skip to Main Content

Junta de Estudios Históricos de Agronomía

Facultad de Agronomía. Pabellón Central

Facultad de Agronomía. Pabellón de Bacteriología

Facultad de Agronomía. Parque de Agronomía

Breve historia del barrio

EL BARRIO AGRONOMIA
Agronomía, uno de los barrios más nuevos, nació con este siglo y posee tanto características propias como aquellas comunes a todos los otros vecindarios de la ciudad.
No hay duda que el sentimiento de arraigo, de pertenencia, de identificación, con su calle, su esquina o su café, es el común denominador del porteño, y por ende también lo es del habitante de Agronomía, aunque el entorno físico le sea peculiarmente individual. Y es a ese entorno físico al que quiero referirme.

UN POCO DE HISTORIA
Las tierras de Agronomía, tienen su origen en las chacras que poseían los jesuitas, allá por el siglo XVII, a ocho leguas del centro, siendo el límite norte la actual calle La Pampa, fueron sus primeros vecinos, por lo tanto los esclavos y arrendatarios que trabajaban en las quintas proveyendo a la orden de alimentos frescos. A ella pertenecían el Colegio Máximo de San Ignacio, luego denominado Real Colegio de San Carlos y más tarde Colegio Nacional de Buenos Aires, que utilizaba el lugar como Colonia de Vacaciones de sus alumnos (la chacrita de los colegiales por deformación chacharita) muy bien expresado en el libro Juvenilla de Miguel Cané.
Luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767, como no estaban debidamente amojonados los terrenos, surgieron innumerables pleitos por las propiedades de los mismos, que signaron la historia de nuestro barrio.
En 1830, el agrimensor Nicolás Perchape, mensuró por primera vez estas tierras, e identificó a sus ocupantes, indicando ya los caminos trazados, hoy Avenida como Álvarez Thomas, Federico Lacroze, El Cano ( entonces un arroyo), Chorroarín, Warnes, etc.
En la época de Rosas, se generó un gran cambio en la zona, ya que se instalaron en las construcciones jesuíticas numerosos arsenales, depósitos y habitaciones para soldados. Por ese entonces nuestro actual barrio se encontraba dividido entre dos partidos ya formados: el de Belgrano y el de San Martín, que según el límite establecido en 1865, estaban separados por el Fondo de la Legua (hoy Avda. de los Constituyentes. En 1867 las dos zonas se integran a la Capital Federal, a pesar de que más allá del límite natural del arroyo Maldonado, seguían siendo solo quintas.
En 1871, la fiebre amarilla con la apertura del cementerio de la Chacarita Vieja, en el actual Parque Los Andes, y más tarde en 1886, con el Cementerio del Oeste, generó un importante impulso para la zona, ya que hasta ahí llegaba desde el centro el tren fúnebre, antecesor del tranvía Lacroze, entonces comenzó el loteo.
Agronomía, solía ser el barrio menos poblado de la ciudad, formado por casas bajas, tranquilo, humilde, que irradia paz y donde todavía existe la hora de la siesta, se disfrutan de los aromas de campo a la sombra de los árboles y se preserva el equilibrio ecológico.
Donde dentro de sus límites conviven parte del Barrio El Talar, Barrio Arata, Rawson y al igual que la mayoría de otros barrios aledaños, en un principio era campo con quintas de árboles frutales, verduras, alfalfa, varios hornos de ladrillos, muy buenas tierras, altas, desde siempre se proyectó una Granja Modelo o Quinta Agronómica.
En 1904 se establece la dupla Facultad de Agronomía y Veterinaria que nos da el nombre Agronomía. AREA QUE EN ESTE MOMENTO TIENE LA ZONIFICACION UP (URBANIZACION PARQUE)
Vivieron en él españoles, italianos que cargaban sueños y prole en busca de una vida mejor. Ese torrente vital dio existencia a importantes Instituciones Sociales, Religiosas, Deportivas, de Fomento, Culturales, como la que pertenezco.
Por ser sus terrenos grandes, bien aireados y en gran parte de propiedad del Gobierno Nacional, fueron aptos para construir en él hospitales, como el Enrique Tornú, el 8 de octubre de 1904, hoy está en el Barrio Parque Chass, el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari y el Instituto Oncológico Ángel Roffo o el Hospital Alvear en La Paternal, lindero a Agronomía, se trasladó el Club del Correo, hoy Club Comunicaciones, el Estadio Malvinas Argentinas, el Polideportivo Costa Rica.
Preservar el patrimonio cultural es una tarea prioritaria, como lo pone de manifiesto el esfuerzo que los países desarrollados realizan para que el capital simbólico heredado no se dilapide ni olvide. En cambio, el empobrecimiento cultural tiene una explicación en la conducta destructiva, en la indiferencia de los logros del pasado, en el desprecio por las realizaciones solidarias expresadas por otros. A diferencia de otras naciones, en nuestro país, durante mucho tiempo se ha carecido de una política destinada a preservar edificaciones o documentos históricos, lo cual se refleja en la inmensa cantidad de bienes muebles e inmuebles de relevancia en estado de abandono y postergación.
Desidia o rechazo, lo cierto es que se vacía al futuro de todo pasado, obligándolos a comenzar siempre de cero, como si se tratara de una sociedad sin historia; esta actitud es avalada por un recurrente cambio de reglas de juego que lleva a que lo protegido por unos, sea luego despreciado por otros, como si no hubiera ningún suelo cultural en común.
PARQUE DE LA CIUDAD
Nuestro barrio Agronomía, de peculiar paisaje, posee el Tercer Pulmón Verde de la Ciudad de Buenos Aires e integra la Comuna 15, CONTINENTE QUE ESTA ZONIFICADO como UP (URBANIZACION PARQUE) EN SU MAYOR PARTE.
Este barrio, como otros, fue elegido por familias de obreros inmigrantes, posee características urbanísticas muy curiosas y únicas y cuenta también con instituciones a través de las cuales expresan los vecinos la vocación de servicio comunitario y la defensa de esa zona UP. Asimismo allí, iba a constituirse en un Parque Público, también conocido como “ del Oeste”, “Central”, “Nacional”, “Buenos Aires”.
Si bien el proyecto, no llegó a concretarse, este Continente Verde se ha convertido en un espacio usado a la manera de un espacio semi- público. Resultante de un proceso del uso del suelo, esos espacios verdes que contienen a las diversas instituciones oficiales, son disfrutados por los vecinos de todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires desde hace muchas décadas, con añosas arboledas, grandes extensiones de césped, cultivos y animales al alcance de la vista y de la mano. Sin una planificación general previa, este sito conforma un paisaje campestre o rural que se distingue dentro de la artificiosidad de la ciudad y que se ha erigido en uno de los rasgos más fuertes de la identidad barrial.
Además, posee un Área de Protección Histórica (APH) para el polígono delimitado por los ejes de las calles Tinogasta, Zamudio y Cortázar, denominado “Casas Baratas en Barrio Agronomía” y conocido como “Barrio Rawson”. Esta norma urbanística le otorga la categoría de protección estructural a 60 casas construidas por la Comisión Nacional de Casas Baratas, creada en 1915.
EMBLEMA BARRIAL DE AGRONOMIA
Abona esta identidad barrial, el Emblema Barrial del BARRIO AGRONOMIA, resultado de una propuesta de vecinos, y aprobado en el año 2012 y resultado de un concurso artístico vecinal, lleva la Leyenda “AGRONOMIA EL PULMON DE LA CIUDAD” , cuyo autor es Damián Rodrigo Gardiol, están representados UN GRAN ARBOL, símbolo de la vida, LOS COLORES AMARILLO Y NEGRO, representando internacionalmente al correo, el SOL, representa el elemento Fuego, que aparece junto al símbolo Astrológico de Libra, la VACA Y LA ESPIGA DE TRIGO, símbolos que representan a la Facultad de Veterinaria y Agronomía, la TORRE DE AGUA, identifica al Barrio Rawson, TORRE METEOROLÓGICA, que representa al Servicio Meteorológico Nacional, que se encuentra en el Barrio Agronomía, la VIA DE TRENES, cruza el escudo en alusión a la vía del trenes que atraviesa el Barrio, todos UNIDOS muestran el extraordinario devenir histórico de uno de los barrios más característicos de nuestra Ciudad de Buenos Aires y donde se combinan EL CAMPO Y LA CIUDAD.

Referencias:
1) “CUADERNOS” de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Agronomía, tema “Los Grandes Parques urbanos de Buenos Aires hacia 1900: el Parque de Agronomía”, proyectos y realidad actual”, autora Sonia Berjman.
2) Revista del “Café Tortoni”, artículo “Agronomía: con aroma a campo”, por Lic. Mabel Roelants.
3) Nota de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, de fecha 24 de setiembre de 2012.-
4) Decreto 1265/08, Area de Protección Histórica del Barrio Rawson, Código de Planeamiento Urbano.
5) INFORME N° 340/CEPUAM/2004, LCABA S/ Pedido de Informe Técnico Proyecto de Ley ref. desafectación de Distrito UP del Código de Planeamiento Urbano el predio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Inmueble delimitado por las Avdas. De los Constituyentes, Chorroarín, San Martí, calle Zamudio y Avda. Francisco Beiró.
6) CEDOM
7) ARCHIVO GRAL. DE LA NACION.

Breve historia de la junta

AGRONOMIA AYER Y HOY

Originariamente, las tierras que hoy ocupa el barrio Agronomía pertenecieron a los Jesuitas por las suertes 12 a 21 en el reparto de Juan de Garay toma esta denominación en 1904 cuando se crea el Instituto Superior de Agronomía o Escuela Agronómica, actual Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias Veterinarias y sede del CBC de Ciencias Económicas, anteriormente se proyecta el Parque del Oeste una idea que no se concretó, pero hasta nuestros días sigue cumpliendo en parte su cometido, es un gran parque semipúblico con grandes extensiones de verde un trozo de pampa trasplantado a la ciudad atravesado por la línea del Ferrocarril Urquiza (El tranway rural ) primero a caballo y muy pronto eléctrico.
Este vasto predio lo circundan grandes avenidas, se encuentran el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, el Instituto de Medicina Experimental, Club Comunicaciones, Club Arquitectura, sub barrio Rawson, Parroquia San José del Talar y Santuario de la Virgen que Desata los Nudos, varias escuelas, etc. un amplio espectro que abarca la ciencia, la investigación, la enseñanza, el deporte y la fe.

Escuela agrónoma, granja modelo o escuela practica de agricultura
Tierras que perdió el predio de AGRONOMIA desde el comienzo hasta nuestros días.
Desde 1904 se estableció la Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias, cuyo parque lo diseño el paisajista Charles Thays, primer director de Parques y Paseos de la ciudad de Buenos Aires, responsable de otros lugares importantes del país y desde entonces el predio ha ido perdiendo terreno.
1) Club Municipal Polideportivo Costa Rica, Av. De los Constituyentes y Chorroarín.
2) Escuela Nº 22 D.E: 14, Agronomía Av. De los Constituyentes y Quiroz, al comienzo eran coches de tranvía y luego se construyó una escuela de características especiales, con grandes espacios internos y externos.
3) 1906 Observatorio Meteorológico Central Buenos Aires, mal llamado de Villa Ortúzar, Av. de los Constituyentes 3454,
4) Club Arquitectura o Club Atlético del Personal de la Dirección General de Arquitectura, fundado en 1927 y desde 05/10/1954 en Av. de los Constituyentes y Av. Francisco Beiró.
5) Museo Grupo Scout Gral. Martin Rodríguez, Av. Beiró 2300 fundado en 1948, terrenos cedidos a cincuenta (50) años.
6) Asociación de Fomento Villa Talar, Av. Francisco Beiró 2680, fundada el 03 de Agosto de 1919, siendo uno de los primeros lugares que se ocupó de las mejoras del barrio, reconocida por Dec. Nº 3880 Exp. Nº 8357/1928, tierras cedidas por el Decano de la Facultad (1) (2)
7) Hospital Ángel Honorio Roffo, Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer 19 de Abril de 1922, Av. San Martín 5481.
8) Club Comunicaciones del 15 Marzo de 1931 o Club Atlético de Futbol Correos y Telégrafos y por Asamblea de 1953 Club Comunicaciones, el negro y amarillo es color internacional del correo Av. San Martín 5125.
9) Barrio Rawson o de casas baratas del banco Hipotecario Nacional Tinogasta, Zamudio, Julio Cortázar (Espinosa).
(1) En Noviembre de 1938 en Av. F. Beiró y Condarco frente a “Villa Talar” se estacionaba el camión –cine Federal de Dalbene Hnos. y Cia. (Jabón Federal) con programa cinematográfico al aire libre gratuito.
(2) En ¿2008? por un fallo de la corte se perdió este predio y paso a formar parte del Club Comunicaciones

ESCUELAS
Escuela Nº 11 D.E. 14
Es el establecimiento escolar más antiguo del lugar y “MADRE” de otros creados con posterioridad fundada el 17 de mayo de 1911, en un pequeño lugar de Bolivia Nº 3615 y era tan necesaria que hubo que alquilar habitaciones en casa vecinas, por la imposibilidad de encontrar lugar más amplio para el numeroso alumnado, es recién en 1919 que se traslada al local de la calle Pedro Moran 2899 esq. Nazca que fue ampliado con los años. Perteneció a distintos distritos escolares Nº 25 C.E. 12, N.º 11 C.E. 13, Nº 12 C.E. 16 en la actualidad Nº 11 D.E. 14 Congreso de Tucumán.
Escuela Nº 22 D.E. 14
En Av. De los Constituyentes 3100 y Quiroz, nació en 1919, por iniciativa del concejal Antonio Zaccagnini, como colonia de vacaciones para escuelas primarias, una necesidad social, recién en 1963 funciona como edificio educacional de primera enseñanza, al comienzo eran coches de tranvía y luego se construyó una escuela de características especiales, con grandes espacios internos y externos se creó la huerta educativa a instancias de un maestra entrerriana, un Ingeniero Agrónomo y Médico Veterinario, papel reciclado y sus usos en tarjetas, carpetas escolares etc. Llego a tener una huerta importante, caballo, una petisa, conejos, pavos, oveja y gallinas, se elaboraba queso, dulce de mora, mayonesa, aceite de oliva, pan y el equipo de orientación del Hospital Tornu asesoraba sobre alimentación, lo producido se vendía “y el que necesita se lleva el alimento a su hogar” era la consigna de la Asociación Cooperadora, pero la burocracia, desidia y el poco interés, hoy la escuela existe con un gran parque difícil de mantener. Tuvo varios nombres, se la conoció como “Centro Comunitario Asistencial de Agronomía” y “Centro Comunitario Educacional de Agronomía”. En el año 1967 se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio escolar que se inauguró el día 10 de Marzo de 1969.
Escuela Nº 25 D.E. 14
Av. San Martín 5021 Inaugura 22 de Junio 1935, Carmen Sonda de Pandolfini, completa el alumnado con niños del turno intermedio de la Esc. Nº21 C.E Nº17 (luego D.E.) la inscripción se inició el 07 de Marzo del mismo año con los grados 1ero. Inferior a 6to. turno mañana y de 1ero. Inferior a 4to. turno tarde, el 09 de Julio de 1945 Fiesta Patria se inaugura la copa de leche.

Escuela Nº 13 D.E. 14
Lacar 2649 (M. Francisco Solano López) el 01 de Junio de 1930, abre sus puertas “Escuela de Nuevo Tipo” Nº 28 D.E. 16, que en 1939 adquiere un Cinematógrafo, el 23 de Julio de 1945 se traslada al edifico fiscal de la calle Condarco 3984 Esc. Nº 13 D.E. 14 de niñas, actual Esc. Grecia, única manzana barrial destinada para escuelas ya que sobre Terrada 3983 se encuentra la Esc. Coronel Mayor Ignacio Álvarez Tomas, (Condarco, Asunción, Terrada, Pedro Moran), con la cooperación de la Facultad de Agronomía se hacen plantaciones de árboles en todo el predio. (2)

Escuela Nº 14 D.E: 14
Inicio sus actividades el 16 de Marzo de 1930 hasta el 20 de Noviembre del mismo año en la calle Pedro Moran 2556, como Esc. de “Nuevo Tipo” en una propiedad privada, luego declarada Esc. Común Nº 27 D.E. 16 en Marzo de 1931, funciona en el lugar hasta el 21 de Julio de 1945, cuando se traslada a su nuevo lugar propiedad fiscal de Terrada 3983, reanuda sus clases el día 24 del mismo mes, ocupando solo la planta baja, el resto está en construcción, en Junio de 1957 se le impone el nombre de Coronel Mayor Ignacio Álvarez Tomas, Esc. Nº 4 D.E. 16. (2)
Instituto Comunicaciones A-932
Cuando el anterior Instituto Comunicaciones A-932 (propiedad del Club Comunicaciones) Tinogasta 2685 cerró sus aulas en Diciembre de 2002, cargaba con una historia difícil de sostener: era un colegio poco conocido en la zona, con pocos alumnos, contrataba personal prescindible y sin título a costos altísimos, era inseguro, generaba déficit, mantenía conflictos internos con la comunidad del Club, y las familias lo fueron abandonando. Hoy más de 60 familias de docentes que enfrentaron un proyecto pedagógico-administrativo; que no sólo mantiene las fuentes de trabajo, sino que también quiere seguir brindando educación y confianza a las cientos de familias que integran la comunidad educativa, las cuales han sido y son también motor fundamental para llevar adelante este honroso emprendimiento de cooperativismo y educación.
(2) Zona de quintas este predio perteneció a un Ing. que se dedicaba a la cría de faisanes y gallinas (no encontré el nombre) es tradición oral de gente que ya no está por ej. José de Cunto.

CLUBES
Club El Talar
Nueva York 2944/60, primera sede en una casa de N. York 2890, el 01 de Marzo de 1931, nació como “Unidos del Talar”.
Biblioteca Artigas
Navarro 2544, Junio de 1941
Sociedad de Fomento El Talar Norte
Salvador María del Carril 2956
Inaugurado 25 de Mayo de 1935 y tres (3) años más tarde edificio propio en la Av. Nacional 2928 (actual Salvador María del Carril 2956) en dos cuadras Helguera a Nazca, organizaba un gran corso con desfiles de carrozas y murgas “Los Eléctricos” (1925) compuesta entre otros por los hermano de Cunto, Juan, José y Vicente y Obdulio y Edilberto Rucci, Alfredo y José Lastra.
Mercado Federal
Salvador María del Carril y Helguera entre 1925/1935 funciono el “Mercado Federal”, dicho edificio esta, aunque modernizado.

La garita propia
En Av. Francisco Beiró y las vías del ferrocarril Federico Lacroze, le alquilo un lugar el 1988 a Eduardo Torres arquitecto, actor y artista plástico, el hombre se dio el gusto de establecer domicilio, reconstruida íntegramente en madera y amoblada con desechos ferroviarios, la casa de unos 60 metros cuadrados y tres plantas hizo realidad los sueños de infancia.
Con el tiempo inauguro radio FM Estilo, que transmitía a todo el barrio, también un pequeño taller y un lugar para tragos y música “LA GARITA”, abierta al público algunos fines de semana, hoy se encuentra abandonado, el gobierno nacional y ONABE le inicio juicio de desalojo y nunca se construyó nada, cerrado con carteles de publicidad espera tiempos mejores.

Barrio Rawson
Los vecinos ilustres y personajes famosos

Julio Cortázar
Barrio Rawson, en el pintoresco triangulo de Melincue, 2 de Abril (antes Inglaterra) sobre Espinosa, esa porción lleva el nombre de Cortázar, el escritor de Rayuela, novela más conocida internacionalmente que cumple cincuenta (50) años de la primera edición, 28/06/1963 se publicó en Buenos Aires, vivió en el departamento de Artigas al 3200, junto a su madre y hermana Meme, en sus relatos aparecen imágenes de su paso por el barrio, pero como de Villa del Parque y Agronomía, ya que la división actual de barrios data de 1972.

César Tiempo
Tinogasta 2426, Nacido Israel Zeitlin (Ekaterinoslav, Ucrania, 3 de marzo de 1906- Buenos Aires, 24 de octubre de 1980), fue un escritor, periodista, editor, vivía en Tinogasta y Espinosa. Cuentan que el tango “Los pájaros de la Paternal”, de Trimarti y Taverna fue inspirado en esta zona de Agronomía donde habitan más de 30 especies distintas de aves. En la década del 30 comenzó a escribir sus primeros guiones teatrales: “El teatro soy yo” (1933) estrenada por Mario Sofici en el Teatro Smart, “Alfarda” (1935) en el Teatro Argentino y “Pan criollo” (1938) representada en el Nacional.

Gabriel “Chula” Clausi:
Fue bandoneonista de las orquestas de Juan Maglio, de Julio De Caro, de Juan Canaro, tuvo su propia gran Orquesta, con 12 años de actuación en los Casinos de Chile, compositor afamado, arreglador, maestro de músicos, intérprete de música clásica y un gran hombre, amigo de Carlos Gardel fue uno de los últimos testigos vivos de casi todo el desarrollo de la historia del tango. Estaba terminando el libro de su vida, grabó el CD CAFÉ DE LOS MAESTROS y le han filmado últimamente películas y videos para diversos programas. El Chula CLAUSI vivía enfrentado al edificio de Cortázar, cruzando la plaza Carlos de la Púa.

Samuel Eichelbaum
Villa Domínguez, Entre Ríos, (14 de noviembre de 1894 -Buenos Aires, 4 de mayo de 1967), fue escritor, periodista se considera habitualmente uno de los cuatro mejores autores dramáticos argentinos de su época, junto a Roberto Arlt, Conrado Nalé Roxlo y Armando Discépolo. “Un guapo del 900” es la película en blanco y negro Argentina dirigida por Leopoldo Torre Nilsson sobre su propio guion escrito en colaboración con Samuel Eichelbaum según la obra de teatro homónima de ideología socialista, muchas de ellas fueron representadas por la Agrupación Artística Juan B. Justo

. Julio Cortázar: Escritor (1914-1984) Artigas 3552 (placa en la puerta del edificio).
. César tiempo: Seudónimo de Israel Zeitlin. Poeta, ensayista, autor teatral y guionista cinematográfico (1906-1980), Tinogasta 2426
. Horacio Salgán: Pianista, Director, Compositor, Arreglador (1916)
. Gabriel Clausi: Bandoneonista, director y compositor (1911)
. Pedro Lauga: Cantor de la orquesta de Julio De Caro. (1906-1979)
. Elsa Molina: Concertista de guitarra considerada una de las 10 mejores concertistas del mundo
. Héctor Marcó: Intérprete, actor, compositor y director (1906-1987)
. Mario Gomila: Autor, letrista, violinista. Escribió tangos junto con Francisco De Caro. Falleció el 06/10/1960.
. Samuel Eichelbaum: Dramaturgo; autor de Un guapo del 900, Un tal Servando Gómez, Subsuelo, etc. (1894-1967)
. Jaime Kogan: Director teatral. Director del Teatro Payró
. Torino: Personaje del barrio. Todos los días caminaba el barrio empujando un carro y voceando para la venta sus papas, cebollas, ajos, sandía y melones. Vivía en Tinogasta a unas casas de la escuela Carmen Sonda de Pandolfini.
. Ángel Olivieri: Museo barrial Carlos Gardel, falleció 29/12/2000 coleccionista, escribió historia de C. Gardel, todavía existe la placa en su domicilio J. Cortázar 3552
Bar Rayuela

Julio Cortázar y Artigas, una esquina muy concurrida en 2003 y 2004 (Agronomía 100 años) hasta hace unos años con una gran colección de fotos y elementos aportados por los vecinos y lectores del escritor, con mucho dolor recordamos el cierre, ya que los dueños no devolvieron nada de lo prestado y expuesto. Hoy funciona una panadería y pastelería especial (solo Sábados).

Templos
Parroquia San José del Talar y Santuario de Nuestra Señora la que Desata los Nudos
Navarro2452/2460, Templo actual de 1939, el Arzobispado lo compra en 1960, la imagen de la Virgen que Desata los Nudos, es copia encargada por Jorge Bergoglio, donde es venerado San Vito Mártir por la colectividad Siciliana. Durante la década de los 90 se produjo en la misma un gran acontecimiento, que cambió totalmente la vida de la Iglesia, del barrio y de los habitantes del lugar, una pintora argentina realizo para dicho templo una copia del cuadro original que se encuentra en Habsburgo (Alemania) de la Virgen María, la que Desata los Nudos, fue entronizada el 8 de diciembre de 1996 por iniciativa del padre Rodolfo Arroyo y Jorge Bergoglio, desde ese día se ha convertido en un lugar de peregrinación para muchos fieles católicos de Capital y del interior del país que rezan para superar situaciones difíciles. Los días 8 de cada mes se congregan miles y miles de fieles, que suman de 10 a 12 cuadras de cola para poder venerarla, pues los feligreses la reconocen como una virgen muy milagrosa, teniendo que celebrar misas en la calle por la cantidad de público que acude a pedir gracias o a agradecer las ya concedidas.

Parroquia de Santa Magdalena Sofía Barat
Salvador María del Carril 2458, inaugurada por Monseñor Copello el día 16 de Diciembre de 1931. La construcción de la misma se debe a las hijas de María del Sagrado Corazón. El actual templo fue bendecido en el año 1941. Está ubicado en Salvador María del Carril 2458. TE: 4571-3829/4574-1655
La Capilla Santa Francisca Romana
Av. San Martín 5491, pertenece al Instituto Angel H. Roffo funciona en los jardines del Hospital Ángel Roffo desde 1929 cuando se construyó junto a los consultorios externos y el dispensario. Actualmente es atendida por Religiosos Camilos y, como curiosidad, se destaca un órgano de 1925 E. F. Walker & Co similar al que tenía el Teatro Colón, donada por la flia. Emilio Costa.

Facultad de Ciencias Veterinarias
Chorroarín 1240, Museos de Anatomía y de Patología Quirúrgica están en la Facultad de Veterinaria posee piezas muy importantes, generalmente caballos, herraduras y piezas de caballos de carrera famosos. En el lugar sobre Av. San Martín 4453 funciona el Hospital Escuela de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, que está abierto a la comunidad para la atención de animales domésticos. Desde el 2005 se ofrecen también los servicios de internación y de guardia durante las 24 horas. El hospital cuenta con médicos especialistas, un sector destinado a la clínica de animales exóticos, cirugía, laboratorio de análisis clínicos y servicio de diagnóstico por imágenes. “Hace poco incorporamos la posibilidad de hacer un Holter y un equipo de Eco Doppler color para complementar el diagnóstico del servicio de cardiología.

El Jardín Botánico Lucien Hauman
Ocupa el predio principal, contiene especies arbóreas muy diferentes en su Jardín Botánico que reproduce la flora de distintas provincias argentinas Es un rincón de la Facultad de Agronomía que conserva la placidez e invita a la serenidad y a la contemplación de la naturaleza; allí existen numerosas especies vegetales nativas de la Argentina y exóticas. El Jardín Botánico “Lucien Hauman” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Cátedra de Botánica Agrícola, ocupa una superficie aproximada de una hectárea y fue plantado a partir de Julio de 1922 bajo la dirección del Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, uno de los más destacados botánicos argentinos, que fue profesor de esta cátedra, hasta su muerte, en Abril de 1966. Parodi escribe, en un cuaderno de memorias, que muchas plantas provinieron del primitivo jardín plantado por el Dr. Lucien Hauman, primer profesor, en el año 1910.
Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires En sus 16 hectáreas.
Av. San Martín 4453 –
Dentro de la “Facultad de Agronomía”: funciona el “Museo Universitario de Maquinaria Agrícolas”.

FERROCARRIL LACROZE
Que divide el parque en dos, hacia 1906 ya funcionaba el Tramway Rural con paradas “Agronomía” en el cruce con el actual camino de las Casuarinas (se conserva el primitivo anden de madera) y parte del barrio era conocido como “El Talar de los Altube” en la Av. de Circunvalación del Oeste y desde Noviembre de 1893, Nazca con una parada “El Talar” demolida cuando el servicio tranviario paso a ser ferroviario y renombrada como “Nuevo Talar” en Gutenberg y Terrada, otra “Ministro Escalante” en Tres Cruces (Av. F. Beiro y Artigas) hoy Francisco Beiro.
Hacia 1938 todavía las manzanas Nueva York, Pedro Moran, Terrada y Condarco era lo que quedaba de la quinta de Don Pipo referente geográfico durante mucho tiempo y en los descampados hacia Av. de los Constituyentes y/o Fondo de la Legua era el lugar elegido para varias canchas de futbol, Unidos del Talar, Nobleza, Deportivo Moran.

Residencia de la familia Altube
Con grandes jardines, la vivienda estaba situada en Gutenberg y Nazca, se demolió en 1951, construida sobre restos de la antigua misión jesuítica fue la primera del lugar, se cuenta que tenía un pequeño templo.

MOSAICOS SAPONARA José Saponara y Hnos. SA
Avda. San Martín 4619
Obras de verdaderos artesanos, y modernas técnicas al servicio de la construcción Esta empresa que tuvo sus inicios en 1920, muestra hoy con orgullo sus casi 10.000 m2 cubiertos entre salón de ventas, administración, fábrica y depósitos.
Año tras año el equipamiento se fue actualizando y mejorando de acuerdo a los cambios en la tecnología. Es así que a partir de los años 60, se incorporaron los primeros equipos automáticos para cumplir con el doble objetivo de aumentar la producción manteniendo y mejorando la calidad del producto final, característica principal de nuestros mosaicos

Famiq S.A. Aceros Inoxidables
Av. San Martín 4723 (1417)
A mediados de la década del 50´, de la unión de un taller automotriz y un grupo de ingenieros metalúrgicos, en la ciudad de Lujan se conforma ASYCO-METAL, embrión futuro de FAMIQ, dedicado a la fabricación e instalación de equipos especiales para la industria alimenticia y textil de la zona. Sus primeras obras fueron tanques, reactores, secaderos y tinas para teñir en Algodoneras y tinas para fabricar quesos en usinas lácteas.
En el año 1959 se forma FAMIQ (Fábrica de Aparatos y Máquinas para la Industria Química) con el objetivo de asistir a la industria fabricando equipos especiales y sumando también, la fabricación de accesorios para tubería y cañería en acero inoxidable. A principios de los 90´, ya instalados en la actual dirección de Av. San Martín 4723, FAMIQ comienza a diversificar sus stocks, importando materia prima tanto para su comercialización como para sus unidades de producción, logrando posicionarse rápidamente como líder de ventas de cañerías y sus accesorios en acero inoxidable, aportando materiales en forma casi integral a obras de gran envergadura
Esta empresa para los 100 años de Agronomía, 25/09/2004, dono la “CAPSULA DEL TIEMPO” que se encuentra en el camino de las Casuarinas dentro del predio de la facultad, contiene EL LIBRO DEL NUNCA MAS, autografiado por Ernesto Sábato, cartas, fotos, deseos, principalmente de los familiares de desaparecidos en la dictadura militar, esta guardada dentro del monolito hecho para tal fin (la obra la financio mi mama) YOLANDA GUILLEN DE ROELANTS. Está preparada para abrirla en el año 2054.

Artículos sobre el barrio

< Volver

Avda Gándara 2344, Dpto 7. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C.P. 1431., CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
54 11 4521-7284, Lic.Roelants; +54 9 11 5728 2913, Dra. Brandone
licmabelroelants@yahoo.com.ar

Autoridades
Presidenta:
Licenciada Mabel Roelants
Secretaria:
Dra. Ana María Brandone
Vocales:
Sr. Adrián Olivieri,
Sr. Francisco Scorpanitti,
Srta. María Teresa Chiarla,
Sr. Raíúl de Cunto,
Sra. Elsye Yankelevic,
Sra Laura de los Santos y
Sr. Luis María Tancredi
Limite barrial
Comprendido por Av. Salvador M. del Carril, Av. de los Constituyentes, Chorroarín, Av. San Martín y Campana. Limita con los barrios de Villa Pueyrredón y Villa Urquiza al norte, Parque Chas y La Paternal al este, Villa del Parque al sur, y Villa Devoto al oeste. Conforma la Comuna 15, junto con los barrios de Chacarita, Parque Chass, Paternal, Villa Crespo y Villa Ortúzar.

Comuna 15

Superficie (en km2): 2,1
Densidad (habitantes/km2): 6649,04
Población Total: 13.963
Mujeres: 7.493 Varones: 6470
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Aniversario: 25 de Septiembre
Ver Plano: Agronomía

 

El emblema cuyo autor es Damián Rodrigo Gardiol, están representados un gran Árbol, símbolo de vida. *Los colores Amarillo y Negro representan internacionalmente al correo. *El Sol: Representa el elemento Fuego, aparece junto al símbolo de Astrológico de Libra. *La Vaca y la espiga de trigo: Estos símbolos representan a la Facultad de Veterinaria y Agronomía. *La Torre de agua: Torre que identifica al Barrio Rawson. *La Torre meteorológica: Este símbolo representa al Servicio Meteorológico Nacional. *La Vía de Trenes: Aparece cruzando el escudo en alusión a la vía de Trenes que atraviesa el Barrio, todo ello mostrando el extraordinario devenir histórico de uno de los varios más característicos de nuestra ciudad.

Back To Top