skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Julio Pasquier, peluquero. Un pin­to­res­co per­so­na­je de la épo­ca de Ro­sas

Raúl H. Castagnino

El aviso que firmaban Julio Pasquier y el bailarín Felipe Catón anunciando la formación de una compañía teatral, aparecido en el Diario de la Tarde el 12 de octubre de 1833., C. 1833.

Re­pro­du­ci­mos en es­te nú­me­ro un in­te­re­san­te y ca­si des­co­no­ci­do tra­ba­jo de Raúl H. Cas­tag­ni­no, pu­bli­ca­do en la re­vis­ta “Aquí Es­tá” del 22 de ju­lio de 1943, don­de per­fi­la la bio­gra­fía de un cu­rio­so.

Ja­lo­nan­do la his­to­ria del tea­tro por­te­ño —des­de la co­lo­nia has­ta nues­tros días— hay un des­fi­le de ti­pos y su­ce­sos pin­to­res­cos que ilu­mi­na ca­da mo­men­to, re­mar­can­do ca­rac­te­res y dan­do lu­gar a cró­ni­cas ama­bles. Tal, por ejem­plo, el ca­so de Ju­lio Pas­quier, súb­di­to fran­cés ubi­ca­do, en 1828, co­mo pe­lu­que­ro en el pri­mi­ti­vo y úni­co tea­tro que por en­ton­ces con­ta­ba nues­tra ciu­dad.
En su cu­chi­tril de Pa­rís, mien­tras ra­su­ra­ba bar­bas y ri­za­ba pe­lu­cas, oyó de­cir Pas­quier que és­tas eran tie­rras fa­bu­lo­sas en las cua­les la for­tu­na, pró­di­ga, vol­ca­ba su cuer­no de oro. De na­tu­ral am­bi­cio­so, dis­pues­to a en­ri­que­cer­se rá­pi­da­men­te por cual­quier me­dio, me­di­ta lar­gas ho­ras el pro­yec­to y, al fin, de­ci­di­do, lía sus na­va­jas y pei­nes; cie­rra el hu­mil­de ne­go­cio y con al­gún di­ne­ro, pe­no­sa­men­te aho­rra­do, se tras­la­da a un puer­to me­ri­dio­nal de Fran­cia, em­bar­can­do allí ha­cia la tie­rra de pro­mi­sión.

Pe­lu­que­ro en el co­li­seo por­te­ño
No es pe­que­ño el de­sen­can­to que su­fre Pas­quier al pi­sar las cos­tas del Pla­ta. La Ar­gen­ti­na, con­vul­sio­na­da por las gue­rras ci­vi­les, no ofre­ce un ho­ri­zon­te pro­mi­so­rio, y el po­bre bar­be­ro de Pa­rís, de­si­lu­sio­na­do, a du­ras pe­nas con­si­gue ubi­car­se en un de­rrui­do sa­lón de los su­bur­bios, pro­pie­dad de Pe­dro Gi­me­no (a) “el Par­do”.
Al ca­bo de al­gún tiem­po, cier­to mu­la­to, co­no­ci­do ac­tor del co­li­seo, que fre­cuen­ta­ba la bar­be­ría de Gi­me­no, fa­ci­li­ta a Pas­quier la pla­za de pe­lu­que­ro tea­tral. Pe­ro la ma­la es­tre­lla le per­si­gue. Las ac­ti­vi­da­des es­cé­ni­cas, a con­se­cuen­cia de la si­tua­ción po­lí­ti­ca por que atra­vie­sa el país, an­dan de ca­pa caí­da, y la em­pre­sa del úni­co tea­tro, no muy al día en los pa­gos al per­so­nal y ar­tis­tas. A és­tos, pe­rió­di­ca­men­te, los re­com­pen­sa con be­ne­fi­cios, fun­cio­nes ex­traor­di­na­rias en las que les asig­na un por­cen­ta­je so­bre el au­men­to de pre­cio de las lo­ca­li­da­des. Y, co­mo ca­da vez re­sul­ta más di­fí­cil al em­pre­sa­rio abo­nar los suel­dos al res­to del per­so­nal, de­be ex­ten­der­le la con­ce­sión de be­ne­fi­cios, en las mis­mas con­di­cio­nes que a los ar­tis­tas. Así, el 15 de oc­tu­bre de 1830, ob­tie­ne el su­yo Ju­lio Pas­quier.

Au­tor de co­me­dias
Ya Pas­quier, en su cor­ta ac­tua­ción en el tea­tro, se ha acre­di­ta­do co­mo coif­feur pour da­mes, es­pe­cia­li­dad pe­lu­que­ril que los bar­be­ros crio­llos —par­dos y mu­la­tos en su ma­yo­ría— no prac­ti­ca­ban y que, des­de los tiem­pos de los vi­rre­yes, no te­nía cul­to­res. Coif­feur pour da­mes: su ex­tran­je­ría le ha­ce anun­ciar, ase­gu­ran­do su­pe­rio­ri­dad en­tre los del gre­mio; y su ha­bi­li­dad en ri­zos y pe­lu­cas le con­ce­de cier­to as­cen­dien­te en­tre el per­so­nal del tea­tro. Por ello en su be­ne­fi­cio se le per­mi­te ele­gir las pie­zas a re­pre­sen­tar; y Pas­quier pien­sa que, en ho­nor del pe­lu­que­ro, na­da me­jor que traer las obras por los ca­be­llos o por las bar­bas. Así, dis­po­ne co­mo pla­to fuer­te del es­pec­tá­cu­lo una co­me­dia de ma­gia ti­tu­la­da La prin­ce­sa ca­be­llos de oro o sea El in­cóg­ni­to de la Ro­ca fuer­te, de la que es au­tor; y un sai­ne­te: El bar­be­ro que afei­ta al bu­rro, en el cual un ino­cen­te ju­men­to su­be a es­ce­na pa­ra ser afei­ta­do.
¿De dón­de sa­ca el bar­be­ro su arres­to li­te­ra­rio? ¿Có­mo se me­te a com­po­ner co­me­dias? ¿Dón­de y cuán­do ha he­cho el apren­di­za­je? An­te el asom­bro de los es­pec­ta­do­res, Pas­quier ade­re­za una com­po­si­ción dra­má­ti­ca y, con el mis­mo des­par­pa­jo, se atre­ve a pre­sen­tar la pa­ro­dia del bu­rro. In­dig­na­do, un afi­cio­na­do por­te­ño es­cri­be en la Ga­ce­ta Mer­can­til N° 2028 (20/10/1830), en­tre otras co­sas: “Es­ta­mos dis­pues­tos a dis­cul­par al se­ñor Pas­quier por ha­ber si­do el ór­ga­no de que se au­men­ten en nues­tro tea­tro las ab­sur­di­da­des de que es­tá tan atas­ca­do, pues lo cree­mos con ma­yo­res de­re­chos pa­ra ejer­cer su gus­to en los ador­nos de un pei­na­do que en la elec­ción de una com­po­si­ción dra­má­ti­ca. Ve­mos con do­lor la de­gra­da­ción de nues­tro tea­tro…”

El “Mous­sion” de la épo­ca
A Pas­quier, una vez li­qui­da­dos sus emo­lu­men­tos, po­co le im­por­tan las crí­ti­cas. Ser pe­lu­que­ro tea­tral o au­tor dra­má­ti­co só­lo sig­ni­fi­ca as­pec­tos mí­ni­mos de su am­bi­ción. Por el mo­men­to la es­ce­na es —pa­ra quien as­pi­ra a con­ver­tir­se en el pe­lu­que­ro pre­fe­ri­do de la so­cie­dad por­te­ña— un lu­gar don­de an­ti­ci­pa la ex­hi­bi­ción de sus ha­bi­li­da­des. Cuan­to sir­va pa­ra des­ta­car­las o dar­les pu­bli­ci­dad, bien em­plea­do es­tá.
Si­gue Pas­quier en el tea­tro ese año y el de 1831. Mien­tras tan­to, con­si­gue ins­ta­lar­se por su cuen­ta co­mo pe­lu­que­ro de Pa­rís, ofre­cien­do sus ser­vi­cios a los por­te­ños de “Mous­sion” de la épo­ca. El 26 de no­viem­bre de 1832 ob­tie­ne otro be­ne­fi­cio en el co­li­seo, re­pre­sen­tán­do­se en es­ta oca­sión el me­lo­dra­ma ro­mán­ti­co La ba­ta­lla de Nancy o Eloí­sa y el hom­bre sal­va­je.

Em­pre­sa­rio tea­tral
En 1833, el tea­tro su­fre una nue­va cri­sis por cau­sas es­tre­cha­men­te re­la­cio­na­das con los acon­te­ci­mien­tos po­lí­ti­cos y el ma­les­tar so­cial con­si­guien­te. Ro­sas no ha acep­ta­do rea­su­mir la pri­me­ra ma­gis­tra­tu­ra, ini­cian­do, en cam­bio, su ex­pe­di­ción al sur. Bal­car­ce, que se hi­cie­ra car­go del po­der, es exo­ne­ra­do por la Le­gis­la­tu­ra que, en su reem­pla­zo, co­lo­ca in­te­ri­na­men­te a Via­mon­te. El con­tí­nuo cam­bio de go­ber­nan­tes trae una in­quie­tud, re­fle­ja­da en to­das las ac­ti­vi­da­des del país. En el tea­tro la in­cer­ti­dum­bre se agra­va con la emi­gra­ción de los me­jo­res ar­tis­tas. La em­pre­sa tam­bién aban­do­na la sa­la, que es clau­su­ra­da por la po­li­cía.
Ya en ese año de 1833, con su tra­ba­jo y so­bre to­do, con ha­bi­li­da­des al mar­gen de él (al­gu­nas in­con­fe­sa­bles), Ju­lio Pas­quier ha re­don­dea­do un pe­que­ño ca­pi­tal, y se sien­te ten­ta­do por ne­go­cios ma­yo­res. Au­da­ces for­tu­na ju­vat, pien­sa, y en unión de su com­pa­trio­ta el bai­la­rín Fe­li­pe Ca­ton se lan­za a la for­ma­ción de una em­pre­sa tea­tral, se­gún da cuen­ta un Ma­ni­fies­to fir­ma­do por am­bos en el Dia­rio de la Tar­de, N° 711 (12/10/1833). Las ac­ti­vi­da­des de Pas­quier em­pre­sa­rio fue­ron de cor­ta du­ra­ción, y só­lo ca­be re­cor­dar de ellas la con­tra­ta­ción de una com­pa­ñía de Mon­te­vi­deo, la in­clu­sión de una se­rie de obras fran­ce­sas de du­do­so buen gus­to en los re­per­to­rios del tea­tro y al­gu­nos bai­les-pan­to­mi­mas en tor­no a la fi­gu­ra de Na­po­león.

“Pe­lu­que­ría de Pa­rís”
En 1835, vol­ve­mos a te­ner no­ti­cias del in­quie­to pe­lu­que­ro. La em­pre­sa no le ha pro­cu­ra­do ga­nan­cias, pe­ro re­ti­rán­do­se a tiem­po, ha po­di­do sal­var su ca­pi­tal ins­ta­lán­do­se lue­go, co­mo dis­cí­pu­lo ver­da­de­ro de los prin­ci­pa­les pe­lu­que­ros de Pa­rís en un sa­lón de la ca­lle de la Flo­ri­da N° 70, ne­go­cio mo­des­to que de­be com­par­tir la clien­te­la con un co­le­ga, Ju­lio Jar­del, tam­bién fran­cés, ins­ta­la­do en el N° 40 de la mis­ma ca­lle. A co­mien­zos de 1835, Jar­del se mu­da a la ca­lle de La Pla­ta N° 89, “de la pla­za, cua­dra y me­dia pa­ra el cam­po”. Li­bre del com­pe­ti­dor, Pas­quier am­plía su lo­cal. Co­lo­ca, ade­más, un avi­so en los pe­rió­di­cos so­li­ci­tan­do cos­tu­re­ras, e ini­cia la con­fec­ción de tra­jes y dis­fra­ces pa­ra los com­par­sas del tea­tro. El car­na­val le ofre­ce otra opor­tu­ni­dad pa­ra au­men­tar por es­te me­dio sus en­tra­das.
Su nue­va si­tua­ción no lo se­pa­ra del co­li­seo, y en­con­tra­mos que el 8 de ene­ro de 1835 le es ad­ju­di­ca­do un nue­vo be­ne­fi­cio. En es­ta opor­tu­ni­dad, Pas­quier tie­ne el po­co tac­to de in­sis­tir en los es­pec­tá­cu­los de­sa­gra­da­bles de sus an­te­rio­res pro­gra­mas y los es­ca­sos con­cu­rren­tes pre­sen­cian esa no­che una fun­ción ca­tas­tró­fi­ca. Una llu­via de crí­ti­ca, en to­dos los to­nos, cae so­bre el pe­lu­que­ro, al pun­to de obli­gar­le a dar ex­pli­ca­cio­nes al pú­bli­co. Y, en­tre otras co­sas pa­ra su des­car­go, pu­bli­ca en el Dia­rio de la Tar­de el “bor­de­reau” del be­ne­fi­cio, de­mos­tran­do que le ha re­por­ta­do $ 521 de pér­di­das.

El in­ven­tor
Aquí se pier­den las no­ti­cias so­bre la ac­tua­ción pos­te­rior de Pas­quier. Só­lo sa­be­mos que, a me­dia­dos de 1835, lle­ga al país otro pe­lu­que­ro fran­cés que ha­bría de co­brar fa­ma: Car­los Gors­se, quien, tan­to en los anun­cios co­mo en sus tra­ba­jos sien­ta pla­za de “in­ven­tor” de pei­na­dos e in­no­va­dor de los vie­jos sis­te­mas de pos­ti­zos. Pas­quier, an­te la lle­ga­da de es­te ri­val, sien­te que su pres­ti­gio se os­cu­re­ce. Rei­ni­cia en­ton­ces la re­cla­me de su sa­lón e in­ser­ta en los dia­rios, du­ran­te el mes de ma­yo de 1835, es­te cu­rio­so anun­cio:

JU­LIO PAS­QUIER
Pe­lu­que­ro, dis­cí­pu­lo ver­da­de­ro de los prin­ci­pa­les maes­tros de Pa­rís, y maes­tro de di­cha ca­pi­tal re­si­den­te en la ca­lle de la Flo­ri­da N° 70, con la in­sig­nia de “Pe­lu­que­ría de Pa­rís”.
Tie­ne el ho­nor de anun­ciar al res­pe­ta­ble pú­bli­co de es­ta ca­pi­tal que se ha dig­na­do fa­vo­re­cer­lo con su con­fian­za, que aca­ba de re­ci­bir un gran sur­ti­do de pe­lo de su­pe­rior ca­li­dad y de va­rios ta­ma­ños.
Tie­ne pe­los ri­za­dos pa­ra fa­bri­car ri­zos de su “in­ven­ción”, tie­ne bue­no pa­ra ha­cer bu­cles del lar­go que se le or­de­ne, otros pa­ra aña­di­dos sin cor­dón, otros con cor­dón (muy ba­ra­to) en fin, tie­ne pe­lo que no se ha­lla en otra pe­lu­que­ría, só­lo en su ca­sa, pues tie­ne pe­lo ri­za­do por na­tu­ra­le­za que siem­pre se con­ser­va en su es­ta­do pri­mi­ti­vo, lo tie­ne pa­ra ri­zos, pe­lu­cas y cas­que­tes, ha­ce cas­que­tes con re­sor­tes mui sua­ves, que no in­co­mo­dan a los que las usan, no que­rien­do de nue­va in­ven­ción por­que no hay, y tam­bién re­sor­tes pro­pios “de su in­ven­ción”.
Fa­bri­ca igual­men­te a la úl­ti­ma mo­da to­da es­pe­cie de pei­na­dos; y cuan­to se le exi­ja, con gus­to, pri­mor y bre­ve­dad po­si­ble.”

Es­tos son los da­tos que se tie­nen so­bre tan des­pier­to per­so­na­je que, en me­nos de cin­co años, fue bar­be­ro en Pa­rís, pe­lu­que­ro de tea­tro en Bue­nos Ai­res, au­tor de co­me­dias, em­pre­sa­rio tea­tral, ár­bi­tro en mo­das y pei­na­dos, “in­ven­tor”, etc., etc. Sin du­da, por su es­pí­ri­tu in­quie­to y am­bi­cio­so, por la si­tua­ción in­có­mo­da en que se ha­lla­ron los fran­ce­ses de Bue­nos Ai­res en los años si­guien­tes du­ran­te el blo­queo del puer­to por la es­cua­dra de Fran­cia, de­bió au­sen­tar­se del país.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 22 – Agos­to de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: Comercios, Oficios, PERFIL PERSONAS, Teatro,
Palabras claves: 1er teatro porteño, peluquero

Año de referencia del artículo: 1830

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro22

Crítica de un “Amante del buen gusto” a la actuación de Pasquier en El barbero que afeita el burro.

Back To Top