skip to Main Content

Flores

Jorge Luis Borges y el Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños 26 al 28 de septiembre de 1968

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Plato escultórico de Luis Perlotti, miembro de la Junta de Estudios Históricos de Flores, para la medalla de los 30 años., C. 1930.

La ciu­dad re­cuer­da a sus ba­rrios, a esas en­ti­da­des vi­vas y mul­ti­tu­di­na­rias que cons­ti­tu­yen su cuer­po y la esen­cia de su es­pí­ri­tu. Ayer, en el pa­la­cio del Con­ce­jo De­li­be­ran­te se rea­li­zó el ac­to inau­gu­ral del Pri­mer Con­gre­so de His­to­ria de los Ba­rrios Por­te­ños, or­ga­ni­za­do por la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res. A di­cho ac­to con­cu­rrie­ron el in­ten­den­te mu­ni­ci­pal, fun­cio­na­rios y fi­gu­ras vin­cu­la­das con nues­tra ac­ti­vi­dad cul­tu­ral. Tras la re­cep­ción de de­le­ga­dos y en­tre­ga de cre­den­cia­les, a las 11,30 tu­vo efec­to la so­lem­ne se­sión inau­gu­ral.
En pri­mer tér­mi­no ha­bló el se­cre­ta­rio ge­ne­ral del Con­gre­so, ge­ne­ral Ores­te Car­los Ales, quien se­ña­ló que la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res con­si­de­ró que sus trein­ta años de ac­ti­vi­dad in­ten­sas de­bían ser fes­te­ja­dos de ma­ne­ra re­le­van­te y, en­tre los di­ver­sos ac­tos pro­yec­ta­dos es­ti­mó que la rea­li­za­ción de un Con­gre­so de His­to­ria de los Ba­rrios Por­te­ños ser­vi­ría, “ade­más de su im­por­tan­cia his­to­rio­grá­fi­ca, pa­ra po­ner en con­tac­to a las dis­tin­tas jun­tas e ins­ti­tu­cio­nes que en ca­da ba­rrio se de­di­can a esa cla­se de in­ves­ti­ga­cio­nes así co­mo a to­dos los es­tu­dio­sos que se en­cuen­tren des­co­nec­ta­dos y que, con es­ta con­vo­ca­to­ria, po­drán nu­clea­res y co­no­cer­se”.
Más ade­lan­te ex­pre­só que la Jun­ta ofre­cía su aplau­so a los di­ná­mi­cos ex­plo­ra­do­res de la ciu­dad. “Ellos tran­si­ta­rán el ro­mán­ti­co pa­sa­do, el pro­me­te­dor ca­mi­no del pre­sen­te y el do­ra­do va­ti­ci­nio don­de cre­ce, se mul­ti­pli­ca y siem­bra en di­men­sión de es­tre­llas, su fu­tu­ro”. Por úl­ti­mo le­yó la nó­mi­na de quie­nes ac­tua­rán en la di­rec­ción del con­gre­so.
Las au­to­ri­da­des se­rían: Pre­si­den­tes ho­no­ra­rios: ge­ne­ral Ma­nuel Iri­cí­bar, in­ten­den­te mu­ni­ci­pal de Bue­nos Ai­res y ge­ne­ral Adol­fo Ara­na, pre­si­den­te de la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res; Pre­si­den­te: pro­fe­sor Raúl Sil­va Mon­ta­ner; Vi­ce­pre­si­den­tes: doc­tor Raúl A. Mo­li­na, co­ro­nel Au­gus­to G. Ro­drí­guez y se­ño­res Car­los M. Gelly y Obes, An­to­nio Bu­cich y Al­ber­to Ro­ve­da; Se­cre­ta­rio Ge­ne­ral: ge­ne­ral Ores­te Ales; Se­cre­ta­rio de Ac­tas: Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do; Te­so­re­ro: Mi­guel Pa­rien­te (h); Coor­di­na­dor: Jor­ge Mar­tí­nez Bo­ro­nat Se­cre­ta­ria de Pren­sa: Mar­ga­ri­ta Pa­lo­me­que de Cas­tro Fei­joo.

El pre­si­den­te de la Co­mi­sión Or­ga­ni­za­do­ra del con­gre­so, prof. Raúl Sil­va Mon­ta­ner tra­zó una sem­blan­za lí­ri­ca de la ciu­dad:
“Aquí, per­di­dos en los ba­rrios -di­jo- ex­tra­via­dos en la bru­ma del ayer ina­si­ble, ha­lla­re­mos los fan­tas­mas que tran­si­tan sus ca­lles. Pá­li­dos es­pec­tros aca­ri­cian las al­da­bas de San Tel­mo, o los ro­tos en­cor­da­dos de al­gu­na gui­ta­rra que se as­fi­xia en los es­ca­pa­ra­tes de Li­ber­tad, o el ma­ce­tón ge­no­vés que exor­na el pa­tio del con­ven­ti­llo bo­quen­se. Al­gu­na som­bra se des­li­za fur­ti­va por las ca­lles de San Jo­sé de Flo­res, ba­jo la com­ba se­cu­lar de las arau­ca­rias. Gri­ses si­lue­tas de es­pa­da­chi­nes se ba­ten en las quin­tas de Bel­gra­no y la voz de un Ca­rrie­go ta­ci­tur­no aún bus­ca en las no­ches de Pa­ler­mo a los gri­llos mu­si­ca­les del úl­ti­mo or­ga­ni­lle­ro”.
Se­gui­da­men­te pun­tua­li­zó que es­te en­cuen­tro te­nía la fi­na­li­dad de reu­nir la su­ma de tes­ti­mo­nios de cuan­tos in­ves­ti­gan en el al­ma de los ba­rrios por­te­ños. Asi­mis­mo des­ta­có otra fi­na­li­dad del Con­gre­so: “No he­mos ve­ni­do a po­sar nues­tra ma­nos so­bre la piel de Bue­nos Ai­res, pa­ra ra­ti­fi­car su ter­su­ra o se­ña­lar sus as­pe­re­zas, si­no a pal­par pia­do­sa­men­te sus lla­gas, a es­cru­tar con aten­ción sus hon­dos or­ga­nis­mos y dar vías de so­lu­ción a mu­chos pro­ble­mas de su vi­vien­te y apa­sio­nan­te ana­to­mía”.
El ge­ne­ral Iri­cí­bar con­si­de­ro que la ini­cia­ti­va de la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé

de Flo­res se­rá de fe­cun­dos al­can­ces. Ex­pre­só que se vi­ve ba­jo el sig­no de cam­bios pro­fun­dos en to­dos los ór­de­nes, y en tal sen­ti­do apun­tó: “Jus­ta­men­te es­te pri­mer Con­gre­so de His­to­ria de los Ba­rrios Por­te­ños se rea­li­za en cir­cuns­tan­cias muy pro­pi­cias: es co­mo un lla­ma­do de aten­ción, una ex­hor­ta­ción a re­fle­xio­nar so­bre la ne­ce­si­dad de man­te­ner y vi­ta­li­zar el ri­co pa­tri­mo­nio de va­lo­res que in­for­man la tra­di­ción de nues­tra ciu­dad. Agre­gó que sin esos va­lo­res ten­dría­mos una es­truc­tu­ra ma­te­rial sin al­ma. Juz­gó lue­go in­dis­pen­sa­ble rea­li­zar la mo­der­ni­za­ción de la ciu­dad sin afec­tar sus tra­di­cio­nes ni des­truir la per­so­na­li­dad de los ba­rrios. De es­ta ma­ne­ra -di­jo- “po­dre­mos ofre­cer a la po­bla­ción y a via­je­ros y tu­ris­tas múl­ti­ples mo­ti­vos de in­te­rés, coin­ci­dien­do ca­da ba­rrio, no co­mo una cos­mó­po­lis en mi­nia­tu­ra si­no co­mo una en­ti­dad vi­vien­te do­ta­da de pro­pia e in­trans­fe­ri­ble in­di­vi­dua­li­dad”.
Cuan­do los asis­ten­tes se di­ri­gían a la inau­gu­ra­ción de las ex­po­si­cio­nes ico­no­grá­fi­cas y de nu­mis­má­ti­ca, se pro­du­jo un ani­ma­do diá­lo­go en­tre el ge­ne­ral Iri­cí­bar y Jor­ge Luis Bor­ges, quien se en­con­tra­ba allí en re­pre­sen­ta­ción de la Re­pú­bli­ca de San Tel­mo. El au­tor de me­mo­ra­bles poe­mas a la ciu­dad ma­ni­fes­tó su or­gu­llo por re­pre­sen­tar a uno de sus ba­rrios ar­que­tí­pi­cos y vi­vir ac­tual­men­te den­tro de esa área geo­grá­fi­ca. El ge­ne­ral Iri­cí­bar por su par­te, ma­ni­fes­tó el de­seo de que Bor­ges lle­gue a vi­vir, con el tiem­po, en ca­da uno de los ba­rrios, pa­ra que de ese mo­do ca­da sec­tor de Bue­nos Ai­res ten­ga el or­gu­llo de con­tar­lo co­mo re­si­den­te”.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 24 – Diciembre de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: , Asociacionismo
Palabras claves: junta historica, flores

Año de referencia del artículo: 1968

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro24

Back To Top