skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

José María Contursi y Homero Expósito, de la Academia Literaria al tango

Daniel Antoniotti

Cancionero de Pascual y José María Contursi., C. 1918.

Las décadas de 1920 y 1930 vieron los primeros pasos de dos autores fundamentales de la literatura tanguera en el San José, colegio tradicional de Balvanera.

Si se hi­cie­se una com­pul­sa en­tre es­pe­cia­lis­tas pa­ra de­ter­mi­nar quié­nes son los diez o do­ce le­tris­tas fun­da­men­ta­les del tan­go, ca­si con se­gu­ri­dad no po­drían fal­tar de tal nó­mi­na Jo­sé Ma­ría Con­tur­si1 y Ho­me­ro Ex­pó­si­to,2 au­to­res de dis­tin­tas, aun­que no muy dis­tan­tes ge­ne­ra­cio­nes y de es­ti­los —aquí sí hay dis­tan­cias— mar­ca­da­men­te di­ver­sos. Exis­te un as­pec­to de la vi­da de am­bos que es­ta­ble­ce un de­no­mi­na­dor co­mún, na­da aza­ro­so por cier­to. Los dos cur­sa­ron sus es­tu­dios se­cun­da­rios en el his­tó­ri­co Co­le­gio San Jo­sé de Bue­nos Ai­res y, en ese es­ta­ble­ci­mien­to, par­ti­ci­pa­ron de las ac­ti­vi­da­des de su Aca­de­mia Li­te­ra­ria. De­trás de es­ta pom­po­sa de­no­mi­na­ción se ha­lla­ba una en­ti­dad en la que se ca­na­li­za­ban prác­ti­cas de lec­tu­ra y pro­duc­ción de tex­tos co­mo así tam­bién re­pre­sen­ta­cio­nes tea­tra­les.
En ese es­pa­cio, Con­tur­si y Ex­pó­si­to tu­vie­ron su pri­me­ra ex­pe­rien­cia con la pa­la­bra es­cri­ta con pre­ten­sión es­té­ti­ca y fre­cuen­ta­ron de ma­ne­ra sis­te­má­ti­ca a au­to­res del ca­non de la li­te­ra­tu­ra. Va­le la pe­na re­co­rrer es­te bau­tis­mo de fue­go de sus res­pec­ti­vas poé­ti­cas, re­vi­san­do los tes­ti­mo­nios —po­cos, por cier­to, pe­ro elo­cuen­tes— de sus es­cri­tu­ras e in­fi­rien­do la mar­ca que de­jó en su por­ve­nir de le­tris­tas po­pu­la­res la fre­cuen­ta­ción en la ado­les­cen­cia de tex­tos clá­si­cos.

El colegio San José y su Academia Literaria
Fun­da­do en 1858 por el pa­dre Die­go Bar­bé, per­te­ne­cien­te a la Or­den del Sa­gra­do Co­ra­zón de Je­sús de Bet­ha­rram,3 el Co­le­gio San Jo­sé fue el pri­mer ins­ti­tu­to de edu­ca­ción pri­va­da in­cor­po­ra­do a la en­se­ñan­za ofi­cial. La in­ten­ción ori­gi­nal con la que es­tos sa­cer­do­tes lle­ga­ron al país, que fue la de edu­car a hi­jos de in­mi­gran­tes vas­cos, se vio pron­ta­men­te des­bor­da­da y la es­cue­la pa­só a ser re­fe­ren­te de otros sec­to­res so­cia­les, des­de fa­mi­lias tra­di­cio­na­les has­ta las nue­vas ca­pas me­dias que iba in­cor­po­ran­do la Ar­gen­ti­na alu­vio­nal de fi­nes del si­glo XIX y prin­ci­pios del XX.
Ya en los tiem­pos de Con­tur­si y de Ex­pó­si­to, el co­le­gio vi­vía el or­gu­llo de ha­ber edu­ca­do, en­tre otros mu­chos, a Hi­pó­li­to Yri­go­yen. Por esa épo­ca el San Jo­sé ya con­ta­ba con ca­si to­da una man­za­na (Az­cué­na­ga, Bar­to­lo­mé Mi­tre, La­rrea y Can­ga­llo, hoy Pe­rón), com­par­ti­da con la igle­sia de Bal­va­ne­ra, pa­rro­quia que le da nom­bre al ba­rrio, a muy po­cas cua­dras de la es­ta­ción On­ce y de la Pla­za Mi­se­re­re.
En 1868 se fun­dó, den­tro del co­le­gio, la Aca­de­mia Li­te­ra­ria, di­ri­gi­da por el pa­dre Ma­gen­die, pa­ra ca­na­li­zar y pro­mo­ver las in­quie­tu­des de los alum­nos de los años su­pe­rio­res.
La lec­tu­ra de los tra­ba­jos pro­du­ci­dos en el se­no de la Aca­de­mia en las dé­ca­das de 1920 y 1930 nos mues­tra a las cla­ras la per­se­ve­ran­cia en los mol­des establecidos por el ya de­ca­den­te mo­der­nis­mo y un pre­vi­si­ble ro­man­ti­cis­mo ado­les­cen­te, sin que se per­ci­ban ras­tros de las au­da­cias ge­ne­ra­das en la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na de la épo­ca por los jó­ve­nes irre­ve­ren­tes del mo­vi­mien­to mar­tin­fie­rris­ta (Bor­ges, Gi­ron­do, Ma­re­chal, en­tre otros) ni —me­nos que me­nos— de la ver­tien­te tes­ti­mo­nial del Gru­po de Boe­do (Cas­tel­nuo­vo y Bar­let­ta, por ci­tar só­lo a dos). En ese ám­bi­to, Con­tur­si y Ex­pó­si­to ex­pu­sie­ron por pri­me­ra vez, en un en­tor­no de for­ma­li­dad sus es­cri­tos ado­les­cen­tes. Allí abre­va­ron, tam­bién, en las le­tras con­sa­gra­das y en los au­to­res de re­co­no­ci­mien­to aca­dé­mi­co uni­ver­sal.
Va­le acla­rar que pa­ra in­gre­sar a la Aca­de­mia Li­te­ra­ria ha­bía que pos­tu­lar­se, es de­cir, que­rer es­tar. No era, por lo tan­to, fru­to de una de­ci­sión ar­bi­tra­ria de la au­to­ri­dad es­co­lar. Ade­más, y es­to sí era re­sor­te de la con­duc­ción, debía ser acep­ta­do, ha­bien­do un nú­me­ro li­mi­ta­do de va­can­tes, a ima­gen y se­me­jan­za de las aca­de­mias de “gen­te gran­de”. Es­ti­pu­la­do es­te pun­to, es evi­den­te que los “se­ño­res aca­dé­mi­cos”, co­mo se lla­ma­ba a los jó­ve­nes en las ac­tas, te­nían la vo­lun­tad de es­tar y el re­co­no­ci­mien­to del sa­cer­do­te ase­sor de la Aca­de­mia pa­ra ser ad­mi­ti­do. Es cla­ro, en­ton­ces, que tan­to Con­tur­si co­mo Ex­pó­si­to ya sen­tían el lla­ma­do de la plu­ma y con­ta­ban con la su­fi­cien­te con­si­de­ra­ción, en­tre re­li­gio­sos y do­cen­tes, pa­ra ha­ber in­gre­sa­do al se­lec­to cuer­po ju­ve­nil.
La co­lec­ción de la re­vis­ta in­ter­na del Co­le­gio San Jo­sé, F.V.D. (ini­cia­les de la ex­pre­sión la­ti­na Fiat Vo­lun­tas Dei: há­ga­se la vo­lun­tad de Dios), que se pu­bli­có des­de 1921, per­mi­te acer­car­se a par­te de las ac­ti­vi­da­des de la Aca­de­mia y te­ner tes­ti­mo­nios de los pri­me­ros pa­sos li­te­ra­rios de Jo­sé Ma­ría Con­tur­si y Ho­me­ro Ex­pó­si­to. Más allá de lo que pue­dan ha­ber es­cri­to en se­cre­tos cua­der­nos ado­les­cen­tes, es­ta es la pro­duc­ción que se sa­be so­me­ti­da a un co­no­ci­mien­to pre­vio de cier­ta pre­cep­ti­va y que, ade­más, tu­vo el vis­to bue­no de un jui­cio es­té­ti­co, más o me­nos im­par­cial, ya sea que pro­vi­nie­se de un pro­fe­sor, de sus com­pa­ñe­ros o de am­bos.
Antes de Gricel

Jo­sé Ma­ría Con­tur­si cur­só es­tu­dios co­mo pu­pi­lo en­tre 1926 y 1928, es­to es de ter­ce­ro a quin­to año. La re­vi­sión de los anua­rios del co­le­gio de ese pe­río­do, en los que cons­tan los pre­mios que se da­ban en ca­da ma­te­ria, lo mues­tra co­mo un buen alum­no. Par­ti­cu­lar­men­te, al cur­sar cuar­to año, cuan­do tu­vo un pri­mer pre­mio en In­glés y un se­gun­do en Li­te­ra­tu­ra. Asi­mis­mo, se des­ta­có en es­gri­ma en la es­pe­cia­li­dad flo­re­te.
En 1928 fue de­sig­na­do bi­blio­te­ca­rio de la Aca­de­mia Li­te­ra­ria y par­ti­ci­pó co­mo ac­tor en va­rias re­pre­sen­ta­cio­nes tea­tra­les, en­tre ellas El en­fer­mo ima­gi­na­rio, de Mo­lière, y El Pa­dre Nues­tro, de Fran­çois Co­ppée. Con mo­ti­vo del cuar­to cen­te­na­rio del na­ci­mien­to de Fray Luis de León, pre­sen­tó su poe­ma de ho­me­na­je al poe­ta del Si­glo de Oro es­pa­ñol, ba­jo la de­no­mi­na­ción El es­pec­tá­cu­lo del uni­ver­so. Es­te tex­to no se pu­bli­có, pe­ro el tí­tu­lo es in­di­ca­ti­vo del co­no­ci­mien­to que Con­tur­si te­nía de uno de los te­mas cen­tra­les en la li­te­ra­tu­ra del frai­le es­pa­ñol: el or­den cós­mi­co —en­tre pla­tó­ni­co y pi­ta­gó­ri­co— ex­pues­to en poe­mas co­mo Oda a Sa­li­nas y No­che se­re­na.
En el nú­me­ro 924 de la re­vis­ta F.V.D., se en­cuen­tra la úni­ca pu­bli­ca­ción del alum­no Con­tur­si. Un bre­ve re­la­to, am­bien­ta­do en la gue­rra de la in­de­pen­den­cia, más pre­ci­sa­men­te en las fi­las del ejér­ci­to que San Mar­tín co­man­da­ba en el Pe­rú. El ar­gu­men­to es por de­más sen­ci­llo: se pre­sen­ta al ge­ne­ral Are­na­les un jo­ven­ci­to pe­rua­no que quie­re pe­lear en las fi­las pa­trio­tas. Le re­la­ta al ofi­cial una pe­no­sa his­to­ria de su vi­da y, lue­go de in­cor­po­ra­do a la tro­pa, en una re­frie­ga con los rea­lis­tas, mue­re, por lo que Are­na­les se con­mue­ve y ele­va una ple­ga­ria por su al­ma. El fu­tu­ro poe­ta tan­gue­ro en­sa­ya una pro­sa his­tó­ri­ca, a la ma­ne­ra de los cuen­tos de La Gue­rra Gau­cha de Lu­go­nes, pe­ro sin el re­bus­ca­mien­to lé­xi­co que cul­ti­vó el cor­do­bés en es­ta obra.
El pro­ta­go­nis­ta de es­ta his­to­ria mi­ni­ma­lis­ta en me­dio de la otra gran His­to­ria, la épi­ca de los li­ber­ta­do­res del con­ti­nen­te, pa­re­ce re­fle­jar una ca­rac­te­rís­ti­ca que su­po no­tar Ho­ra­cio Fe­rrer en lo que lue­go se­ría su le­trís­ti­ca: “Un se­re­no cli­ma de me­lan­co­lía en­vuel­ve a sus per­so­na­jes, de Más allá, An­gus­tia, La llu­via y yo, Ma­nos va­cías, To­da mi vi­da, Vie­ja ami­ga; son las cria­tu­ras eter­na­men­te re­co­gi­das jun­to a un ven­ta­nal que guar­da bru­mas, de­sen­tie­rra pe­que­ños re­cuer­dos, re­fle­ja dul­ces alu­ci­na­cio­nes afec­ti­vas y am­pa­ra sus lar­gas es­pe­ras.”5
El len­gua­je de es­te Con­tur­si ya mues­tra la so­brie­dad que iba a di­fe­ren­ciar­lo de los lun­far­dis­mos em­plea­dos por su pa­dre, Pas­cual Con­tur­si. Al­ter­na en es­te re­la­to unos muy for­ma­les, po­co rio­pla­ten­ses y pa­ra na­da co­lo­quia­les pro­nom­bres en­clí­ti­cos (“mi­ró­lo”, “agra­dó­le”[sic]) con un fres­co vo­seo (“–Quién sos vos, mu­cha­cho…”).
Co­mo ex­pre­só Go­be­llo, “Jo­sé Ma­ría Con­tur­si cul­ti­vó un len­gua­je cul­to, an­ti­ci­pán­do­se, por cier­to, a la in­ter­dic­ción del lun­far­do re­suel­ta en 1943, por la Di­rec­ción de Ra­dio­co­mu­ni­ca­cio­nes; in­ter­dic­ción que ha­bría de pro­lon­gar­se has­ta 1946… Ca­tun­ga6 fue un ro­mán­ti­co. Su pa­dre ha­bía can­ta­do, en el len­gua­je pro­pio del am­bien­te en el que el tan­go se iba for­man­do, las pe­nas del amor per­di­do. El hi­jo can­tó pa­ra una ciu­dad más cul­ta —y lo hi­zo en el len­gua­je, si no de los sa­lo­nes, por lo me­nos de cier­ta cla­se me­dia lec­to­ra de los poe­tas ro­mán­ti­cos y pos­ro­mán­ti­cos— el amor bus­ca­do.”7
Es­ta re­fe­ren­cia lle­va a pen­sar, sin for­zar de­ma­sia­do las co­sas, que en ese ám­bi­to es­co­lar en el que se va­lo­ra­ba su ac­ti­vi­dad li­te­ra­ria, Con­tur­si en­con­tró una ba­se de sus­ten­ta­ción se­gu­ra pa­ra avan­zar en una re­tó­ri­ca con­ven­cio­nal pa­ra la li­te­ra­tu­ra ma­yor, pe­ro no muy fre­cuen­ta­da has­ta ese mo­men­to por la le­tra de tan­go. Sin du­da que los “tú” y los “ti” a los que con tan­ta asi­dui­dad re­cu­rrió, le eran por de­más fa­mi­lia­res al mo­men­to de es­cri­bir, por la dis­ci­pli­na ad­qui­ri­da en su edu­ca­ción for­mal.
Otra lí­nea que pue­de ten­der­se en­tre el ado­les­cen­te as­pi­ran­te a es­cri­tor y el le­tris­ta pro­fe­sio­nal es el ejer­ci­cio de la nos­tal­gia apó­cri­fa co­mo se­ña­la­ron al­gu­nos,8 ca­si obli­ga­to­ria pa­ra el gé­ne­ro. Es­ta es una nos­tal­gia “vi­ca­ria”, es de­cir evo­ca­ti­va de acon­te­ci­mien­tos no vi­vi­dos, si­no me­dia­ti­za­dos a tra­vés de la cul­tu­ra. En es­te ca­so, el sen­ti­men­ta­lis­mo de Con­tur­si se con­mue­ve al fic­cio­na­li­zar un acon­te­ci­mien­to en el en­tor­no de la his­to­ria pa­tria.
El de Dios es otro as­pec­to que se pue­de en­con­trar en la obra de Con­tur­si, el jo­ven, y que ha­brá te­ni­do su mar­co de apren­di­za­je ri­gu­ro­so en las au­las del San Jo­sé. Des­de “…el Cris­to aquel” que de­man­da­ba la ri­ma de Gri­cel, al “Tal vez me es­pe­ra­rás, jun­to a Dios, más allá” de Cris­tal, o al “Yo tam­bién co­mo vos­/me he arras­tra­do sin Dios” de Cul­pa­ble.
Se di­ce que Jo­sé Ma­ría Con­tur­si tu­vo una ma­la re­la­ción con su pa­dre, Pas­cual,9 quien se se­pa­ró de su ma­dre cuan­do te­nía dos años. Es­ta si­tua­ción afec­ti­va mar­ca una ten­sión: por un la­do Jo­sé Ma­ría fue un hom­bre de tan­go co­mo su pa­dre, co­mo si el pe­so de ser hi­jo de Pas­cual Con­tur­si se im­pu­sie­ra a pe­sar de los con­flic­tos en­tre pa­dre e hi­jo. Sin em­bar­go, to­mó dis­tan­cia del es­ti­lo arra­ba­le­ro del au­tor de Mi no­che tris­te y pa­ra es­to, pa­ra no ser una se­gun­da ver­sión de su pa­dre, le sir­vió su pro­li­ja for­ma­ción en los clá­si­cos de la li­te­ra­tu­ra, en los años de su ba­chi­lle­ra­to, los años de la Aca­de­mia Li­te­ra­ria.
No se­ría aven­tu­ra­do pen­sar que en su con­di­ción de bi­blio­te­ca­rio de la Aca­de­mia se ha­ya en­con­tra­do con el Ro­man­ce­ro de Leo­pol­do Lu­go­nes, pu­bli­ca­do en 1924, en uno de cu­yos poe­mas, “Chi­cas de oc­tu­bre”, se lee: “Chi­cas que arras­tran en el tan­go/ con lan­gui­dez un tan­to cur­si­,/la des­di­cha de Flor de fan­go/ tro­va­da en le­tra de Con­tur­si.”
¿Cuál ha­brá si­do la reac­ción de Jo­sé Ma­ría an­te la ri­ma más o me­nos hu­mi­llan­te de su ape­lli­do, al men­cio­nar­se un tan­go de su pa­dre?
Lo evi­den­te es que en ese en­tor­no con pre­ten­sio­nes so­cia­les y cul­tu­ra­les de un co­le­gio pri­va­do y se­ve­ro en mu­chos as­pec­tos, su pre­sen­cia era apre­cia­da y va­lo­ra­da. Es de­cir, no se mar­gi­nó al hi­jo del au­tor de tan­gos reos.
Cuando el pa­dre Ba­si­lio Sart­hou es­cri­bió la His­to­ria Cen­te­na­ria del Co­le­gio San Jo­sé, en 1958, Con­tur­si no re­sul­tó el ex-a­lum­no que se men­cio­na con or­gu­llo. Sart­hou no lo nom­bra en­tre los alum­nos que lue­go se des­ta­ca­ron, aun­que en el tan­go ya es­ta­ba lar­ga­men­te con­sa­gra­do. So­lo se des­li­za su pre­sen­cia y su nom­bre en una fo­to de la Aca­de­mia Li­te­ra­ria que se pu­bli­ca en el li­bro co­mo si fue­se un men­sa­je en cla­ve pa­ra bue­nos en­ten­de­do­res.10
La mis­ma lec­tu­ra am­bi­va­len­te de Con­tur­si hi­jo con su pa­dre ca­be al es­ta­ble­cer una re­la­ción con el Co­le­gio San Jo­sé.
Con­tur­si, por un la­do, eli­ge el rum­bo cen­su­ra­do so­cial­men­te: no se­rá un pro­fe­sio­nal uni­ver­si­ta­rio dis­tin­gui­do, ni un al­to fun­cio­na­rio, ni un prós­pe­ro ha­cen­da­do, ni un hom­bre de em­pre­sa. Se­rá, en cam­bio, un ar­tis­ta po­pu­lar. Pe­ro en el ejer­ci­cio de su lí­ri­ca aflo­ra­rá, tal co­mo lo re­co­no­cen los crí­ti­cos, una só­li­da ve­ta cul­tu­ral que lo lle­vará a ser “tal vez el ma­yor poe­ta sen­ti­men­tal del tan­go”11

Raíces de un naranjo en flor
Si bien no ocu­pó car­gos di­rec­ti­vos en la Aca­de­mia Li­te­ra­ria, el alum­no Ho­me­ro Al­do Ex­pó­si­to pa­re­ce ha­ber si­do uno de los miem­bros más va­lo­ra­dos del cuer­po. “Va­te ve­te­ra­no” se lo lla­ma al­gu­na vez en la re­vis­ta F.V.D.
Pu­pi­lo del San Jo­sé en­tre 1934 y 1936, es­to es de ter­ce­ro a quin­to año, el ado­les­cen­te que pro­ve­nía de la bo­nae­ren­se ciu­dad de Zá­ra­te, se lu­ció no so­lo con la pa­la­bra es­cri­ta si­no tam­bién en los tor­neos de ora­to­ria. El re­pa­so de los pre­mios con­ce­di­dos en el trie­nio men­cio­na­do lo mues­tra con­sa­grán­do­se con muy bue­nas ca­li­fi­ca­cio­nes en su año de egre­so (1936). Una ma­te­ria bas­tan­te ori­gi­nal del cu­rrí­cu­lum de esa épo­ca de la es­cue­la re­li­gio­sa, y en la que Ex­pó­si­to ob­tu­vo un pre­mio, es Apo­lo­gé­ti­ca. Pa­ra la his­to­ria de la Teo­lo­gía —o tal vez, me­jor de la Fi­lo­so­fía— és­ta es la dis­ci­pli­na con la que se ar­gu­men­ta en de­fen­sa de la fe. No se­ría aven­tu­ra­do pre­su­mir que el ma­yor re­tó­ri­co de los le­tris­tas de tan­go ha­ya abre­va­do en es­tos cur­sos, por pri­me­ra vez de ma­ne­ra sis­te­má­ti­ca, en el com­ple­jo uni­ver­so de los tro­pos y las fi­gu­ras. En es­te as­pec­to, va­le acla­rar que Ex­pó­si­to, una vez egre­sa­do, cur­só sin con­cluir­los, es­tu­dios en la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res.
En 1934, cuan­do nues­tro au­tor co­men­za­ba su es­ta­día en el co­le­gio de Bue­nos Ai­res, egre­sa­ba quien lue­go se­ría un poe­ta por de­más re­co­no­ci­do en el ám­bi­to de la li­te­ra­tu­ra re­gio­nal, el ju­je­ño Jor­ge Cal­vet­ti, fun­da­dor en la dé­ca­da del cin­cuen­ta de la re­vis­ta Tar­ja, un hi­to en la cul­tu­ra del no­roes­te. No es aven­tu­ra­do ima­gi­nar un en­cuen­tro de los dos alum­nos pu­pi­los en las ter­tu­lias aca­dé­mi­cas.
En la mis­ma pro­mo­ción de Ho­me­ro y, tam­bién par­ti­ci­pan­do de la Aca­de­mia, se en­con­tra­ba Ge­ró­ni­mo Po­des­tá, con­tro­ver­ti­da fi­gu­ra de la Igle­sia Ca­tó­li­ca y per­so­na­li­dad de in­du­da­ble es­ta­tu­ra in­te­lec­tual, quien años des­pués se­ría obis­po de Ave­lla­ne­da.
El jo­ven Ex­pó­si­to, lle­ga­do del in­te­rior bo­nae­ren­se, no tar­dó en lu­cir­se co­mo re­ci­ta­dor gau­ches­co. Co­mo Con­tur­si, tam­bién mos­tró des­tre­zas con el flo­re­te y prac­ti­có aje­drez.
En una reu­nión aca­dé­mi­ca, le­yó los poe­mas ti­tu­la­dos “Ahí va co­me­sa­rio” y “El lin­ge­ra” [sic], lo que mues­tra un uso dia­lec­tal po­pu­lar que va de los gau­ches­co al lun­far­do. Com­pa­ra­do con los de­más tex­tos edi­ta­dos en la pu­bli­ca­ción es­co­lar re­sul­ta, des­de es­te as­pec­to lé­xi­co, una trans­gre­sión; mo­des­ta, si se quie­re, pe­ro trans­gre­sión al fin. Hay dos tra­ba­jos por los que se pue­de in­fe­rir la bús­que­da de su len­gua­je en pla­nos di­ver­sos. Un tríp­ti­co de ele­gan­tes so­ne­tos en tor­no al te­ma de la muer­te y un cuen­to cor­to de ca­rác­ter hu­mo­rís­ti­co ru­ral.
El con­jun­to de so­ne­tos12 es­tá de­di­ca­do a un ig­no­to poe­ta fa­lle­ci­do, Ju­lio Cé­sar Ven­za­no, ami­go de Ex­pó­si­to, y ahí se lo ve ex­hi­bien­do su vo­ca­ción de me­ta­fo­ri­zar con imá­ge­nes de la na­tu­ra­le­za. Así en una bre­ve in­tro­duc­ción al pri­mer poe­ma, se­ña­la­ba: “… he de­sea­do mar­car mi afec­to ha­cia los poe­tas que vi­ven ig­no­ra­dos, no sin de­jar de ser gran­des, co­mo la mis­ma flor de cei­bo, que es gran­de den­tro de su su­bli­mi­dad y en me­dio de los jun­cos sal­va­jes de nues­tros ríos.” Aquí es­tá el em­brión del au­tor ciu­da­da­no que siem­pre re­cu­rrió a lo cam­pe­ro: Flor de li­no, Na­ran­jo en flor, Yu­yo ver­de; o en aque­llo de “¿adón­de fue tu amor de flor sil­ves­tre?”, del tan­go Tren­zas, o el sor­pren­den­te “ar­co de vio­lín cla­va­do en un go­rrión” de Óye­me.
Den­tro de la am­pu­lo­si­dad me­tá­li­ca de los tres so­ne­tos agru­pa­dos, se lee en un cuar­te­to: “y el poe­ta na­ció: bri­lló la au­ro­ra/ so­bre los cam­pos flo­ri­das ga­las,/ pi­chón de cón­dor con bri­llan­tes alas­/que su­fre un mun­do y que ja­más se llo­ra.”
Es cla­ro que Ex­pó­si­to te­nía mu­cho cie­lo por de­lan­te pa­ra que es­te lu­mi­no­so cón­dor ado­les­cen­te se con­vir­tie­ra en el “pá­ja­ro sin luz” de Na­ran­jo en flor. Pe­ro se in­si­núa ya una te­má­ti­ca, la de la muer­te, que años des­pués cons­trui­ría con atre­vi­das pe­rí­fra­sis li­te­ra­rias: “…un día al des­per­tar­/sin fe ni ma­qui­lla­je­,/ya lis­ta pa­ra el via­je­/que des­cien­de has­ta el co­lor­/fi­nal..” (Ma­qui­lla­je). O a tra­vés de un fi­lo­so tra­zo dra­má­ti­co: “¡Dan ga­nas de ba­lear­se en un rin­cón!” (Afi­ches). Que­dó en pro­yec­to un tan­go evo­ca­ti­vo de otro poe­ta muer­to: Réquiem pa­ra una bar­ba, que se con­ju­ga­ría so­bre la es­plén­di­da me­lo­día de Res­pon­so de Aní­bal Troi­lo, de­di­ca­do al otro gran Ho­me­ro del tan­go, Man­zi.13
En es­te sen­ti­do, el crí­ti­co Juan Sas­tu­raín ha re­sal­ta­do el cam­po se­mán­ti­co de mu­chas de sus le­tras en las que “pre­do­mi­na lo ex­te­rior —na­tu­ral, río, flo­res, pá­ja­ro, ar­bo­le­da, agua— y se su­man ele­men­tos cul­tu­ra­les —tren­zas, yu­go, ma­te amar­go, cue­ro cru­do— aso­cia­dos tra­di­cio­nal­men­te a una rea­li­dad pre-ur­ba­na o li­mí­tro­fe en­tre lo pue­ble­ri­no y lo ba­rrial, pe­ro no es nun­ca la ciu­dad vi­vi­da si­no una sín­te­sis, un cli­ma na­tu­ral, lim­pio, an­te­rior.”
El otro tex­to pu­bli­ca­do en la re­vis­ta es­co­lar14 es un bre­ve cuen­to de te­má­ti­ca, len­gua y has­ta or­to­gra­fía gau­ches­ca (“pro­to­ti­po e´l crio­yo e´lay”), de­no­mi­na­do “¡Quién sa­be!” Co­mo acla­ra­ción, de­ba­jo del tí­tu­lo y en­tre pa­rén­te­sis, se lee: “(Com­po­si­ción de­cla­ma­da en la fun­ción del 23 de Ma­yo por el se­ñor aca­dé­mi­co Ho­me­ro A. Ex­pó­si­to).” Se tra­ta de una des­crip­ción de fol­clo­re hu­mo­rís­ti­co de lo que po­dría­mos lla­mar un opa.
En la lec­tu­ra, sal­ta una com­pa­ra­ción: “el ro­zi­llo, más crio­yo que el ma­te amar­go…”. Años des­pués lo que de muy jo­ven uti­li­zó con el lla­no re­cur­so sin­tác­ti­co de un se­gun­do tér­mi­no de com­pa­ra­ción, se­ría mo­ti­vo de una de las más ela­bo­ra­das si­nes­te­sias15 de las le­tras de tan­go: “tren­zas del co­lor del ma­te amar­go”. El fu­tu­ro le­tris­ta ha­cía, en­ton­ces, sus pa­lo­tes de re­tó­ri­ca y ga­ra­ba­tea­ba tro­pos. Abun­dan en es­te cuen­to las com­pa­ra­cio­nes pro­pias del gé­ne­ro gau­ches­co: “raí­ces co­mo pa­tas”, “el arro­yo… que co­rría co­mo una fran­ca son­ri­sa”, “las ho­ras se ha­bían jui­do co­mo la ha­cien­da ba­gua­la”, “ya cai­ban unas go­tas que le pe­ga­ron en la ca­ra, co­mo pon­cha­zo e´mau­la”.
En el ca­mi­no a la con­cen­tra­ción de la me­tá­fo­ra, el jo­ven­ci­to Ho­me­ro lo­gra al­gu­nas imá­ge­nes va­lio­sas: “el sol no era más que unos ra­yos que ve­nían del ho­ri­zon­te y los pia­la­ba una nu­be”.

De la cultura popular y de la otra también
Pa­ra apro­xi­mar­nos a una eva­lua­ción de es­tos es­cri­tos ado­les­cen­tes es bue­no con­si­de­rar que, más allá de la vo­lun­tad de los au­to­res, es­ta­ba la au­to­ri­dad es­co­lar que, tan­to en la Aca­de­mia Li­te­ra­ria, co­mo en la re­vis­ta F.V.D., im­pul­sa­ba la pu­bli­ca­ción de ca­da tra­ba­jo. Es aten­di­ble pen­sar que es­ta li­te­ra­tu­ra se pro­du­cía bus­can­do cier­ta com­pla­cen­cia pa­ra su pu­bli­ca­ción, por lo que, tal vez, es­te­mos an­te un re­gis­tro con­di­cio­na­do.
A pe­sar de es­ta sal­ve­dad, pue­de de­cir­se que se tra­ta de pie­zas de­co­ro­sas que han so­por­ta­do el em­ba­te del tiem­po sin per­der dig­ni­dad. Bas­ta ver el es­ti­lo pe­rio­dís­ti­co ob­so­le­to de al­gu­nos pá­rra­fos de F.V.D. pa­ra per­ci­bir es­ta cir­cuns­tan­cia:“Apre­su­ra­da­men­te fué [sic] en­ton­ces trans­for­ma­do el sa­lón de la Aca­de­mia en lu­gar de ale­gre ex­pan­sión, y en me­dio de plá­ce­mes y fe­li­ci­ta­cio­nes, le­van­tá­ron­se las co­pas en fran­cos y ex­pre­si­vos brin­dis por el en­gran­de­ci­mien­to de la que­ri­da So­cie­dad y la sa­lud de to­dos sus com­po­nen­tes.” O bien: “Dis­cre­ta­men­te des­pués de un mo­men­to de cul­ta al­ga­za­ra, reu­nió­se el ju­ra­do com­pues­to por los exa­lum­nos pre­sen­tes…”. Con es­te en­tor­no tex­tual en­ve­je­ci­do, pue­de me­dir­se el va­lor de lo es­cri­to por los es­tu­dian­tes Con­tur­si y Ex­pó­si­to.
Es­ta ins­tan­cia for­mal en la edu­ca­ción li­te­ra­ria de los fu­tu­ros le­tris­tas tan­gue­ros abre un cam­po de re­fle­xión so­bre los con­cep­tos de al­ta cul­tu­ra y cul­tu­ra po­pu­lar, y sobre có­mo es­tas se frac­tu­ran, des­com­po­nen y re­com­po­nen.
Jo­sé Ma­ría Con­tur­si era hi­jo de un le­tris­ta lun­far­do y, más allá de de­sa­ve­nen­cias fa­mi­lia­res, te­nía in­cor­po­ra­do ese ba­ga­je cuan­do com­po­nía ver­sos en ho­me­na­je a Fray Luis de León o re­pre­sen­ta­ba a Mo­liè­re.El pa­dre de Ho­me­ro Ex­pó­si­to era un pa­na­de­ro huér­fa­no (el ape­lli­do Ex­pó­si­to se lo pu­sie­ron en un or­fa­na­to) que se ra­di­có en Zá­ra­te. Se­gún con­tó el ilus­tre hi­jo, “Mi pa­dre, que era anar­quis­ta, me man­dó a un co­le­gio de cu­ras, por­que a las dis­ci­pli­nas ha­bía que cum­plir­las se­gún la ca­pa­ci­dad de en­se­ñan­za que ha­bía; en ese mo­men­to no ha­bía nin­gún lu­gar co­mo ese pa­ra la en­se­ñan­za y pa­ra las ne­ce­si­da­des que te­nía un pi­be”.16
En esa al­qui­mia, en la que am­bos pa­re­cen es­tar mar­ca­dos por una rai­gam­bre po­pu­lar, pe­ro con pre­ten­sio­nes, tu­vie­ron su con­tac­to se­ve­ro con las le­tras ma­yo­res.
Re­cuer­da Bea­triz Sar­lo que en la Bue­nos Ai­res de “los años vein­te se ini­cia una do­ble ex­pe­rien­cia li­te­ra­ria: el in­gre­so al cam­po in­te­lec­tual de es­cri­to­res que vie­nen del mar­gen, y la te­ma­ti­za­ción del mar­gen en las obras que ellos pro­du­cen. La li­te­ra­tu­ra en­tra en un pro­ce­so de ex­pan­sión tó­pi­ca que se tra­du­ci­rá tam­bién en un sis­te­ma nue­vo de cru­ces for­ma­les en­tre di­fe­ren­tes ni­ve­les de len­gua y di­fe­ren­tes es­té­ti­cas”.17
En el es­pa­cio, más o me­nos es­te­ri­li­za­do de las con­tin­gen­cias mun­da­nas que se pue­de su­po­ner en un pu­pi­la­je ca­tó­li­co de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, se pro­du­cían cru­za­mien­tos re­la­ti­va­men­te aná­lo­gos.
Es opor­tu­no re­cor­dar que por las au­las del San Jo­sé ha­bían pa­sa­do dos es­cri­to­res que pa­ra esos años ya re­vis­ta­ban con pa­ten­te de li­te­ra­tos cul­tos: Ro­ber­to Pay­ró (alum­no a fi­nes del si­glo XIX) y el sal­te­ño Juan Car­los Dá­va­los (alum­no a prin­ci­pios del si­glo XX). Am­bos con una obra re­la­cio­na­da en mu­chos as­pec­tos con la cul­tu­ra po­pu­lar.18
La ciu­dad cos­mo­po­li­ta ope­ra­ba, en­ton­ces, co­mo un la­bo­ra­to­rio de pro­duc­tos sim­bó­li­cos en­tre­ve­ra­dos en un te­ji­do com­ple­jo del cual sur­gi­rán, en­tre otras mu­chas ex­pre­sio­nes, las le­tras de tan­go de la dé­ca­da del cua­ren­ta, con su mar­ca cul­tu­ral evo­lu­cio­na­da res­pec­to de la ge­ne­ra­ción an­te­rior.19
Con­tur­si y Ex­pó­si­to, jó­ve­nes in­quie­tos con mu­chí­si­mo fu­tu­ro (y, tal co­mo se ha po­di­do ver, al­go de pa­sa­do) tu­vie­ron en el ri­gu­ro­so ám­bi­to del Co­le­gio San Jo­sé y, en es­pe­cial en el de su Aca­de­mia Li­te­ra­ria, una ba­se de sis­te­ma­ti­za­ción fe­cun­da pa­ra ini­ciar sus res­pec­ti­vos cre­ci­mien­tos co­mo ar­tis­tas den­tro de una es­té­ti­ca que, an­dan­do el tiem­po, los ten­dría en­tre sus re­fe­ren­tes ma­yo­res. ttt

Notas
1.- Jo­sé Ma­ría Con­tur­si (La­nús, 1911-Ca­pi­lla del Mon­te, 1972). Co­mo le­tris­ta apor­tó lo su­yo a tan­gos que fue­ron mu­si­ca­li­za­dos por los com­po­si­to­res de ma­yor re­nom­bre. Va­yan a gui­sa de re­su­mi­dí­si­mo mues­tra­rio es­tos tí­tu­los: con Aní­bal Troi­lo: To­da mi vi­da, Mi tan­go tris­te; con Pe­dro Láu­renz: Co­mo dos ex­tra­ños, Vie­ja Ami­ga; Con Car­los Di Sar­li: Ver­de­mar; con Ma­ria­no Mo­res: Gri­cel, Cris­tal, En es­ta tar­de gris, Ca­da vez que me re­cuer­des. Su pa­dre, Pas­cual Con­tur­si, fue un le­tris­ta fun­da­cio­nal que es­cri­bió Mi no­che tris­te (mu­si­ca­li­za­da por Sa­muel Cas­trio­ta), el pri­mer tan­go gra­ba­do por Car­los Gar­del.
2.- Ho­me­ro Ex­pó­si­to (Cam­pa­na, 1918-Bue­nos Ai­res, 1987). Le­tris­ta que se con­so­li­da a fi­nes de los años cua­ren­ta co­mo uno de los más au­da­ces y de ma­yor vue­lo li­te­ra­rio. Es­cri­bió, en­tre otras mu­chas le­tras, Tren­zas (mú­si­ca de Ar­man­do Pon­tier), Tris­te­zas de la ca­lle Co­rrien­tes (mú­si­ca de Do­min­go Fe­de­ri­co), Qué me van a ha­blar de amor y Flor de li­no (mú­si­ca de Héc­tor Stam­po­ni), Na­ran­jo en flor (mú­si­ca de su her­ma­no Vir­gi­lio Ex­pó­si­to), Pig­ma­lión (mú­si­ca de As­tor Piaz­zo­la).
3.- La Or­den del Sa­gra­do Co­ra­zón de Je­sús de Bet­ha­rram es más co­no­ci­da en la Ar­gen­ti­na co­mo la de los pa­dres ba­yo­ne­ses por pro­ve­nir de la dió­ce­sis fran­ce­sa de Ba­yo­na.
4.- Con­tur­si, Jo­sé Ma­ría, “¡Mo­ci­to gua­po!” En re­vis­ta F.V.D., N° 92, 1928.
5.- Fe­rrer, Ho­ra­cio, El li­bro del tan­go, Ga­ler­na, Bue­nos Ai­res, 1977, pág. 345.
6.- Ca­tun­ga o Ka­tun­ga, se­gún qué au­tor lo ci­te. El apo­do se ori­gi­nó cuan­do de muy chi­co vi­vió un tiem­po con su ma­dre en Bra­sil. Ver Gál­vez, Lu­cía y Es­pi­na Raw­son, En­ri­que, Ro­man­ce de tan­go, Nor­ma, Bue­nos Ai­res, 2002.
7.- Go­be­llo, Jo­sé, Tan­gos, le­tras y le­tris­tas – to­mo 2, Plus Ul­tra, Bue­nos Ai­res, 1991, págs. 40 y 41.
8.- Gol­dar, Er­nes­to, “Jo­sé Ma­ría Con­tur­si” en La his­to­ria del tan­go – Los poe­tas (3) – to­mo 19, Co­rre­gi­dor, Bue­nos Ai­res, 1987.
9.- Gál­vez, Lucía y Es­pi­na Raw­son, Enrique, op. cit.
10.- Sart­hou, Ba­si­lio, His­to­ria Cen­te­na­ria del Co­le­gio San Jo­sé; Ed. F.V.D., Bue­nos Ai­res, 1960. La fo­to en la que se nom­bra a Jo­sé M. Con­tur­si es­tá en la pág. 548.
11.- Sa­las, Ho­ra­cio, “Los otros gran­des”, en re­vis­ta La Ma­ga, N° 16, di­ciem­bre de 1995.
12.- Ex­pó­si­to, Ho­me­ro, “Vi­da poe­ta”, en re­vis­ta F.V.D., N° 184, Bue­nos Ai­res, agos­to de 1936.
13.- Sas­tu­rain, Juan, “Ho­me­ro Ex­pó­si­to: le­tris­ta del cua­ren­ta” en La his­to­ria del tan­go – Los poe­tas (3) – to­mo 19, Co­rre­gi­dor, Bue­nos Ai­res, 1987, pág. 3.758.
14.- Ex­pó­si­to, Ho­me­ro, “Quién sa­be”, en re­vis­ta F.V.D., N° 182, Bue­nos Ai­res, ju­nio de 1936.
15.- Si­nes­te­sia: fi­gu­ra re­tó­ri­ca con­sis­ten­te en el cru­ce de sen­sa­cio­nes. Atri­buir­le a un sen­ti­do lo que se per­ci­be con otro: “un so­ni­do os­cu­ro”, “una mi­ra­da fría”, “una me­lo­día dul­ce”.
16.- Ex­pó­si­to, Ho­me­ro, “Per­fu­me de na­ran­jo en flor”, en La Ma­ga, N° 16, di­ciem­bre de 1995.
17.- Sar­lo, Bea­triz, Una mo­der­ni­dad pe­ri­fé­ri­ca: Bue­nos Ai­res, 1920 y 1930, Nue­va Vi­sión, Bue­nos Ai­res, 1996, pág. 17.
18.- Ro­ber­to Pay­ró (1867-1928): fue un es­cri­tor cos­tum­bris­ta que vol­có en el pe­rio­dis­mo bue­na par­te de su cau­dal crea­ti­vo. En su pro­duc­ción na­rra­ti­va se des­ta­can El ca­sa­mien­to del lau­cha (1906), Cuen­tos de Pa­go Chi­co (1908) y Di­ver­ti­das aven­tu­ras del nie­to de Juan Mo­rei­ra (1910).
Juan Car­los Dá­va­los (1887-1959): es uno de los nom­bres más re­pre­sen­ta­ti­vos de la li­te­ra­tu­ra re­gio­nal ar­gen­ti­na. Si bien es­cri­bió va­rios li­bros de poe­mas y obras tea­tra­les, so­bre­sa­le su ta­rea co­mo cuen­tis­ta, en par­ti­cu­lar en un cé­le­bre re­la­to, “El vien­to blan­co”. Uno de sus hi­jos fue el des­ta­ca­do poe­ta y fol­clo­ris­ta Jai­me Dá­va­los.
19.- So­bre la im­por­tan­cia de la for­ma­ción cul­tu­ral en la es­cue­la se­cun­da­ria de es­tos años y su re­la­ción con el tan­go hay que destacar que otros dos no­ta­bles de la le­trís­ti­ca cul­ta, En­ri­que Ca­dí­ca­mo y Ho­me­ro Man­zi, es­tu­dia­ron en un im­por­tan­te co­le­gio es­ta­tal, el Na­cio­nal Ma­ria­no Mo­re­no. Man­zi, in­clu­si­ve, ob­tu­vo una ha­bi­li­ta­ción pa­ra dic­tar cla­ses de cas­te­lla­no y li­te­ra­tu­ra, co­sa que hi­zo en el pro­pio Mo­re­no y en el Co­le­gio Sar­mien­to.

 

Daniel Antoniotti

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 19 – Febrero de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Escritores y periodistas, Biografías, Tango
Palabras claves: Letristas, revista, cancionero, Contursi

Año de referencia del artículo: 1918

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro19

Letras de Homero Expósito, editadas por Torres Agüero.

Colegio San José. Panorama general. Circa 1918.

Susana Viganó (Gricel), su hija y José María Contursi.

Back To Top