La ciudad recuerda a sus barrios, a esas entidades vivas y multitudinarias que constituyen su cuerpo y la esencia de su espíritu. Ayer, en el palacio del Concejo Deliberante se realizó el acto inaugural del Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños, organizado por la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores. A dicho acto concurrieron el intendente municipal, funcionarios y figuras vinculadas con nuestra actividad cultural. Tras la recepción de delegados y entrega de credenciales, a las 11,30 tuvo efecto la solemne sesión inaugural.
En primer término habló el secretario general del Congreso, general Oreste Carlos Ales, quien señaló que la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores consideró que sus treinta años de actividad intensas debían ser festejados de manera relevante y, entre los diversos actos proyectados estimó que la realización de un Congreso de Historia de los Barrios Porteños serviría, “además de su importancia historiográfica, para poner en contacto a las distintas juntas e instituciones que en cada barrio se dedican a esa clase de investigaciones así como a todos los estudiosos que se encuentren desconectados y que, con esta convocatoria, podrán nucleares y conocerse”.
Más adelante expresó que la Junta ofrecía su aplauso a los dinámicos exploradores de la ciudad. “Ellos transitarán el romántico pasado, el prometedor camino del presente y el dorado vaticinio donde crece, se multiplica y siembra en dimensión de estrellas, su futuro”. Por último leyó la nómina de quienes actuarán en la dirección del congreso.
Las autoridades serían: Presidentes honorarios: general Manuel Iricíbar, intendente municipal de Buenos Aires y general Adolfo Arana, presidente de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores; Presidente: profesor Raúl Silva Montaner; Vicepresidentes: doctor Raúl A. Molina, coronel Augusto G. Rodríguez y señores Carlos M. Gelly y Obes, Antonio Bucich y Alberto Roveda; Secretario General: general Oreste Ales; Secretario de Actas: Arnaldo Cunietti-Ferrando; Tesorero: Miguel Pariente (h); Coordinador: Jorge Martínez Boronat Secretaria de Prensa: Margarita Palomeque de Castro Feijoo.
El presidente de la Comisión Organizadora del congreso, prof. Raúl Silva Montaner trazó una semblanza lírica de la ciudad:
“Aquí, perdidos en los barrios -dijo- extraviados en la bruma del ayer inasible, hallaremos los fantasmas que transitan sus calles. Pálidos espectros acarician las aldabas de San Telmo, o los rotos encordados de alguna guitarra que se asfixia en los escaparates de Libertad, o el macetón genovés que exorna el patio del conventillo boquense. Alguna sombra se desliza furtiva por las calles de San José de Flores, bajo la comba secular de las araucarias. Grises siluetas de espadachines se baten en las quintas de Belgrano y la voz de un Carriego taciturno aún busca en las noches de Palermo a los grillos musicales del último organillero”.
Seguidamente puntualizó que este encuentro tenía la finalidad de reunir la suma de testimonios de cuantos investigan en el alma de los barrios porteños. Asimismo destacó otra finalidad del Congreso: “No hemos venido a posar nuestra manos sobre la piel de Buenos Aires, para ratificar su tersura o señalar sus asperezas, sino a palpar piadosamente sus llagas, a escrutar con atención sus hondos organismos y dar vías de solución a muchos problemas de su viviente y apasionante anatomía”.
El general Iricíbar considero que la iniciativa de la Junta de Estudios Históricos de San José
de Flores será de fecundos alcances. Expresó que se vive bajo el signo de cambios profundos en todos los órdenes, y en tal sentido apuntó: “Justamente este primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños se realiza en circunstancias muy propicias: es como un llamado de atención, una exhortación a reflexionar sobre la necesidad de mantener y vitalizar el rico patrimonio de valores que informan la tradición de nuestra ciudad. Agregó que sin esos valores tendríamos una estructura material sin alma. Juzgó luego indispensable realizar la modernización de la ciudad sin afectar sus tradiciones ni destruir la personalidad de los barrios. De esta manera -dijo- “podremos ofrecer a la población y a viajeros y turistas múltiples motivos de interés, coincidiendo cada barrio, no como una cosmópolis en miniatura sino como una entidad viviente dotada de propia e intransferible individualidad”.
Cuando los asistentes se dirigían a la inauguración de las exposiciones iconográficas y de numismática, se produjo un animado diálogo entre el general Iricíbar y Jorge Luis Borges, quien se encontraba allí en representación de la República de San Telmo. El autor de memorables poemas a la ciudad manifestó su orgullo por representar a uno de sus barrios arquetípicos y vivir actualmente dentro de esa área geográfica. El general Iricíbar por su parte, manifestó el deseo de que Borges llegue a vivir, con el tiempo, en cada uno de los barrios, para que de ese modo cada sector de Buenos Aires tenga el orgullo de contarlo como residente”.
Información adicional
HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 24 – Diciembre de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Categorías: , Asociacionismo
Palabras claves: junta historica, flores
Año de referencia del artículo: 1968
Historias de la Ciudad. Año 5 Nro24