skip to Main Content

Junta de Estudios Históricos de Balvanera

Plaza Once de Septiembre, c1890

Editorial

La Junta de Estudios Históricos de Balvanera se reúne mensualmente, de marzo a noviembre para organizar distintas actividades. En 2019 realizó una Jornada de Historia de Balvanera , en el Museo del Senado de la nación, con la participación de distintos oradores. Contó con el auspicio de la Dirección de Cultura del Senado Nacional y de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. También organiza los recorridos y visitas a lugares destacados del barrio por su historia y su valor patrimonial. Realiza desde sus inicios la tarea de señalar, sitios relevantes de Balvanera, instalando una cerámica con un texto explicativo en el lugar.

Breve historia del barrio

La devoción de la Virgen de Valvanera (que en nuestro país derivó en “Balvanera”) tuvo su origen en 1797 cuando el vecino Antonio González Varela decidió donar un terreno para un hospicio de misioneros franciscanos, quienes dos años más tarde comenzaron la construcción del mismo y una capilla adjunta dedicada a Nuestra Señora de Balvanera. En ese entonces, la avenida Rivadavia era conocida como el Camino Real del Oeste, uno de los principales de la ciudad, establecido para las carretas que venían o iban desde Córdoba, Salta o Mendoza. A su vera se encontraba el Matadero del Oeste (actual Plaza Miserere), originado hacia 1771. Era también conocido como Corrales de Miserere, por su cercanía con la quinta de González Varela a quien se solía llamar con este apodo, que en latín significa “compasión” y que se había ganado él mismo por sus obras caritativas. El Matadero del Oeste se convirtió con el tiempo en un mercado de carretas de frutos de campaña al que también se llamó “del Oeste” y luego Once de Septiembre. Tanto su presencia como la de la actual avenida Rivadavia, que llevaba a casi todos lados, condicionaron el crecimiento demográfico de la ciudad que desde fines del siglo XVIII empezó a expandirse siguiendo su curso en forma piramidal hacia el oeste. Con el paso de los años, el mercado se convirtió en lo que hoy es la Plaza Miserere, nacida en 1882 en el marco de una exposición continental. Actualmente conocida como Once (originalmente se llamó Once de Septiembre), la plaza es uno de los centros de transbordo más importantes de Buenos Aires. La denominación Once se hace además extensiva a toda la zona que la rodea, donde también se encuentra la estación homónima del FC Sarmiento, nacida en las vecindades del mercado cuando el 29 de agosto de 1857 se inauguraron los servicios del FC del Oeste, la primera línea ferroviaria del país. Muchos años antes, en 1836 los jesuitas retornaron a Buenos Aires y el obispo auxiliar Mariano José Escalada les ofreció una capilla que es la actual iglesia Regina Martyrum. Luego, fueron expulsados por segunda vez y retornaron definitivamente después de la batalla de Caseros. Se instalaron en la manzana que hoy está limitada por las calles Callao, Lavalle, Riobamba y Tucumán, donde en 1868 comenzó a funcionar el primer Colegio del Salvador. La piedra fundamental de la iglesia homónima se colocó dos años más tarde; inaugurándose en 1876. Más importante en la historia del barrio fue el Colegio San José de los padres bayonenses, que data de 1858, y llegó a convertirse en una de las instituciones educativas más destacadas de la ciudad; de hecho por sus aulas pasaron figuras de la talla de Leandro N. Alem, Hipólito Yrigoyen y Francisco P. Moreno. Por esos años, otra revolución en el barrio fue la llegada del tranvía a caballo en 1870, de hecho las dos primeras concesiones que se otorgaron no solo pasaban por Balvanera sino que además las terminales de estas líneas funcionaban dentro de sus actuales límites. Cuando a mediados de la década de 1880 se terminaron las obras de cloacas y desagües en la ciudad y se dio inicio al servicio generalizado de agua corriente, el gran depósito de gravitación se construyó en lo que hoy es Balvanera: hablamos del Palacio de Aguas Corrientes, edificado entre 1887 y 1894 en una de las zonas más altas de la ciudad. Otro edificio emblemático, no solo del barrio sino también de la ciudad, es el Palacio del Congreso Nacional, cuya construcción comenzó a principios de 1898. Fue diseñado por el arquitecto Vittorio Meano en estilo neoclásico monumental, inspirado en el Reichstag de Berlín y la Mole Antonelliana de Turín. Lo inauguró el presidente José Figueroa Alcorta el 12 de mayo de 1906, día en que dio comienzo al período ordinario de las sesiones de aquel año. En la actualidad, todo el sub-barrio de Balvanera vecino al Palacio del Congreso es conocido como Congreso. Allí se encuentran el Shopping Spinetto (ex Mercado Ciudad de Buenos Aires), la Basílica Santa Rosa de Lima, el Centro Gallego y la Plaza 1° de Mayo, con origen en el segundo Cementerio de Disidentes Victoria que funcionó entre 1833 y 1892. Otro sub-barrio de Balvanera es Abasto, nombre relacionado al que fuera el mayor mercado de abasto de la ciudad, el Mercado de Abasto Proveedor, inaugurado en 1893 en la manzana delimitada por Corrientes, Anchorena, Lavalle y Agüero. A comienzos del siglo XX era además el establecimiento más higiénico y mejor construido de la ciudad que incluso contaba con un frigorífico y una fábrica de hielo. El edificio original fue reemplazado por otro que se habilitó en 1934 y que todavía está en pie. Funcionó hasta mediados de la década de 1980 y luego estuvo un tiempo sin uso hasta que en 1998 se inauguró en el lugar uno de los centros comerciales más importantes del país. Hasta ese momento, su entorno había sufrido un acelerado proceso de empobrecimiento vinculado a la desaparición del mercado. Hoy es uno de los lugares más visitados por turistas extranjeros ya que la figura de Carlos Gardel se encuentra muy relacionada al sub barrio, de hecho en la calle Jean Jaurés 735 se encuentra el Museo Casa Carlos Gardel, una casa que el cantante comprara en 1927 para habitar con su madre. Al llegar al año 1910, Balvanera era probablemente la zona más densamente poblada de Latinoamérica, ya que junto con San Cristóbal sumaban unos 235.000 habitantes y una densidad de 305 habitantes por hectárea. Tres años más tarde se inauguró la primera línea de subtes del sub-continente, que hoy es la A y con su llegada, revolucionó al barrio. En la actualidad, Balvanera, otrora “cercano oeste” porteño, es reconocido por los vecinos como límite del centro, aunque su nombre no es muy utilizado ya que estos prefieren usar los de los sub-barrios Once, Abasto y Congreso. Sigue teniendo una alta densidad poblacional con pocos espacios Congreso Nacional en construcción, 1905. Diario La Nación. Mercado de Abasto Proveedor hacia 1935. AGN. verdes y alberga uno de los principales nodos de transporte de la ciudad en el entorno de la estación Once. Este sub-barrio es una de las zonas más populosas y comerciales que incluye especialmente negocios de oferta y bajos precios. Allí ocurrió además la peor tragedia no natural de la historia de la ciudad, cuando en 2004 se incendió la discoteca República de Cromañón, dejando 194 muertos. En sus cercanías no podemos dejar de mencionar que se encuentra la más importante concentración residencial de la colectividad judía en el país, de hecho también allí se encuentran algunas de sus principales instituciones, entre ellas el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Pasteur 633), en el mismo lugar donde estaba el que en 1994 fuera destruido en el mayor atentado terrorista de toda la historia argentina.
El Observador Porteño, Año 12 Nº 2, 2018,

Breve historia de la junta

El 11 de octubre de 1968, en la calle Rivadavia 2530, nació la Junta de Estudios Históricos de Balvanera, en la residencia de Carlos Pereira Lahitte, que fue su fundador y el primer presidente. Desde aquél momento y hasta ahora pasaron por la Junta ilustres historiadores, como lo fue el escribano Rezónico, un investigador que supo coleccionar y conservar una valiosa documentación del Barrio, sin olvidar los numerosos trabajos publicados en revistas de historia. Rafael Longo, que en un minucioso estudio describió los “Cafés de Buenos Aires” y otros lugares como teatros, canchas de pelota, pulperías, almacenes famosos y tantos otros rincones que despiertan la nostalgia de los porteños. Su esposa, Norah von Bassenhei, también hizo un valioso aporte con su trabajo sobre “Bandas Musicales”, evocando los distintos momentos en que músicos y bandas militares tocaban en la ciudad de Buenos Aires. Recordó así que en 1762, cuando Pedro Cevallos conquistó la colonia del Sacramento, tocaron marchas militares como festejo y los espectáculos musicales que en las tardes domingueras, se disfrutaban en la glorieta de las Barrancas de Belgrano. Alcira Zarranz, médica, distinguida historiadora de la medicina y de los servicios de salud del Barrio de Balvanera. Horacio Horat, historiador porteño y colaborador permanente de la revista “Historias de la Ciudad”. Edgardo Rocca, autor de numerosos libros sobre Buenos Aires y artículos en la “Revista Historias de la Ciudad” y presidente honorario de la Junta Central de la ciudad de Buenos Aires. No creo que haya habido alguien que haya conocido la historia del Colegio San José como Mabel Schiaffino de Coni Molina, era una dama distinguida por sus condiciones intelectuales y sus virtudes morales. No es posible olvidar a Graciela Pérez Villamil que supo prestigiar a la Junta de Balvanera, de la cual es presidente emérita.

< Volver

Riobamba 331 piso 2º, CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
011 4374 6119
juntabalvanera@gmail.com

Autoridades
Presidente: Mario de Almeida
Vicepresidente: Edgardo Rocca
Secretaria: Raquel Juárez
Tesorera: Alicia Arroyo
Vocal: Gladys Ortellao
Miembros de Número
Susana Vila
Lucas de Almeida.
José María Rebollo Paz
Carlos Rosas
Limite barrial
Avenida Independencia, Avenida Entre Ríos, Avenida Callao, Avenida Córdoba, Gallo, Avenida Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual a Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Sánchez de Loria.

Comuna 3

Superficie (en km2): 4,4
Densidad (habitantes/km2): 31.254,8
Población Total: 137.521
Mujeres: 76.332 Varones: 61.189
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Aniversario: 1 de abril
Plano: Image icon Mapa del Barrio de Balvanera

Back To Top