skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

José Hernández no fue propietario de conventillos

Enrique Mario Mayochi

Aviso del loteo de la quinta de Hernández del rematador Alvaro Barros., 2020.

To­da­vía cir­cu­la a me­dia voz el in­fun­dio con el que se in­ten­tó des­ca­li­fi­car al au­tor del “Mar­tín Fie­rro”.

Mucho se lle­va es­cri­to e in­ves­ti­ga­do acer­ca de Jo­sé Her­nán­dez, de su vi­da, de su ac­ti­vi­dad po­lí­ti­ca y, en par­ti­cu­lar, de su Mar­tín Fie­rro, el poe­ma na­cio­nal tra­du­ci­do a gran cantidad de idio­mas que se ha­blan en el mun­do, in­clui­do el chi­no.
Pe­ro así co­mo ya na­die cues­tio­na o re­ta­cea a la gran crea­ción li­te­ra­ria —elo­gia­da por eru­di­tos de la ta­lla de Mi­guel de Una­mu­no y de Mar­ce­li­no Me­nén­dez y Pe­la­yo— to­da­vía se per­sis­te en dis­mi­nuir la per­so­na­li­dad de su au­tor por es­to o por aque­llo, en lo que mu­cho tie­nen que ver las po­si­cio­nes po­lí­ti­cas que asu­mió a lo lar­go de su exis­ten­cia. Y co­mo una for­ma de des­ca­li­fi­ca­ción a su de­fen­sa del pai­sa­no (“Gau­cho quie­re de­cir pa­tria”, sos­tie­ne Jo­sé Ma­nuel Es­tra­da) se echó a co­rrer tras su muer­te una ver­sión que vol­ve­ría a to­mar cuer­po de tan­to en tan­to, qui­zá pa­ra em­pa­ñar su lu­cha de rei­vin­di­ca­ción po­pu­lar: era due­ño de con­ven­ti­llos, de esas ca­sas de in­qui­li­na­to que sur­gie­ron en Bue­nos Ai­res en la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX pa­ra dar pre­ca­rias vi­vien­das a las fa­mi­lias in­mi­gran­tes. Al­gu­nas de sus no­tas ca­rac­te­rís­ti­cas eran el ha­ci­na­mien­to, la fal­ta de ser­vi­cios sa­ni­ta­rios, la po­bre­za cuan­do no mi­se­ria y, en mu­chas oca­sio­nes, la pro­mis­cui­dad.
Pa­ra des­truir el in­fun­dio nos ce­ñi­re­mos a su jui­cio su­ce­so­rio, con­ser­va­do en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción (Le­ga­jo Tri­bu­na­les Nº 6351. Tes­ta­men­te­ría de Jo­sé Her­nán­dez) y co­no­ci­do en par­te por ha­ber si­do con­sul­ta­do por va­rios es­tu­dio­sos, en­tre ellos el pro­fe­sor Ra­fael Be­rru­ti y don Al­ber­to Oc­ta­vio Cór­do­ba. Mas no nos li­mi­ta­re­mos a lo re­la­ti­vo al conocido in­fun­dio, si­no tam­bién a los bie­nes que po­seía al mo­rir “el se­na­dor Mar­tín Fie­rro”, co­mo lo de­no­mi­nó un dia­rio de la épo­ca, y el des­ti­no que co­rrie­ron a lo lar­go del pro­ce­di­mien­to ju­di­cial.
La aten­ta lec­tu­ra del ex­pe­dien­te nos per­mi­ti­rá tam­bién con­fir­mar al­go tan­tas ve­ces ocu­rri­do: la ines­pe­ra­da muer­te del je­fe de fa­mi­lia —for­ma­da por la es­po­sa y sie­te vás­ta­gos— de­ter­mi­na que la viu­da de­ba en­fren­tar mo­men­tos di­fí­ci­les, co­mo son los que tie­nen re­la­ción con obli­ga­cio­nes fi­nan­cie­ras que la aco­sa­rán ape­nas ocu­rri­da la muer­te de su cón­yu­ge. A un hom­bre pú­bli­co en­tre­ga­do a la po­lí­ti­ca —y Jo­sé Her­nán­dez lo era— los acree­do­res lo es­pe­ran, le dan nue­vos pla­zos, y los ban­cos le re­nue­van prés­ta­mos e hi­po­te­cas, pero to­do ti­po de con­tem­pla­cio­nes sue­le con­ver­tir­se en exi­gen­cia pe­ren­to­ria a par­tir de su de­ce­so.

El fi­nal de un poe­ta
Her­nán­dez fa­lle­ció el 21 de oc­tu­bre de 1886 en la Quin­ta San Jo­sé, si­tua­da en el an­ti­guo par­ti­do de Bel­gra­no. Su her­ma­no Ra­fael —au­to­no­mis­ta co­mo él— lo es­cu­chó mur­mu­rar que­da­men­te mien­tras lo abra­za­ba: “…es­to es­tá con­clui­do… Bue­nos Ai­res… Bue­nos Ai­res…”. El cer­ti­fi­ca­do mé­di­co fir­ma­do por Me­li­tón Gon­zá­lez del So­lar da co­mo cau­sa del de­ce­so una mio­car­di­tis y el ac­ta de de­nun­cia de la de­fun­ción, he­cha en la Sec­ción Se­gun­da del Re­gis­tro Ci­vil de la Ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, cu­yo je­fe era Ma­nuel Vic­to­ri­ca, de­jó asen­ta­do que la muer­te se pro­du­jo a la una de la tar­de en su ca­sa de la ca­lle San­ta Fe (hoy Ca­bil­do) 468 y que no tes­tó.
Sin es­po­so, sin pa­dre y con deu­das

Her­nán­dez se casó con Ca­ro­li­na Gon­zá­lez del So­lar el 8 de ju­nio de 1863, en la Ca­te­dral de Pa­ra­ná. Fue­ron pa­dres de sie­te hi­jos: Isa­bel, ca­sa­da con su pri­mo Jo­sé Gon­zá­lez del So­lar, Ma­nuel, Mer­ce­des, Mar­ga­ri­ta, Ma­ría Te­re­sa, Ma­ría Jo­se­fa y Ca­ro­li­na, to­dos es­tos me­no­res de edad, que con su ma­dre con­ti­nua­rán vi­vien­do en la Quin­ta San Jo­sé, sal­vo Isa­bel, quien lo ha­ce con su es­po­so en En­tre Ríos.
Do­ña Ca­ro­li­na de­be­rá aten­der a la pro­le, eri­gir un se­pul­cro en la Re­co­le­ta pa­ra su es­po­so, ini­ciar el jui­cio su­ce­so­rio, afron­tar gas­tos, pa­gar deu­das, le­van­tar hi­po­te­cas y abo­nar prés­ta­mos ban­ca­rios, amén de otros asun­tos que irán sur­gien­do a me­di­da que se sus­tan­cie la ac­ción ju­di­cial. El jui­cio lo ini­cia en di­ciem­bre de 1886 en el Juz­ga­do de Pri­me­ra Ins­tan­cia en lo Ci­vil a car­go del Dr. Ben­ja­mín Ba­sual­do, al que pi­de se la de­sig­ne ad­mi­nis­tra­do­ra de los bie­nes de su di­fun­to es­po­so, lo que es acor­da­do. Durante la tra­mi­ta­ción se su­ce­de­rán va­rios le­tra­dos apo­de­ra­dos, pri­me­ro don Luis Goe­na­ga, al que reem­pla­za­rán su­ce­si­va­men­te Be­nig­no Fe­rrei­ra y Má­xi­mo Da­dín.

El ha­ber su­ce­so­rio
En au­tos se ha­ce la si­guien­te ma­ni­fes­ta­ción de bie­nes de­ja­dos por el cau­san­te: 1) Es­tan­cia “La Mer­ced”, en el Par­ti­do de Car­men de Are­co y te­rre­no de es­tan­cia “La Isa­bel”, en el Par­ti­do de San Vi­cen­te, am­bos con sen­das hi­po­te­cas a fa­vor del Ban­co de la Pro­vin­cia. 2) Dos pro­pie­da­des ur­ba­nas, tam­bién hi­po­te­ca­das en la ca­lle San­ta Fe n° 963 y 1043, en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. 3) Es­tan­cia “Mar­tín Fie­rro”, con unos mil no­vi­llos y quin­ta en el pue­blo de Bel­gra­no, las dos con hi­po­te­cas en el men­cio­na­do ban­co. 4) 30.000 cé­du­las pro­vin­cia­les en el Ban­co Na­cio­nal y 5) Dos lo­tes de te­rre­no en Ro­sa­rio de San­ta Fe, en in­me­dia­cio­nes del Sa­la­di­llo. Tam­bién se ha­ce men­ción de una deu­da con el Ban­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, cu­yo mon­to no se ex­pre­sa por no ser co­no­ci­do has­ta el mo­men­to de la pre­sen­ta­ción. Avan­za­do el su­ce­so­rio se ha­rá re­fe­ren­cia a unos te­rre­nos do­na­dos a Her­nán­dez por el go­bier­no de En­tre Ríos con ubi­ca­ción im­pre­ci­sa.
“La Mer­ced”, “La Isa­bel” y las dos pro­pie­da­des por­te­ñas se­rán su­bas­ta­das por cuen­ta y or­den del Ban­co Hi­po­te­ca­rio de la Pro­vin­cia pa­ra sa­tis­fa­cer el ca­pi­tal adeu­da­do, in­te­re­ses y amor­ti­za­cio­nes atra­sa­das. Con igual fi­na­li­dad se ven­de­rán las 30.000 cé­du­las por $25.195, que­dan­do por sa­tis­fa­cer una su­ma cer­ca­na a los $5.000.
Pa­sa­do más de un año del de­ce­so de Her­nán­dez, de sus bie­nes su­ce­so­rios só­lo que­dan la es­tan­cia “Mar­tín Fie­rro”, los dos lo­tes de Ro­sa­rio y la quin­ta San Jo­sé, que do­ña Ca­ro­li­na ha­bía com­pra­do a En­ri­que Hoc­ker con ve­nia de su es­po­so y di­ne­ro de la so­cie­dad con­yu­gal. Y si­gue ha­bien­do deu­das.

Una es­tan­cia y dos con­ven­ti­llos
La ad­mi­nis­tra­do­ra de la su­ce­sión, por me­dio del apo­de­ra­do, que aho­ra es Adol­fo Cor­de­ro, pi­de al juez que or­de­ne la ven­ta en re­ma­te pú­bli­co de la es­tan­cia “Mar­tín Fie­rro” por­que se ca­re­ce de fon­dos pa­ra sal­dar su deu­da hi­po­te­ca­ria. Más no se lle­ga­rá a la su­bas­ta: Adrián y Ro­dol­fo Tau­rel, por una par­te, y do­ña Ca­ro­li­na por la otra, ma­ni­fies­tan en au­tos que han con­ve­ni­do lo si­guien­te: la su­ce­sión ven­de a aqué­llos el es­ta­ble­ci­mien­to de cam­po si­tua­do en el Par­ti­do de Exal­ta­ción de la Cruz, cu­ya su­per­fi­cie, se­gún tí­tu­los agre­ga­dos al ex­pe­dien­te, es de 16.724,972 m2, com­pren­dién­do­se den­tro de ella las áreas ce­di­das gra­tui­ta­men­te al Tran­way Ru­ral de don Fe­de­ri­co La­cro­ze.
El pre­cio de ven­ta se fi­ja en 285.000 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal, cu­yo pa­go rea­li­za­rán los ad­qui­ren­tes de la si­guien­te ma­ne­ra: se ha­rán car­go de las deu­das que el cam­po re­co­no­ce al Ban­co Hi­po­te­ca­rio, una por 100.000 pe­sos y otra por 30.000, am­bas en cé­du­las, cu­yo va­lor al efec­to del pa­go es­ti­pu­la­do co­mo pre­cio han con­ve­ni­do las par­tes con­tra­tan­tes en 70.000 pe­sos; tam­bién asu­men la deu­da que la su­ce­sión tie­ne con el Ban­co de la Pro­vin­cia por la su­ma de 65.000 pe­sos; en­tre­gan a do­ña Ca­ro­li­na en pro­pie­dad una ca­sa que po­seen en la ca­lle Li­niers Nº 166, de 2.249,86 m2 de su­per­fi­cie, co­ti­za­da en 50.000 pe­sos, su­ma de la que se de­du­ci­rá la deu­da de $ 15.000 que la fin­ca re­co­no­ce al Ban­co Hi­po­te­ca­rio Na­cio­nal; tam­bién en­tre­ga­rán una se­gun­da ca­sa, si­ta en Can­ga­llo 3473, ta­sa­da en 27.000 pe­sos y de­du­ci­da la deu­da de 12.000 en cé­du­las, re­pre­sen­ta­da al efec­to de la pre­sen­te ope­ra­ción en 15.000 pe­sos; abo­na­rán al fir­mar­se las es­cri­tu­ras 30.000 pe­sos; sus­cri­bi­rán en el mis­mo ac­to a fa­vor de la su­ce­sión tres pa­ga­rés hi­po­te­ca­rios so­bre el cam­po que se com­pra por un to­tal de 70.000 pe­sos. Pa­ra sa­tis­fa­cer las exi­gen­cias le­ga­les —no ol­vi­de­mos que hay he­re­de­ros me­no­res de edad— se de­sig­na al in­ge­nie­ro Ig­na­cio Oyue­la pa­ra que ve­ri­fi­que la ta­sa­ción de las dos pro­pie­da­des, co­mo así lo ha­ce. Di­cho se­ñor ma­ni­fies­ta en su in­for­me que am­bas fue­ron edi­fi­ca­das con el ob­je­to de ob­te­ner la ma­yor ren­ta po­si­ble y son —con pa­la­bras tex­tua­les— las que se de­sig­nan con el nom­bre de con­ven­ti­llos. La fin­ca de la ca­lle Can­ga­llo es va­lua­da en 14.776 pe­sos y la de la ca­lle Li­niers en 35.250, o sea un to­tal de 50.025 pe­sos.
La pre­ci­sión del in­ge­nie­ro Oyue­la nos per­mi­te lle­gar al meo­llo del asun­to. Do­ña Ca­ro­li­na tie­ne que acep­tar las dos ca­sas, los dos con­ven­ti­llos, pa­ra ter­mi­nar con to­dos los pro­ble­mas fi­nan­cie­ros emer­gen­tes de la muer­te de su es­po­so. O sea que és­te nun­ca fue pro­pie­ta­rio de los tan me­nea­dos in­qui­li­na­tos.

La quin­ta en Bel­gra­no
La Quin­ta San Jo­sé —otro­ra pro­pie­dad de don Jo­sé Bor­ches, uno de los fun­da­do­res del pue­blo— se­rá el úni­co bien in­mue­ble que que­de pa­ra la viu­da y sus hi­jos. Po­co re­pre­sen­tan a es­tos efec­tos los te­rre­nos de Ro­sa­rio y los no bien de­ter­mi­na­dos de En­tre Ríos.
La ta­sa­ción de la quin­ta fue he­cha por el in­ge­nie­ro Fé­lix Amo­ret­ti, quien en su in­for­me la ubi­ca en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, con fren­te a la ca­lle to­da­vía lla­ma­da San­ta Fe, en el an­ti­guo Par­ti­do de Bel­gra­no ya par­te de la Ca­pi­tal Fe­de­ral des­de el 6 de fe­bre­ro de 1888.
En su in­for­me di­ce que el te­rre­no tie­ne, se­gún los tí­tu­los: 221,70 me­tros de fren­te al Nor-Es­te, so­bre el Ca­mi­no de las Ca­ñi­tas (hoy ave­ni­da Luis Ma­ría Cam­pos); 606,20 de fren­te al Sud-Es­te, lin­dan­do con Ma­nuel Gon­zá­lez; 497,50 al Nor-Oes­te, lin­dan­do con Piag­gio, y 71,87 al Sud-Oes­te, so­bre la ca­lle San­ta Fe (des­de 1883, Ca­bil­do). La su­per­fi­cie to­tal que le asig­nan los tí­tu­los es de 141.150 va­ras, equi­va­len­te a 105.862 m2. Amo­ret­ti va­lúa el te­rre­no, com­pren­dien­do las cons­truc­cio­nes, plan­tíos y cer­cos exis­ten­tes, en 300.000 pe­sos y fi­ja sus ho­no­ra­rios en 150 pe­sos.
Ca­be se­ña­lar que el apo­de­ra­do Be­nig­no Fe­rrei­ra ma­ni­fies­ta en au­tos que Jo­sé Her­nán­dez ce­le­bró un con­tra­to de per­mu­ta con don Er­nes­to Torn­quist por el que és­te le ce­día una frac­ción de te­rre­no de 5 me­tros de fren­te so­bre la ca­lle San­ta Fe y 8,40 por el con­tra­fren­te del fon­do por 108,25 me­tros de lar­go, con una su­per­fi­cie de 727,981 m2, re­pre­sen­ta­da en un cro­quis que se agre­ga al su­ce­so­rio. Her­nán­dez, por su par­te, ce­dió a Torn­quist en cam­bio otra frac­ción de te­rre­no con fren­te a la ca­lle de­no­mi­na­da Lu­ro (hoy Teo­do­ro Gar­cía) de 16,30 me­tros de fren­te por 78,15 de fon­do, o sea una su­per­fi­cie de 1.273,842 m2. És­ta es­tá com­pren­di­da en el cua­dri­lá­te­ro del cro­quis an­tes men­cio­na­do. La per­mu­ta fue con­ve­ni­da pri­va­da­men­te, sin que se la for­ma­li­za­ra en nin­gún ins­tru­men­to por es­cri­to, pe­ro am­bos en­tra­ron a po­seer las frac­cio­nes de te­rre­nos que ha­bían per­mu­ta­do. Eran otros tiem­pos y otros hom­bres, sin du­da. La su­ce­sión ma­ni­fies­ta que de­sea lle­var a es­cri­tu­ra pú­bli­ca el con­ve­nio ce­le­bra­do por su cau­san­te y el juez da la au­to­ri­za­ción ne­ce­sa­ria. La es­cri­tu­ra se­rá otor­ga­da por el es­cri­ba­no Adol­fo Puey­rre­dón.
Tam­bién el ma­gis­tra­do ac­ce­de­rá a otro pe­di­do de la su­ce­sión, que de­sea ven­der un re­ta­zo de la quin­ta pa­ra afron­tar el pa­go de deu­das y gas­tos rea­li­za­dos. La su­per­fi­cie que se ven­de a don Juan Mon­ca­yo tie­ne vein­te va­ras de fren­te a la ca­lle Lu­ro por cin­cuen­ta va­ras de fon­do, o sea 17,23 m por 43,300 m. Tam­bién en es­ta ope­ra­ción in­ter­vie­ne el es­cri­ba­no Puey­rre­dón. Tan­to la per­mu­ta he­cha con Torn­quist co­mo la ven­ta a Mon­ca­yo son to­ma­das en cuen­ta por el in­ge­nie­ro Amo­ret­ti al rea­li­zar la ta­sa­ción.
Ya es­ta­mos en 1893. Co­mo se con­si­de­ra con­clui­do el su­ce­so­rio, se pro­ce­de a la par­ti­ci­pa­ción de los bie­nes he­re­da­dos por la viu­da y sus hi­jos. Con el co­rrer del tiem­po, la an­ti­gua quin­ta aho­ra frac­cio­na­da irá de­sa­pa­re­cien­do por obra de va­rios lo­teos.

Fi­nal de una his­to­ria
El úl­ti­mo de esos lo­teos lo rea­li­za el mar­ti­lle­ro Al­va­ro Ba­rros el 4 de fe­bre­ro de 1900. El fo­lle­to de pro­pa­gan­da di­ce así en su por­ta­da: “En la quin­ta de Her­nán­dez úl­ti­mos 39 lo­teos de te­rre­no con fren­te a las ca­lles Co­le­gia­les (ac­tual Fe­de­ri­co La­cro­ze), 11 de Se­tiem­bre, 3 de Fe­bre­ro y otras. Es­tas son la an­ti­gua Ca­lle de los Om­búes (aho­ra Olle­ros) y Lu­ro (Teo­do­ro Gar­cía). Se in­for­ma que es­tán ro­dea­dos de edi­fi­ca­ción, a po­cas va­ras de la es­ta­ción Co­le­gia­les del Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res y Ro­sa­rio, amén de es­tar si­tua­dos en­tre las dos lí­neas del tran­way eléc­tri­co a Bel­gra­no. La “ven­ta li­qui­da­ción” (sic) co­men­za­rá a las 4 p.m.”.
Así pa­só a la his­to­ria la Quin­ta San Jo­sé, co­mo años más, años me­nos, su­ce­dió otro tan­to con los me­nea­dos con­ven­ti­llos, de los que tam­bién se des­pren­die­ron los vás­ta­gos del va­te que los re­ci­bie­ron co­mo par­te de sus res­pec­ti­vas hi­jue­las. Só­lo que­dó, más allá de las fo­jas ju­di­cia­les, el poe­ma in­mor­tal.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 29 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Conventillos, Biografías, Hitos sociales
Palabras claves: Jose Hernandez, Martin Fierro, poeta

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro29

misma subasta del 4 de febrero de 1900.

Plano catastral de la estancia “Martín Fierro” en Exaltación de la Cruz.

Back To Top