Breve historia del barrio
Si queremos hablar de la historia de Parque de los Patricios, podemos decir que el hoy nuestro barrio, fue el lugar elegido por el Adelantado Don Pedro de Mendoza, en 1536, para levantar el poblado que fue la Primera Fundación de Buenos Aires, según teoría del prestigioso historiador Guillermo Furlong Cardiff, SJ.
“La Buenos Aires de Don Pedro de Mendoza estuvo en Parque de los Patricios”.
El reverendo Padre Guillermo Furlong Cardiff de la Compañía de Jesús, expuso que: “Por lo que toca a la primitiva Buenos Aires, establecida en febrero de 1536, por Don Pedro de Mendoza, se escogieron tres puntos diversos: 1) La Vuelta de Rocha, en la Boca del Riachuelo. 2) El alto de San Pedro, en Humberto Primo y Paseo Colón. 3) Sobre las Barrancas de la Plaza San Martín, en Retiro. Pero para Furlong Cardiff, ninguna de estas tres ubicaciones se aviene a un hecho fundamental y es donde los cronistas expresan: “Los habitantes de aquella primera Buenos Aires perecieron de hambre por no contar con los necesarios alimentos”. El historiador reniega de aquellos lugares y fundamenta su teoría fundacional en las proximidades del hoy nuestro histórico parque, donde el militar y cortesano de éxitos en reinos europeos término derrotado en su ambiciosa aventura. El primer cronista del Río de la Plata, por testigo y actor, fue Ulrico Schmidel, un oscuro soldado de infantería que, como integrante de la expedición fue el relator de lo ocurrido en aquella primera fundación, que según Furlong Cardiff ocurrió en el hoy Parque de los Patricios. Schmidel relata las peripecias pasadas: hambre, muerte, desolación, abandono, huida, que son parte de la fascinante historia protagonizada por los arribados en 14 naos que transportaban casi 2000 hombres y escasas mujeres que desembarcan en esta geografía y fundan el poblado dedicado a la Madonna del Bonnaira o virgen del Buen Aire. Así, el reverendo padre Guillermo Furlong Cardiff a través de una laboriosa investigación, concretó la teoría que cierra con las siguientes conclusiones, -1ro: La primitiva Buenos Aires no estuvo a la vera del Río de la Plata. -2do: Toda la documentación nos dice que se estableció tierra adentro a 4 millas (o 60 cuadras) al norte o arriba del Río de la Plata, y a l/4 milla (o 7 cuadras) al norte o arriba del Riachuelo. – 3ro: De acuerdo al conjunto de noticias, que nos han dejado los cronistas, así los de la primera como los de la segunda, que son los que después se ocuparon del tema, dicen que aquella Buenos Aires estuvo Riachuelo arriba, y dentro de lo que es el actual perímetro de la ciudad autónoma de Buenos Aires, en la parte sur de la misma, pero sobre la rivera izquierda o al norte de dicho Riachuelo en un punto cercano al puente Alsina, en el “barrio de Parque de los Patricios”. Estos hechos ocurrieron en días de febrero del año 1536, protagonizados por hombres y mujeres, vecinos que nos precedieron, como los aborígenes querandíes y los exóticos: Pedro de Mendoza, Isabel de Guevara, Domingo de Irala, Juan Pavón y Ulrico Schmidel, entre otros, recordados 474 años después.
Rosario Vera Peñaloza – “La maestra de la Patria” – 1873-Atiles, La Rioja-1950.
Ingresar a lo que fue la “Quinta el Edén” que perteneciera al Perito Francisco P. Moreno, hoy palacio escuela “Instituto Félix F. Bernasconi” es ponerse en contacto con el patrimonio artístico-cultural del “Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria”, en el complejo museológico integrado por los Museos: Geográfico “Dr. Juan B. Terán” y de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” creados por la extraordinaria pedagoga y grabadora argentina, que trabajó en el desarrollo de su obra en Parque de los Patricios, entre 1929 y 1948, dejando en nuestro barrio un inmejorable legado para la educación pública. Rosarito concibió los museos “no como meros depósitos, sino como escuelas vivas para el enriquecimiento de la cultura argentina”. En la concepción de su obra imprimió una orientación nacionalista a la enseñanza, tomando a la geografía argentina como referente de otras disciplinas escolares, por considerar que la ciencia geográfica permite acceder a un conocimiento integral del desenvolvimiento de la vida humana. Las propias palabras de la “Maestra de la Patria”, tienen la vigencia de siempre para la enseñanza: “Para perfeccionarnos, necesitamos comenzar por señalar errores y buscar remedios; el progreso es dinamismo, no inquietud; es la vida en evolución constante, sujeta a layes del creador que ha puesto en sus obras para que el hombre las descubra y aplique para su bienestar y su perfeccionamiento dentro de la trilogía del contenido humano: Inteligencia que piensa, sentimiento que mueve y mano que ejecuta”. La maestra de maestros trabajo, infatigablemente, 19 años en nuestro barrio.
Clemente Onelli – “El más criollo de los gringos y el más gringo de los criollos” – Roma, l864-1924-Buenos Aires.
Especialista en zoología e historia natural, escritor ensayista, conferencista, catedrático, periodista, cuentista para niños, eficaz humorista, todo resumido en un hombre. Su obra y su impronta, quedo plasmada en el explorador patagónico que fue, labor que lo llevó a ser Secretario General de la Comisión Argentina de Limítes, acompañando al Perito Moreno, don Pancho para los vecinos de este barrio, quién junto a Onelli hicieran cosas invalorables por la niñez. Como ejemplo podemos citar que Onelli siendo Director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, crea en nuestro barrio una de sus obras más amadas el Jardín Zoológico del Sud, ambientado como su Roma natal, la cabrería municipal, la escuela de telares y su destacada actitud a favor de la niñez y la educación en la “Obra de la Patria”, “Las Escuelas Patrias” y el “Patronato de la Infancia”. Fundador de la Revista del Zoológico, desde ella impulsa el nuestro y su otra creación el Zoológico de Saavedra. El nombre Clemente Onelli esta desparramado en los más disímiles lugares de la geografía de nuestro país: el Ferrocarril del Sud, bautizó una estación con su nombre en el Km. 1598, de la línea a Bariloche, Río Negro, un ventisquero en el Lago Argentino, Santa Cruz, un pico en la cordillera patagónica y una de las principales avenidas del zoo porteño, Bien ganada tiene su presencia en tantos lugares por lo mucho que hizo y que quiso a la Argentina y a Parque de los Patricios.
1872- Matadero en la Meseta de los Corrales Viejos – “Donde inventaron el tango”-1901.
Muchas historias en este lugar de aire campero en la ciudad, una muy interesante nos dice que quizás como fruto de la inmigración, se entremezclaban los sonidos musicales, dando paso a la habanera y al candombe entre otros y así con la línea melódica y la profundidad emotiva de la primera y el ritmo del segundo surgiría el “tango” en los suburbios, invadiendo los piringundines porteños, y por ende los existentes en esta zona, a fines del siglo XIX. Además, el poeta Francisco García Gímenez manifestó en versos: “Jué un domingo en los corrales cuando inventaron el tango”, lo que da origen a la versión acerca del exacto lugar de origen de nuestra música hoy universal, cuyos primeros ejecutantes fueron criollos, empleando mandolín, arpa, bandurria y guitarras, más tarde algunos instrumentos dejaron de usarse, pero se agregaron otros: flauta, violín, acordeón y más tarde se incorpora el bandoneón, aporte fundamental para la ejecución y expresión del tango. ¿Jué un domingo en los corrales…?
“Combate de los Corrales – La batalla por la Federalización de Buenos Aires – Junio de 1880”-
Año 1880, mes de marzo, elecciones en la Provincia de Buenos Aires para renovar la legislatura triunfa Carlos Tejedor y en la Nación triunfa la fórmula Julio Argentino Roca-Eduardo Madero. En junio, Tejedor se levanta en armas contra el gobierno nacional, habiendo sido electo Roca en las elecciones. Ante tales acontecimientos el Presidente Nicolás Avellaneda traslada el gobierno y el Congreso Nacional al pueblo de Belgrano. Se inician las refriegas entre los bonaerenses y las tropas nacionales. Se combate en Barracas, Puente Alsina y en la antigua meseta de Los Corrales, hoy Parque de los Patricios, lugar este que se transformó en el mayor teatro de acción.
El día 20 de junio comienza el preludio de la que sería la “Batalle de los Corrales”. Esta revolución llegó a ser una verdadera “guerra civil”, consecuencia del histórico proyecto de “federalización de Buenos Aires”, en busca del equilibrio político y la consolidación de la organización nacional. El país entero vibraba ante los antagónicos nombres: Roca y Tejedor. La ciudad vivió en nuestro barrio jornadas de sangre y de muerte, en una cruel lucha fraticida que costó alrededor de 3.000 vidas.
Derrotado Carlos Tejedor depone las armas y, Bartolomé Mitre que había prestado su apoyo a este, oficia de mediador, presentando el gobernador su renuncia a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Se producen intensos debates parlamentarios en torno de la federalización y pese a la oposición de los autonomistas, el 20 de septiembre de l880, la Ciudad de Buenos Aires se federaliza por Ley Nro. 1029. Como Capital de la Nación siguió siendo el mayor emporio del desarrollo económico y socio-cultural.
Así, en l880, el país puso sus ojos en los “Corrales de Abasto”, en la “Meseta de los Corrales” hoy “Parque de los Patricios”.
Sobre nuestra geografía, otra historia, el combate fraticida en los corrales, era el tiempo más patético de aquellas jornadas. Como bien dijo un cronista de la época: “El combate de los corrales se había convertido en leyenda”.
“Parque de los Patricios – El origen de su nombre -12 de septiembre de 1902”.
11 de septiembre de 1902, “Día del Árbol” y aniversario del fallecimiento del ex-presidente y propulsor de la educación popular, Domingo Faustino Sarmiento. En la ciudad el Intendente Adolfo Bullrich concluía su mandato y organizaba conjuntamente con el Consejo Nacional de Educación, la plantación de retoños en el extenso predio abandonado por los “Mataderos de Abasto”, en la meseta de los corrales, sin arboleda, cuyo aspecto de dejadez preocupaba a las autoridades.
Así en el extenso solar se van a congregar los alumnos de las escuelas del Consejo Escolar XII para transformar un espacio con aspecto de vaciadero, en un frondoso parque.
Auspicioso acto en el día 11, porque un coro de cuatrocientos escolares canta el “Himno al Árbol”, del maestro Crisóstomo del Cioppo, ante la presencia del Intendente Adolfo Bullrich, secretarios, presidente y consejeros del Consejo Escolar y destacados y anónimos vecinos, que acompañaron la plantación de retoños.
Ese mismo día 11, se hace la presentación para darle nombre al nuevo parque y la administración del municipio propone designarlo “de los Patricios”, por que el Intendente Adolfo Bullrich admiraba a ese regimiento, por la defensa asumida de la ciudad en momentos aciagos de nuestra historia.
El día 12 de septiembre, se trata la denominación y el ejecutivo municipal hace efectiva la proposición de designar al parque en formación con ese nombre, pero en la ordenanza correspondiente se le asigna “Patricios” a secas, error que con el tiempo el municipio corrigió. Asumido el gobierno municipal por Alberto Casares, la nueva administración, decide la parquización según el proyecto del Director de Parques, el paisajista Carlos Thais.
Así, surgió un espacioso parque, lugar de esparcimiento, diversión, juegos y paseo en el corazón de la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que desde hace 108 años se denomina: “Parque de los Patricios”.
El emblema de nuestro barrio
Un pergamino, la tradición, que contiene un escudo conformado por:
– la galera de Patricios coronada de laureles.
– la industria y el Club Huracán, que simbolizan el progreso.
– los libros, que representan el patrimonio cultural.
Realizado por Oscar A. D’Amato en 1990.
Breve historia de la junta
Desde el 11 de Diciembre de 1970, es decir 50 años acompañando el devenir histórico en la geografía de nuestro porteño barrio.
Su fundador y alma mater, el Arquitecto LUIS JESUS MARTIN, nacido un 31 de Julio de 1923, en esta su amada ciudad capital. Recordándolo como un reconocido profesional en su desempeño en el estado y en la actividad privada, en la docencia secundaria y universitaria pero, la parte más interesante para los integrantes del ATENEO fue su labor en el quehacer historiográfico, siendo articulista, ensayista, comentarista en ciclos de audiciones radiales, concursos histórico-literarios (premiado por esta labor), conferencista, Profesor de Especialización Histórica en el Centro de Estudios Metropolitanos, hacedor de cartografía histórica, ocupando diversos cargos y designaciones en el mismo ATENEO, en la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires (Fed.), en la Academia Argentina de Historia Sanmartiniana, congresista en diversos eventos presentando monografías reconocidas, y de trabajos no editados al momento de encontrarlo apaciblemente la muerte el 02 de Febrero de 1994. Y a partir de allí sus cualidades humanas, que quienes lo han conocido no tienen más que definirlo como una “persona de bien”. Fue un maestro, ayudo a la formación de otros como historiadores, los que hoy son personas de renombre en este quehacer. De todo esto hay constancia, no puede haber quien se dedique a la historia de nuestro barrio que no pueda decir que abrevo de la fuente de este “nuestro historiador”, y de quienes lo acompañaron en esta formidable tarea.
Por ello queremos detallar la producción del ATENEO, colaborando en el conocimiento y divulgación de nuestra historia, que por supuesto tiene que ver con lo barrial, pero que se ensambla con la historia argentina y en algunos casos con la historia del mundo, poniéndola a disposición de aquellos que quieran conocerla.
Biblioteca, archivo, fotos, diapositivas, libros, revistas y todo lo concerniente al barrio está en nuestra casa.
Acerca de nuestro escudo
En reunión de Comisión Directiva del 03 de agosto de 1973, por unanimidad, se resolvió aprobar el escudo del ATENEO referenciado al proyecto presentado por el Sr. Arquitecto AQUILINO GONZALEZ PODESTA. Nos es muy grato mostrarles el emblema (creado hace 48 años), reproduciéndolo y transcribiéndoles sus detalles reglamentados:
A.- En blasón bordado, dividido en dos campos siendo, a su vez, el superior partido en dos cuartos.
En el primer cuarto habrá cinco árboles de su color sobre esmalte de oro.
En el segundo: una galera del Regimiento “PATRICIOS” de su color sobre esmalte de plata.
El campo superior representa el “PARQUE DE LOS PATRICIOS”.
B. El campo inferior será fajado con tres ondas de azur sobre esmalte de plata y sobre el que habrá una rana de plano en contracolor. Este campo representa al “PUEBLO DE LAS RANAS” del bañado de las tierras de Lezama.
C. La bordura de gules (rojo) estará cargada de ocho cráneos de vaca en oro. Representan los “CORRALES VIEJOS”.
D.- El escudo se hallará timbrado por una corona mural almenada, símbolo de civismo.