skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Jorge María Lubary: El artista de Julio A. Roca

Stella Maris De Lellis

Jorge María Lubary en su juventud., C. 1888.

Es difícil encuadrar la vida de este polifacético personaje y compatibilizar sus actividades profesionales, su actuación política y deportiva y su personalidad mundana con su vocación artística. Se especializó en una actividad caída casi en el olvido: la producción de medallas y tuvo la responsabillidad de ejecutar con gran maestría los encargos que recuerdan momentos cumbres de la historia de Buenos Aires y del país.

Ha­blar de la vi­da del Dr. Jor­ge Ma­ría Lu­bary, es evo­car la épo­ca de una Ar­gen­ti­na prós­pe­ra. En 1880 asu­mía la pre­si­den­cia de la Re­pú­bli­ca el ge­ne­ral Ro­ca, anun­cian­do que adop­ta­ba co­mo le­ma, “Paz y Ad­mi­nis­tra­ción”. Se ini­ció en­ton­ces un pe­río­do de es­ta­bi­li­dad ins­ti­tu­cio­nal y el país, po­co acos­tum­bra­do, se de­sa­rro­lló de for­ma tal que su ni­vel asom­bró a pro­pios y ex­tra­ños. Las trans­for­ma­cio­nes al­can­za­ron a la mis­ma Bue­nos Ai­res, don­de una Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal en­ca­be­za­da por Tor­cua­to de Al­vear se pro­pu­so im­pri­mir­le un mo­der­no y no­ve­do­so se­llo eu­ro­peo.
El país se ex­pan­día y la ciu­dad se em­be­lle­cía, na­da pa­re­cía ser más pro­mi­so­rio. En es­tas cir­cuns­tan­cias el Dr. Car­los Pe­lle­gri­ni, con un gru­po de in­vi­ta­dos, fun­dó el 15 de abril de 1882, el Joc­key Club y se de­sig­nó la pri­me­ra Co­mi­sión Di­rec­ti­va. Tu­vo va­rias se­des pro­vi­so­rias: la im­pren­ta La Mi­ner­va, en la ca­lle Flo­ri­da; la con­fi­te­ría “Del Águi­la”, en Flo­ri­da en­tre Can­ga­llo y Pie­dad (Bar­to­lo­mé Mi­tre); la ca­sa de Ro­drí­guez, en Flo­ri­da es­qui­na Cu­yo (Sar­mien­to) y, en 1888, la ca­sa de Elía en Cu­yo en­tre Flo­ri­da y Mai­pú.
Fue jus­ta­men­te en es­te úl­ti­mo año, cuan­do Jor­ge Ma­ría Lu­bary, jo­ven abo­ga­do de 26 años, fue acep­ta­do co­mo nue­vo so­cio de es­te club ex­clu­si­vo y, en me­dio de las gran­des for­tu­nas, los ape­lli­dos ilus­tres, los “ha­ras” y los “pur-sang”, se vin­cu­ló con la eli­te ar­gen­ti­na de la que for­ma­ba par­te y ello le per­mi­tió rea­li­zar al­gu­nas de sus más lo­gra­das obras ar­tís­ti­cas.
Los man­da­ta­rios ex­tran­je­ros que vi­si­ta­ban nues­tro país te­nían ci­ta obli­ga­da —ban­que­te, ve­la­da o ga­la— en el Joc­key. Las ca­rre­ras en el hi­pó­dro­mo for­ma­ban par­te de la tem­po­ra­da so­cial. Mu­chos eran los hom­bres vin­cu­la­dos al go­bier­no, la in­dus­tria, la ac­ti­vi­dad agro-ga­na­de­ra y las al­tas fi­nan­zas que per­te­ne­cían a es­te club. Y va­rias fue­ron las me­da­llas en­car­ga­das a Lu­bary que tu­vie­ron co­mo te­ma es­ta cen­te­na­ria ins­ti­tu­ción.
Por­que Jor­ge Ma­ría Lu­bary, o J.M.L. co­mo tam­bién fir­ma­ba mu­chas de sus obras, ade­lan­tán­do­se en dé­ca­das a cier­tos mo­dis­mos ac­tua­les, ade­más de ac­tuar en su pro­fe­sión y rea­li­zar di­ver­sas ac­ti­vi­da­des, de­di­ca­ba bue­na par­te de su tiem­po al cin­ce­la­do de me­da­llas y es­cul­tu­ras y ama­ba lo que ha­cía. A es­tas cua­li­da­des de ar­tis­ta, unía un buen pa­sar eco­nó­mi­co, lo que le per­mi­tió de­di­car­se, en­tre otras co­sas, a aque­llo que más le gus­ta­ba y lo hi­zo con ex­ce­len­cia.
Ha­bía na­ci­do en Bue­nos Ai­res en 1862 y se ini­ció en el mo­de­la­do de me­da­llas en el ta­ller del gra­ba­dor ita­lia­no Clau­dio Mas­sa, de quien se con­si­de­ró dis­cí­pu­lo. De sus ma­nos sa­lie­ron al­gu­nas de las más im­por­tan­tes y be­llas me­da­llas ar­gen­ti­nas. Miem­bro de una fa­mi­lia tra­di­cio­nal, fre­cuen­ta­ba los am­bien­tes dis­tin­gui­dos y era so­cio de clu­bes ex­clu­si­vos. Su obra de ar­tis­ta plás­ti­co fue re­co­no­ci­da por sus con­tem­po­ráneos y los elo­gios pe­rio­dís­ti­cos fueron fre­cuen­tes. Y aun­que fue au­tor de va­rias es­cul­tu­ras, su ma­yor mé­ri­to re­si­dió en el ar­te de la me­da­lla.

Sus otras afi­cio­nes: el cam­peón de ti­ro
El Joc­key no era el úni­co re­duc­to dis­tin­gui­do que ha­bía en la ciu­dad, un año an­tes se ha­bía crea­do el que des­pués se­ría co­no­ci­do co­mo Cír­cu­lo Mi­li­tar y, pa­ra la mis­ma épo­ca, el Ti­ro Fe­de­ral Ar­gen­ti­no con­gre­ga­ba a los apa­sio­na­dos por es­te de­por­te y el país tu­vo el pri­vi­le­gio de ser la se­de de im­por­tan­tes cam­peo­na­tos in­ter­na­cio­na­les. Jor­ge Ma­ría Lu­bary, cam­peón de ti­ro, fue uno de los par­ti­ci­pan­tes. Su ac­tua­ción ya ha­bía si­do pre­mia­da en 1895 por el Cír­cu­lo de Ar­mas con una me­da­lla de “Pre­mio de Re­vól­ver”, que lle­va gra­ba­do su nom­bre.
La or­ga­ni­za­ción del pri­me­ro, a fi­nes de ma­yo de 1897, pro­vo­có no po­co ner­vio­sis­mo. La re­pu­ta­ción del país y la fa­ma de la ciu­dad te­nían que es­tar a la al­tu­ra de las ex­pec­ta­ti­vas, que no eran po­cas. Ya se ha­bían re­ci­bi­do los pre­mios en­via­dos por paí­ses ex­tran­je­ros in­clu­yen­do ca­si to­das las mo­nar­quías eu­ro­peas, que jun­to con los va­lio­sos apor­tes de Pre­si­den­cia, In­ten­den­cia, Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos, ban­cos, so­cie­da­des y par­ti­cu­la­res se­rían en­tre­ga­dos a los cam­peo­nes de las di­fe­ren­tes des­tre­zas. In­cluían es­cul­tu­ras de bron­ce, va­ji­llas de cris­tal, por­ce­la­nas di­ver­sas, ob­je­tos de oro y ar­mas de di­se­ño ex­clu­si­vo, pie­zas más que ten­ta­do­ras co­mo pa­ra es­for­zar­se en de­mos­trar to­do el es­pí­ri­tu, la ca­pa­ci­dad y —so­bre to­do— pre­ci­sión, fren­te a ad­ver­sa­rios va­rias ve­ces cam­peo­nes.
Ha­bía tam­bién otras mo­ti­va­cio­nes: el Ti­ro Fe­de­ral es­pe­ra­ba ins­cri­bir los nom­bres de sus cam­peo­nes por ter­ce­ra vez en la Co­pa de Ho­nor. De­más es­tá de­cir que fue el acon­te­ci­mien­to del año y la con­cu­rren­cia fue tan­ta que se hi­zo di­fí­cil cir­cu­lar por el pa­be­llón de ti­ro. A lo lar­go de más de una se­ma­na los me­jo­res del mun­do com­pi­tie­ron en las dis­tin­tas ca­te­go­rías con fu­si­les y re­vól­ve­res en di­fe­ren­tes blan­cos.
Lu­bary se ins­cri­bió pa­ra el Cam­peo­na­to de Re­vól­ver con ti­ra­do­res co­mo Mar­ce­lo T. de Al­vear, An­drés del Pi­no, Pe­dro Achá­val, Eduar­do La­va­re­llo, Pa­blo Ames­pil, Juan B. Ri­gal, Al­ber­to Ca­sa­res y Fer­mín War­neck, és­te úl­ti­mo in­ten­den­te de Río de Ja­nei­ro que vi­no só­lo con es­te fin.
A me­di­da que trans­cu­rrían los días era evi­den­te en­tre quié­nes iban a de­fi­nir­se las pri­me­ras po­si­cio­nes y la jor­na­da del 31 de ma­yo, no pu­do te­ner ma­yor sus­pen­so. “Cuan­do le to­có el tur­no a los dos gran­des cam­peo­nes de re­vól­ver, Mar­ce­lo T. de Al­vear y Jor­ge M. Lu­bary, el in­te­rés au­men­tó”. En la pri­me­ra prue­ba, ti­ro a ma­ni­quí y cir­cu­lar, su­ce­dió lo que po­cas ve­ces pa­sa, la re­pe­ti­ción por cua­tro ve­ces con­se­cu­ti­vas de los em­pa­tes. Fi­nal­men­te el Cam­peo­na­to de Re­vól­ver con­clu­yó con la vic­to­ria ab­so­lu­ta del Dr. Al­vear que re­ci­bió una co­ro­na de pla­ta, va­rias me­da­llas de oro y di­plo­mas.
Lu­bary, que re­sul­tó se­gun­do, lo se­cun­dó prác­ti­ca­men­te en to­da la se­rie, ha­bien­do ga­na­do cua­tro “Gran me­da­lla de pla­ta” por al­can­zar la 1° po­si­ción en cir­cu­lar, la 2° en ma­ni­quí, la 4° en ve­lo­ci­dad y la 3° en des­tre­za. Es­tos dos úl­ti­mos tam­bién con di­plo­ma.
No per­dió la opor­tu­ni­dad de de­mos­trar allí su ta­len­to ar­tís­ti­co; el go­bier­no de la pro­vin­cia de San­ta Fe (de la cual era le­gis­la­dor pro­vin­cial) le en­co­men­dó una me­da­lla que co­mo re­cuer­do de es­te triun­fo le se­ría en­tre­ga­da al Ti­ro Fe­de­ral Ar­gen­ti­no de Bue­nos Ai­res. Es­ta pie­za, acu­ña­da por la ca­sa Got­tuz­zo y Cos­ta, pre­sen­ta en el an­ver­so la ima­gen de la Vic­to­ria y se lee co­mo le­yen­da a am­bos la­dos: “VIC­TO­RI­BUS GLO­RIA”. Tie­ne fe­cha de 1897, pe­ro es­ta fir­ma­da “J.M. Lu­bary, Mod. 96”.

La me­da­lla ofi­cial de Cam­pos Sa­lles
Mien­tras Bue­nos Ai­res mos­tra­ba su me­jor ros­tro, la Na­ción in­ten­ta­ba re­sol­ver los se­rios pro­ble­mas que ha­bía con los paí­ses li­mí­tro­fes, Chi­le y Bra­sil. Las ne­go­cia­cio­nes con es­te úl­ti­mo país fi­na­li­za­ron con la fir­ma del tra­ta­do del 6 de oc­tu­bre de 1898, dan­do fe­liz tér­mi­no a una si­tua­ción que pa­re­cía no que­rer de­fi­nir­se nun­ca y que provocaba no po­ca zo­zo­bra en­tre am­bos pue­blos.
Al año si­guien­te y pa­ra es­tre­char aún más los la­zos, Ro­ca rea­li­zó una vi­si­ta pro­to­co­lar a Río de Ja­nei­ro acom­pa­ña­do por nu­me­ro­sas per­so­na­li­da­des: mi­nis­tros, le­gis­la­do­res y mi­li­ta­res. El cá­li­do re­ci­bi­mien­to per­mi­tió a la bri­llan­te co­mi­ti­va com­pro­bar que el con­flic­to es­ta­ba de­fi­ni­ti­va y pa­cí­fi­ca­men­te su­pe­ra­do. La vi­si­ta fue re­tri­bui­da por su par bra­si­le­ño, Dr. Ma­nuel Fe­rraz de Cam­pos Sa­lles, que el 25 de oc­tu­bre de 1900 lle­gó a bor­do del aco­ra­za­do “Ria­chue­lo” al puer­to de Bue­nos Ai­res.
Se hos­pe­dó en el Pa­la­cio De­vo­to (es­qui­na de Ca­llao y Char­cas) y se le pre­pa­ró una agen­da se­ma­nal que no da­ba res­pi­ro; dio co­mien­zo con un ban­que­te en la Ca­sa de Go­bier­no, se­gui­do por un bai­le en el Joc­key Club, pa­ra con­ti­nuar con una se­rie de ac­ti­vi­da­des que al­can­zó ri­be­tes ma­ra­tó­ni­cos: Cen­tro Na­val, Mi­nis­te­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, Ar­se­nal de Ma­ri­na, Ca­sa de los Pa­che­co (en el Ta­lar), Ca­sa de Car­los Ca­sa­res, Ca­fé de Pa­rís, del Co­mer­cio Ar­gen­ti­no, Con­gre­so, fun­ción de ga­la en el Tea­tro de la Ope­ra… Ex­po­si­ción Ru­ral, Mu­seo His­tó­ri­co, Jar­di­nes de Pa­ler­mo, Pa­la­cio de las Aguas Co­rrien­tes, Es­cue­la Nor­mal N° 1, Mer­ca­do de Fru­tos de Ba­rra­cas al Nor­te, Puer­to y bu­ques de gue­rra, Su­pre­ma Cor­te de Jus­ti­cia, Ar­se­na­les de Gue­rra, com­pa­ñías “Mat­te La­ran­gei­ra” y “La Mar­to­na”… Ade­más de ren­dir ho­me­na­je a las víc­ti­mas de la Gue­rra del Pa­ra­guay.
Aun­que las re­glas de pro­to­co­lo im­pe­dían a los Je­fes de Es­ta­do ha­cer vi­si­tas a sim­ples par­ti­cu­la­res, ello no im­pi­dió que el pro­pio Pre­si­den­te del Bra­sil le so­li­ci­ta­ra a su par ar­gen­ti­no acom­pa­ñar­lo a la ca­sa del Gral. Mi­tre co­mo ho­me­na­je de su país, su­ge­ren­cia que fue muy bien re­ci­bi­da.
De acuer­do con la cos­tum­bre, con mo­ti­vo de es­ta vi­si­ta fue­ron acu­ña­das di­ver­sas me­da­llas. En pri­mer lu­gar, el pro­pio Pre­si­den­te le en­co­men­dó a Jor­ge Ma­ría Lu­bary di­se­ñar el an­ver­so de la pie­za que se le en­tre­ga­ría al ilus­tre hués­ped en nom­bre de la Na­ción. Y aun­que Ro­ca no fue su me­ce­nas, el res­pe­to y el vo­to de con­fian­za que le pro­fe­só tan no­ta­ble per­so­na­je se vie­ron bri­llan­te­men­te tra­du­ci­dos en los tra­ba­jos que le en­co­men­dó.
Y fue así co­mo el 27 de oc­tu­bre en la co­mi­da ofre­ci­da a las da­mas de la Co­mi­sión de fes­te­jos en el Pa­la­cio De­vo­to, el pro­pio Ro­ca “ob­se­quió al Doc­tor Cam­pos Sa­lles —co­mo re­cuer­do per­so­nal de su vi­si­ta a la Ar­gen­ti­na— una me­da­lla de oro que tie­ne es­cul­pi­do en el an­ver­so el bus­to del man­da­ta­rio bra­si­le­ño y, en el re­ver­so, una ale­go­ría re­pre­sen­tan­do la unión de las dos re­pú­bli­cas”. Es im­por­tan­te se­ña­lar que el reverso fue obra del es­cul­tor Tor­cua­to Tas­so.

Otras me­da­llas del pre­si­den­te bra­si­le­ño
La jor­na­da an­te­rior, Lu­bary ha­bía re­ci­bi­do del ilus­tre vi­si­tan­te un elo­gio por su tra­ba­jo cuan­do, en opor­tu­ni­dad del des­fi­le de ani­ma­les en Pa­ler­mo, se or­ga­ni­zó un tor­neo hí­pi­co de sal­to. Allí, el Pre­si­den­te de la So­cie­dad Ru­ral, Dr. Eze­quiel Ra­mos Me­jía, in­vi­tó a am­bos pre­si­den­tes a en­tre­gar los pre­mios “a los ven­ce­do­res en aquel cer­ta­men del pro­gre­so, de la ci­vi­li­za­ción y de la in­dus­tria más po­de­ro­sa de la Re­pú­bli­ca”.
La Na­ción in­for­ma que: “La gran me­da­lla de oro de la So­cie­dad Ru­ral que ob­tu­vo el Sr. Agus­tín de Elía y que fue ad­mi­ra­da por el Dr. Cam­pos Sa­lles, la ideó y eje­cu­tó tam­bién el Sr. Lu­bary.”
Pe­ro to­da­vía no se ha­bían vis­to to­dos los tra­ba­jos que le ha­bían si­do en­car­ga­dos, el Joc­key Club le en­co­men­dó una me­da­lla con mo­ti­vo de las fies­tas en las que ha­bía to­ma­do par­te, las que fue­ron pro­fu­sa­men­te re­par­ti­das el día de la Gran Ca­rre­ra In­ter­na­cio­nal en el Hi­pó­dro­mo de Pa­ler­mo.
El dia­rio El País lo cuen­ta así: “Me­da­llas con­me­mo­ra­ti­vas. En el Hi­pó­dro­mo Ar­gen­ti­no se dis­tri­bui­rán hoy a la con­cu­rren­cia cin­co mil me­da­llas de co­bre pla­tea­do, con­me­mo­ran­do la vi­si­ta del Dr. Cam­pos Sa­lles. El cu­ño, que es real­men­te ar­tís­ti­co per­te­ne­ce al se­ñor Jor­ge M. Lu­bary.”
Es­ta me­da­lla, que es­ta­ba pen­dien­te de una cin­ta con los co­lo­res ama­ri­llo y ver­de, fue eje­cu­ta­da en su to­ta­li­dad por nues­tro bio­gra­fia­do, tan­to el bus­to de Ro­ca del an­ver­so co­mo el de Cam­pos Sa­lles en el re­ver­so. Pa­re­ce que fue una idea muy po­pu­lar, si ca­be el tér­mi­no, aun­que aho­ra el or­gu­llo del ar­tis­ta tie­ne otro ma­tiz: “de­bió sen­tir gran emo­ción el Pre­si­den­te del Bra­sil, cuan­do, al­gu­nos mo­men­tos más tar­de, al in­cor­po­rar­se al cor­so en Pa­ler­mo, pu­do ver lu­cien­do esa me­da­lla, que tie­ne su bus­to, en el pe­cho de mu­chas da­mas y ca­ba­lle­ros que con­cu­rrían al pa­seo de mo­da, des­pués de ter­mi­na­das las gran­des ca­rre­ras”.
Las cró­ni­cas no pu­die­ron ser más ha­la­ga­do­ras pa­ra nues­tro per­so­na­je. Así, La Na­ción del 30 de oc­tu­bre ex­pre­sa­ba: “Un ar­tis­ta ar­gen­ti­no. La vi­si­ta del Dr. Cam­pos Sa­lles nos ha traí­do, en­tre otros mu­chos be­ne­fi­cios, el de re­ve­lar­nos en to­do su va­ler a un ver­da­de­ro ar­tis­ta. Nos re­fe­ri­mos al Sr. Jor­ge M. Lu­bary, di­pu­ta­do pro­vin­cial de San­ta Fe y per­so­na que ocu­pa un pues­to dis­tin­gui­do en nues­tra so­cie­dad. El Sr. Lu­bary cul­ti­va el ar­te por pa­sión y por pla­cer. En los úl­ti­mos días to­dos he­mos po­di­do ad­mi­rar va­rias me­da­llas pri­mo­ro­sa­men­te cin­ce­la­das y que son obra su­ya. Me­re­cen ci­tar­se en­tre ellas las dis­tri­bui­das el do­min­go en las ca­rre­ras del Joc­key y las dos gran­des me­da­llas de oro he­chas co­mo re­cuer­do de la vi­si­ta…”.
Tam­bién in­for­man que los me­núes acu­ña­dos en ar­tís­ti­cas tar­je­tas de pla­ta de la ce­na del gran bai­le del Joc­key Club, fue­ron obra su­ya. Es­te mis­mo tra­ba­jo lo vol­ve­rá a eje­cu­tar pa­ra la vi­si­ta de la de­le­ga­ción chi­le­na en 1903. El Dr. Cam­pos Sa­lles re­tor­nó a su país el 1° de no­viem­bre, que­dan­do se­lla­da la paz de­fi­ni­ti­va en­tre am­bos paí­ses.

La me­da­lla de Sar­mien­to
Los dia­rios no es­ca­ti­ma­ron re­co­no­ci­mien­tos di­ver­sos, in­clu­so re­cor­da­ron las me­da­llas en oro, pla­ta y co­bre que Lu­bary ha­bía acu­ña­do con mo­ti­vo de la inau­gu­ra­ción de la es­ta­tua de Sar­mien­to y por la cual ob­tu­vo más elo­gios que el pro­pio es­cul­tor Ro­din. Y no es exa­ge­ra­do.
En efec­to, al­gu­nos me­ses an­tes —más pre­ci­sa­men­te en ma­yo— ha­bía si­do em­pla­za­da la es­cul­tu­ra en el Par­que 3 de Fe­bre­ro. Va­rias cir­cuns­tan­cias pe­no­sas tu­vie­ron lu­gar an­tes de la lle­ga­da de la obra a Bue­nos Ai­res, en­tre otras, el ro­bo por par­te de un os­cu­ro per­so­na­je del di­ne­ro re­cau­da­do pa­ra la rea­li­za­ción de la mis­ma.
Si­tua­ción tan de­sa­gra­da­ble co­mo la que su­ce­dió des­pués, cuan­do na­die le en­con­tra­ba el me­nor pa­re­ci­do con el pró­cer san­jua­ni­no, lo que tra­jo no po­cas po­lé­mi­cas. Ro­din pro­me­tió una se­gun­da ca­be­za, aun­que sa­bían que no la cum­pli­ría nun­ca por­que re­pu­dia­ba los re­tra­tos bur­gue­ses.
Es ver­da­de­ra­men­te im­pen­sa­ble com­pa­rar el lo­gro de un pa­re­ci­do rea­li­za­do en un mo­nu­men­to con res­pec­to al de una me­da­lla, pe­ro su­ce­dió. Al re­cha­zo po­pu­lar de uno le si­guió el con­cep­tuo­so elo­gio pa­ra el otro: “la me­da­lla acu­ña­da pa­ra con­me­mo­rar la es­ta­tua de Sar­mien­to bas­ta pa­ra fun­dar una re­pu­ta­ción de ar­tis­ta, y co­mo tal de­be­mos con­si­de­rar en ade­lan­te al Sr. Lu­bary”. Cu­rio­sa­men­te, es­ta me­da­lla no es­tá fir­ma­da, só­lo al­gu­nos ejem­pla­res lle­van sus ini­cia­les J.M.L. en el can­to.
Mu­chos años más tar­de, al opi­nar que el ros­tro de Sar­mien­to se pres­ta­ba pa­ra la me­da­lla, sus fuer­tes fac­cio­nes, mar­ca­das me­ji­llas y grue­sos la­bios, se re­cuer­da la obra de Lu­bary. Va­rios es­cul­to­res lo tu­vie­ron co­mo te­ma y Be­li­sa­rio Ota­men­di opi­na­ba “que real­men­te exis­ten al­gu­nas muy bien tra­ta­das, pu­dien­do ci­tar en­tre ellas las eje­cu­ta­das por ar­tis­tas co­mo Víc­tor de Pol, Tor­cua­to Tas­so, Jor­ge Lu­bary…”.

La me­da­lla pa­ra la de­le­ga­ción chi­le­na
Con res­pec­to al con­flic­to de lí­mi­tes con Chi­le, la so­lu­ción ar­ma­da es­ta­ba la­ten­te y fal­tó po­co pa­ra que se lle­ga­ra a esa ins­tan­cia de gue­rra, es­pe­cial­men­te cuan­do los pe­ri­tos Mo­re­no y Ba­rros Ara­na no pu­die­ron lle­gar a un acuer­do, de­bien­do en­viar to­dos los an­te­ce­den­tes al go­bier­no bri­táni­co pa­ra un lau­do ar­bi­tral.
La des­pe­di­da de un si­glo y la bien­ve­ni­da de otro se hi­zo con au­gu­rios de paz. El 21 de ene­ro de 1899 el Gral. Ro­ca se em­bar­có en el aco­ra­za­do “Bel­gra­no” y el 15 de fe­bre­ro tuvo lu­gar la En­tre­vis­ta del Es­tre­cho en la que se acordó res­pe­tar to­das las ins­tan­cias en pro de las re­la­cio­nes fra­ter­na­les y ar­mó­ni­cas en­tre am­bos paí­ses.
Sin em­bar­go, de­bie­ron pa­sar un par de años para que se dic­ta­ra la sen­ten­cia que, con fe­cha 20 de no­viem­bre de 1902, hi­zo pre­va­le­cer co­mo lí­mi­te las al­tas cum­bres di­vi­so­rias de las aguas. Me­ses an­tes se ha­bían fir­ma­do los Pac­tos de Ma­yo, tra­ta­do ge­ne­ral por el cual se acep­ta­ba el ar­bi­tra­je y la li­mi­ta­ción de ar­ma­men­tos. Fi­nal­men­te fue­ron ad­ju­di­ca­dos a la Ar­gen­ti­na 42.000 km so­bre los 90.000 en li­ti­gio.
Una vez san­cio­na­dos y can­jea­dos los pac­tos, una de­le­ga­ción in­te­gra­da por di­ver­sas per­so­na­li­da­des ci­vi­les y mi­li­ta­res ar­gen­ti­nas via­jó en el aco­ra­za­do “San Mar­tín” a San­tia­go de Chi­le don­de fue­ron cor­dial­men­te re­ci­bi­dos. Vi­si­ta re­tri­bui­da en ma­yo de 1903 en Bue­nos Ai­res, y que dio mo­ti­vo pa­ra ho­me­na­jes y fes­te­jos que se­lla­ron la amis­tad en­tre am­bos paí­ses.

Pa­ra Lu­bary el en­car­go de la me­da­lla que co­mo re­cuer­do de la vi­si­ta se le en­tre­ga­ría a la de­le­ga­ción chi­le­na, pro­vi­no del Mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, Dr. Luis Ma­ría Dra­go. Es­ta be­lla me­da­lla lle­va en su an­ver­so una mu­jer con los bra­zos abier­tos (ale­go­ría de la Ar­gen­ti­na) so­bre el río y a lo le­jos una vis­ta pa­no­rá­mi­ca de Bue­nos Ai­res. A pe­sar de que la vi­si­ta no tu­vo el mis­mo des­plie­gue que la del pre­si­den­te bra­si­le­ño, su tra­ba­jo fue elo­gia­do por La Ilus­tra­ción Sud-Ame­ri­ca­na, que decía que Lu­bary “bien co­no­ci­do en los cír­cu­los so­cia­les, quien más bien me­re­ce el tí­tu­lo de ar­tis­ta por la be­lle­za y brío con que pien­sa y eje­cu­ta sus obras (…) de ver­da­de­ro mé­ri­to pa­ra los en­ten­di­dos en la cien­cia nu­mis­má­ti­ca, nos es gra­to fe­li­ci­tar­le por el ta­len­to ar­tís­ti­co que con los mis­mos ha de­mos­tra­do.”
Y en mar­zo del año si­guien­te, cin­ce­ló la me­da­lla con­me­mo­ra­ti­va de la erec­ción de la es­ta­tua del Cris­to Re­den­tor en la Cor­di­lle­ra de los An­des, con la le­yen­da: A CRIS­TO RE­DEN­TOR SÍM­BO­LO DE AMOR Y PAZ LAS RE­PÚ­BLI­CAS VE­CI­NAS, firmada con sus ini­cia­les J.M.L.
Ha­cia la mis­ma épo­ca (1902) acuñó otra con mo­ti­vo de la inau­gu­ra­ción del mau­so­leo al Ge­ne­ral Ma­nuel Bel­gra­no en la Igle­sia de San­to Do­min­go, que se rea­li­zó el 20 de ju­nio de 1903, ejem­plar ra­ro por la reducida can­ti­dad que se repartió.
Ese mis­mo año tra­jo pa­ra Bue­nos Ai­res otro mo­ti­vo de or­gu­llo al ce­le­brar­se el “Con­cur­so In­ter­na­cio­nal de Ti­ro al Blan­co”; las ex­pec­ta­ti­vas fue­ron las mis­mas que en su pri­me­ra ver­sión, aun­que sin el des­plie­gue fa­raó­ni­co de pre­mios que ha­bía al­can­za­do aque­lla.
Apa­ren­te­men­te la can­ti­dad de asis­ten­tes no fue la es­pe­ra­da, las cró­ni­cas la­men­tan lo ale­ja­dos que es­ta­mos del res­to del mun­do “la dis­tan­cia que nos se­pa­ra de Eu­ro­pa, ha si­do la cau­sa de que la con­cu­rren­cia de ti­ra­do­res no fue­ra tan gran­de co­mo la que tu­vo el úl­ti­mo con­cur­so in­ter­na­cio­nal que se ce­le­bró en Ro­ma, al que con­cu­rrie­ron nues­tros cam­peo­nes y ga­na­ron va­rios pre­mios im­por­tan­tes.”

Di­ver­sas ac­ti­vi­da­des del ar­tis­ta
Des­gra­cia­da­men­te, Lu­bary no tu­vo en el Ti­ro la mis­ma suer­te de otros años, aun­que los con­cep­tos de la pren­sa fue­ron elo­gio­sos. “El match de re­vól­ver cuen­ta con ti­ra­do­res tan ex­ce­len­tes co­mo los se­ño­res Jor­ge Lu­bary, ga­na­dor de va­rios con­cur­sos, Se­ve­ro Lu­bary…” etc. Es­te úl­ti­mo, her­ma­no del ar­tis­ta, tu­vo muy bue­na ac­tua­ción al­can­zan­do los 1470 pun­tos. En es­ta opor­tu­ni­dad al Dr. Jor­ge la suer­te le fue es­qui­va —el ga­na­dor fue Ben­ja­mín Se­gu­ra—; ello no le im­pi­dió con­ti­nuar con su obra ar­tís­ti­ca, ya que mo­ti­vos ins­pi­ra­do­res te­nía de so­bra.
Su di­lec­to ami­go, el di­bu­jan­te Ra­món Co­lum­ba, lo evo­ca así: “Es­pí­ri­tu cul­to, le­gis­la­dor en San­ta Fe, dis­tin­gui­do club­man por­te­ño, de­por­tis­ta des­ta­ca­do —cam­peón de re­vól­ver en prue­bas eu­ro­peas in­ter­na­cio­na­les— cul­ti­vó tam­bién el pe­rio­dis­mo, es­cri­bien­do in­te­re­san­tí­si­mas cró­ni­cas”.
En es­ta úl­ti­ma ac­ti­vi­dad, po­pu­la­ri­zó el seu­dó­ni­mo de Via­tor, na­rran­do el de­rro­te­ro y al­ter­na­ti­vas de sus via­jes en for­ma ame­na y mo­vi­da, o ri­sue­ña cuan­do ha­cía co­men­ta­rios con agu­das ob­ser­va­cio­nes so­bre la gen­te y el mun­do. En efecto, en sus viajes a Europa no sólo perfeccionó sus estudios escultóricos, sino que trabó amistad con artistas como Renoir o Degas y otras personalidades de la época. Era pro­ver­bial en Lu­bary su gran sen­ti­do del hu­mor y sus en­tre­te­ni­das con­ver­sa­cio­nes.
Se aven­tu­ró en el di­se­ño de mo­no­gra­mas pa­ra di­ver­sas fi­gu­ras y per­so­na­li­da­des, sien­do su ma­yor lo­gro el que hi­zo pa­ra “el zo­rro” Ro­ca, que fue muy co­men­ta­do por la in­ten­ción y la ele­gan­cia de sus lí­neas.
Co­mo li­tó­gra­fo, di­se­ñó las lá­mi­nas que ilus­tra­ron el li­bro del Co­ro­nel Luis Jor­ge Fon­ta­na re­fe­ren­te al Río Pil­co­ma­yo.
Di­cen que pa­sa­ba ca­si to­das las ma­ña­nas en su ca­sa-ta­ller-mu­seo de la ca­lle Ecua­dor 1526, ca­si es­qui­na Be­ruti, cin­ce­lan­do, di­se­ñan­do y mo­de­lan­do y que en la mis­ma ha­bía una ga­le­ría cu­yas pa­re­des se ha­lla­ban ta­cho­na­das con sus mol­des en ye­so.

En una no­ta acer­ca de su obra, la re­vis­ta Fray Mo­cho en su nú­me­ro 89 de ene­ro de 1914 di­ce, re­fi­rién­do­se a un jui­cio del di­pu­ta­do Ju­lio A. Ro­ca: “Lu­bary ha­ce ar­te pa­ra él. Dia­ria­men­te em­plea la ma­ña­na en mo­de­lar o cin­ce­lar. No lu­cra con su ar­te. Po­see lo su­fi­cien­te pa­ra vi­vir sin ne­ce­si­dad de es­cla­vi­zar su tem­pe­ra­men­to ar­tís­ti­co”.
En ese año ya lle­va­ba pro­du­ci­das unas 50 me­da­llas y el ar­tis­ta con­si­de­ra­ba en­ton­ces co­mo su obra maes­tra, la de­di­ca­da al ge­ne­ral Ur­qui­za, cu­yo cu­ño con­ser­va­ba ce­lo­sa­men­te.

Sa­ra Bern­hardt, Ana­to­le Fran­ce y otros per­so­na­jes
Años más tar­de tu­vo otros lo­gros muy co­men­ta­dos en su épo­ca. Uno fue cuan­do en 1905, hizo su ter­ce­ra vi­si­ta a Bue­nos Ai­res quien era la cum­bre de la je­rar­quía dra­má­ti­ca: Sa­rah Bern­hardt. La “Di­vi­na Sa­rah”, ya se­xa­ge­na­ria, se pre­sen­tó, co­mo siem­pre en for­ma exi­to­sa, en la an­ti­gua Ope­ra y Lu­bary le rin­dió ho­me­na­je con una mo­der­na me­da­lla que pre­sen­ta la efi­gie de per­fil de la exi­mia ar­tis­ta, re­fle­jan­do en su di­se­ño la cul­tu­ra fran­ce­sa que es­ta­ba en bo­ga en nues­tro país en los más va­ria­dos cam­pos.
Tam­bién rea­li­zó una me­da­lla re­cor­da­to­ria por otro he­cho cul­tu­ral tras­cen­den­te en el am­bi­to por­te­ño: la vi­si­ta del cé­le­bre li­te­ra­to Ana­to­le Fran­ce que du­ran­te los me­ses de ma­yo y
ju­nio de 1909 de­sa­rro­lló un ci­clo de con­fe­ren­cias. El per­so­na­je se pres­ta­ba pa­ra un mo­de­la­do de ex­ce­len­cia y la me­da­lla, —de re­du­ci­da edi­ción y nu­me­ra­da en el can­to—, que lle­va la ins­crip­ción “Ho­me­na­je al maes­tro” es tal vez, jun­to con la de Ur­qui­za, una de las más al­tas ex­pre­sio­nes ar­tís­ti­cas al­can­za­das por el es­cul­tor por­te­ño.
Los re­tra­tos fue­ron su es­pe­cia­li­dad. En 1916 otra so­ber­bia me­da­lla re­cuer­da la vi­si­ta de la bai­la­ri­na Fely­ne Ver­bist, cu­ya ca­be­za cu­bier­ta con un ala de ave, la iden­ti­fi­ca en la “Muer­te del Cis­ne” de Saint Saens, re­pre­sen­ta­da en el Tea­tro Co­lón.
Lu­bary tam­po­co de­sa­pro­ve­chó la lle­ga­da a Bue­nos Ai­res del Prín­ci­pe Hum­ber­to de Sa­bo­ya en 1924 pa­ra acu­ñar una pie­za en su ho­me­na­je y, en agos­to de 1925, otra de su­pe­rior ca­li­dad, de­di­ca­da al Prín­ci­pe de Ga­les, cu­ya vi­si­ta —pa­re­cía ser cos­tum­bre— tu­vo ca­rác­ter de prue­ba de re­sis­ten­cia. Años an­tes, en 1920, ha­bía rea­li­za­do un me­da­llón en ná­car del rey Jor­ge V, por lo cual el je­fe de la Le­ga­ción Bri­táni­ca le en­vió una car­ta de fe­li­ci­ta­ción por te­ner “el re­tra­to un pa­re­ci­do tan exac­to al Rey” (sic). Y luego se le encargó el cuño con el retrato de Eduardo VIII, para las monedas inglesas de un chelín, que no se llegaron a acuñar por la abdicación del soberano.

En el Ae­ro Club con los pio­ne­ros de la avia­ción
Fue a prin­ci­pios de si­glo cuan­do co­men­za­ron a lle­gar no­ti­cias de al­gu­nos aven­tu­re­ros, que de­sa­fian­do las le­yes de gra­ve­dad, re­mon­ta­ban vue­lo y sur­ca­ban el es­pa­cio. Esas má­qui­nas sa­táni­cas abrían enor­mes po­si­bi­li­da­des y gra­cias a per­so­nas con vi­sión de fu­tu­ro, se fun­dó el pri­mer Ae­ro Club Ar­gen­ti­no el 13 de ene­ro de 1908. Jor­ge Ma­ría Lu­bary era uno de sus in­te­gran­tes.
El go­bier­no no per­ma­ne­ció in­di­fe­ren­te y apo­yó de in­me­dia­to la ini­cia­ti­va rea­li­zan­do ges­tio­nes pa­ra traer al país a los pre­cur­so­res, a los efec­tos de ca­pa­ci­tar y en­tre­nar a los que se ani­ma­ran en es­ta nue­va ac­ti­vi­dad. En­tre el gru­po de avia­do­res in­vi­ta­dos que arri­ba­ron a nues­tro puer­to a fi­nes del año 1909, se en­con­tra­ban Ri­car­do Pon­ze­lli, ita­lia­no, y En­ri­que Bré­gi, fran­cés; quie­nes traían ae­ro­pla­nos Voi­sin de 60 C.V.
Con mu­cho en­tu­sias­mo se es­pe­ró el vue­lo de Pon­ze­lli, quien des­pués de va­rios in­ci­den­tes, cul­mi­nó a los 200 m. de es­tar en el ai­re. Pe­ro es­to no pro­vo­có otra co­sa que ma­yor in­te­rés en el pú­bli­co. El Ae­ro Club Ar­gen­ti­no creó un pre­mio es­tí­mu­lo de 10.000 fran­cos pa­ra el pi­lo­to que re­co­rrie­ra nues­tro te­rri­to­rio por lo me­nos 30 km. en vue­lo, sin des­cen­der.
Y fue así co­mo el 6 de fe­bre­ro de 1910, Bré­gi se tras­la­dó con su ae­ro­pla­no a un cam­po de avia­ción im­pro­vi­sa­do en Long­champs y en pre­sen­cia de una Co­mi­sión Ofi­cial del Ae­ro Club, in­te­gra­da por Jor­ge New­bery, Al­ber­to R. Ma­cías, Ger­va­sio Vi­de­la Dor­na y Jor­ge M. Lu­bary, efec­tuó cua­tro vuel­tas de pis­ta en 2 vue­los; uno por la ma­ña­na y otro por la tar­de, con una per­ma­nen­cia to­tal de 16 mi­nu­tos y 45 se­gun­dos, a una al­tu­ra de 60 me­tros y una ve­lo­ci­dad de 50 ki­lo­me­tros por ho­ra. La ha­za­ña se ha­bía cum­pli­do… y una es­truen­do­sa sal­va de aplau­sos ru­bri­có el acon­te­ci­mien­to.
De es­ta for­ma, Lu­bary tu­vo el pri­vi­le­gio de ser uno de los tes­ti­gos del pri­mer vue­lo del “mas pe­sa­do que el ai­re” que, ofi­cial­men­te ve­ri­fi­ca­do, que­dó co­mo un hi­to en las pá­gi­nas de oro de nues­tras glo­rio­sas Alas Ar­gen­ti­nas.
Dos años des­pués, Jor­ge New­bery y An­to­nio De­mar­chi ini­cia­ron una cru­za­da en pro de la avia­ción mi­li­tar que fue alen­ta­da en for­ma uná­ni­me. La Co­mi­sión Di­rec­ti­va del Ae­ro­club Ar­gen­ti­no coo­pe­ró en las múl­ti­ples ta­reas que iban sur­gien­do con mo­ti­vo de la crea­ción de nues­tro pri­mer ins­ti­tu­to ae­ro­mi­li­tar, y gra­cias a una im­por­tan­tí­si­ma con­tri­bu­ción de la “Com­pa­ñía Ar­gen­ti­na de Ta­ba­cos”, mien­tras la fa­bri­ca de Ta­ba­cos Pi­car­do y Cía., res­pon­día al lla­ma­do do­nan­do un ae­ro­pla­no mi­li­tar que de­be­ría lla­mar­se “Ar­gen­ti­na”, formándose la “Co­mi­sión Cen­tral Re­co­lec­to­ra de Fon­dos Pro Flo­ti­lla Ae­ro­mi­li­tar Ar­gen­ti­na”.
Pa­ra la pre­si­den­cia de la co­mi­sión fue­ron ele­gi­dos el pro­pio New­bery y De­mar­chi, quie­nes eran los hom­bres idea­les pa­ra ha­cer fren­te al “com­pro­mi­so mo­ral con­traí­do an­te la Na­ción”, fi­gu­ran­do co­mo vo­cal en­tre di­ver­sas per­so­na­li­da­des ci­vi­les y mi­li­ta­res el pro­pio Lu­bary.
En 1913, los alum­nos que as­pi­ra­ran al tí­tu­lo de avia­dor mi­li­tar de­bían so­me­ter­se no só­lo a las prue­bas de exa­men de la Fe­de­ra­ción Ae­ro­náu­ti­ca In­ter­na­cio­nal y del Mi­nis­te­rio de Gue­rra; ade­más era ne­ce­sa­rio ha­ber sa­tis­fe­cho los re­qui­si­tos de pi­lo­to de glo­bo li­bre y otros es­ta­ble­ci­dos en el “Re­gla­men­to Pro­vi­so­rio”.
El 10 de no­viem­bre de ese año se de­ter­mi­nó el em­ble­ma pa­ra los avia­do­res mi­li­ta­res, adop­tán­do­se el idea­do por Lu­bary, quien hi­zo do­na­ción al Mi­nis­te­rio de Gue­rra del mo­de­lo y cu­ño del mis­mo.
En 1914, la trá­gi­ca muer­te de su ami­go New­bery lo to­có de cer­ca y mo­de­ló una me­da­lla evo­ca­ti­va don­de, al per­fil del an­ver­so, le si­gue una ale­go­ría de la muer­te en el re­ver­so, con ins­crip­cio­nes grie­gas.
Cin­co años más tar­de, en di­ciem­bre de 1920, Lu­bary no só­lo par­ti­ci­pó co­mo es­pec­ta­dor en el pri­mer via­je a Sud Amé­ri­ca del di­ri­gi­ble ita­lia­no “El Pla­ta”, si­no que in­mor­ta­li­zó es­te acon­te­ci­mien­to fun­dien­do una ar­tís­ti­ca pla­ca de bron­ce que se co­lo­có en el mis­mo.
Es­te pla­to le sir­vió pa­ra mo­de­lo de las me­da­llas re­cor­da­to­rias de pla­ta, que se en­tre­ga­ron en esa opor­tu­ni­dad. Es­te apa­ra­to fue com­pra­do por el go­bier­no ar­gen­ti­no pa­ra su avia­ción mi­li­tar y ter­mi­nó al po­co tiem­po su vi­da útil con un la­men­ta­ble in­cen­dio.

El pe­ri­to Lu­bary
Mien­tras tan­to a Buenos Aires se la se­guía em­be­lle­cien­do; se ha­cían mau­so­leos y mo­nu­men­tos “por sus­crip­ción pú­bli­ca” y “se for­ma­ban co­mi­sio­nes” que acep­ta­ban o re­cha­za­ban los tra­ba­jos que se em­pla­za­ban en la ciu­dad.
Es­to úl­ti­mo tra­jo no po­cos con­flic­tos. Una anéc­do­ta con ri­be­tes ri­sue­ños lo tu­vo co­mo pro­ta­go­nis­ta en 1914, cuan­do por su re­co­no­ci­da tra­yec­to­ria ar­tís­ti­ca y un gran sen­ti­do de la ca­ba­lle­ro­si­dad, lle­vó a Lu­bary a ser pe­ri­to de par­te de una es­cul­to­ra fran­ce­sa: Mar­ga­ri­ta Bon­net, en un con­fu­so epi­so­dio con otro ar­tis­ta, Ale­jo Jo­ris, in­mi­gran­te sui­zo que tra­ba­ja­ba en un ta­ller de la ca­lle Ma­la­bia, quien a su vez, ha­bía nom­bra­do pe­ri­to al es­cul­tor Tor­cua­to Tas­so.
El asun­to se re­fe­ría a la ma­quet­te del mau­so­leo de Al­si­na en la Re­co­le­ta, ga­na­da por con­cur­so por la Sr­ta. Bon­net, aun­que la eje­cu­ción de la obra ha­bía si­do he­cha en el ta­ller de Jo­ris, quien des­pués de co­no­cer que el pre­mio era de 80.000 pe­sos, re­cla­mó su au­to­ría. El es­cán­da­lo si­guió cuan­do el Juez Ar­tu­ro See­ber or­de­nó el se­cues­tro de la obra y pu­so co­mo ter­cer pe­ri­to al re­co­no­ci­do es­cul­tor Her­nán Cu­llen Ayer­za.
Al­go pa­re­ci­do su­ce­dió con el mo­nu­men­to de ho­me­na­je al Dr. Aris­tó­bu­lo del Va­lle que, em­pla­za­do pri­me­ro en el Par­que 3 de Fe­bre­ro, se en­cuen­tra ac­tual­men­te en Fi­gue­roa Al­cor­ta y Ta­gle. Su eje­cu­ción dio mu­cho que ha­blar y le tra­jo no po­cos su­fri­mien­tos a la tu­cu­ma­na Lo­la Mo­ra. La Co­mi­sión se ne­gó acep­tar su obra y los dia­rios le hi­cie­ron crí­ti­cas con ad­je­ti­vos por de­más hi­rien­tes. El mo­nu­men­to ter­mi­nó sien­do en­car­ga­do en Fran­cia al es­cul­tor E. Pey­not.
En for­ma más si­len­cio­sa, aun­que no por eso me­nos lo­gra­da, Lu­bary rea­li­zó una me­da­lla en bron­ce que pre­sen­ta en el an­ver­so el per­fil de­re­cho del Dr. Del Va­lle y en el re­ver­so el mo­nu­men­to que lo re­pre­sen­ta. La fir­ma es cla­ra, sim­ple y di­rec­ta, la ba­se alar­ga­da de la le­tra “L” sos­tie­ne al res­to de las le­tras del ape­lli­do y la pie­za no lle­va fe­cha.

Pro­lí­fi­ca crea­ción de me­da­llas
Mien­tras tan­to, a ni­vel na­cio­nal, las in­ci­pien­tes lí­neas fé­rreas se iban trans­for­man­do en las ve­nas de un país pu­jan­te don­de se ne­ce­si­ta­ban bra­zos pa­ra ex­traer de la tie­rra to­da la ri­que­za que ha­ría de és­ta una na­ción prós­pe­ra.
Lu­bary rea­li­zó con es­te te­ma lo que los co­men­ta­rios di­cen fue­ron sus tra­ba­jos más lo­gra­dos: “Fe­rro­ca­rri­les Cha­que­ños”, don­de en una pers­pec­ti­va de avan­za­do di­se­ño apa­re­ce una lo­co­mo­to­ra abrién­do­se pa­so en me­dio de la sel­va, “Fe­rro­ca­rri­les Pa­ta­gó­ni­cos”, “Inau­gu­ra­ción del pri­mer tú­nel a tra­vés de los An­des” y la “Ini­cia­ción de los tra­ba­jos de la red Sub­te­rrá­nea An­glo Ar­gen­ti­na”, to­das de 1910.
La ter­mi­na­ción de la pri­me­ra Gue­rra Mun­dial le dio opor­tu­ni­dad de lu­cir­se con una so­ber­bia me­da­lla de pla­ta de 70 mm. de­di­ca­da por LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES A LOS GLO­RIO­SOS FUN­DA­DO­RES DE LA PAZ. Tie­ne fe­cha de 1919.
Rea­li­zó nu­me­ro­sos pre­mios anua­les pa­ra la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na a par­tir de 1903 que, por la ca­li­dad de sus an­ver­sos se re­pe­tían anual­men­te y en­tre 1917 y 1921 de su bu­ril sa­lie­ron las pie­zas de pla­ta y oro otor­ga­das por el Mi­nis­te­rio de Agri­cul­tu­ra pa­ra las ex­po­si­cio­nes más di­ver­sas. Tam­bién eje­cu­tó va­rias pie­zas pa­ra el Cer­cle de L’E­pée, el Cír­cu­lo de Ar­mas y el Club de Gim­na­sia y Es­gri­ma.
Fue el au­tor de las cre­den­cia­les anua­les de los so­cios del Joc­key Club en­tre los años 1923 y 1932, ins­ti­tu­ción pa­ra la que cin­ce­ló en di­ciem­bre de 1913 la ar­tís­ti­ca me­da­lla que de­di­có a su pri­mer pre­si­den­te, el Dr. Car­los Pe­lle­gri­ni con mo­ti­vo de la inau­gu­ra­ción de su mau­so­leo en la Re­co­le­ta. Pa­ra el per­fil del tri­bu­no, Lu­bary se ins­pi­ró en una fo­to­gra­fía de Wit­comb.
Ade­más con­ti­nuó con los re­tra­tos de gen­te de la so­cie­dad, al­gu­nos de los cua­les ha­bían ocu­pa­do im­por­tan­tes car­gos a ni­vel na­cio­nal: Eu­do­ro J. Bal­sa (1922), Ru­fi­no de Eli­zal­de (1922), Er­nes­to Torn­quist (1923) y Emi­lio Mi­tre. Y una se­rie muy lo­gra­da de pre­si­den­tes que ini­ció con la de Jus­to Jo­sé de Ur­qui­za (1901), y con­ti­nuó con las de Ma­nuel Quin­ta­na (1904), Car­los Pe­lle­gri­ni (1906), Ro­que Sáenz Pe­ña (1910), Vic­to­ri­no de la Pla­za (1910) y Mar­ce­lo T. de Al­vear (1922).
El mo­vi­mien­to de la ciu­dad le dio siem­pre mo­ti­vos de ins­pi­ra­ción: la co­lo­ca­ción de la pie­dra fun­da­men­tal del edi­fi­cio del Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res (1910), las te­rra­zas y de­fen­sas del bal­nea­rio, la Av. Pa­rral (1926) y la ini­cia­ción de los tra­ba­jos de la ave­ni­da de nor­te a sur (1928).
Con fe­cha 23 de no­viem­bre de 1923 di­se­ñó una ra­ra pla­que­ta su­ma­men­te emo­ti­va pa­ra la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res, so­bre la “Asis­ten­cia Ma­ter­nal Gra­tui­ta a Do­mi­ci­lio” mien­tras era di­rec­tor de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca el Dr. Abel Zu­bi­za­rre­ta.
Su es­cul­tu­ra más fa­mo­sa, aun­que mu­chos ig­no­ran el nom­bre de su au­tor, es la es­ta­tua y re­loj de sol que se en­cuen­tra en el Jar­dín Zoo­ló­gi­co. De 2 me­tros de al­tu­ra, lle­va una le­yen­da la­ti­na en el cua­dran­te: “Ho­ras non nu­me­ro ni­si se­re­nas”, o sea “No cuen­to otras ho­ras que las fe­li­ces”. Es­ta obra ju­ve­nil del ar­tis­ta fue ad­qui­ri­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad en 1914. Ese mis­mo año tam­bién es­ta­ba en cur­so una es­tam­pi­lla pos­tal con su di­se­ño y ha­bía rea­li­za­do un pro­yec­to de re­for­ma de las ma­nos, el go­rro y los lau­re­les del es­cu­do na­cio­nal.
Fue au­tor tam­bién de otras pe­que­ñas obras es­cul­tó­ri­cas en már­mol que se en­cuen­tran hoy en co­lec­cio­nes pri­va­das y, en­tre ellas, una hu­mo­rís­ti­ca ca­ri­ca­tu­ra del ac­tor Guitry, con mo­ti­vo de su vi­si­ta a Bue­nos Ai­res.

Jui­cio so­bre su obra
Es di­fí­cil en­cua­drar a Jor­ge Ma­ría Lu­bary y com­pa­ti­bi­li­zar sus ac­ti­vi­da­des pro­fe­sio­na­les de abo­ga­do, su ac­tua­ción po­lí­ti­ca y su per­so­na­li­dad mun­da­na con su vo­ca­ción ar­tís­ti­ca. Tu­vo la es­tre­lla que le dio ta­len­to y mag­ní­fi­cas opor­tu­ni­da­des pa­ra de­mos­trar­lo. Por su cul­tu­ra, sus afi­cio­nes y cu­rio­si­dad, es una fi­gu­ra de sin­gu­lar in­te­rés; to­das sus me­da­llas son im­por­tan­tes y de ins­ti­tu­cio­nes pres­ti­gio­sas. No hay me­da­llas me­dio­cres de Lu­bary ni rea­li­za­das fue­ra de los cír­cu­los so­cia­les en los que ac­tuó.
Se es­pe­cia­li­zó en una ac­ti­vi­dad caí­da ca­si en el ol­vi­do: la pro­duc­ción de me­da­llas, don­de al­can­zó su gran maes­tría y tu­vo la res­pon­sa­bi­li­dad de eje­cu­tar los en­car­gos que re­cuer­dan aho­ra mo­men­tos cum­bres de la vi­da del país. Tu­vo gran­des acier­tos, mu­chos elo­gios y era muy co­no­ci­do en los cír­cu­los so­cia­les, pe­ro siem­pre ac­túo con per­fil ba­jo. Tan­to, que nos fue di­fí­cil com­po­ner su bio­gra­fía con los es­ca­sos da­tos dis­per­sos en di­ver­sas pu­bli­ca­cio­nes. Fue un es­pec­ta­dor que de­jó pe­que­ños tes­ti­mo­nios en me­tal de he­chos y per­so­nas tras­cen­den­tes pa­ra nues­tro país, pe­ro su ri­ca per­so­na­li­dad no se ago­ta con ello.
Su nom­bre y pro­duc­ción han perdurado hoy por las mag­ní­fi­cas pie­zas que lle­van su fir­ma o sus ini­cia­les, pues “re­cha­za­ba con sin­ce­ri­dad to­do in­ten­to de mos­trar­le en la po­pu­la­ri­dad de su vi­da. Se ocul­ta­ba al re­nom­bre ca­lle­je­ro y pre­fe­ría tra­ba­jar si­len­cio­so en su ga­bi­ne­te”, aun­que en su épo­ca, se­gún co­men­ta­ba La Na­ción en su ne­cro­lo­gía: “¿Quién no lo co­no­cía? En los sa­lo­nes, en los clubs, en las sa­las de con­fe­ren­cias, co­mo ex­po­si­tor de es­cul­tu­ras, co­mo pe­rio­dis­ta, le­gis­la­dor, co­lo­ni­za­dor, de­por­tis­ta o fi­ló­lo­go, hi­zo co­no­cer su nom­bre en el in­te­rior y en los am­bien­tes por­te­ños”. En fin, era un cu­rio­so in­te­lec­tual a quien na­da le era aje­no; ac­tuó y lo hi­zo bien en los más di­ver­sos ra­mos del sa­ber.
“Si hu­bie­ra vi­vi­do en el si­glo XV —de­cía uno de sus ad­mi­ra­do­res—, ha­bría si­do se­gu­ra­men­te uno de esos hu­ma­nis­tas ca­pa­ces de di­vi­dir sus afa­nes en­tre los asun­tos de Es­ta­do, las aven­tu­ras de la gue­rra, la na­ve­ga­ción o el co­mer­cio y las es­pe­cu­la­cio­nes fi­lo­só­fi­cas o la se­re­ni­dad del ar­te”.
Sin em­bar­go, en­tre to­das sus ac­ti­vi­da­des pre­do­mi­nó siem­pre su vo­ca­ción de ar­tis­ta y lo era, di­ce La Na­ción, “has­ta cuan­do no ha­cía obra de ar­te, pues se adi­vi­na­ba en un ges­to, en una pa­la­bra, en un ras­go, la sen­si­bi­li­dad co­rres­pon­dien­te a esa con­di­ción. Par­ti­cu­la­ri­zó sus afa­nes en el gra­ba­do de me­da­llas y lo­gró gran­des acier­tos, has­ta me­re­cer que al­guien au­to­ri­za­do lo com­pa­ra­ra con un cin­ce­la­dor flo­ren­ti­no del si­glo XV”.
Fa­lle­ció sol­te­ro, a los 75 años tras so­por­tar una lar­ga en­fer­me­dad, el 25 de ju­lio de 1938, “re­ti­ra­do de los cen­tros que le vie­ron ac­ti­vo y la­bo­rio­so, pe­ro de­jan­do un re­cuer­do ama­ble de su múl­ti­ple ca­pa­ci­dad y de su in­ge­nio”. Sus res­tos fue­ron in­hu­ma­dos en el Ce­men­te­rio del Oes­te. ss

Bibliografía
-Ca­tá­lo­go Ge­ne­ral del Mu­seo Mi­tre. Sec­ción Nu­mis­má­ti­ca. Bue­nos Ai­res. 1923.
-Mu­seo Mi­tre. Se­rie Ca­tá­lo­gos. 1. Me­da­llís­ti­ca. Asoc. Ami­gos Mu­seo Mi­tre. s/fe­cha.
-Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­güe­da­des. Nros 14 y 15.
-Bur­zio, H.F., Bue­nos Ai­res en la me­da­lla. Bs. As. 1980.
-Ho­me­na­je al Pre­si­den­te Dr. Cam­pos Sa­lles. El Bra­sil y la Ar­gen­ti­na. Con­fra­ter­ni­dad Sud-Ame­ri­ca­na, Ed. Peu­ser, Bue­nos Ai­res, 1901.
-Al­bum Joc­key Club Bue­nos Ai­res (1882-1924), Ed. Juan F. Tu­du­ri, Buenos Aires, s/fe­cha.
-Saenz Ha­yes, Ri­car­do, Mi­guel Ca­né y su tiem­po (1851-1905). Kraft, Buenos Aires, 1955.
-Ota­men­di, Be­li­sa­rio Jor­ge, Sar­mien­to en la Me­da­lla, Ed­.Kraft, Buenos Aires,1939.
-Zu­loa­ga, An­gel Ma­ría, La vic­to­ria de las alas. His­to­ria de la avia­ción ar­gen­ti­na. Ed. El Ate­neo, Buenos Aires, 1948.
-Ca­glia­ri, Mar­tín, La Pá­gi­na del co­no­ci­mien­to y del sa­ber,s/ed, s/fe­cha.
-La Na­ción, Un si­glo en sus co­lum­nas, Buenos Aires, Do­min­go 4 de ene­ro de 1970.

Fuentes
Ga­bi­ne­te Nu­mis­má­ti­co del Mu­seo Mi­tre.
Ar­chi­vo Ge­ne­ral de La Na­ción.
Bi­blio­te­ca del Con­gre­so.
Dia­rios La Na­ción, La Pren­sa y El País.
Re­vis­tas Ca­ras y Ca­re­tas, La Ilus­tra­ción Sud-Ame­ri­ca­na, Fray Mo­cho y Plus Ultra.

Stella Maris De Lellis
Lic. en Museología.
Ex Directora de la Revista de Numismática.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV – N° 17 – Septiembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores, Historia
Palabras claves: Jor­ge Ma­ría Lu­bary, obra, medalla, premio

Año de referencia del artículo: 1890

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro17

Back To Top