Editorial
Se realizan estudios sobre la historia del barrio, como fueron sus inicios y el desarrollo hasta el presente, recorriendo el barrio para obtener datos, conversando
con vecinos antiguos y también tratando de impulsar a los jóvenes a interesarse por el barrio donde residen.
– Se representó en varias oportunidades en escuelas y club del barrio la obra de teatro “Historia de la Paternal y Villa Mitre¨”. escrita y actuada por integrantes de esta Junta y otros vecinos, donde se cuenta como surgieron los barrios, como fue su desarrollo desde su fundación hasta el año 2010.
– Se realizaron exposiciones que representan al barrio.
Breve historia del barrio
Breve Historia de Paternal
- El barrio surge en 1903 cuando la Sociedad de Seguros La Paternal comenzó a urbanizar los terrenos alrededor de la estación Chacarita del hoy Ferrocarril San Martín. El 12 de Julio de 1904 se impone el nombre de La Paternal a la estación. Por Ley 1364 de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires se ratificó el nombre y la fecha del 12 de julio de ese año como día del barrio.
Los comienzos del barrio fueron a partir de la estación, se abrieron calles, comenzaron a construirse las primeras casas que en su mayoría fueron ocupadas por inmigrantes italianos y españoles. Una de las primeras instituciones creadas en el barrio fue el Hospital de Agudos Torcuato de Alvear en 1909, en Avda Warnes 2650, que en 1980 cambio su especialidad por Emergencia Psiquiátricas y parte del hospital se destinó al hogar de ancianos Gral. San Martín que es el más grande del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. La Avda. San Martín es el eje principal donde pasan varias líneas de colectivos, una zona comercial de amplia variedad de comercios, varios bancos. Además al pasar la avenida Gral Paz, se transforma en la ruta N° 8. El puente sobre ella es un punto de referencia, allí se concentraron varias bodegas, que recibía de Mendoza directamente el vino a granel. En la actualidad solo queda una. En Avda San Martín y Punta Arenas se estableció el antiguo estadio de Argentino Juniors desde l925 a 1937. Después se ubicó la bodega Gargantini y actualmente se encuentra desafectado. Otra arteria muy importante es la Avda Warnes,la más antigua del barrio llamada “el camino al oeste” por donde circulaban las carretas que iban a Tigre, para buscar frutas para abastecer a la ciudad de Buenos Aires. Con el tiempo fueron depositadas en ellas autos y camiones viejos que con el tiempo dieron origen a los números comercios de venta de repuestos. Otras calles importantes son Gavilán que es la más larga, donde actualmente hay gran cantidad de mueblerías, y Caracas paralela a la anterior. La Avda Juan B Justo,bajo la cual se encuentra el arroyo Maldonado, las Avenidas del Campo y Garmendia. En Paternal existe un sub-barrio “La Isla” muy poco conocido delimitado geográficamente por el Cementerio de la Chacarita, la calle Warnes, las vías del Ferrocarril y el Orfanato Garrigos” Otro ícono del barrio fue el Cine Teatro Taricco. Fundado en l920 donde actuaron las mellizas Legrand, que eran vecinas del barrio, Carlos Gardel, Tito Lusiardo. Cuando cerró sus puertas se transformó en supermercado hasta l991. En la actualidad se halla desocupado y se ha solicitado su expropiación para destinarlo a actividades culturales, que esta Junta también hizo su presentación ante las autoridades de la ciudad. Fueron destacado vecinos del barrio el escritor Alfredo Bufano, Cesar Tiempo, Osvaldo Fresedo (el pibe de la Paternal).,Julio Ravazzano San Martino, autor del libro “El pibe de La Paternal”
Breve Historia de Villa Mitre
- Hacia 1883 las tierras que hoy son parte del barrio eran zonas bajas que se inundaban con facilidad, por las inundaciones provocadas por el desborde del arroyo Maldonado. Los pocos vecinos que residían llamaban al lugar Santa Rita. Al fallecer el Gral Mitre en 1906, la población de estos terrenos, solicito que se llamaran Villa General Mitre en homenaje al ex presidente. La solicitud fue aprobada por el Consejo Deliberante el 6 de noviembre de 1908 que se instituye como día del barrio. En total fueron 110 manzanas que pertenecían a La Paternal y tuvieron como base las quintas de Juan Márquez, Ventura Martínez y Juan Piana. El desarrollo el barrio fue muy lento, en los primeros años no se contaba con los servicios esenciales, la basura se tiraba en las esquinas y solo se pasaba una vez a la semana. No había luz en las calles que no eran asfaltadas y existían dos graves problemas los hornos de ladrillos que utilizaban mucha tierra y el desborde del Maldonado, que hacía estragos ya que por varios días todo permanecía bajo las aguas. Las que iniciaron la campaña para tratar de solucionar estos problemas fueron las Sociedades de Fomento, una de ellas hasta tenía un diario donde pedían soluciones para el barrio. Es así que recién en 1924 se consigue la desaparición el último de los hornos de ladrillo. Sin embargo quedaba el problema del arroyo. El gobierno había empezado entubar el arroyo, pero había llegado hasta lo que actualmente es Villa Crespo. En 1930 la Sociedad de Fomento reunió en el cine Presidente Mitre a gran cantidad de vecinos, donde se resolvió solicitar urgentemente que se continuará con las obras. En 1934 la Avenida Juan B.Justo que se transformó el arroyo llegara a la Avda Nazca. Por la actuación de vecinos y las Sociedades de Fomento el barrio comenzó a desarrollarse, se abrieron las calles, se crearon escuelas, instituciones sociales que atendían los reclamos de los vecinos, clubes como el Villa Gral Mitre, Ciencia y Labor y la Asociación Atlética Argentinos Juniors que el 27 de octubre de 1940 inauguro su estadio en Gavilán y Juan Agustín Garcia, en donde antes había una quinta con un molino en donde los vecinos solicitaban agua fresca. En 2003 se inaugura el nuevo estadio de cemento en el mismo lugar, con capacidad para 24.380 espectadores. Otro ícono es el Café La Humedad en Gaona y Boyacá donde Cacho Castaña, era habitúe y después compuso el famoso tango que lleva ese nombre.
Otros lugares son el Bar La Puñalada en la esquina de Juan B. Justo y Boyacá, donde se reunían los grupos de los distintos partidos políticos antes de los comicios y se destacaba el malevo Ferreyra que cobraba peaje a los vecinos que querían cruzar el arroyo. El Colegio Regina Coeli, fundado en l901, que ocupaba tres manzanas entre Boyacá y Andrés Lamas hasta Juan B. Justo. Posteriormente en una de ellas la ocupo la Plaza Roque Sáenz Peña-Pappo en honor al músico Norberto “Pappo” Napolitano, en donde en la esquina de Juan B. Justo y Andrés Lamas se encuentra un monumento hecho en hierro con él tocando la guitara y donde debajo están depositadas sus cenizas y la de su padre. Los cines Pte General Mitre, Gran Prix, Sena ya desaparecidos. En cuanto a servicios hospitalarios están el Centro Oftalmológico Pedro Lagleyze en Juan B. Justo y Nicasio Oroño inaugurado en 1942, es el centro más importante en oftalmología de la ciudad, actualmente sede de la cátedra de oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y reconocido internacionalmente. El barrio tuvo varias líneas de tranvías, ómnibus y el ferrocarril San Martín. En la actualidad por la Avda San Martín, y Avda Juan B Justo circulan varias líneas de colectivos. Las calles del barrio son anchas y arboladas. Entre los vecinos importantes podemos nombrar : Carlos Salvador Bilardo, médico y director técnico de la Selección de Fútbol Argentina, el actor Pedro Quartucci, que también fue campeón olímpico de boxeo en 1924 en París, los hermanos Galvez, grandes corredores de automovilismo , el actor Juan Carlos Calabro.
Breve historia de la junta
El 30 de octubre de 2004 se presentó una nota al Sr. Presidente de la Junta Central a fin de constituir las Junta de los barrios de Paternal y Villa Gral Mitre,
fueron unificados en una sola junta dado su origen común y por sugerencia de la Junta Central. En consecuencia quedó constituida la Junta de Estudios Históricas de los barrios de la Paternal y Villa Gral. Mitre con sede Social en la calle Álvarez Jonte 1893 Planta Baja 1.
El 22 de abril de 2005 se realizó el acta notarial 094 ante la escribana Silvia E Vittani mediante la cual se formalizo la nueva junta con las modificaciones a
los estatutos, como había sido solicitado por la Junta Central.
La junta tuvo varios miembros, por años fue secretaria la licenciada y artista plástica Liliana Dursi que bregó incansablemente por la junta y realizo su escudo. Con la desaparición terrenal de ella quisimos homenajearla poniendo su nombre a la junta.