Editorial
La Junta de Estudios Históricos de Coghlan se reúne en la Biblioteca de la Estación Coghlan.
Breve historia del barrio
– 1824: John Coghlan, nace en el Condado Kerray, Irlanda del Sur y fallece en Inglaterra en 1890. Este ingeniero irlandés, quedo grabado en la memoria del barrio porteño que lleva su nombre, porque residió y trabajó en el país y entre sus actividades fue técnico de los ferrocarriles ingleses y a raíz de ello una de las estaciones del ferrocarril para la trabajaba dio a su vez nacimiento al barrio.
– 1857 – 1887: durante treinta años Coghlan trabajó primero para la Municipalidad de Buenos Aires y técnico de los ferrocarriles , no imaginando la significación de su presencia en la Ciudad y en un barrio que nació al año de su muerte (1891) con el tendido del primer tramo del ramal Retiro – Tigre. En realidad la intención no era construir el ramal, sino la de concretar un negocio inmobiliario de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores. Se rescata de todo esto que este accionar comercial, permitió el surgimiento de nuevos centros de población: Coghlan y además Saavedra Oeste en la Capital Federal; Florida y Bartolomé Mitre, por aquella época en el partido de San Isidro. Se va a concretar el ferrocarril de Buenos Aires a Rosario y el primero de febrero de 1891, a su paso, se inauguró la estación Coghlan.
– 1859: Otra de las actividades que desarrollo fue su propuesta de mejoras para el puerto de Buenos Aires, para ello se dedicó a estudiar las corrientes del río, la capacidad del mismo para recibir las deposiciones y la formación de los futuros bancos de arena. Con parte de estas ideas sobre el puerto se sustentaron los proyectos posteriores desarrollados por Coghlan.
– 1869: Desarrollo estudios en el casco de la ciudad realizando trabajos de altimetría, estudios sobre el desagüe de aguas blancas (pluviales) y negras (cloacales) en forma separada aprovechando las redes subterráneas en los cursos de los ‘terceros’. Por ello trabajó luego en la Comisión para las Aguas Corrientes, llegando a dirigir las obras para provisión de agua. Fue el autor del primer servicio de tecnificación del agua en el país, los proyectos y estudios del ingeniero Coghlan fueron la base para que otros continuaran esas tareas.
1870 – Sus proyectos y estudios sirvieron de base y sustentación para que el ingeniero británico, J. B. Bateman, los ampliara y concretara.
– 1887: octubre, el presidente Juárez Celman otorgó la concesión de un ramal ferroviario (a construir) entre la estación Belgrano y el pueblo Las Conchas (Tigre), a Emilio Nouguier (esposo de Pepa Casares Martínez de Hoz) Para esto el beneficiario como primera medida, compró tierras en los lugares donde se construirían las estaciones del nuevo ramal hecho materializado conformando la empresa “Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores”.
– 1888: Los terrenos en los cuales surgirá, años después, el barrio de Coghlan, eran las 30 hectáreas que la Compañía adquirió en lo que por la época todavía era el barrio de Belgrano.
– 1889: abril, se inician las obras, pero hacia fines de año el directorio de la Compañía aduce dificultades para obtener créditos, paralizadas las mismas.
– 1891: Con el tendido del primer tramo del ramal Retiro – Tigre, nace el barrio de Coghlan un año después de la muerte del mentor. El barrio tiene la particularidad de tener forma de pentágono, hallándose dividido por la diagonal que traza la avenida del Tejar de nordeste a sudoeste. Muchas casas poseen sus propios jardines, el barrio también ofrece sus plazoletas, como el sector ubicado en la calle Roosevelt entre Estomba y las vías. Se destaca a su vez una torre de ladrillos que se eleva hasta una altura de 35 metros que en realidad es un faro de ventilación de la segunda cloaca máxima de la Ciudad que arranca desde allí, se ubica en la calle Washington 2944. Algunos dicen que el barrio de Coghlan tiene su propio obelisco.
– 1891: El barrio nació al año de su muerte (1891) con el tendido del primer tramo del ramal Retiro – Tigre. Una vez inaugurada la estación Coghlan (cuando esto ocurrió residían en el lugar sólo dos vecinos: Tomás Lambruschini y José Sanguinetti, dueños de extensas quintas de verduras ubicadas sobre las actuales Congreso, las vías, Washington y Tamborini) la Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores se dedicó a lo único que realmente le importaba: el loteo de las tierras que habían permanecido en su poder y el negocio que derivaba de ello. El primer remate se hace apenas un mes después de la apertura de la estación, el 8 de marzo de 1891. Las cinco primeras escrituras en el futuro barrio son para Simón Casaubón; Francisco Vidal; Ramón Antelo; José Antelo y Pablo Brousson. Ellos, juntamente con Lambruschini y Sanguinetti, son los pioneros de Coghlan.
– 1893: El Intendente Federico Pinedo, dispuso mediante un decreto la construcción de un hospital, en la entonces Parroquia de Belgrano.
– 1894: 26 de agosto. Una numerosa comisión se organizó para encargarse de concretar el proyecto del hospital en esa zona de la ciudad, culminado este año cuando el Presidente Luis Sáenz Pena y su esposa, fueron padrinos en la ceremonia de la colocación de la piedra fundamental de las obras.
– 1895: La construcción del nuevo hospital, se encontraba bastante adelantada, cuando falleció el Dr. Ignacio Pirovano, eminente médico argentino, por lo cual la Comisión ejecutora resuelve bautizar con su nombre al nuevo nosocomio. . El homenaje que se le rinde al Dr. Pirovano, es un reconocimiento al médico que actuó en la epidemia de fiebre amarrilla de 1871. Finalizada gran parte de las obras, se inauguró el “Hospital Pirovano”, siendo designado como primer director el Dr. Arturo Billinghurst. El hospital desarrolla actividades médicas y académicas, además desarrolla proyectos relacionados con la salud mental, funcionando talleres allí mismo y en otros ámbitos como cafés y bares del barrio. La capilla del hospital es admirable ediliciamente por su arquitectura, se aprecia sobre las calles Roque Pérez, Monroe y Rivera. El Hospital está ubicado en la avenida Monroe 3555, de nuestra ciudad.
1895 – Este año se realiza un Censo Nacional que arrojo el dato de que en Coghlan vivían 267 personas en 55 casas construidas alrededor de la estación. El barrio creció debido a que se afincaron contingentes de inmigrantes, compuestos por una preeminencia de vascos franceses y no como se suele imaginar de ingleses.
-1926: Se amplió, el Hospital Dr. Ignacio Pirovano, construyendo nuevas instalaciones que permitieron para cubrir servicios en las siguientes especialidades: urología, proctología, anatomía patológica, laboratorio y además se construyó una nueva cocina. Desde entonces, se instala en Av. Monroe 3555, cumpliendo una importante acción hospitalaria, que se extiende y se proyecta no solo a Coghlan sino también a los barrios vecinos.
– 1928: Los padres franciscanos capuchinos inauguran la parroquia Santa María de los Ángeles – Patrona de los Niños de Buenos Aires -, ubicado en la calle Rómulo Naón 3250. El edificio responde al estilo neorromántico y es obra del arquitecto Horn. Caracterizado por poseer una enorme cúpula hexagonal, coronada por un capulín que remata en cuatro pináculos con las mismas medidas de la primitiva capilla de Santa María de los Ángeles de Asís (Italia). El altar mayor se localiza debajo de la cúpula. En las paredes laterales se observan dos murales obra de Jerónimo Bornias, sacerdote de nacionalidad uruguaya. Representan “La última cena”, observándose, en este, como fondo la Ciudad de Buenos Aires y en el otro a “Jesús con los profetas”.
1937 – El 9 de julio de 1937, el Club Inca de Buenos Aires donó la placa de la base del mástil que allí se encuentra, en homenaje a la bandera nacional.
– 1968: Una Ordenanzas Municipal eleva a Coghlan a la categoría de barrio.
– 1972: Una nueva Ordenanza Municipal eleva oficialmente a Coghlan como barrio metropolitano.
Emblema de Coghlan:
Está compuesto únicamente por la obra de Aniko Szabó que representa la estación de ferrocarril, lugar donde nació el barrio y hoy es su centro social y comunicación con el centro de la ciudad.
Vecinos destacados o notables del barrio de Coghlan:
El artista plástico Lino Enea Spilimbergo, que vivió y trabajó en su casa-taller de Tamborini 3818.
El poeta y letrista Julián Centeya;
El músico y profesor Athos Palma, que ocupó una casa en la esquina NO de Rivera y Melián. E
El padre Antonio de Monterosso quien fue Vicario Ecónomo de “Santa María de los Ángeles”.
El inventor Ladislao José Biro quien en su casa de Congreso 3378 creó el bolígrafo, entre otros.
Puntos de encuentro:
– Casco Histórico Fundacional: entre las calles Estomba, Roosevelt, Tronador, Av. Congreso, Melián y Monroe.
– Estomba: Entre Pedro I. Rivera y Roosevelt. Primera calle adoquinada del barrio.
– Calle Plazoleta: F. Roosevelt y Estomba. Paisaje urbano de características singulares.
Fuentes:
Buenos Aires – El Libro del Barrio – Teorías y Definiciones. Liliana Barela y Mario Sabugo (Directores), Miguel A. Guerín – Rodolfo Giunta – Rafael E. J. Iglesia – Rita Molinos. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Nogués, G. Buenos Aires, ciudad secreta. Buenos Aires, 2003. Sudamericana, tercera edición.
DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Información obtenida del proyecto de ley que instituye el 1 de Febrero como el día del barrio de Coghlan.
Barriada: Coghlan – calles – barrios – esquinas famosas y puntos de encuentro.
Breve historia de la junta
El profesor Alfredo Luis Noceti reconocido académico fue miembro fundador de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Coghlan y ejerció su presidencia durante muchos años. También publicó varias obras dedicadas a Coghlan, en donde residió toda su vida. En su larga trayectoria ocupó el cargo de vicepresidente de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires (Fed.), realizando ingentes esfuerzos en pro de un mayor conocimiento de esta zona de la ciudad, destacándose como investigador pródigo de la historia porteña, fue miembro de número de la Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires.
Sus conocimientos barriales se tradujeron en diversas obras bibliográficas, siendo presidente de la Junta de Estudios Históricos de Coghlan, en 1991 participó de la edición de una publicación dedicada al centenario del barrio gracias al apoyo de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, titulada: “Coghlan. Una estación, un barrio”, lanzado por el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
En dos mil diez, en el contexto del programa “Pasión por Buenos Aires”, en el cual participó la Junta de Estudios Históricos de Coghlan, se presentó la obra “Estación Coghlan”, de la arquitecta Aniko Szabó -señalada mujer del arte y la cultura- fue escogida como distintivo de Coghlan. Conforme el vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos de Coghlan, Agustín Gallego, esta obra “presenta notas de originalidad y calidad artística y consigue trasmitirnos sensaciones de añoranza de esa Buenos Aires que no deseamos olvidar.