skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

José Guerrico, rematador y hombre público porteño

Susana Boragno

Aviso publicado en la revista “Sherlock Holmes”, 1912.

La ac­tividad de los re­ma­ta­do­res tie­ne an­ti­gua da­ta: es­te sis­te­ma se ha de­sa­rro­lla­do a tra­vés de las dis­tin­tas épo­cas; uno de los mo­dos de ad­ju­di­ca­ción más ar­cai­co y muy cu­rio­so de re­ma­te era el de la “can­de­la vir­gen”: abier­ta la pu­ja de la ven­ta se en­cen­dían 3 ve­las, una des­pués de la otra, y si la ter­ce­ra se ex­tin­guía sin que hu­bie­ra ha­bi­do ofer­ta, la ven­ta se de­cla­ra­ba de­sier­ta. La ac­ti­vi­dad aquí tu­vo una épo­ca de gran de­sa­rro­llo cuan­do se ex­pan­dió la ciu­dad.

El rol de “los hombres del martillo” tiene su período de apogeo en Bue­nos Ai­res a fi­nes de 1800. A tra­vés del li­bro Obli­ga­cio­nes del Mar­ti­lle­ro Pú­bli­co de Ju­lio Que­sa­da, edi­ta­do en 1948, se pue­de sa­ber que en el año 1927 se rea­li­zó el pri­mer Con­gre­so de Re­ma­ta­do­res reu­ni­dos por su ini­cia­ti­va y presidido por Adol­fo Cal­ve­te. En esa oportunidad, ha­bló en nom­bre del In­ten­den­te de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Dr. Cas­co, el ar­qui­tec­to Car­los Bec­ker:
“Ha que­ri­do el Sr. In­ten­den­te que la Co­mu­na es­tu­vie­ra con vo­so­tros en es­ta ce­re­mo­nia bien de­fi­ni­da por­que en­tien­de que el de­sa­rro­llo de Bue­nos Ai­res ha te­ni­do en los se­ño­res mar­ti­lle­ros por ra­zón de sus fun­cio­na­rios, di­ri­gen­tes y de con­se­jo, el fac­tor ne­ce­sa­rio pa­ra en­ca­rri­lar sus pro­gre­sos trans­for­man­do la vie­ja al­dea co­lo­nial de tiem­pos re­mo­tos en la mag­ní­fi­ca ur­be” e hi­zo alu­sión a las pa­la­bras de Al­ber­di in­ter­pre­tan­do que: “Go­ber­nar es po­blar, que hoy ha po­di­do ser sus­ti­tui­da por: di­vi­dir es po­blar, com­ple­tan­do con di­vi­dir pa­ra vi­vir y pa­ra po­blar” los se­ño­res Mar­ti­lle­ros “que han cum­pli­do pal­mo a pal­mo la mi­sión fun­da­men­tal cu­ya ba­se sir­vió pa­ra la trans­for­ma­ción de las ciu­da­des…”
Luis Cá­ne­pa en su li­bro El Bue­nos Ai­res de An­ta­ño, al re­fe­rir­se a los re­ma­ta­do­res di­ce: “Em­pe­za­ron a ac­tuar al fi­na­li­zar el pri­mer cuar­to del si­glo XIX. No era que an­tes no los hu­bie­ra pe­ro no eran per­so­nas de­di­ca­das a eso co­mo pro­fe­sión úni­ca”, y di­ce que “en tiem­pos de la co­lo­nia exis­tía un im­pues­to con el nom­bre de la pre­go­ne­ría es­ta­ble­cién­dose por Real Cé­du­la que se co­bra­ra a los re­ma­ta­do­res”. Da co­mo pri­mer re­ma­ta­dor a To­más Gow­land y cuen­ta que el mar­ti­llo que se uti­li­zó es­tá en el Mu­seo Fer­nán­dez Blan­co.
Ma­nuel Bil­bao, en su li­bro Bue­nos Ai­res (año 1900), en el ca­pí­tu­lo de los re­ma­ta­do­res re­co­no­ce co­mo los más nom­bra­dos al mencionado Tomás Gow­land, F. Sil­va, Ramón Arrio­la y Pe­dro J. Díaz.
Y en di­ciem­bre de 1895 por un ac­ta de los Sres. Adol­fo Bull­rich y Fran­cis­co P. Bo­lli­ni se reu­nie­ron los re­ma­ta­do­res con­vi­nien­do co­brar co­mi­sio­nes uni­for­mes so­bre las ven­tas que se hi­cie­ran, ce­san­do los abu­sos que se cometían por la fal­ta de una disposición especial. Esto, una vez aceptado,  pa­só a ser ley en­tre ellos.

La vi­sión de Jo­sé Cep­pi
Los es­cri­tos de los via­je­ros han si­do siem­pre de gran im­por­tan­cia y uti­li­dad. La vi­sión de un ex­tra­ño es más ju­go­sa y nor­mal­men­te di­fie­re de la vi­sión lo­cal por­que la rei­te­ra­ción co­ti­dia­na ha­ce que se pier­dan de vis­ta los de­ta­lles de las cos­tum­bres, pe­cu­lia­ri­da­des que un via­je­ro ob­ser­va­dor cap­ta por ser­le no­ve­do­sas.
Tal es el ca­so de Jo­sé Cep­pi, cuyo seu­dó­ni­mo era Aní­bal La­ti­no, un ita­lia­no na­ci­do en Gé­no­va en 1853 que, después de actuar en Es­pa­ña, pri­me­ro como mi­li­tar y lue­go como pe­rio­dis­ta, arri­bó a es­tas tie­rras en 1884. Pu­bli­có sus pri­me­ras im­pre­sio­nes so­bre Bue­nos Ai­res en el li­bro Ti­pos y cos­tum­bres Bo­nae­ren­ses. Sus es­cri­tos es­tán car­ga­dos de en­fo­ques cla­si­fi­ca­dos. Sus in­te­li­gen­tes apun­tes so­bre los ca­rac­te­res ur­ba­nos y so­cia­les son una bue­na re­ce­ta pa­ra com­pren­der es­tos tiem­pos de cam­bio y de nue­vos rum­bos, don­de em­pe­za­ban a tran­si­tar los re­ma­ta­do­res.
Su ca­pa­ci­dad de ob­ser­va­ción lo lle­vó a ser Se­cre­ta­rio de Re­dac­ción, Vi­ce­di­rec­tor y Di­rec­tor su­plen­te del dia­rio La Na­ción.
Des­de el si­tial de su pro­fe­sión de pe­rio­dis­ta contó con va­ria­da y com­ple­ta in­for­ma­ción, pu­dien­do tra­tar di­ver­sos te­mas, que conforman hoy un buen com­pen­dio pa­ra en­ten­der y es­tu­diar a esa so­cie­dad que le to­có vi­vir.
Ubi­ca al re­ma­ta­dor y lo de­fi­ne así: “ele­gan­cia de es­ti­lo y pu­re­za de len­gua­je, buen cau­dal de ob­ser­va­ción, eru­di­ción vas­ta, una ima­gi­na­ción fe­cun­da, un gra­ce­jo opor­tu­no y de bue­na ley”. Di­ce: “El re­ma­ta­dor ad­qui­rió la im­por­tan­cia de una ins­ti­tu­ción, co­sa que no ocu­rrió en Eu­ro­pa don­de ca­re­ce de los ho­no­res de ofi­cio. Allá ser re­ma­ta­dor o su­bas­ta­dor es ser un cual­quie­ra, y aún pue­de de­cir­se que no exis­te tal pro­fe­sión co­mo ma­ne­ra de vi­vir. Só­lo hay re­ma­tes cuan­do lo pres­cri­be la or­den ju­di­cial o gu­ber­na­ti­va y a quien por obli­ga­ción le co­rres­pon­de, no lo ha­ce de mu­cho gus­to y se de­pri­me pre­sen­tar­se en pú­bli­co a vo­ci­fe­rar y ha­cer ges­tos co­mo un ob­ce­ca­do. En cam­bio aquí per­so­nas dis­tin­gui­dí­si­mas no des­de­ñan de­di­car­se a tan in­gra­ta co­mo en­tre­te­ni­da ta­rea, que no só­lo les pro­por­cio­na pin­gües ga­nan­cias si­no tam­bién re­la­cio­nes e in­fluen­cias.” Y re­mar­ca: “Ni en Eu­ro­pa ni en EE.UU. ni en el res­to de los paí­ses de Su­da­mé­ri­ca, ni en el res­to de la Re­pú­bli­ca, los re­ma­ta­do­res han sa­bi­do im­pri­mir a su ofi­cio un ca­rác­ter atra­yen­te, sim­pá­ti­co, es­pe­cial, ori­gi­na­lí­si­mo, ejer­cer­lo con de­sen­vol­tu­ra, con gra­cia, con chis­pa, dar­le esa im­por­tan­cia , ese to­no, ese ali­cien­te que le han sa­bi­do dar los re­ma­ta­do­res por­te­ños.”
Y agre­ga: “De vi­vir de ren­tas en es­ta ciu­dad me pa­sa­ría la vi­da yen­do de un re­ma­te a otro, pe­ro tie­ne al­go pe­li­gro­so, por­que tal ar­te tien­de a ha­cer­le com­prar a uno lo que no quie­re, lo que no ne­ce­si­ta. Có­mo sa­ben esos dia­blos real­zar­se, dar­se im­por­tan­cia, has­ta en­no­ble­cer­se en el ejer­ci­cio de una pro­fe­sión que pa­re­cie­ra tan vul­gar, tan in­sig­ni­fi­can­te.”
“Bas­ta ojear la ter­ce­ra y cuar­ta pla­na de los prin­ci­pa­les dia­rios, en los que hay sen­das co­lum­nas re­ser­va­das a las pro­duc­cio­nes fi­lo­só­fi­co-li­te­ra­rias de nues­tros pro­ta­go­nis­tas, don­de ellos des­plie­gan su ar­te en el mo­men­to críti­co.
¿Sois ca­pi­ta­lis­tas?¿te­néis al­gu­nos mi­les de na­cio­na­les de so­bra y de­seáis em­plear­los en la ad­qui­si­ción de una ca­sa que dé bue­na ren­ta, o en la com­pra de al­gún te­rre­no pa­ra edi­fi­cár­se­lo de la ma­ne­ra que más os plaz­ca? Allí ha­lla­réis pa­ra to­dos los gus­tos…”.
Y así ha­bla el re­ma­ta­dor o los avi­sos por él: “Re­ma­te es­plén­di­do –co­lo­sal– va­le mu­chí­si­mo más –va­le el do­ble– ba­rrio de gran­de y asom­bro­so por­ve­nir –a don­de se edi­fi­ca ex­traor­di­na­ria­men­te– a don­de na­die ven­de –por lo que den– ¡Per­so­nas de cál­cu­lo, aten­ción! ¡Aler­ta es­pe­cu­la­do­res! ¡Aler­ta pi­chin­che­ros! ¡Aler­ta, aler­ta!”.
“¿Quién se re­sis­te a com­prar? ¿Quién no quie­re ha­cer­se ri­co?”
Y se cues­tio­na y di­ce tam­bién: “Bien es ver­dad que tam­po­co sa­be­mos, co­mo ellos, ar­bi­trar los me­dios de ga­nar en un so­lo día lo que nos cues­ta años y años de in­ce­san­tes su­do­res co­mo si tu­vie­ran al­gún po­der so­bre­na­tu­ral.
Quie­nes son y de que cla­se so­cial sa­len los re­ma­ta­do­res. “Se han vis­to a ge­ne­ra­les, pe­rio­dis­tas, di­pu­ta­dos o per­so­nas de bas­tan­te ilus­tra­ción.”
Y su­ma una agu­da des­crip­ción: “Mi­rad­le, allí vie­ne. Vis­te con ele­gan­cia, mar­cha con de­sen­vol­tu­ra, es­tre­cha la ma­no a es­te, la le­van­ta en al­to pa­ra sa­lu­dar al otro, mi­ra, ol­fa­tea, ha­bla des­de que en­tra y pa­re­ce co­no­cer a to­do el mun­do, me­nos a no­so­tros, aun­que bue­no se­rá no le mi­re­mos mu­cho, por­que le lla­ma­re­mos la aten­ción y nos sa­lu­da­rá co­mo an­ti­guos ca­ma­ra­das, y has­ta nos da­rá la ma­no, pre­gun­tán­do­nos co­mo es­ta­mos. To­ma dis­tan­cia, da bre­ves y ter­mi­nan­tes ór­de­nes a su es­cri­bien­te.
Los ca­ba­lle­ros acu­den, lo ro­dean, le si­guen, se mue­ven a im­pul­so de sus mo­vi­mien­tos, for­man co­ro, le obe­de­cen co­mo man­sos cor­de­ros, le mi­ran con ai­re de ad­mi­ra­ción, de en­vi­dia.
Y lle­ga el mo­men­to so­lem­ne. Su­be nues­tro cam­peón a la si­lla, pa­sea su mi­ra­da por la con­cu­rren­cia, en­ju­gán­do­se el su­dor. Em­pu­ña sa­cán­do­se de su bol­si­llo un pe­que­ño mar­ti­llo, que es pa­ra él la va­ri­lla má­gi­ca, y ex­cla­ma: La ven­ta, se­ño­res, es al con­ta­do, y a la me­jor ofer­ta. Ten­gan la bon­dad de no ha­cer­me per­der tiem­po. Hay mu­cho que ven­der y to­do ha de sa­lir hoy. Ofrez­can pron­to, cual­quier co­sa, y si­len­cio, que ya no es­ta­mos pa­ra con­ver­sa­cio­nes.”
Y La­ti­no con­clu­ye di­cien­do: “to­do lo ven­den, sea bue­no o ma­lo, pro­ve­cho­so o inú­til y da un con­se­jo al lec­tor que al­gu­na tar­de no sa­be que ha­cer, si es­tá de mal hu­mor, si ne­ce­si­ta dis­traer­se. Ve­te a pre­sen­ciar con los bol­si­llos va­cíos, si no te­nés de­seos de com­prar, cual­quier re­ma­te.”

Vi­sión de Ju­les Hu­ret
Otras cró­ni­cas se en­cuen­tran en el li­bro de Ju­les Hu­ret De Bue­nos Ai­res al Gran Cha­co, un pe­rio­dis­ta y es­cri­tor fran­cés que co­men­zó su ca­rre­ra en L’E­cho de Pa­rís en 1889. Sus es­cri­tos so­bre li­te­ra­tu­ra y sobre autores de la épo­ca le valieron obtener una gran po­pu­la­ri­dad e incorporarse en la re­dac­ción de Le Fi­ga­ro, don­de se lo co­mi­sio­nó pa­ra ha­cer va­rios via­jes a Eu­ro­pa y Amé­ri­ca.
Sus ar­tí­cu­los die­ron ori­gen a una se­rie de li­bros que aca­pa­ra­ron la aten­ción de mi­les de lec­to­res. Y se con­vir­tió a co­mien­zos del si­glo XX en el hom­bre de pren­sa más im­por­tan­te de Fran­cia.
Tal era su fa­ma que Cle­men­ceau, cuan­do le pre­gun­ta­ron so­bre su im­pre­sión sobre Ar­gen­ti­na, res­pon­dió “¿Qué quie­re us­ted que di­ga des­pués de Hu­ret?” Am­bos vi­si­ta­ron Bue­nos Ai­res en los fes­te­jos del Cen­te­na­rio.
Res­ca­ta­mos del “In­qui­si­dor Uni­ver­sal”, co­mo se lo co­no­ció a Hu­ret, estas palabras: “las ca­lles es­tán lle­nas a cier­tas ho­ras, de hom­bres-sand­wi­ches que lle­van gran­des te­lo­nes con anun­cios don­de es­tán es­cri­tos con le­tras en­car­na­das los pró­xi­mos ‘re­ma­tes’ y las con­di­cio­nes de las su­bas­tas.”
Re­co­rre Ba­rra­cas y la Bo­ca, don­de cuen­ta acerca de las ca­sas pin­ta­rra­jea­das de ver­de o de ro­sa vi­vo. Los se­pa­ran te­rre­nos sin ur­ba­ni­zar, cam­pos de al­fal­fa y maíz. Gran­des anun­cios blan­cos con le­tras co­lo­ca­das so­bre al­tas es­ta­cas in­di­can que el do­min­go si­guien­te ten­drá lu­gar un  re­ma­te.
Su­bas­ta­dos los lo­tes y ad­qui­ri­dos por obre­ros, en po­co tiem­po es­ta­rán cu­bier­tos de ca­sas en cons­truc­ción. Así se for­mó en 15 años la ma­yo­ría de los arra­ba­les o ba­rrios ex­cén­tri­cos de Bue­nos Ai­res: San­ta Ri­ta, Maz­zi­ni, Mal­colm, las Ca­ta­li­nas, De­vo­to.
Y al fi­nal le da un es­pa­cio al hom­bre que se agi­ta y se en­ri­que­ce, el re­ma­ta­dor: “una es­pe­cie de ta­sa­dor li­bre que tie­ne a la vez al­go de abo­ga­do, de no­ta­rio y de con­fe­sor. Ven­de las tie­rras a gri­tos, co­no­ce la le­gis­la­ción, po­see la con­fian­za de sus clien­tes, les guía en sus com­pras y en sus ven­tas, les pres­ta dinero, si es ne­ce­sa­rio. Eli­ge la épo­ca más fa­vo­ra­ble pa­ra la ven­ta, or­ga­ni­za la pu­bli­ci­dad, no ig­no­ra el ver­da­de­ro va­lor ni el por­ve­nir de las pro­pie­da­des que ofre­ce. Re­pre­sen­ta el op­ti­mis­mo ar­gen­ti­no, es­plen­den­te y se­gu­ro de él. Es quien trans­for­mó la vi­da eco­nó­mi­ca y so­cial del país, por su in­ven­ción de la par­ce­la­ción de las tie­rras y de su ven­ta a pla­zos. Cons­ti­tu­yen es­tos ‘re­ma­tes’ la ins­ti­tu­ción aca­so más pin­to­res­ca de la Ar­gen­ti­na.” Y pin­ta con su plu­ma y su mi­ra­da un re­ma­te pa­ra el pró­xi­mo do­min­go, con tren es­pe­cial gra­tui­to para conducir a los interesados. Es pre­ci­sa­men­te del Sr. Jo­sé Gue­rri­co, famoso rematador de la época. (di­ciem­bre de 1911)
En la es­ta­ción de par­ti­da los via­je­ros en­con­tra­rán una or­ques­ta que los acom­pa­ña­rá has­ta el lu­gar del re­ma­te, sin de­jar de to­car. El lu­gar a par­ce­lar­se (Ver­sa­lles), se ve ador­na­do con ban­de­ras y ga­llar­de­tes que on­dean so­bre pa­los y cuer­das. En el me­dio del cam­po se le­van­ta una vas­ta tien­da de lona a ra­yas blan­cas y en­car­na­das ba­jo las cua­les se ali­nean si­llas y ban­cos. Se sir­ve gra­tui­ta­men­te cer­ve­za y a ve­ces se da de co­mer, se re­par­ten pla­nos del te­rre­no, con in­di­ca­cio­nes de los lo­tes a to­dos los asis­ten­tes Hu­ret re­la­ta: “To­ma­mos a las 2 pm un tren que es­ta­ba lle­no de gen­te, mu­je­res, ni­ños, ma­ri­nos, sol­da­dos, pe­ro tam­bién obre­ros y ca­pa­ta­ces, con sus tra­jes do­min­gue­ros. Al ale­jar­se ha­cia el oes­te se ve la vía bor­da­da de nue­vos ba­rrios.”
Y Gue­rri­co di­ce: “ha­ce tres años to­do es­to que Ud. ve es­ta­ba de­sier­to y ser­vía de pas­to pa­ra el ga­na­do”.
“Cuan­do des­pués de un cuar­to de ho­ra el tren se de­tie­ne, pu­di­mos ad­mi­rar la es­ta­ción re­cién cons­trui­da. A 20 m es­ca­sos es­ta­ba la car­pa en me­dio del ex­ten­so cam­po. Las ca­lles es­ta­ba tra­za­das y de tre­cho en tre­cho ele­ván­do­se una fi­la de ár­bo­les jó­ve­nes y lám­pa­ras eléc­tri­cas.”
Hu­ret es­cri­be: “He aquí, me de­cía yo abar­can­do con una ojea­da el cua­dro de una ciu­dad ar­gen­ti­na que se fun­da. En efec­to na­da fal­ta­ba: la es­ta­ción, el pro­pie­ta­rio del te­rre­no, el re­ma­ta­dor, las ca­lles tra­za­das, una fa­ro­la nue­va de ace­ti­le­no y los fu­tu­ros ha­bi­tan­tes. El Sr. Gue­rri­co su­bió so­bre una me­sa, en­de­re­zó su pe­que­ño cuer­po y pa­seó una mi­ra­da so­bre la asam­blea. Con su som­bre­ro ne­gro fle­xi­ble, su pie bien cal­za­do por bo­ta cha­ro­la­da, el cor­to bi­go­te mi­li­tar con las pun­tas ha­cia am­bas di­rec­cio­nes, to­ma ai­re, enér­gi­co y de­ci­di­do: ‘No he ve­ni­do aquí pa­ra ven­der a los sus­pi­ca­ces ni in­te­li­gen­tes” y di­ce: “Es­tos en­cuen­tran siem­pre ca­ro el pre­cio y nun­ca ga­nan di­ne­ro. Yo ven­do a los es­tú­pi­dos, a los idio­tas que com­pran con los ojos ce­rra­dos, que ga­nan siem­pre di­ne­ro en es­te país y que hoy mis­mo van a ga­nar­lo.”
Con una lla­ve en su ma­no de­re­cha co­men­zó la su­bas­ta, anun­cian­do las ci­fras por cor­tos gri­tos rá­pi­dos, bai­la­dos y can­ta­dos. Los lo­tes más pró­xi­mos a la es­ta­ción eran des­de lue­go los más so­li­ci­ta­dos y se ad­ju­di­ca­ron a más al­to pre­cio, 22 y 25 fran­cos el me­tro. El com­pra­dor se ade­lan­ta­ba ha­cia la me­sa don­de se ha­cía la es­cri­tu­ra (bo­le­to), sa­ca­ba len­ta­men­te los bi­lle­tes de su sa­co con sus tor­pes de­dos, fir­ma­ba.” Des­pués la tien­da que­da­ba va­cía.
El pe­rio­dis­ta re­gis­tra los co­men­ta­rios. “Es­tas ven­tas son tram­pas nue­ve ve­ces so­bre diez. Son los com­pra­do­res los que ad­quie­ren los pri­me­ros lo­tes pa­ra in­ci­tar a los otros. (gru­pies) To­dos es­tos re­ma­tes son una far­sa.”

José Guerrico: re­ma­ta­dor
Co­men­zó su carrera al la­do del re­ma­ta­dor Adol­fo Bull­rich, del que se in­de­pen­di­zó en el año 1888 ins­ta­lan­do sus ofi­ci­nas en la ca­lle Bar­to­lo­mé Mi­tre y Flo­ri­da. Se aso­ció con su en­tra­ña­ble ami­go  Wi­lliams. La re­co­no­ci­da fir­ma Gue­rri­co & Wi­lliams contó con la presencia de este último por poco tiempo, pero Guerrico nun­ca le cam­bió el nom­bre a la empresa. Tras­la­dó sus ofi­ci­nas a Car­los Pe­lle­gri­ni 1042 (en el vie­jo co­le­gio ama­ri­llo en­tre San­ta Fe y Char­cas), que ca­yó ba­jo la pi­que­ta con la aper­tu­ra de la Av. 9 de Ju­lio. Vi­vió en la ca­lle Are­na­les 1037, ca­sa que fue­ra del Pre­si­den­te Ave­lla­ne­da, tam­bién de­mo­li­da por la Av. 9 de Ju­lio. La em­pre­sa Guerrico & Williams funcionó has­ta el año 1967/68, se sub­di­vi­dió en Gue­rri­co Re­ma­tes y Eduar­do Gue­rri­co. Hoy, su bis­nie­ta, Lau­ra Wer­nic­ke con­ti­núa con los re­ma­tes.
Se di­ce que fue a Jo­sé Gue­rri­co a quien se le de­be el nom­bre del ba­rrio de Ver­sa­lles. Lo cuen­ta la co­no­ci­da y hoy de­sa­pa­re­ci­da re­vis­ta Mun­do Ar­gen­ti­no, en la cual se publicó la información que indicaba que, en­con­trán­do­se en el pro­pio Pa­la­cio de Ver­sa­lles (Fran­cia), Guerrico re­ci­bió vía te­le­grá­fi­ca la no­ti­cia de que ha­bían com­pra­do unas tie­rras. En­ton­ces di­jo: “a es­te ba­rrio que se va a for­mar lo lla­ma­re­mos Ver­sa­lles”, pa­la­cio del cual es­ta­ba ena­mo­ra­do.
Par­te de es­as tie­rras fueron ad­qui­ri­das a Jor­ge Ro­drí­guez Vi­si­llac pa­ra for­mar la Cía. de Tie­rras del Oes­te. El 25 de ju­nio de 1908 se apro­bó el Ac­ta de Cons­ti­tu­ción y los Es­ta­tu­tos de la Compañía de Tie­rras del Oes­te, empresa de la cual Jo­sé Gue­rri­co era sín­di­co. Es in­te­re­san­te de­ta­llar al­gu­nos de los ob­je­ti­vos de esta so­cie­dad: com­prar, ven­der, cons­truir edi­fi­cios pú­bli­cos, com­prar hor­nos de la­dri­llos, le­van­tar igle­sias, co­le­gios en la for­ma que con­ven­gan con las au­to­ri­da­des res­pec­ti­vas, es­ta­blos, usi­nas de gas, aguas co­rrien­tes, elec­tri­ci­dad. Tra­zar y fun­dar pue­blos y co­lo­nias en sus cam­pos, com­prar, arren­dar o ex­plo­tar por cuen­ta pro­pia o de ter­ce­ros can­te­ras de cal o de pie­dra y ya­ci­mien­tos de are­na, ha­cer obras de rie­go, ca­na­les, to­mas de agua, etc.
De acuer­do con lo con­ve­ni­do an­te­rior­men­te, al re­sol­ver­se la cons­ti­tu­ción de la Com­pa­ñía de Tie­rras del Oes­te, és­ta de­bía ven­der­le al fe­rro­ca­rril la su­per­fi­cie que ne­ce­si­ta­se pa­ra am­pliar los Ta­lle­res de Li­niers. Pa­ra ello de­bía des­viar más al Nor­te el arro­yo Mal­do­na­do y el Bou­le­vard Gao­na (Gau­na). También pa­ra el tra­za­do de un ra­mal y la es­ta­ción a ubi­car­se en el lu­gar más con­ve­nien­te, el fa­mo­so Tren­ci­to de Ver­sa­lles. Par­tía del la­do nor­te de la Es­ta­ción Vi­lla Lu­ro y, en un re­co­rri­do que no su­pe­ra­ba los 2,6 km, lle­ga­ba a una es­ta­ción que se cons­tru­yó co­mo ter­mi­nal: la Es­ta­ción Ver­sa­lles (Arregui entre M. P. de Peralta y Barragán).
Co­mo la ma­yo­ría de los pro­yec­tos fe­rro­via­rios, el avan­ce de sus lí­neas trae­ría los lo­teos del ba­rrio que re­fle­jara Ju­les Hu­ret. Pa­ra esos tiem­pos Gue­rri­co era Di­rec­tor de Mi­gra­cio­nes y Pre­si­den­te del Con­se­jo De­li­be­ran­te y fue quien con­tri­bu­yó al em­pe­dra­do de las pri­me­ras ca­lles del ba­rrio. En­tran­do en la dé­ca­da del 20, pro­pi­ció la cons­truc­ción de unos ele­gan­tes cha­lets que al día de hoy iden­ti­fi­can al ba­rrio.
Guerrico & Willliams inició los pri­me­ros lo­teos­ de la Compañía de Tie­rras del Oes­te el 10 de di­ciem­bre de 1911 y en el pri­mer re­ma­te salieron a la venta 2.202 lo­tes en las 61 man­za­nas en la que se había di­vi­di­do la an­ti­gua es­tan­zue­la La Paz, aho­ra de pro­pie­dad de la Cía.: “se co­bra­rá en 80 men­sua­li­da­des sin in­te­rés”, de­cían los avi­sos de la fir­ma.
Los re­ma­tes se ha­cían “ba­jo car­pa”. El pri­me­ro no tuvo mucho éxi­to, so­la­men­te 183 com­pra­do­res ad­qui­rie­ron 363 lo­tes. Hay que te­ner en cuen­ta que no fa­vo­re­ció el tiem­po, ya que ese do­min­go fue un día nu­bla­do y hú­me­do y en los días que le pre­ce­die­ron la ciu­dad se vio azo­ta­da por un fuer­te tem­po­ral que pro­vo­có el des­bor­de del Arro­yo Mal­do­na­do, si bien se anun­cia­ba que “aquí no pa­sa­ba na­da por­que son las tie­rras más al­tas de la Ca­pi­tal Fe­de­ral”.
Hu­bo otros lo­teos en el año 1913, con po­ca suer­te. Los pre­cios re­sul­ta­ron al­tos y los es­pe­cu­la­do­res de­sis­tie­ron. Al­gu­nos de­ja­ron de pa­gar las cuo­tas o pi­die­ron la de­vo­lu­ción de lo abo­na­do, pe­ro el 24 de agos­to de 1921 la fir­ma Gue­rri­do & Wi­lliams en­ca­ró un nue­vo re­ma­te pa­ra la Cía. de Tie­rras del Oes­te, es­ta vez con éxi­to.
El re­ma­ta­dor Gue­rri­co fue un ejem­plo de los re­ma­ta­do­res de es­a épo­ca. Hoy lo re­cor­da­mos haciendo conocer su apor­te al de­sa­rro­llo de sitios co­mo Vi­lla Real, Vi­lla del Par­que, City Bell y Ra­ne­lagh y tan­tos otros que le die­ron ca­rác­ter a la Ar­gen­ti­na.

José Guerrico: el Intendente
“Co­mo fue anun­cia­do hoy a las 12hs, fue pues­to en po­se­sión de su car­go de In­ten­den­te, el Lord Ma­yor de nues­tra Ciu­dad, Jo­sé Gue­rri­co, quien fue de­sig­na­do por el Pre­si­den­te de la Jun­ta Pro­vi­sio­nal de Go­bier­no Te­nien­te Ge­ne­ral Jo­sé F. Uri­bu­ru.”
Es­to ocu­rrió des­pués de la Re­vo­lu­ción del 6 de sep­tiem­bre de 1930 y re­sul­tó ser uno de los pri­me­ros de­cre­tos emi­ti­dos. Al ac­to con­cu­rrió un pú­bli­co nu­me­ro­so, en­tre los que se des­ta­ca­ban po­lí­ti­cos y ami­gos per­so­na­les de Gue­rri­co que ocu­pa­ban to­tal­men­te el Sa­lón Blan­co de la In­ten­den­cia. Hi­zo su en­tra­da acom­pa­ña­do del Ministro del Interior, Dr. Sán­chez So­ron­do, del Secretario de Obras Públicas e Hi­gie­ne y Ha­cien­da, Dr. A. Mu­gi­ca, y del Es­cribano Ho­yo, quien confeccinó el ac­ta de cir­cuns­tan­cia. El Dr. Sán­chez So­ron­do di­jo “en nom­bre de la Jun­ta Pro­vi­sio­nal pon­go en po­se­sión del car­go al Sr. Gue­rri­co  Sus al­tas do­tes per­so­na­les, su ca­rác­ter afa­ble y su amor a la Ciu­dad han de res­pon­der a la es­pe­ran­za que en él se de­po­si­ta­.” Ma­nuel Car­lés opi­nó:”se eli­gió a un gran mu­ni­ci­pal, al­cal­de ma­yor al me­jor ve­ci­no”.
Du­ran­te los 18 me­ses de su ges­tión, mu­chas fue­ron las obras que realizó, res­pon­diendo al ideal de una ge­ne­ra­ción de­di­ca­da al fo­men­to. Ve­nía de una arrai­ga­da fa­mi­lia por­te­ña. Sus tíos eran Ma­nuel Jo­sé de Gue­rri­co, gran co­lec­cio­nis­ta, em­ba­ja­dor, quien de­sem­pe­ñó des­pués de Ca­se­ros la Je­fa­tu­ra de Po­li­cía, y Jo­sé Pru­den­cio, quien ocu­pó por va­rios años, el car­go de Mu­ni­ci­pal y Pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad en vís­pe­ras del 80. Jo­sé Gue­rri­co fue fun­da­dor y or­ga­ni­za­dor de es­ta­ble­ci­mien­tos agro­pe­cua­rios y de em­pre­sas de co­lo­ni­za­ción.
En 1907 ocu­pa­ba una ban­ca en el Con­ce­jo De­li­be­ran­te. El Pre­si­den­te Ro­que Sáenz Pe­ña le con­fi­rió el car­go de Di­rec­tor de In­mi­gra­ción. En el año 1912 fue ele­gi­do Pre­si­den­te del Con­ce­jo De­li­be­ran­te. Hi­zo cons­truir el sun­tuo­so Pa­la­cio Le­gis­la­ti­vo Mu­ni­ci­pal, po­pu­la­ri­zó el Tea­tro Co­lón con es­pec­tá­cu­los gra­tui­tos, con­cre­tó obras en Par­que del Re­ti­ro, Par­que Ri­va­da­via, Par­que Cen­te­na­rio, Ba­rrio Par­que de Pa­ler­mo Chi­co, la trans­for­ma­ción de la Av. Alem en tiem­po re­cord y la pa­vi­men­tación con as­fal­to es­pe­cial traí­do de Ve­ne­zue­la. Com­ple­tó la aper­tu­ra de la ca­lle San­ta Fe, el en­san­che de Díaz Vé­lez y la ter­mi­na­ción de la Av. Dia­go­nal Nor­te. El 19 de mar­zo de 1931 apa­gó el úl­ti­mo fa­rol de al­co­hol de Bue­nos Ai­res so­bre la Av. Del Tra­ba­jo, ac­tual­men­te en el Mu­seo Saa­ve­dra. Rea­li­zó me­jo­ras en la pa­vi­men­ta­ción, el trá­fi­co y el abas­te­ci­mien­to de los con­su­mos pa­ra la Ciu­dad. Inau­gu­ró la lí­nea B del sub­te­rrá­neo. Pu­so en fun­cio­na­mien­to los hor­nos in­ci­ne­ra­do­res. Hi­zo plan­tar nu­me­ro­sos ár­bo­les, es­pe­cial­men­te los ja­ca­ran­dás que cuan­do flo­re­cen em­be­lle­cen la Ciu­dad. Du­ran­te su ges­tión tam­bién “se so­lu­cio­nó” el plei­to por la eli­mi­na­ción y tras­la­do del Tem­plo de San Ni­co­lás, así co­mo el en­san­che de la Ave­ni­da Li­ber­ta­dor (Blan­den­gues), la trans­for­ma­ción del Par­que Le­za­ma, Jar­dín Bo­tá­ni­co y Par­que Cha­ca­bu­co. Pro­pi­ció la cons­truc­ción de pis­ci­nas po­pu­la­res. Im­pul­só el tras­la­do del Mu­seo de Be­llas Ar­tes al lu­gar ac­tual.

José Guerrico:  su fa­lle­ci­mien­to
Gue­rri­co fa­lle­ció el 12 de ju­lio de 1933. Los dia­rios se hi­cie­ron eco de su de­sa­pa­ri­ción: ”Cons­ti­tu­ye un due­lo pú­bli­co pa­ra nues­tra ciu­dad que se be­ne­fi­ció con la obra es­for­za­da y te­so­ne­ra de es­te dis­tin­gui­do hom­bre. Sien­do In­ten­den­te,.su si­lue­ta se hi­zo fa­mi­liar en los ba­rrios ex­tre­mos de la ciu­dad. Con la muer­te de Don Jo­sé Gue­rri­co pier­de el vie­jo elen­co re­pre­sen­ta­ti­vo por­te­ño a un hom­bre de ca­rác­ter y a un es­pí­ri­tu fuer­te. Te­nía al mo­rir 70 años, que en­cie­rran una vi­da in­ten­sa, fe­cun­da y múl­ti­ple, lle­na de no­bles ejem­plos de la­bor.”
A la Ca­pi­lla Ar­dien­te instalada en el Sa­lón de la pre­si­den­cia del Con­ce­jo De­li­be­ran­te, co­men­zó a afluir una con­cu­rren­cia nu­me­ro­sa y ca­li­fi­ca­da. Has­ta ella lle­ga­ron mu­chas ofren­das de la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal, Con­ce­jo De­li­be­ran­te, Cír­cu­lo de Ar­mas, Pa­tro­na­to de la In­fan­cia, la Ca­sa del Ca­ni­lli­ta, el Co­le­gio de Pro­cu­ra­do­res Mu­ni­ci­pa­les, per­so­nal del Tea­tro Co­lón, Di­rec­ción de In­mi­gra­ción, So­cie­dad de Fo­men­to de Ver­sa­lles, etc.
Al otro día, al re­ti­rar­se el fé­re­tro, el ca­ri­llón del Con­ce­jo hi­zo es­cu­char La Mar­cha Fú­ne­bre de Cho­pin. Se rea­li­zó una mi­sa de cuer­po pre­sen­te en la Igle­sia del Pi­lar a la que asis­tió el pre­si­den­te de la Na­ción, Sr. Agus­tín P. Jus­to. En el pe­ris­ti­lo de la Re­co­le­ta pro­nun­ció un dis­cur­so el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal, Dr. Ve­dia y Mi­tre, quien manifestó: “Don Jo­sé Gue­rri­co fue un hom­bre de tra­ba­jo. Amó el tra­ba­jo co­mo amó su obra pú­bli­ca, ese era el hom­bre que trae­mos a es­te úl­ti­mo re­fu­gio y que des­pi­do en nom­bre de la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal de Bue­nos Ai­res.”
El Dr. Eduar­do Cres­po ha­bló en nom­bre de los Ami­gos de la Ciu­dad y Pu­blio Mas­si­ni en nom­bre del Gre­mio de Re­ma­ta­do­res. El In­ten­den­te Ma­riano de Ve­dia dic­tó un de­cre­to de duelo, encargándose a la Es­cue­la Rag­gio la ejecución de su bus­to de már­mol con des­ti­no al Sa­lón prin­ci­pal del Pa­la­cio Mu­ni­ci­pal.”
Su nie­to, Ni­ca­nor Za­pio­la Gue­rri­co, lo re­cuer­da así: “una vez por mes nos sa­ca­ba a pa­sear, re­co­rría­mos la ciu­dad, nos mos­tra­ba el puer­to, los par­ques, las ave­ni­das. Te­nía lo­cu­ra por la ciu­dad. Se la to­ma­ba muy en se­rio. Era ac­ti­vo, crio­llo, de ca­rác­ter fuer­te, sus hi­jos lo ve­ne­ra­ban, era un hom­bre de bien.”
A tra­vés de es­te tra­ba­jo re­sal­ta­mos la tarea de los re­ma­ta­do­res, pro­ta­go­nis­tas de un pe­río­do de transformaciones de nues­tra ciudad, ta­rea en la que pusieron su ca­pa­ci­dad y el his­trio­nis­mo necesario para llevarla ade­lan­te.z

Bibliografía
OLI­VEI­RA CE­SAR, Lu­cre­cia, Los Gue­rri­co. Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­güe­da­des, 1988.
BO­RAG­NO, Su­sa­na, Ba­rrio de Ver­sa­lles. Iné­di­to.
Dia­rios:  La Ra­zón – El Pue­blo – El Dia­rio – La Pren­sa – El Mun­do Ar­gen­ti­no.
Agra­de­ci­mien­to a la Flia. Gue­rri­co

Información adicional

Año VII – N° 38 – octubre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Oficios, PERSONALIDADES, POLITICA, TRABAJO, Biografías, Historia
Palabras claves: Remate, Versalles, Venta, Rematador, barrio, ciudad, intendente

Año de referencia del artículo: 1920

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 38

“Remates bajo carpas” en Versalles. Diferentes escenas de la gran atracción de los remates.

El Intendente Guerrico (sentado), al tomar posesión de su cargo.

El Intendente Guerrico, sentado en el coche, recorre la ciudad.

Back To Top