skip to Main Content

Junta de Historia y Cultura de la Floresta

Editorial

Nuestra Junta mantiene una estrecha relación con la comunidad barrial, a través de las siguientes acciones:

1.- BIBLIOTECA TEMÁTICA ESPECIALIZADA: “Dr. Miguel A. Malaponte”. (en reestructuración).
2.- ACTOS CULTURALES: entre los meses de abril y noviembre, llevados a cabo en su sede y con entrada libre y gratuita
3.- EXTENSIÓN CULTURAL: visitas guiadas, conferencias para escuelas, ciclos sobre historia de Floresta y los barrios porteños,
muestras pictóricas y fotográficas, cursos varios. Paseos históricos.
4.- ASESORAMIENTO: a entidades públicas, privadas y a particulares sobre temas históricos, culturales y de preservación.
5.- DICTÁMENES: acerca de bienes patrimoniales tangibles e intangibles.
6.- ACTO CENTRAL CONMEMORATIVO DEL DÍA DEL BARRIO (29 de agosto de cada año a las 10:30 en la Plaza Vélez Sarsfield; Avellaneda, Chivilcoy, Bogotá y Bahía Blanca), o en la Sede del Club La Floresta, Avenida Avellaneda 3885 en caso de lluvia, con posterior almuerzo de camaradería (actividad esta última con reserva previa y abonando el respectivo cubierto).
7.- PARTICIPACIÓN en la Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires, organizada anualmente por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, durante el mes de junio.

Breve historia del barrio

LA FLORESTA” Reseña del barrio y su entorno.

EL MOJÓN DEL POZO VERDE.
Hacia fines del siglo XVI los pobladores Gaspar Méndez y Juan García de Taborejo fueron beneficiados con sendas mercedes que se componían en su frente al Riachuelo de casi novecientos metros por un fondo oscilante en los cinco mil quinientos metros. Hacia el año 1600 ubicamos en la zona a más de los nombrados al escribano Francisco Pérez de Burgos y Álvaro de Mercado.
Toda la zona deslindada corresponde a la parte sur de los barrios de Floresta, Vélez Sársfield y Parque Avellaneda, cuya denominación más antigua ligada a todas las referencias documentales de los siglos XVII y XVIII fue Isla del Pozo. Se trataba de una formación boscosa con frondosa vegetación visible desde muy lejos.
Los conflictos limítrofes suscitados cerca de 1606 motivados en las precarias mediciones, dieron lugar a una exhaustiva mensura homologada por el Cabildo, para la cual se partió de un hito de piedra llamado Mojón del Pozo Verde el que podemos situar en las inmediaciones de las calles Lacarra y Directorio.
La propiedad de Álvaro de Mercado fue conocida sucesivamente como Chacra del Pozo Verde, Chacarita de San Miguel del Monte y Chacra de Campana por haber pertenecido después de 1760 al encumbrado negociante gaditano Francisco Álvarez Campana.

LA CHACRA DE QUIRNO Y EL BARRIO DE FLORESTA
Las tierras linderas a las descriptas que habían correspondido a Taborejo en 1588, luego de sufrir la natural evolución del patrimonio familiar por compras, legados, ventas y dotes fueron adquiridas en 1808 por el inmigrante vasco-francés don Norberto de Quirno y Echeandía y su esposa doña María Manuela González de Noriega y Gómez Cueli, quienes propendieron al mejoramiento de la finca plantando árboles frutales, levantando hornos de ladrillos e instalando un tambo modelo.
Ubicándonos conforme la actual nomenclatura vial este latifundio estuvo demarcado por la avenida Álvarez Jonte al norte, las avenidas Mariano Acosta-Segurola al oeste, el Riachuelo al sur y el eje de las calles Varela-Concordia al este.
El 31 de mayo de 1806 se erigió formalmente el Curato de San José de Flores cuya dilatada jurisdicción abarcaba desde el hoy barrio de Almagro hasta la localidad de Ciudadela y desde el Riachuelo hasta la avenida Francisco Beiró.
Pese a su elevada posición social Quirno se hallaba acuciado por diversas deudas contraídas desde 1805 que le obligaron a fraccionar algunos potreros de su chacra. Luego de un dilatadísimo pleito judicial con su principal acreedor, Esteban Villanueva se arribó a un acuerdo el 26 de agosto de 1842 brindando solución definitiva a la controversia, quedando el último nombrado como propietarios de toda la extensión.
Los herederos de Villanueva vendieron la heredad al año siguiente resultando comprador Nicolás Giráldez, quien tiempo más tarde sufrió el concurso de sus bienes viéndose obligado a desmembrar toda la extensión. Resultaron adquirentes entre 1847 y 1855 Isidro Silva, Vicente Silveira, Ramón Martínez, Vicente Zavala, Pedro José Martínez, José Bergalo y Faustino Ximénez.
La porción que perteneció a Ximénez será la que ocupe nuestra atención dado que sobre ella se formó el casco histórico del barrio de “La Floresta”. Se trataba de una quinta oscilante en unas treinta hectáreas deslindadas entre las presentes avenidas Rivadavia, Segurola, Gaona y una línea divisoria que corta en sesgo algunas manzanas de terreno que ubicamos en las inmediaciones de la calle Concordia.
Lo cierto es que don Faustino, prominente Juez de Paz del partido de San José de Flores, había llegado a poseer estas tierras con dinero proveniente de una herencia de su finada esposa Juana Rita Pintos y por el deceso de dos de sus menores hijos, siendo además apoderado general de sus cinco vástagos restantes. En este caso los apremios económicos también estuvieron presentes hipotecándose toda la extensión a favor del Banco de la Provincia y otros acreedores privados.
La llegada del ferrocarril en 1857, cuyos antecedentes son narrados en el siguiente acápite, fue muy bien aprovechada por la familia amanzanando toda la extensión y dividiéndola en lotes de diez varas de frente. Luego de veintiuna ventas particulares que dotaron de seiscientos sesenta y dos mil pesos al quebrado patrimonio familiar, el terreno fue mensurado por el agrimensor municipal Felipe José de Arana, comenzándose su loteo en 1873. El plano de división y adjudicación fue aprobado el 18 de abril de 1874. Mientras tanto, los corredores inmobiliarios habían comenzado su labor algún tiempo antes promocionando entre muchos otros el Gran Remate en La Floresta para el domingo 25 de enero de 1874, con lotes junto a la Gran Estación La Floresta a seis meses de plazo y con pasajes gratis de ida y vuelta en ferrocarril. Por su parte la firma Adolfo Bullrich & Cía, ofrecía para el domingo 6 de septiembre del mismo año “…los mejores lotes sobre el Camino Real de Flores……”.
La misma familia destinó una manzana para plaza pública que es la circundada por las calles Avellaneda, Bahía Blanca, Bogotá y Chivilcoy. El espacio comenzó a parquizarse hacia 1880 y durante los primeros lustros del siglo XX en su centro se pudo ver una magnífica pérgola donde frecuentemente se ubicaban distintas orquestas típicas que con sus acordes deleitaban a la concurrencia. Fue conocida como Plaza de La Floresta, hasta que una ordenanza municipal del 28 de noviembre de 1894 la llamó Vélez Sarsfield.
Hacia 1881 los señores Pedro María Moreno, Domingo Zunini, José María Ginés y el afamado jurisconsulto Ramón Burgos, eran los propietarios de mayor envergadura de toda la zona.

EL FERROCARRIL DEL OESTE.
A instancias de la denominada Sociedad Anónima del Camino de Fierro de Buenos Aires se establecieron las bases para la instalación de una línea férrea que, partiendo de la zona céntrica se internaría con rumbo oeste. De tal forma el 25 de febrero de 1854 don Felipe Llavallol, como presidente de la sociedad, suscribió el contrato para la construcción de un ferrocarril de veinticuatro mil varas de extensión con don Pastor Obligado, otrora Gobernador del Estado de Buenos Aires, provincia que entonces se hallaba separada de la Confederación Argentina.
El 19 de agosto del mismo año se determinó por ley la instalación de la estación cabecera llamada Del Parque en el predio encerrado por las calles Libertad, Viamonte, Cerrito y Tucumán. Las obras sufrieron serios retrasos e inconvenientes, alcanzando su etapa final a comienzos del año 1857.
La inauguración de la línea tuvo lugar el sábado 29 de agosto de 1857 en medio de una marcada algarabía popular, arribando el convoy tirado por la locomotora La Porteña a la estación terminal La Floresta a las 13;30 horas de ese día. La comitiva de honor que acompañó el viaje inicial estuvo encabezada por Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre y el Gobernador de turno don Valentín Alsina. Todos ellos engalanaron el gran fasto con elocuentes discursos.
El recorrido cubría entonces un total de 9,983 kilómetros partiendo de la estación Del Parque donde los rieles describían una suerte de curva y contracurva para tomar la calle Lavalle, entonces llamada Del Parque. Avanzando por esta última hasta el Boulevard Callao, al cruzarlo nuevamente ejecutaba curva y contracurva al rumbo sudoeste en la fracción conocida como Curva de los Jesuitas, prosiguiendo por la avenida Corrientes hasta encontrar Pueyrredón, otrora Boulevard Centroamérica. Emplazada en las actuales Bartolomé Mitre y Ecuador encontrábamos la primitiva estación Once de Septiembre. Continuando hacia el oeste se divisaba la estación Almagro y partir del antiguo Camino límite del Municipio, hoy calle Medrano, el tendido continuaba paralelo a la actual avenida Rivadavia ciento cincuenta metros al norte de ésta.
Desde aquel punto se divisaba un pintoresco panorama del antiguo partido provincial de San José de Flores atravesando las estaciones Almagro, Caballito y Flores, en medio de las suntuosas mansiones veraniegas de Lezica, Riveiro de Fontes, Ortiz Basualdo, Dorrego, Unzué y Marcó del Pont entre otras tantas. El recorrido, que empleaba poco más de treinta minutos, acababa en el kiosco de La Floresta, atendido por el señor Soldati. Un hermoso lugar de recreo, pulpería y sitio de referencia para cambiar cabalgaduras que se encontraba situado en la media manzana comprendida por las calles Bahía Blanca, General Venancio Flores, Joaquín V. González y pasaje Chilecito.
Cabe resaltar que el aludido establecimiento fue el sitio elegido para discutir las tratativas previas al Pacto de Unión Nacional o de San José de Flores, uno de los acuerdos preexistentes mencionados en el Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina, y que significó la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación. Los señores Tomás Guido, Juan E. Pedernera, Daniel Aráoz, Juan B. Peña y Carlos Tejedor, representantes de la Confederación los tres primeros y de Buenos Aires los dos últimos se reunieron en La Floresta en lo que consideraron “….un sitio neutral….”, a las 10 a.m. del 6 de noviembre de 1859. Finalmente, el Pacto se firmó en la quinta de Unzué cinco días más tarde.

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA.
Originada el 2 de febrero de 1881 en una sencilla capilla dedicada a Nuestra Señora de La Purificación donde las misas no eran regulares, su primitiva locación estuvo en la calle Bahía Blanca 363, sobre terrenos donados por el vecino Pedro María Moreno. En 1897 fue erigida canónicamente pasando a denominarse a partir de 1903 Nuestra Señora de La Candelaria. Su primer cura párroco resultó ser el Presbítero José Bianchi quien ocupó dicho cargo hasta agosto de 1898. La piedra fundamental del actual templo, situado en el predio adyacente, fue colocada el 2 de febrero de 1906 por el Presbítero Pablo F. Laucello, destacado sacerdote apodado el Cura Gaucho quien se desempeñó como párroco por espacio de cincuenta y un años (1903-1954).

LA SUBINTENDENCIA DE VÉLEZ SÁRSFIELD.
La Intendencia Metropolitana consideraba ya en 1890 la posibilidad de descentralizar sus servicios, con el propósito de prestar mejor atención a vastas zonas del oeste porteño que comenzaban a poblarse concentrándose en un principio en pequeños núcleos urbanos. Datan de 1891 las secciones Flores y Belgrano.
En base a aquella experiencia fue que el 26 de enero de 1910 se creó la Subintendencia de Vélez Sársfield, abarcando su dilatada extensión territorial los actuales barrios de Floresta, Vélez Sársfield, Villa Santa Rita, Monte Castro, Villa Devoto, Villa Luro, Mataderos, Liniers, Versailles y Villa Real entre otros.
La sede de la subintendencia se ubicó en avenida Avellaneda 4147, elegante casaquinta que había sido construida por el súbdito del Imperio Austro-Húngaro don Fortunato Stolbizer en 1887, perteneciendo luego a Pedro Rabadán quien la vendió en 1910 a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Este sistema de división administrativa quedó suprimido hacia 1917 adoptándose el de circunscripciones. El edificio fue ocupado por la Dirección Técnica de Limpieza del municipio y más tarde por el Concejo Vecinal zona VII que radicó allí su actividad hasta la demolición del antiguo local encarada en 1976.
En la finca anexa funcionó entre 1896 y 1903 la escuela N° 1 del Consejo Escolar XX, hoy Saturnino Segurola. A partir de 1917 y hasta 1949 tuvo allí su sede el nosocomio conocido por “el hospitalito”; nos referimos al actual Hospital Vélez Sársfield. A partir de 1979 buena parte de la propiedad original se encuentra ocupada por la escuela República del Portugal.
Corresponde mencionar que al erigirse la nueva jurisdicción en 1910, se hizo necesaria la instalación de un corralón de limpieza para aquella zona, para lo cual el municipio adquirió el 22 de diciembre de 1911 el predio delimitado por las calles Morón, Gualeguaychú, Gaona y Sanabria. El mismo era el último resto de la casaquinta La Primavera propiedad de la distinguida dama de la sociedad doña Josefa Otamendi y de su esposo el arquitecto Leopoldo Rígoli. En la manzana anexa, (Gaona, Segurola, Morón y Sanabria) también perteneciente a esta antigua casaquinta tuvo su primer campo deportivo el Club “All Boys” en el año 1913.

EL TOPÓNIMO “LA FLORESTA”.
El término floresta proviene del bajo latín “foras” que significa “de afuera”. También fue utilizado para designar a un lugar agradable con profusa flora. Tal es el caso de nuestro barrio que lo tomó del local epónimo, el cual a su vez devino de la zona que sucesivamente se llamó Isla del Pozo, Pozo Verde y La Floresta. Corresponde acotar que los Jardines Colgantes de Babilonia también fueron denominados La Floresta en la literatura clásica.
A pedido de la Comisión de Fomento de La Floresta se dispuso la creación de la Parroquia Civil de Vélez Sársfield mediante decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 19 de diciembre de 1895. Su amplia jurisdicción, que excedía los límites barriales vigentes correspondió a la circunscripción primera. Esta denominación fue cobrando arraigo en toda la zona quedando sumido en el olvido el verdadero nombre de nuestro barrio.
La ordenanza 26.607 del 4 de mayo de 1972 dividió a nuestra ciudad en cuarenta y seis barrios y un zona portuaria. La mencionada legislación es la que rige actualmente con algunas modificaciones, dado que la cantidad de barrios se elevó a cuarenta y ocho. Floresta quedó definido entre las calles Mariano Acosta-Segurola, Juan Agustín garcía, Joaquín V. González, Gaona, Cuenca-Portela y Directorio, limitando con los barrios de Flores, Parque Avellaneda, Vélez Sársfield, Monte Castro y Villa Santa Rita.

Autor: Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda
Artículo Publicado en la Revista Buenos Aires Cultural del Café Tortoni, año XIII, N°167, segunda época, marzo 2010.

 

FUENTES DE INFORMACIÓN.
• ARCHIVO GENERAL de la Nación Argentina: Departamento de Documentos escritos.-
• CUNIETTI FERRANDO, Arnaldo José: San José de Flores, el pueblo y el partido (1580-1880). Ed. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 1977.-
• FAVIER DUBOIS, Eduardo Mario: Proyección histórica, urbanística e institucional del antiguo Partido de San José de Flores, en Boletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Nº 10, Buenos Aires, 1987.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo y PRIGNANO, Ángel Oscar: La Chacra de Quirno en los barrios de Flores y Floresta. Edición Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 1998.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo: Junta de Historia y Cultura de La Floresta, en sus bodas de plata con el pasado y el saber. Edición Junta de Historia y Cultura de La Floresta, Buenos Aires, 1997.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo: La Quinta de la familia Miranda en el Pueblo de San José de Flores. Edición Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste, Buenos Aires, 2001.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo: Villa del Parque, protohistoria de un barrio de Buenos Aires. Ed. Junta Promotora de Estudios Históricos de los barrios del oeste, Buenos Aires, 1999.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo; Villa Santa Rita sinopsis histórica de un centenario barrio porteño. Colección Cuadernos de Buenos Aires, LXI. Edición Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1994.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo; “La Floresta”, aportes para la historia de un barrio de Buenos Aires. Edición Junta de Historia y Cultura de La Floresta, Buenos Aires, 2004.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo; Relevamiento del Archivo Parroquial de San José de Flores (1806-1824). Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 2006.-
• VATTUONE, Emilio Juan: El barrio de La Floresta, reminiscencias de su pasado. Colección Cuadernos de Buenos Aires, XLVII. Edición Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1977.-

Breve historia de la junta

Nuestra Junta fue fundada el 17 de septiembre de 1972 en la histórica finca sita en calle Avellaneda 3847, propiedad por entonces de la familia Arregui, por un grupo de vecinos intelectuales, historiadores y amantes de la cultura, con el propósito de difundir la historia del barrio de Floresta y de la ciudad de Buenos Aires, propender al engrandecimiento cultural de su zona de influencia y promover actividades que tendiesen a preservar el acervo histórico local.
La convocatoria tuvo lugar gracias al trabajo denodado y constante de la Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste, entidad que había sido fundada en 1968 por cuatro destacadas personalidades; Dr. Eduardo Mario Favier Dubois, Prof. Emilio Juan Vattuone, Prof. Hugo Ricardo Corradi y Prof. Raúl Roqué. Dicha corporación fue presidida por el primero de los nombrados hasta su deceso acaecido el 4 de julio de 2014 y la tarea de promover aquella primera Junta de Historia le fue confiada al segundo.
Desde sus inicios es su lema “CULTURA Y AMISTAD”.
Durante largos años realizó multitudinarios actos públicos, conferencias acerca de temas históricos, sociales y culturales, seminarios, Congresos de Historia, música, danza y muestras pictóricas. En su sede se dieron cita grandes figuras de la cultura ciudadana, argentina y mundial como Enrique Horacio Puccia, Eduardo Mario Favier Dubois, Luis Fernando Rodríguez Querejazu, Sebastián Piana, José Gobello, Antonio Pujía, Antonio Requeni y Luisito Zorz, por mencionar solo algunos. La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, la Banda de Música de la Escuela de Cadetes de la Policía Federal Argentina, el Conservatorio Musical Juan Sebastián Bach y muchos otros conjuntos musicales, también tuvieron destacada actuación.
Desde 1991 esta Junta conmemora año tras año en forma consecutiva el Día del Barrio de Floresta, cuya ley se impulsó desde nuestra Junta. La Junta organiza el Acto Central Conmemorativo con el auspicio y adhesión de todas las fuerzas vivas del barrio y su zona de influencia. Habiendo quedado establecido el mismo todos los 29 de agosto a las 10:30 am.
Desde el 20 de junio de 1975 sostuvo una Biblioteca Pública, hoy transformada en temática especializada.
Posee un sello editorial propio habiendo publicado dos obras:
A) “Junta de Historia y Cultura de La Floresta, en sus Bodas de Plata con el pasado y el saber”. Prof. Arnaldo I. A. Miranda. Edición1997, 80 páginas.
B) “La Floresta; aportes para la historia de un barrio de Buenos Aires”. Prof. Arnaldo I. A. Miranda. Edición 2004, 90 páginas.
Ocuparon la presidencia de la institución los historiadores Prof. Emilio Juan Vattuone, Dr. Miguel Amelio Malaponte, Sr. Oscar Jorge Odella, Sr. Eduardo Federico Pedemonte y Prof. Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda Tumbarello (desde 1992, hasta la actualidad).

< Volver

Avenida Avellaneda 3885 (Asociación Cultural y Social La Floresta), CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
54 11 4671-7851
aimiranda@hotmail.com

Autoridades
PRESIDENTE: Arnaldo I. A. Miranda Tumbarello
SECRETARIA: Juana Susana Arapi
TESORERO: Jorge Pallandre
VOCALES: María Josefina Salazar
Haydeé Lencinas
Limite barrial
CUENCA - PORTELA,
DIRECTORIO,
MARIANO ACOSTA - SEGUROLA,
GAONA,
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ,
JUAN AGUSTÍN GARCÍA

Comuna 10

Superficie (en km2): 2,3
Densidad (habitantes/km2): 16.194,3
Población Total: 37.247
Mujeres: 20.341 Varones: 16.906
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Aniversario: 29 de agosto
Plano: Mapa del Barrio de Floresta

Back To Top