nar es­tas pro­pie­da­des a su so­bri­na, men­cio­nan­do en la es­cri­tu­ra que ce­dían a la jo­ven se­ño­ra de Mo­rón, las “tie­rras del Ria­chue­lo en el pa­ra­je don­de por con­sen­ti­mien­to nues­tro y pa­ga que se nos a he­cho, han acos­tum­bra­do los ca­pi­ta­nes de los na­víos de re­gis­tro ha­cer ba­rra­cas pa­ra su co­ram­bre las qua­les tie­rras he­re­da­mos de nues­tro pa­dre”.8 El tex­to de es­te do­cu­men­to cons­ti­tu­ye un an­te­ce­den­te im­por­tan­te del nom­bre de “Ba­rra­cas”, con que hoy se co­no­ce bue­na par­te de la zo­na ale­da­ña.

La hi­ja del ma­tri­mo­nio, Dio­ni­sia Mo­rón, ca­só en no­viem­bre de 1727 con Mar­tín de Gam­boa, na­tu­ral del rei­no de Na­va­rra, don­de ha­bía na­ci­do en 1701. Ellos en­gen­dra­ron a Dio­ni­sia y Mar­tín Ma­ria­no, na­ci­do es­te úl­ti­mo en 1730 y pa­dre a su vez de don Fer­mín de Gam­boa, quien ini­ció la úl­ti­ma par­ce­la­ción en el si­glo XIX.Por arre­glos he­chos en­tre los he­re­de­ros de do­ña Isa­bel de To­rres Bri­ce­ño to­có la mi­tad de es­ta suer­te a su nie­ta Dio­ni­sia; un cuar­to, por de­re­cho he­re­di­ta­rio y otro cuar­to por ce­sión de do­ña Ca­ta­li­na Mo­rón su tía; par­te de las tie­rras que per­te­ne­cen hoy al ba­rrio de Ba­rra­cas. La mi­tad res­tan­te, que in­cluía unas cien­to vein­te cua­dras cua­dra­das de tie­rras ba­jas y pan­ta­no­sas de la Bo­ca del Ria­chue­lo, pa­só en do­na­ción al Con­ven­to de Re­li­gio­sos Do­mi­ni­cos co­mo le­ga­ta­rios de do­ña Jo­se­fa Ma­ría Mo­rón, hi­ja de do­ña Isa­bel.

Te­ne­mos así di­vi­di­da en dos par­tes la mer­ced ori­gi­nal de An­to­nio del Pi­no, com­pues­ta por tie­rras ca­si aban­do­na­das por sus le­gí­ti­mos due­ños que re­si­dían per­ma­nen­te­men­te en la ciu­dad. Por ello, no pu­die­ron im­pe­dir que a par­tir del úl­ti­mo ter­cio del si­glo XVIII, bue­na par­te de la zo­na al­ta fue­ra in­va­di­da por in­tru­sos po­bres que zan­jea­ban los te­rre­nos, es­ta­ble­cían quin­tas y se trans­mi­tían sus po­se­sio­nes por es­cri­tu­ra pú­bli­ca. Es­tos ocu­pan­tes ile­ga­les cons­ti­tu­ye­ron gra­ves obs­tá­cu­los pa­ra de­fi­nir equi­ta­ti­va­men­te, lo que co­rres­pon­día a ca­da par­te, cuan­do por fin, los ver­da­de­ros pro­pie­ta­rios de­ci­die­ron des­lin­dar y amo­jo­nar sus po­se­sio­nes.

Los do­mi­ni­cos plei­tean por la po­se­sión de las tie­rras
Ha­bía lle­ga­do el mo­men­to de sa­car al­gún fru­to de tie­rras que con los años se ha­bían va­lo­ri­za­do so­bre­ma­ne­ra y fi­nal­men­te con­cre­tar la di­vi­sión de los te­rre­nos en­tre el Con­ven­to de San­to Do­min­go y la fa­mi­lia de Gam­boa. Pe­ro no fue fá­cil; los frai­les do­mi­ni­cos de­mo­ra­ban las co­sas y se di­luían los arre­glos en lar­gas dis­cu­sio­nes. Su­ce­si­vas men­su­ras rea­li­za­das pa­ra des­lin­dar am­bas po­se­sio­nes no con­for­ma­ron a nin­gu­na de las dos par­tes.

El plei­to lle­gó fi­nal­men­te a la jus­ti­cia y en oc­tu­bre de 1789 el Oi­dor Lo­ren­zo Blan­co y Ci­ce­rón co­mi­sio­nó a un al­gua­cil de la Real Au­dien­cia pa­ra prac­ti­car la di­vi­sión y asig­na­ción de esas tie­rras que se rea­li­zó de la si­guien­te for­ma: “Pa­ra el Con­ven­to de San­to Do­min­go, to­do el ba­ña­do y te­rre­no que hay des­de la Guar­dia del Ria­chue­lo, has­ta la Ba­rra­ca del Ofi­cio de Mi­sio­nes co­rrien­do por los cer­cos y quin­tas que lla­man de Mon­ta­ner, ven­di­das por S.M., y con in­clu­sión de la an­te­di­cha Ba­rra­ca con­ti­gua al cer­co y quin­ta de Be­ni­to Se­ran­tes, co­mo tam­bién to­do el te­rre­no que hay (con es­clu­sión de la cha­ca­ri­ta si­ta arri­ba de la ba­rran­ca don­de los re­ve­ren­dos pa­dres han edi­fi­ca­do y plan­ta­do) des­de la quin­ta de D. Fran­cis­co Me­sa, has­ta dar con el Río, y las enun­cia­das Ba­rra­cas, pa­ra re­par­tir en igua­les par­tes los ex­pre­sa­dos te­rre­nos”.

La men­su­ra se co­men­zó ti­ran­do los pe­ri­tos una lí­nea rec­ta de es­te a oes­te por la quin­ta de An­to­nio Ro­cha, con­ti­gua al Ria­chue­lo, has­ta dar con los cer­cos y quin­tas de Mon­ta­ner, don­de se pu­sie­ron los res­pec­ti­vos mo­jo­nes y se die­ron al Con­ven­to, dos quin­tas que in­cluían, ade­más del ba­ña­do que co­rría ha­cia la ciu­dad, una ca­ña­da co­no­ci­da en el si­glo pa­sa­do, co­mo arro­yo del Pio­jo.

A Fer­mín Gam­boa se le ad­ju­di­có la quin­ta de An­to­nio Ro­cha y las ba­rra­cas, que­dan­do la lí­nea men­cio­na­da co­mo di­vi­so­ria de am­bos te­rre­nos. Lue­go de re­co­no­cer las tie­rras exis­ten­tes has­ta el Ria­chue­lo y las ba­rra­cas, en­con­tra­ron 45 cua­dras, que se di­vi­die­ron equi­ta­ti­va­men­te ti­ran­do una lí­nea de es­te a oes­te. Cor­ta­ron una cua­dra y me­dia la quin­ta de un tal Suá­rez y se asig­na­ron al Con­ven­to, 22 cuadras y me­dia con­ti­guas a la cha­cra prin­ci­pal y otras 22 y me­dia, a la fa­mi­lia de Gam­boa.

Va­lo­ri­za­ción y frac­cio­na­mien­to de la ri­be­ra del Ria­chue­lo
Mien­tras tan­to, a prin­ci­pios del si­glo pa­sa­do, es­ta zo­na pa­só a de­no­mi­nar­se “pa­go del Ria­chue­lo” en nu­me­ro­sos do­cu­men­tos. Fue la épo­ca en que co­men­zó la va­lo­ri­za­ción de es­tas tie­rras y los pro­pie­ta­rios de las ri­be­ras se be­ne­fi­cia­ron con­si­de­ra­ble­men­te con el trá­fi­co exis­ten­te so­bre los ca­mi­nos de ac­ce­so a la ciu­dad. Mu­chos eran en­ton­ces los que que­rían es­ta­ble­cer­se en te­rre­nos ve­ci­nos al ca­da vez más fre­cuen­ta­do puer­to del Ria­chue­lo, por don­de en­tra­ban y sa­lían to­dos los pro­duc­tos del co­mer­cio de la ciu­dad y su cam­pa­ña. Ha­bía tal de­man­da de pre­dios que su va­lor au­men­ta­ba pe­rió­di­ca­men­te, lo que ase­gu­ra­ba un frac­cio­na­mien­to ven­ta­jo­so y rá­pi­do.

Ya en 1797, Don Fer­mín Gam­boa ha­bía ini­cia­do la par­ce­la­ción ven­dien­do al­gu­nas quin­tas a sus ocu­pan­tes. El 18 de sep­tiem­bre, Ra­món Ugar­te­che, le ad­qui­rió una gran frac­ción lin­de­ra por el sur con el Ria­chue­lo y por el oes­te con la quin­ta de Ma­teo Ra­món de Al­za­ga.

Es­te mis­mo te­rre­no, a su vez, se sub­di­vi­dió a par­tir de 1805, es­ta­ble­cién­do­se allí, so­bre el río y en sus in­me­dia­cio­nes, di­ver­sas fir­mas de co­mer­cian­tes. Apa­re­cen así los nom­bres de To­más Gow­land, Ma­nuel J. de Gue­rri­co, J. Fa­ring­ton, Kel­sey y Klap­pen­bach, San­ta Ma­ría y Llam­bí, An­to­ni­no Cam­ba­ce­res, To­más Gar­cía de Zú­ñi­ga, Juan Du­guid, Vi­cen­te Ca­sa­res y otros ne­go­cian­tes, en su ma­yo­ría im­por­ta­do­res, ex­por­ta­do­res y sa­la­de­ris­tas. Mu­chas de es­tas pro­pie­da­des, lo­tea­das años más tar­de, cuan­do el puer­to del Ria­chue­lo ha­bía per­di­do su pre­pon­de­ran­cia, in­te­gran hoy el ba­rrio por­te­ño de la Bo­ca.

Otra par­te de los te­rre­nos de Gam­boa, fue ocu­pa­da por el Go­bier­no con au­to­ri­za­ción ver­bal de la fa­mi­lia, que edi­fi­có en ellos el Mue­lle y Ca­sa de Res­guar­do. Años des­pués, se hi­zo una men­su­ra y se ex­ten­dió es­cri­tu­ra de ce­sión en dos frac­cio­nes, una so­bre la ca­sa “Res­guar­do” y la otra so­bre la de­no­mi­na­da “Guar­dia Vie­ja”. En 1863, los he­re­de­ros de Fer­mín Gam­boa to­da­vía se­guían en po­se­sión de tie­rras en la zo­na que li­qui­da­ron po­co tiem­po des­pués.

Los do­mi­ni­cos ven­den los ba­ña­dos a “un in­glés”
Mien­tras tan­to ¿qué ha­bía pa­sa­do con los jun­ca­les ane­ga­di­zos de los do­mi­ni­cos? El 11 de ma­yo de 1817, fray Jo­sé Ro­mán Gre­la, su­pe­rior de la or­den, reu­nió a to­da la co­mu­ni­dad pa­ra co­mu­ni­car­les una im­por­tan­te no­ve­dad. Ex­pu­so que: “un co­mer­cian­te yn­glés so­li­ci­ta­ba con in­sis­ten­cia, que el Con­ven­to le ven­die­se los te­rre­nos que po­seía en el Ba­ña­do a es­ta par­te del Ria­chue­lo, ofre­cien­do dar en di­ne­ro de con­ta­do la can­ti­dad a que as­cen­die­se su va­lor, pre­bia ta­sa­ción for­mal. Los M.RR.PP. de con­se­jo pro­ce­die­ron in­me­dia­ta­men­te a de­li­be­rar so­bre el par­ti­cu­lar, y des­pués de re­fle­xio­nar so­bre la nin­gu­na uti­li­dad que re­por­ta­ba el Con­ven­to de te­ner en su po­der unos te­rre­nos que, so­bre ser de po­co mé­ri­to es­ta­ban aban­do­na­dos, y na­da le pro­du­cían, re­sol­vie­ron de co­mún acuer­do se ad­mi­tie­se la so­li­ci­tud que arri­ba se ex­pre­sa”, au­to­ri­zan­do la ven­ta del “enun­cia­do te­rre­no con aquel in­di­vi­duo o qual­quie­ra otro que en su de­fec­to hi­cie­se igual pro­pues­ta, rea­li­zán­do­se an­tes la ta­sa­ción que era de ne­ce­si­dad y to­dos los de­más pa­sos de for­ma­li­dad que co­rres­pon­den”.9

Así fue co­mo las tie­rras ba­jas de los do­mi­ni­cos que en la pri­mi­ti­va do­na­ción se men­cio­na­ban co­mo jun­ca­les ane­ga­di­zos, en un to­tal de 120 cua­dras cua­dra­das, fue­ron ven­di­das el 5 de di­ciem­bre de 1817 por el Con­ven­to de Pre­di­ca­do­res de San­to Do­min­go, a un ca­si ig­no­to co­mer­cian­te in­glés ape­lli­da­do Brit­tain; mís­ter Ja­mes Brit­tain.

El es­cri­ba­no Iran­zua­ga ini­ció la es­cri­tu­ra con un de­ta­lla­do re­su­men de los tí­tu­los, que por su im­por­tan­cia pa­ra la his­to­ria del ba­rrio, de­ci­di­mos trans­cri­bir tex­tual­men­te, per­mi­tién­do­nos só­lo mo­der­ni­zar en par­te su es­cri­tu­ra. El ven­de­dor, fray Jo­sé Ig­na­cio Gre­la, afir­ma­ba que su con­ven­to po­seía: “unas tie­rras val­días en el Pa­ra­je nom­bra­do el Ba­ña­do a ex­tra­mu­ros de es­ta ciu­dad e in­me­dia­cio­nes del Ria­chue­lo­… por do­na­ción que en ma­yor por­ción hi­zo a di­cha fá­bri­ca Do­ña Jo­se­fa Mo­rón que las hu­bo de su ma­dre Do­ña Isa­bel de To­rres Bri­se­ño, pro­ce­den­te de do­na­ción echa a Don An­to­nio del Pi­no por el Go­ver­na­dor y Ca­pi­tán Ge­ne­ral de las Pro­vin­cias del Río de la Pla­ta Don Pe­dro Dá­vi­la se­gún ti­tu­lo ex­pe­di­do en vein­te de ju­nio de mil seis­cien­tos trein­ta y seis au­to­ri­za­do por el Es­cri­ba­no Ma­yor de Go­bier­no Don Alon­so Agre­da de Ver­ga­ra, cu­yo tes­ti­mo­nio doy fe ten­go a la vis­ta sien­do el tí­tu­lo por que ha po­seí­do des­de tiem­po in­me­mo­rial pa­cí­fi­ca­men­te y sin con­tra­dic­ción de per­so­na al­gu­na la ex­pre­sa co­mu­ni­dad”

Con­ti­nua­ba lue­go se­ña­lan­do, que el men­cio­na­do Con­ven­to: “des­pués de me­di­ta­do y con­fe­re­sio­sa­do lar­ga­men­te ha re­suel­to fa­cul­tar a su P.R. pa­ra que con­vi­nie­re en la ven­ta de di­chas tie­rras tra­tan­do su pre­cio con Don Die­go Brit­tain, del Co­mer­cio de es­ta pla­za, que ha­bía so­li­ci­ta­do su com­pra; y en efec­to lo ha he­cho así en can­ti­dad de qua­tro mil ocho­cien­tos pe­sos a di­ne­ro de con­ta­do; lo qual ha me­re­ci­do la apro­ba­ción de los RR. PP. de Con­se­jo fa­cul­tán­do­lo pa­ra la ex­ten­sión de es­ta es­cri­tu­ra. Por tan­to, a su nom­bre y de los fu­tu­ros re­li­gio­sos otor­ga que ven­de des­de aho­ra pa­ra en to­do tiem­po y pa­ra siem­pre ja­mas al ci­ta­do Don Die­go Brit­tain, pa­ra sí, sus hi­jos, he­re­de­ros y su­ce­so­res o quien le re­pre­sen­te las re­fe­ri­das tie­rras que se­gún me­di­ción que al efec­to se ha he­cho com­po­nen cien­to vein­te qua­dras de a cien va­ras ca­da una, si­tua­das a dis­tin­tos vien­tos, y lin­dan se­gún pla­no que se ha for­ma­do con tie­rras de Don Ca­ye­ta­no So­to, con ca­sa y Quin­ta que fue del Ge­ne­ral Brown, con tie­rras de los he­re­de­ros del fi­na­do Don Fran­cis­co Sal­bia Ma­rull; con las nom­bra­das de Ro­cha y con el Ria­chue­lo an­ti­guo en que es­ta­ba la Guar­dia vie­ja, y una Ca­le­ra co­no­ci­da por del In­glés”.10

Des­pués de fir­ma­da es­ta es­cri­tu­ra, al­gu­nos do­mi­ni­cos se­gu­ra­men­te se ha­brán que­da­do pen­san­do: ¿pa­ra qué que­rrá el grin­go, es­tos ba­ña­dos?

¿Quien era mís­ter Ja­mes Brit­tain?
Po­co se ha pu­bli­ca­do so­bre es­te per­so­na­je que, en nues­tro país, ha­bía cas­te­lla­ni­za­do su nom­bre por Die­go. Di­ce un his­to­ria­dor bo­quen­se que, “se­gún una ver­sión co­rrien­te vi­no con el ejér­ci­to in­va­sor deBe­res­ford”y ha­bía na­ci­do en Sher­field, In­gla­te­rra.

En rea­li­dad, arri­bó al­gu­nos años des­pués, ha­cia 1809, épo­ca en que se afin­ca­ron en Bue­nos Ai­res mu­chos co­mer­cian­tes bri­tá­ni­cos. Aquí, en la igle­sia de San Tel­mo ca­só con su com­pa­trio­ta Fran­cis Ken­dall,11 quien ha­bía em­bar­ca­do en In­gla­te­rra en el “Geor­ge Can­ning”, en el mis­mo via­je en que lo hi­zo el ge­ne­ral San Mar­tín.12

Con­si­de­ró con­ve­nien­te pa­ra sus in­te­re­ses la Re­vo­lu­ción de Ma­yo y la apo­yó des­de sus ini­cios, mien­tras in­cre­men­ta­ba no­ta­ble­men­te su ac­tua­ción co­mer­cial en nues­tro país. Fue ac­cio­nis­ta y for­mó par­te del di­rec­to­rio del Ban­co Na­cio­nal, em­pren­dien­do di­ver­sas em­pre­sas ren­ta­bles, en­tre ellas la fun­da­ción en Bue­nos Ai­res del pri­mer jar­dín de re­crea­ción de­no­mi­na­do “Par­que Ar­gen­ti­no Vaux­hall”, en so­cie­dad con San­tia­go Wil­de. Se de­di­có con éxi­to a los ne­go­cios y su nom­bre fi­gu­ra ca­si siem­pre en los do­cu­men­tos con el agre­ga­do “del co­mer­cio in­glés de Bue­nos Ai­res”.

Apa­re­ce men­cio­na­do mu­chas ve­ces co­mo con­sig­na­ta­rio de bar­cos de di­ver­sas ban­de­ras, es­pe­cial­men­te in­gle­ses, en los cua­les ex­por­ta­ba fru­tos del país en gran es­ca­la ha­cia Eu­ro­pa y las An­ti­llas. Al­gu­nas re­me­sas in­cluían en­tre 10 y 15.000 cue­ros al pe­lo o sa­la­dos, pie­les de chin­chi­llas, nu­trias, car­ne­ros, leo­nes crio­llos o pu­mas, ve­na­dos, cis­nes, as­pas, mar­que­tas de se­bo, bol­sas de ca­cao, ca­jo­nes de plu­mas, et­cé­te­ra. A su vez im­por­ta­ba de Eu­ro­pa, Es­ta­dos Uni­dos y has­ta de la In­dia y Chi­na, cris­ta­les, lo­zas, len­ce­ría, se­das, li­bros, es­pe­jos, sal, gi­ne­bra, acei­te, pa­pel, ta­ba­co, ba­rri­les de cer­ve­za, cris­ta­les y ar­mas, en al­gu­nas oca­sio­nes.

Aun­que Brit­tain reu­nió de es­ta for­ma una con­si­de­ra­ble for­tu­na, sus do­na­cio­nes al go­bier­no pa­trio siem­pre fue­ron he­chas cuan­do las ha­cían los otros co­mer­cian­tes in­gle­ses. “La Ga­ze­ta” só­lo con­sig­na que en sep­tiem­bre de 1813 apor­tó 50 pe­sos pa­ra las viu­das de los de­sa­pa­re­ci­dos en Sal­ta y en 1819, 34 pe­sos (2 on­zas de oro) pa­ra la viu­das e in­vá­li­dos de gue­rra.

So­cio de Sa­muel Win­ter, que re­si­día en

In­gla­te­rra, la ra­zón so­cial gi­ra­ba en Bue­nos Ai­res ba­jo el nom­bre de Win­ter Brit­tain y Com­pa­ñía y es­ta­ba ubi­ca­da en 1819, fren­te a San­to Do­min­go. En 1821, lo en­con­tra­mos en la ca­lle de San Fran­cis­co pa­ra el Co­le­gio y más tar­de en la de la Bi­blio­te­ca N° 34. Su so­cio en Bue­nos Ai­res era, al mo­men­to de su fa­lle­ci­mien­to, don Jo­sé Tem­ple­man.

Su ca­sa par­ti­cu­lar so­bre la ba­rran­ca del río, ad­qui­ri­da en 1812, lin­da­ba con la Ran­che­ría de San Fran­cis­co y la fa­mi­lia an­glo-ar­gen­ti­na de los Wright y po­seía ade­más una ar­bo­la­da quin­ta en Ba­rra­cas de­no­mi­na­da “Wa­ter­loo”, don­de fi­nal­men­te se ra­di­có en for­ma de­fi­ni­ti­va.

Brit­tain co­mien­za a in­ver­tir en la zo­na
Ade­más de esos pan­ta­nos, cu­ya uti­li­dad no al­can­za­ban a vis­lum­brar los pa­dres do­mi­ni­cos, el des­co­no­ci­do co­mer­cian­te in­glés ad­qui­rió otros te­rre­nos de quin­ta lin­de­ros ya ubi­ca­dos en la zo­na al­ta de las ba­rran­cas. Así, por un do­cu­men­to sim­ple fe­cha­do el 14 de fe­bre­ro de 1818, el Dr. Fe­li­cia­no Jo­sé de Puey­rre­dón, sa­cer­do­te her­ma­no del ge­ne­ral, le ven­de una quin­ta en la ban­da in­te­rior del Ria­chue­lo “en el pa­ra­je que lla­man la Vo­ca”, que ha­bía si­do otor­ga­da en mer­ced por el go­ber­na­dor Bu­ca­re­li el 19 de ju­nio de 1772 al pri­mer po­bla­dor Bal­ta­sar Pa­sos, pre­via men­su­ra del agri­men­sor Cris­tó­bal Ba­rrien­tos.

Tam­bién por do­cu­men­to sim­ple, com­pra a Ca­ye­ta­no So­to en 1818 unos te­rre­nos que por su or­den fue­ron men­su­ra­dos por el Maes­tro Ma­yor de Ala­ri­fe Don Juan de San Mar­tín, quien se­ña­ló que afec­ta­ban la for­ma de un tra­pe­cio con 135 va­ras al nor­te, 113 al es­te y 155 al oes­te. Y al año si­guien­te So­to agre­ga a su ven­ta 20 va­ras más.

El 24 de abril de ese año, An­ge­les Gam­boa, Mar­ce­lo Ful­gen­cio Gam­boa y Jua­na Pi­ñe­ro de Gam­boa, to­dos des­cen­dien­tes y he­re­de­ros de aquel pri­mi­ge­nio he­rre­ro del Pi­no, le ven­den otro te­rre­no con­ti­guo al Ria­chue­lo de los Na­víos de fi­gu­ra trian­gu­lar con 36.774 va­ras cua­dra­das y lin­de­ro con tie­rras que el pro­pio com­pra­dor ha­bía ad­qui­ri­do al Con­ven­to de San­to Do­min­go.

Don Die­go pa­só a ser así el más im­por­tan­te in­ver­sio­nis­ta en esa zo­na de pan­ta­nos al­ter­na­dos con ba­rran­cas, a los que tra­tó por to­dos los me­dios de va­lo­ri­zar, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te. ¿Qué te­nía en men­te mís­ter Brit­tain?

De có­mo se “abrió” el pri­mer Ca­mi­no de la Bo­ca
Nues­tro in­glés, era más co­mer­cian­te que fi­lán­tro­po. En los pri­me­ros me­ses de 1821, mos­tró sus car­tas: pro­pu­so al go­bier­no la cons­truc­ción de un ca­mi­no bien con­ser­va­do “que em­pe­zan­do fren­te a la Pól­vo­ra que lla­man de San Pe­dro, en te­rre­nos de mi pro­pie­dad, con­clu­ye­ra en la bo­ca del Ria­chue­lo”, don­de se cons­trui­ría un mue­lle pa­ra fa­ci­li­tar a los bu­ques de car­ga y des­car­ga “sin el pe­no­so tra­ba­jo que de­man­da­ba la en­tra­da de las ca­rre­ti­llas en el agua y sin es­tar ex­pues­tos a ave­rías los fru­tos y mer­ca­de­rías”. Se tra­ta­ba de abrir la hoy ave­ni­da Al­mi­ran­te Brown.

Has­ta en­ton­ces el in­gre­so a la zo­na se ha­cía ca­si ex­clu­si­va­men­te por otra ca­lle trans­ver­sal que re­ci­bió di­ver­sas de­no­mi­na­cio­nes a tra­vés del tiem­po. Va­rios do­cu­men­tos an­ti­guos la men­cio­nan co­mo “ca­mi­no real que lla­man de Ba­rra­cas”, “ca­mi­no que va a las Ba­rra­cas del Ria­chue­lo” y tam­bién, “ca­lle que va al Puen­te del Ria­chue­lo de Ba­rra­cas”. En el si­glo pa­sa­do se im­pu­so el nom­bre de “ca­lle Lar­ga de Ba­rra­cas”, que co­rres­pon­de hoy a la ave­ni­da Mon­tes de Oca.

La no­ve­do­sa pro­pues­ta de Brit­tain te­nía co­mo fin ali­ge­rar el trán­si­to en la zo­na, al mis­mo tiem­po que cons­ti­tuía una na­da des­pre­cia­ble fuen­te de en­tra­das pa­ra el pro­po­nen­te. Así, el 22 de no­viem­bre de 1821 se apro­bó el nue­vo pro­yec­to, fir­mán­do­se el res­pec­ti­vo con­tra­to en­tre don Die­go Brit­tain y don Juan de Ber­na­bé y Ma­de­ro, re­pre­sen­tan­te del go­bier­no.

El pri­me­ro se obli­ga­ba a “cons­truir por te­rre­nos de su pro­pie­dad un ca­mi­no có­mo­do de más de ocho va­ras de an­cho des­de fren­te de la Pól­vo­ra de San Pe­dro has­ta el mar­gen del Ria­chue­lo de Ba­rra­cas no muy dis­tan­te de la vo­ca” y un mue­lle con una o dos ca­brias y sus apa­re­jos co­rres­pon­dien­tes, “bas­tan­te gran­de pa­ra per­mi­tir que por ese me­dio, dos o tres lan­chas re­ci­ban o en­tre­guen car­ga a un tiem­po”.13

El nue­vo ca­mi­no co­men­zó a cons­truir­se in­me­dia­ta­men­te y era tran­si­ta­ble pa­ra ca­rrua­jes de to­do ti­po com­pro­me­tién­do­se el con­tra­tis­ta a te­ner­lo bien con­ser­va­do y en buen es­ta­do, sal­vo cuan­do lo des­tru­ye­ra al­gu­na fuer­te tor­men­ta, en cu­yo ca­so de­be­ría la­men­ta­ble­men­te pa­ra él, re­pa­rar­lo to­tal­men­te a su cos­ta.

Na­ce el pea­je pa­ra el mue­lle de la Bo­ca y su ca­mi­no de ac­ce­so
Has­ta aquí la obra era de in­te­rés pú­bli­co; vea­mos cuál era el in­te­rés de Brit­tain. Por el ar­tí­cu­lo sép­ti­mo del con­tra­to, el go­bier­no le otor­ga­ba, “en jus­ta com­pen­sa­ción de los gas­tos que de­be ne­ce­sa­ria­men­te ha­cer en la cons­truc­ción y bue­na con­ser­va­ción de di­cho ca­mi­no”, el de­re­cho de “co­brar de las ca­rre­tas de bue­yes y de las de ca­ba­llos que en­tren o sal­gan car­ga­dos, dos rea­les pa­ra las pri­me­ras y un real pa­ra las se­gun­das”, sien­do el trán­si­to li­bre pa­ra los co­ches, ca­rrua­jes y gen­te de a ca­ba­llo que só­lo pa­sen por di­li­gen­cias o pa­seo. Na­cía el pea­je, que en es­tos úl­ti­mos años co­mo un Ave Fé­nix, re­na­ció vi­go­ro­so en nues­tro país.

El mue­lle o plan­cha, con sus ca­brias y apa­re­jos pa­ra la car­ga y des­car­ga, se co­men­zó a cons­truir en mar­zo de ese año y se ter­mi­nó en oc­tu­bre y aquí tam­bién Brit­tain lle­va­ba su par­te. Se con­vi­no que co­bra­ra 20 rea­les por ca­da mil cue­ros va­cu­nos o por ca­da cien ca­rre­ti­llas de le­ña, 10 rea­les por ca­da mil cue­ros de ca­ba­llos, 2 rea­les por ca­da far­do de pie­les, efec­tos, ca­jo­nes gran­des, pi­pas de lí­qui­dos o bul­to de igual ta­ma­ño y 1 real ca­da ca­jón o bul­to de po­ca en­ti­dad.

Es­ta con­ce­sión se le otor­gó por trein­ta años y con­si­de­ran­do que el in­glés era un hom­bre ma­yor, ter­mi­na­ría be­ne­fi­cian­do has­ta su fi­na­li­za­ción en 1852, a sus hi­jos y sus nie­tos, que­dan­do fa­cul­ta­do el go­bier­no al ca­bo de ellos, pa­ra ad­qui­rir el vie­jo mue­lle por lo que se es­ti­me en­ton­ces su va­lor.

Pa­ra no de­cir que los in­gle­ses no re­ga­la­ban na­da, Brit­tain ce­día gra­tui­ta­men­te el te­rre­no del ca­mi­no a fa­vor del go­bier­no. Más aún, al se­gun­do año de es­ta­ble­ci­do el mue­lle y ha­bi­li­ta­do el ca­mi­no, abo­na­ría al go­bier­no el 10 por cien­to de su ren­ta. Con­si­de­ran­do el buen ne­go­cio que ha­bía rea­li­za­do, has­ta se sen­tía ge­ne­ro­so afir­man­do que: “se­rá un ho­nor en ce­der en ade­lan­te vo­lun­ta­ria­men­te el 15 % en lu­gar del 10 si el co­mer­cio au­men­ta­re en pro­por­ción”.

Las obras se rea­li­za­ron sa­tis­fac­to­ria­men­te, pa­ra lo cual don Die­go se en­car­gó de ad­qui­rir en In­gla­te­rra dos ci­lin­dros pa­ra te­rra­ple­nar ca­mi­nos “del mo­do que usan en Lon­dres”, que abo­na­dos por el go­bier­no, fue­ron de­sem­bar­ca­dos en el Ria­chue­lo el 5 de no­viem­bre de 1822.

El in­glés pier­de la con­ce­sión y un fran­cés la so­li­ci­ta
Po­co tiem­po du­ró el con­tra­to leo­ni­no de Brit­tain; nues­tro in­glés no pu­do im­pe­dir que el go­bier­no, acon­se­ja­do quién sa­be por qué en­vi­dio­sos del ne­go­cio, cues­tio­na­ra la va­li­dez de la con­ce­sión. Co­mo en las ne­go­cia­cio­nes no se lle­gó a un acuer­do con el ad­ju­di­ca­ta­rio, las au­to­ri­da­des uni­la­te­ral­men­te de­ci­die­ron su can­ce­la­ción.

A fi­nes de 1829, Brit­tain can­sa­do de pro­tes­tar, de­ci­dió ol­vi­dar­se de es­ta ma­lí­si­ma in­ver­sión y re­gre­sar a In­gla­te­rra pa­ra dis­fru­tar en su re­si­den­cia de Black Healt de la cuan­tio­sa for­tu­na que le ha­bían de­pa­ra­do los otros ne­go­cios que ha­bía he­cho en nues­tro país.

Mien­tras tan­to, era ne­ce­sa­rio rea­li­zar en for­ma ur­gen­te obras de con­ser­va­ción en el “ca­mi­no del Ria­chue­lo y mue­lle de la Bo­ca” que ha­bía de­ve­ni­do pro­pie­dad del es­ta­do por do­na­ción for­za­da de Brit­tain. Vol­vían a ofre­cer el co­bro de un de­re­cho de pea­je y en años si­guien­tes se pre­sen­ta­ron di­ver­sos pro­yec­tos.

Así fue co­mo en mar­zo de 1833, un co­mer­cian­te fran­cés, Teo­do­ro Ai­mé Du­por­tail se ten­tó pa­ra ofre­cer una in­te­re­san­te pro­pues­ta, que una mi­nu­ta ofi­cial re­su­mió de la si­guien­te for­ma:

“Di­ce que pre­sen­cian­do to­dos los días las que­jas que ha­cen los due­ños de bu­ques por sus gas­tos y de­mo­ras, los ca­rre­te­ros por la pér­di­da de tiem­po y di­fi­cul­ta­des que ex­pe­ri­men­tan, por la fal­ta de trán­si­to que hay del ca­mi­no que con­du­ce de es­ta ciu­dad al puer­to de la Bo­ca: pro­po­ne el mo­do más eco­nó­mi­co de me­jo­rar el trán­si­to del ca­mi­no y ba­jo las mis­mas con­di­cio­nes que fue­ron otor­ga­das a la ca­sa de Brit­tain; el Go­bier­no apo­ya­rá con su po­der el co­bro del de­re­cho de pea­je que se fi­ja­rá al cam­bio por la ra­zón que los con­cha­vos de man­ten­ción, pas­to­reos y de­más de­sem­bol­sos­… cu­ya con­tra­ta se ha­rá por el tér­mi­no que que­da que co­rrer, sea por un tras­pa­so que le ha­ga la ca­sa de Brit­tain o di­rec­ta­men­te con el Su­pe­rior Go­bier­no ba­jo las con­di­cio­nes que los puen­tes exis­ten­tes bue­nos y ma­los, así co­mo el mue­lle que­den a be­ne­fi­cio y uso del ca­mi­no, que­dan­do el em­pre­sa­rio obli­ga­do a ha­cer a su cos­ta los que fal­ten y man­te­ner­los en buen uso to­do el tiem­po que du­re la con­tra­ta.”14

Pro­po­nía Du­por­tail, se lo au­to­ri­za­ra pa­ra co­brar a to­dos los due­ños de bu­ques que des­car­ga­sen en el puer­to de la Bo­ca, 4 rea­les mo­ne­da co­rrien­te por ca­da to­ne­la­da, en vez de los dos rea­les pla­ta que se pa­ga­ba por ca­rre­tas a Brit­tain. El de­re­cho se co­bra­ría so­bre la pa­ten­te de ca­da bu­que que efec­túe su sa­li­da, mien­tras el trán­si­to de ca­rre­tas va­cías y la car­ga que­da­ba li­bre. Se com­pro­me­tía, ade­más, a dar a los due­ños de bar­cos una es­ta­ca­da de ñan­du­bay a con­ti­nua­ción del mue­lle pa­ra fa­ci­li­tar la car­ga y des­car­ga sin ne­ce­si­dad de chan­ga­do­res.

El em­pre­sa­rio con­si­de­ra­ba que los pri­me­ros cin­co años la obra no cos­tea­ría sus gas­tos, pues el de­sem­bol­so que de­be­ría ha­cer se­ría muy gran­de. Acom­pa­ña­ba un pre­su­pues­to de los tra­ba­jos, pe­ro la pro­pues­ta quien sa­be por ­qué, no fue apro­ba­da.

El Go­bier­no se ha­ce car­go del ac­ce­so al Puer­to de la Bo­ca
En ene­ro de 1834, co­men­zó a fun­cio­nar una de­no­mi­na­da Co­mi­sión Cen­tral de Vías Pú­bli­cas con ju­ris­dic­ción pa­ra ocu­par­se del te­ma. In­for­ma­ba la fla­man­te re­par­ti­ción so­bre los tra­ba­jos a rea­li­zar en las ca­lles y ba­rran­cas que con­du­cían al Ria­chue­lo, in­clu­yen­do: “el alla­na­mien­to y re­com­po­si­ción de la ba­rran­ca de los mix­tos, al con­cluir la ca­lle de la Uni­ver­si­dad, ca­lle an­ti­gua al cos­ta­do de la quin­ta del Gral. Brown, ca­lle nue­va que con­du­ce a la Bo­ca y ba­rran­ca y ca­lle que con­du­cen del puen­te de Ba­rra­cas a la Con­va­les­cen­cia lla­ma­da ca­lle so­la”.15

Pe­dro Tra­pa­ni, en ju­nio de ese año, fue co­mi­sio­na­do por el go­bier­no pa­ra rea­li­zar di­ver­sos tra­ba­jos, in­for­man­do que: “pa­ra alla­nar la Ba­rran­ca de­no­mi­na­da de los Mix­tos en la Ca­lle de la Uni­ver­si­dad, y prac­ti­car las re­pa­ra­cio­nes que fue­sen ne­ce­sa­rias en di­cha ca­lle en su lar­go; se pu­sie­ron en plan­ta di­chos tra­ba­jos apro­ve­chan­do to­dos los in­ter­va­los de buen tiem­po, de suer­te, que la ope­ra­ción de la Ba­rran­ca, que era la que de­man­da­ba más cui­da­do, es­tá al con­cluir­se.”

En oc­tu­bre pe­día 2.500 pe­sos pa­ra con­ti­nuar los tra­ba­jos se­ña­lan­do que el De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co no ha­bía he­cho las de­li­nea­cio­nes ne­ce­sa­rias “en la qua­dra de la ca­lle trans­ver­sal que sa­le al fren­te de la Quin­ta de Mr. Ma­ki­lein” (Mac­kin­lay), ha­bien­do por su par­te da­do de­sa­güe pa­ra des­truir la cié­na­ga que se ha­bía for­ma­do y las inun­da­cio­nes que con las llu­vias   so­por­ta­ban las quin­tas co­la­te­ra­les.

En no­viem­bre, Fe­li­pe Se­ni­llo­sa in­for­ma que no de­be ade­lan­tar­se su­ma al­gu­na an­tes de que “se arre­gle al Re­gla­men­to que pre­sen­ta­rá la nue­va Co­mi­sión Cen­tral que crea­ra el Go­bier­no el 12 del di­ciem­bre pa­sa­do con­for­me al de­cre­to de ma­yo pró­xi­mo pa­sa­do. Só­lo la nue­va ex­pre­sa Co­mi­sión po­drá dic­ta­mi­nar so­bre es­te par­ti­cu­lar”. Se ar­chi­vó el ex­pe­dien­te en ma­yo de 1835.

Brown arre­gla los ca­mi­nos, pe­ro le nie­gan el pea­je
No obs­tan­te, en abril de 1834 se pre­sen­ta­ron tres nue­vas pro­pues­tas por par­te de los se­ño­res Juan Ba­rat­ta, To­más Whit­field y Juan Mal­colm. El pri­me­ro ofre­cía re­com­po­ner el “ca­mi­no nue­vo o ca­lle so­la”, que va des­de lo de Brit­tain al Puer­to de los Ta­chos y acom­pa­ña­ba un pla­no. Pe­día 15.500 pe­sos pa­ga­de­ros a me­di­da que avan­za­ran las obras. Se com­pro­me­tía a con­ser­var­lo a su cos­ta en es­ta­do de li­bre trán­si­to pa­ra ca­rre­tas por un año y li­bre de las cre­cien­tes or­di­na­rias.

Por su par­te, Whit­field pro­po­nía “de­jar tran­si­ta­ble la ba­rran­ca de­trás de la Re­si­den­cia y la de Mar­có, dan­do cur­so a las aguas”, por la can­ti­dad de 12.800 pe­sos, ofre­cien­do con­cluir la obra den­tro de los dos me­ses, mien­tras Mal­colm pe­día por si­mi­la­res ta­reas, la su­ma de 15.000 pe­sos.

La Co­mi­sión de Vías Pú­bli­cas, acon­se­jó sa­car a re­ma­te pú­bli­co las obras y los ex­pe­dien­tes fue­ron ar­chi­va­dos. La li­ci­ta­ción se rea­li­zó al año si­guien­te y el Al­mi­ran­te Brown se las ad­ju­di­có en la su­ma de 35.000 pe­sos, fir­man­do con el Je­fe de Po­li­cía Ge­ne­ral Lu­cio Man­si­lla, el res­pec­ti­vo con­tra­to.

El 20 de ma­yo de 1835, se­ña­la­ba Brown “es­tar con­clui­da la obra del Ca­mi­no del Ria­chue­lo de que es­ta­ba en­car­ga­do” y re­cla­ma­ba un rea­jus­te de 3.130 pe­sos por los gas­tos ex­tras que ha­bía de­man­da­do el “co­rrer una es­ta­ca­da so­bre el río del Ria­chue­lo y le­van­tar el pi­so en la par­te que for­ma el des­cam­pa­do en­tre el mue­lle de ma­de­ra y las lí­neas de la san­ja del ca­mi­no”, aco­tan­do que “de na­da ser­vi­ría un ca­mi­no fá­cil si al de­sem­bo­ca­de­ro de las aguas pa­sa­das, se for­ma­sen pan­ta­nos que hi­cie­sen di­fí­cil el trán­si­to de los ca­rrua­ges”.

So­li­ci­ta­ba ade­más se le en­tre­ga­ran 14.000 pe­sos ex­tras a fin de “con­ser­var en buen es­ta­do el pre­ci­ta­do ca­mi­no del Ria­chue­lo, siem­pre que se le ce­da por cin­co años el de­re­cho de pea­je, pues aun­que por la con­tra­ta es­tá com­pro­me­ti­do a di­cha con­ser­va­ción pa­sán­do­se­le anual­men­te la can­ti­dad de 4.000 pe­sos, es­to es em­ba­ra­zo­so al Era­rio, por el es­ta­do afli­gen­te en que se ha­lla que po­dría oca­sio­nar al­gu­na di­fe­ren­cia per­ju­di­cial a una u otra de las par­tes con­tra­tan­tes”.16

Aun­que ese año Do­ña Isa­bel Chittry de Brown en au­sen­cia del Al­mi­ran­te se pre­sen­ta re­cla­man­do el cum­pli­men­to del con­tra­to y de los pa­gos a su es­po­so, en ju­nio de 1838 el ex­pe­dien­te se en­con­tra­ba to­da­vía a con­si­de­ra­ción de la Con­ta­du­ría Ge­ne­ral.

El Go­bier­no de­ci­de ex­plo­tar el fi­lón por su cuen­ta
Mien­tras tan­to se iban rea­li­zan­do por cuen­ta del go­bier­no di­ver­sas obras de man­te­ni­mien­to y en 1849 se de­bió re­pa­rar to­tal­men­te el mue­lle que se ha­lla­ba en gran par­te hun­di­do. Se cons­tru­yó una ex­pla­na­da de ma­de­ra so­bre la ri­be­ra y va­rios puen­tes pa­ra fa­ci­li­tar “el ca­mi­no ca­rril has­ta Ba­rra­cas”, se­gún in­for­ma­ba el Ca­pi­tán In­te­ri­no del Puer­to don Pe­dro Xi­me­no.

Po­cos días des­pués de Ca­se­ros, en fe­bre­ro de 1852, se nom­bró a Ma­ria­no Ca­sa­res y Jo­sé Ga­ray pa­ra arre­glar el ca­mi­no y mue­lle de Ba­rra­cas, quie­nes en mar­zo so­li­ci­ta­ron, se “les au­to­ri­ce la re­cau­da­ción del de­re­cho de pea­je y el de mue­lle pa­ra ayu­dar a los 20.000 pe­sos que se le die­ron y con­ti­nuar los tra­ba­jos” has­ta ter­mi­nar las obras.

Por su par­te, el Mi­nis­tro de Ha­cien­da acon­se­ja­ba al Go­bier­no que tan­to el Ca­mi­no de la Bo­ca co­mo el mue­lle del Ria­chue­lo “se sa­quen a re­ma­te, por­que el re­ma­ta­dor por su in­te­rés par­ti­cu­lar man­ten­drá el ca­mi­no y el mue­lle en el me­jor es­ta­do de ser­vi­cio sin que el era­rio re­nun­cie com­ple­ta­men­te a la ren­ta que per­ci­be”.

Mien­tras tan­to, a lo lar­go de Al­mi­ran­te Brown se fue­ron es­ta­ble­cien­do po­co a po­co di­ver­sos po­bla­do­res, apro­ve­chan­do el re­lle­no del lu­gar y el he­cho de no pa­gar arren­da­mien­to al­gu­no, pues las tie­rras ga­na­das a los ba­ña­dos pa­re­cían aban­do­na­das por su pro­pie­ta­rio. Pe­ro no era así.

Los su­ce­so­res del co­mer­cian­te in­glés
Ha­bía­mos de­ja­do a Ja­mes Brit­tain en el mo­men­to en que se ra­di­ca­ba en In­gla­te­rra. Allí dis­fru­tó muy po­co tiem­po de su for­tu­na; el 12 de fe­bre­ro de 1830 fa­lle­cía en Black Healt, un su­bur­bio ele­gan­te y ar­bo­la­do de Lon­dres. De su es­po­sa Fran­cis ha­bía te­ni­do ocho hi­jos, cin­co mu­je­res y tres va­ro­nes, la ma­yo­ría na­ci­dos en Bue­nos Ai­res, aun­que ca­sa­dos y re­si­den­tes ca­si to­dos en Gran Bre­ta­ña.

Su tes­ta­men­to del 7 de fe­bre­ro de ese año, dis­po­nía que se ven­die­ran to­dos sus bie­nes; le­ga­ba una par­te a su her­ma­no Gui­ller­mo y el res­to lo re­par­tía en­tre sus hi­jos. Su viu­da, que fa­lle­ció el 16 de abril de 1838, de­bía re­ci­bir só­lo una pen­sión de 750 li­bras al año.

Co­mo exi­to­so co­mer­cian­te, sus bie­nes en la Ar­gen­ti­na eran múl­ti­ples y te­nía in­te­re­ses en va­ria­dos ru­bros. Mien­tras vi­vía en nues­tro país, in­te­gró el de­no­mi­na­do “co­mer­cio in­glés de Bue­nos Ai­res”, un con­sor­cio de ese ori­gen y al­gu­nos nor­tea­me­ri­ca­nos, que aca­pa­ra­ba los ne­go­cios más ren­ta­bles. Brit­tain ha­bía di­ver­si­fi­ca­do sus in­ver­sio­nes, es­pe­cial­men­te las in­mo­bi­lia­rias, que abar­ca­ban tie­rras y ca­sas. Ya he­mos men­cio­na­do al­gu­nas de sus pro­pie­da­des en Ba­rra­cas. Se­ña­la­re­mos otras im­por­tan­tes y no tan co­no­ci­das, pa­ra dar una ima­gen de quien era el fun­da­dor del ba­rrio de la Bo­ca.

Así, en ene­ro de 1824 ven­dió al acau­da­la­do co­mer­cian­te ga­lle­go don Juan An­to­nio Ro­drí­guez, dos quin­tas lin­de­ras con la de don Ni­co­lás Ro­drí­guez Pe­ña, si­tua­das en­tre Cór­do­ba, Ca­llao, Char­cas y Mon­te­vi­deo, an­ti­gua pro­pie­dad de la fa­mi­lia Mer­lo, don­de el com­pra­dor eri­gió la ac­tual Ca­pi­lla del Car­men, cu­ya in­te­re­san­te his­to­ria es dig­na de un re­la­to es­pe­cial.

En 1825, Brit­tain era pro­pie­ta­rio de dos es­tan­cias en En­tre Ríos so­bre los arro­yos Ibi­cuy y Yu­que­ri con fren­te al río Uru­guay y una can­te­ra pa­ra ex­traer con­chi­lla de­no­mi­na­da “Con­che­ra de las Flo­res” so­bre el río Gua­le­guay. Una de sus es­tan­cias, ad­qui­ri­da a Car­los Wright, te­nía 4 le­guas de fren­te y 13 de fon­do. A su fa­lle­ci­mien­to, que­da­ron va­rias pro­pie­da­des en nues­tro país, ade­más de los po­tre­ros de la Bo­ca, su re­si­den­cia del al­to lla­ma­da “Wa­ter­loo”, la “Ca­sa de Fi­li­pi­nas”, que ha­bía si­do an­tes la an­ti­gua “Cau­ti­ve­ría” de los ne­gre­ros in­gle­ses y una ca­sa en la ca­lle de Bel­gra­no.

Pe­ro no se ago­ta­ban aquí sus in­ver­sio­nes; en so­cie­dad con To­más Fair, Mi­guel Ri­glos, To­más Arms­trong y Ma­ria­no Fra­guei­ro par­ti­ci­pó tam­bién en la ex­plo­ta­ción mi­ne­ra, ad­qui­rien­do en Chi­le­ci­to de Fa­ma­ti­na, la mi­na de­no­mi­na­da “Nues­tra Se­ño­ra del Car­men”.

Los he­re­de­ros ven­den a los in­tru­sos y na­ce el ba­rrio de la Bo­ca
Con la muer­te de Brit­tain, la fa­mi­lia to­mó di­ver­sas me­di­das pa­ra sal­va­guar­dar sus per­te­nen­cias. La pri­me­ra fue de­sig­nar a la so­cie­dad for­ma­da por Fe­de­ri­co Plo­wes y Car­los At­kin­son, de Bue­nos Ai­res, ad­mi­nis­tra­do­res de los bie­nes que don Die­go po­seía en la Ar­gen­ti­na. La si­tua­ción se man­tu­vo sin va­rian­tes du­ran­te va­rios años, has­ta que en 1856 los he­re­de­ros lle­ga­ron a un acuer­do so­bre las me­di­das a se­guir y nom­bra­ron li­qui­da­do­res de los bie­nes del di­fun­to a sus hi­jos Jor­ge Al­fre­do y Die­go Win­ter Brit­tain y al yer­no En­ri­que To­más Curry, es­po­so de su hi­ja Ele­na.

Era im­pres­cin­di­ble que es­tos úl­ti­mos via­ja­ran a la Ar­gen­ti­na y así lo hi­cie­ron. Los tres se tras­la­da­ron a Bue­nos Ai­res con el fin de rea­li­zar las pro­pie­da­des del pa­dre co­mún. Una de ellas, eran las tie­rras de la Bo­ca del Ria­chue­lo.

Des­de la épo­ca del fa­lle­ci­mien­to de don Die­go, la zo­na ha­bía evo­lu­cio­na­do no­ta­ble­men­te. A la ve­ra del Ca­mi­no Nue­vo abier­to por Brit­tain, bor­dea­do de ár­bo­les y más tar­de de­no­mi­na­do Ave­ni­da Al­mi­ran­te Brown, se ha­bían es­ta­ble­ci­do nu­me­ro­sos po­bla­do­res.

Así, en 1852, Ma­ria­no Ca­sa­res y Jo­sé Ga­ray aco­ta­ban que “con una no­ta­ble ra­pi­dez se en­cuen­tra en aquel lu­gar for­ma­da una nue­va y no cor­ta po­bla­ción, va­lio­sa por el lo­cal y por los in­te­re­ses que se en­cuen­tran en de­pó­si­to”.

To­dos los fru­tos del país pa­sa­ban por esa ca­lle rum­bo al puer­to del Ria­chue­lo y “des­de la Ca­sa Ama­ri­lla que ha­bi­ta aho­ra el Se­ñor Gor­don has­ta el mue­lle y en la ra­mi­fi­ca­ción de és­te que se ex­tien­de por la ri­ve­ra has­ta Ba­rra­cas por de­lan­te de esa ca­lle exis­te hoy una po­bla­ción muy im­por­tan­te y que pa­ga igual­men­te el pea­ge del ca­mi­no”.

Es­te fue el pa­no­ra­ma que en­con­tra­ron los her­ma­nos Brit­tain; la gen­te ha­bía po­bla­do esos te­rre­nos de su pro­pie­dad, abrien­do ca­lles y edi­fi­can­do es­qui­nas. La úni­ca so­lu­ción po­si­ble fue ven­der­les los pre­dios a los ocu­pan­tes ile­ga­les. Pa­ra ello con­vo­ca­ron a una reu­nión y lle­ga­ron a un acuer­do.

En los años 1857 y 1858 an­te la es­cri­ba­nía de Fer­nan­do Se­ga­de, Jor­ge Al­fre­do y Die­go Win­ter Brit­tain ven­die­ron el ma­yor nú­me­ro de lo­tes, que con­ti­nua­ron en los años si­guien­tes has­ta 1888. Com­pra­ron en­tre otros: Ma­ria­no Pas­tor, Ma­nuel Pin­tos, Ju­lio Arra­ga, To­rres y Cu­rrás, Fran­cis­co An­to­nio Ro­drí­guez, San­tia­go Fi­li­ber­to (pa­dre del au­tor de “Ca­mi­ni­to”), Ma­nuel Gó­mez, Jo­sé An­to­nio Mi­llán, Juan Sen­dra, Fran­cis­co Bru­naz­zo, Jo­sé Cam­pis, Ja­cin­to Cas­te­lar, Juan Ro­ble­do, Pe­dro Ca­sa­res, To­mas Tay­lor, Fran­cis­co Fau, Juan Cruz Sie­rra, Ra­fael Ver­nen­go, Ca­dret y Ra­baz­zi­ni, et­cé­te­ra, dan­do ori­gen con el afin­ca­mien­to de co­mer­cian­tes y ve­ci­nos al que con los años se­ría el ba­rrio de la Bo­ca.

No obs­tan­te, gran par­te de es­tas tie­rras si­guie­ron sien­do ane­ga­di­zas por la ma­la ca­li­dad de su sue­lo y, por es­tar más ba­jas que las al­tas ma­reas or­di­na­rias del Río de la Pla­ta, ex­pues­tas fre­cuen­te­men­te a se­rias inun­da­cio­nes. Es­tas se ha­cían más dra­má­ti­cas cuan­do a la pe­ne­tra­ción de las aguas se le com­bi­na­ba el vien­to y las fuer­tes llu­vias.

En el pla­no de la tes­ta­men­ta­ria de Brit­tain le­van­ta­do por Fe­li­cia­no Chi­cla­na en 1849, que en trans­crip­ción nues­tra re­pro­du­ci­mos, pue­den ob­ser­var­se los jun­ca­les ane­ga­di­zos, se­pa­ra­dos de la tie­rra más fir­me por un “ca­mi­no cu­bier­to de agua”, el “Ca­mi­no al Mue­lle del Ria­chue­lo”, hoy Al­mi­ran­te Brown, la an­ti­gua vuel­ta de Ro­cha con su tra­zo pri­mi­ti­vo, pro­pie­dad de Pau­la Es­tra­da viu­da de Ba­lles­ter, el “ca­mi­no al Puer­to de los Ta­chos”, ac­tual ave­ni­da Pa­tri­cios y las quin­tas de Hor­ne, des­pués de Jo­sé Gre­go­rio Le­za­ma, so­bre la ca­lle De­fen­sa, la del al­mi­ran­te Brown, en la “ca­lle Lar­ga de Ba­rra­cas”, hoy Mon­tes de Oca, la de don An­to­nio Mo­do­lell de­no­mi­na­da “San­ta Lu­cía”, las tie­rras de la tes­ta­men­ta­ria de Fé­lix de Al­za­ga y otras pro­pie­da­des im­por­tan­tes. Apa­re­ce tam­bién   tra­za­do el an­ti­guo mue­lle y la pla­zue­la de ac­ce­so al mis­mo. To­do con muy es­ca­sas edi­fi­ca­cio­nes, cons­trui­das so­bre pi­lo­tes a la al­tu­ra de las ma­yo­res cre­cien­tes, pa­ra res­guar­dar­se de las inun­da­cio­nes.

Po­de­mos afir­mar que el ba­rrio de la Bo­ca sur­ge ofi­cial­men­te a par­tir del frac­cio­na­mien­to rea­li­za­do por los he­re­de­ros de Brit­tain en 1857 y 1858, que al re­gu­la­ri­zar la si­tua­ción de los po­bla­do­res ile­ga­les, dio lu­gar a un afin­ca­mien­to es­ta­ble de fa­mi­lias, sur­gien­do esas tí­pi­cas cons­truc­cio­nes en gran par­te de ma­de­ra y cha­pas que por mu­chos años die­ron una fi­so­no­mía pro­pia a es­ta zo­na tan es­pe­cial de Bue­nos Ai­res.

Imagen: Proyecto de puerto sobre la ribera sur del Riachuelo. Obsérvense los juncales anegadizos de La Boca. Plano década de 1870.

 

 

NO­TAS

  1  Tre­lles, “Re­gis­tro Es­ta­dís­ti­co”. Bue­nos Ai­res, 1863. To­mo I, pág. 7.

  2  Gam­mals­son, Hial­mar E., “Los po­bla­do­res de Bue­nos Ai­res y su des­cen­den­cia”. Bue­nos Ai­res, 1980, pág. 125, da es­ta ver­sión por­tu­gue­sa del ape­lli­do ori­gi­nal de An­to­nio de Pi­ño.

  3  Ar­chi­vo His­tó­ri­co de la Pcia. “Dr. Ri­car­do Le­ve­ne”, Li­bro de Mer­ce­des de Tie­rras. Fo­lio 74 y 74v.

  4  Ibi­dem. Fo­lio 28v y siguien­tes.

  5  Su yer­no Fran­cis­co de Pe­dro­sa se au­sen­ta­ba pe­rió­di­ca­men­te al Al­to Pe­rú y don An­to­nio re­cién pu­do con­se­guir en fe­bre­ro de 1649 que le die­ra re­ci­bo por la do­te de su hi­ja, pi­dien­do a las au­to­ri­da­des que no le per­mi­tie­ran sa­lir de Bue­nos Ai­res sin ha­ber otor­ga­do an­tes es­te do­cu­men­to. Nos en­te­ra­mos que en ca­sas, ne­gros y pla­ta la­bra­da, ha­bía re­ci­bi­do la na­da des­pre­cia­ble su­ma de 5.410 y me­dio pe­sos de a ocho rea­les. Do­cu­men­to en A.G.N. Sa­la 9 48-5-1. Fo­lio 223v.

  6  Ave­llá Chá­fer, Fran­cis­co, “Dic­cio­na­rio bio­grá­fi­co del cle­ro se­cu­lar de Bue­nos Ai­res”. To­mo I, pág. 61.

  7   Fue­ron hi­jos de es­te ma­tri­mo­nio, ade­más de Isa­bel que ca­só con Die­go Mo­rón, el Cap. Juan de To­rres Bri­ce­ño, ra­di­ca­do en Oru­ro, y tres re­li­gio­sos, Jo­sé Fran­cis­co del cle­ro se­cu­lar que ac­tuó en el Pe­rú, Fray Fer­nan­do, re­li­gio­so do­mi­ni­co y el Dr. Dio­ni­sio de To­rres Bri­ce­ño. Es­te úl­ti­mo, des­pués de ac­tuar en el Al­to Pe­rú, pa­só a Es­pa­ña don­de ob­tu­vo au­to­ri­za­ción pa­ra fun­dar en Bs. As. un mo­nas­te­rio de­di­ca­do a San­ta Ca­ta­li­na, du­ran­te cu­yo es­ta­ble­ci­mien­to fa­lle­ció le­gán­do­le to­dos sus bie­nes.

  8  A.G.N. Pro­to­co­los An­ti­guos. To­mo 47. Sa­la 9 48-4-6. 1684-85. Fo­lio 644v.

  9  Do­cu­men­to ci­ta­do por Bu­cich co­mo per­te­ne­cien­te al  Li­bro de Con­se­jos del Ar­chi­vo de San­to Do­min­go. Vo­lu­men I. 1774-1895, pág. 59v.

10  A.G.N. Re­gis­tro 4. Año 1817. Fo­lio 414 v.

11  J.P. y G.P. Ro­bert­son ,”Car­tas de Sud-Amé­ri­ca”. To­mo III. Car­ta LV.

12  Ibi­dem. Do­ña Fran­cis­ca lle­gó en com­pa­ñía de sus dos her­ma­nas; una de ellas ca­só con Mr. Fair y la otra con John Lud­lam, quie­nes pa­sa­ron a ser con­cu­ña­dos de Brit­tain.

13  A.G.N. Sa­la X 15-6-3.

14  A.G.N. De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co. Sa­la X 16-2-6.

15  A.G.N. De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co. Sa­la X 16-5-4. In­for­me del 24 ene­ro de 1834.

16  A.G.N. Sa­la X 16-7-2.

Información adicional

Año I – N° 2 – 1ra. edición – diciembre 1999

Equi­po

Di­rec­tor: Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do

Co­mi­té edi­to­rial:
Luis O. Cor­te­se
An­gel O. Prig­na­no
Car­los A. Rez­zó­ni­co

Co­la­bo­ran en es­ta edi­ción:
Abel Alexander
María Beatriz Arévalo
Juan Carlos Arias Divito
Nor­ber­to H. Gar­cía Ro­za­da
Aqui­li­no Gon­zá­lez Po­des­tá
En­ri­que Ma­rio Ma­yo­chi
Horacio S. Ramos
Edgardo J. Rocca
Fer­nan­do Sán­chez Zinny

Edi­tor res­pon­sa­ble:
Prof. An­to­nio Ni­lo Pe­le­gri­no

Categorías: ,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

2

La Boca en el plano de Sourdeaux (1850). Obsérvese que sólo estaba abierta Av. Almirante Brown.

El puerto de La Boca. Dibujo de Weber sobre una fotografía de Samuel Boote.

La Boca vista desde la ribera sur del Riachuelo, en 1903

Lanchas transportadoras de arena sobre la ribera del Riachuelo. Foto de fines del siglo XIX

Back To Top