skip to Main Content

Junta de Estudios Históricos de Retiro

Antigua postal de Retiro

Editorial

Desde su fundación en 1978 por el Arq.Néstor Echevarría, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Retiro, se  ha procurado   desarrollar una faceta  cultural integrativa en la ciudad  No solamente su compromiso con la investigación barrial a través de publicaciones, locales y extranjeras, actos,conferencias en acuerdo con entidades destacadas del barrio y participación permanente con la Comuna 1, de la CABA. A la vez, en todas las oportunidades, interviniendo con trabajos de investigación y exposiciones de sus cátedras universitarias en los Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires organizados por la Junta Central,

Simultáneamente, la Junta de Estudios Históricos de Retiro también ha contribuido en actos culturales, programas radiales y televisivos, celebraciones. mesas redondas,etc. Esa actividad marca un rumbo y accionar que  su presidente y fundador ,en  su vinculo con la Junta Central   y como Historiador Porteño de 2014,  desarrolla como creador y conductor  de las Galas Liricas de cierre todos los años, realizadas con  profesionales y alumnos de canto lirico  del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de Buenos Aires.  Una faceta que ha dado elevado rango a la Junta Central de Estudios Históricos, que en su medio siglo  cumplido de labor, destaca su protagonismo en la acción cultural de la ciudad.

Breve historia del barrio

– 1536: El adelantado Pedro de Mendoza llega a estas tierras y desde aquel momento los historiadores se preguntan sobre el origen del nombre de este lugar existiendo versiones variadas, que no son fáciles de respaldar con los documentos existentes. Hay una hipótesis, que dice que con el Adelantado llegó un criminal, Sebastián Gómez, que cometió un asesinato fugándose a un paraje solitario, donde construyo una ermita y se redimió en la religión levantando una gran cruz.
– 1580: Cuando se produce la Fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, en la actual Plaza de Mayo las tierras que conforman hoy el barrio de Retiro eran un descampado un paisaje desolado que se encontraba lejos del lugar de la fundación, pero encontrándose cincuenta años después la cruz en pie; aunque otra versión sostiene que la cruz fue puesta por la expedición de Garay para marcar el límite del ejido de la nueva ciudad, por eso se lo reconoce como uno de los más barrios más antiguos de la Ciudad.
– 1608: La cruz figura documentalmente en el plano realizado para la mensura de Buenos Aires, bajo el nombre de Ermita de San Sebastián, lo cual coincide con la levantada por el presunto ermitaño de la expedición de Mendoza. Donde se habrían realizado retiros espirituales, y por eso deviene el nombre con el que se conoce al barrio.
– 1608: la ermita de San Sebastián existente para esta época, tenía muy próxima a la suntuosa casa, que cuando fue vendida a la compañía Mar del Sur, empresa inglesa llamada Real Compañía de Guinea que se dedicaba a comerciar esclavos y entonces tuvo como destino alojar a los que llegaban a Buenos Aires. La empresa y el Fuerte, movilizaron la zona y se comenzó a identificar al Barrio como del Retiro.
1678: El Gobernador José de Garro propuso mudar el Fuerte de la ciudad a la ubicación privilegiada que tenía la barranca de la ermita sobre el río.
1692: Otro hecho histórico relacionado con el origen del nombre, está asociado al gobernador Agustín de Robles, quien este año compró 300 varas cuadradas de tierra en el lugar del Campo de la Gloria, luego Campo de Marte, actual Plaza San Martín. Donde construyó su quinta de veraneo El Retiro, destacada entre las austeras casas del poblado, ya que contaba con 39 habitaciones, 3 salas con techos de madera de cedro, un total de 51 puertas, 12 escaleras, 7 ventanas con rejas de hierro y dependencias anexas.
-Siglo XVIII: desde principios de este siglo también se reconoce con este nombre a esta zona, proviniendo de la también llamada Casa del Retiro, construida a principios del siglo en la intersección de las actuales calles Arenales y Maipú por el gobernador Agustín de Robles, esta mansión estaba rodeada de un Fuerte con numerosos cañones.
– 1703: La casona paso a ser propiedad del comerciante Miguel de Riglos, cuya vivienda ubicada era vecina al Cabildo porteño, así el paraje pasó a llamarse la Quinta de Riglos.
– 1718: La residencia fue vendida a la compañía inglesa traficante de esclavos africanos South Sea Company, beneficiada por el Reino de España con el Tratado de Utretch.
– 1739: En este año la Quinta del Retiro fue expropiada.
– 1761: La quinta fue destinada a cuartel del regimiento de Dragones, y con el tiempo las construcciones se encontraban muy deterioradas.
– 1787: El superintendente Francisco de Paula Sanz permitió que se instalara nuevamente el establecimiento de una compañía esclavista.
– 1800: Demolición de la primera Plaza de Toros que tuvo Buenos Aires, ubicada en las Avda. 9 de Julio y Avda. Belgrano, quedó retratada en una acuarela de 1817.
– 1800: Se proyectó una nueva Plaza de Toros, que ocupó el lugar de la ruinosa Quinta del Retiro. El Brigadier Custodio de Saá y Faría inicio las obras de construcción para levantar la nueva Plaza de Toros, que tendría una capacidad para albergar 10.000 espectadores, el edificio tenía influencias de la arquitectura morisca (retratada en una acuarela de 1817), luego va a ser prohibida por el general Díaz Vélez quien debió soportar las protestas de los aficionados. (el contorno aún se mantiene en la plaza San Martín, entre la avenida Santa Fe, Marcelo T. De Alvear, Florida y Maipú)
– 1806: durante la Primera invasión inglesa, las tropas dirigidas por Santiago de Liniers para la reconquista se concentraron en la Plaza de Toros.
– 1807: Un año más tarde, regresaron las tropas inglesas y bombardearon a las tropas de la resistencia porteña, pero los británicos fueron derrotados en la Plaza de Toros, recuperando los locales el dominio de la ciudad, ocurrido el memorable enfrentamiento fue ordenado que el paraje pasara a llamarse Campo de la Gloria. Pasaron por allí los dragones y los húsares que utilizaron el lugar para instalar sus cuarteles y luego allí también recibió instrucción el cuerpo de granaderos al mando del general José de San Martín por lo cual el lugar comenzó a tener relevancia, así los cuarteles van a desplazar definitivamente a la Plaza de Toros. A partir de este histórico hecho, el sitio pasó a ser denominado Campo de Marte.
– 1817. El paraje del Retiro estaba distante del centro de Buenos Aires lo que llevó a empedrar la actual calle Florida, que fue así la primera arteria pavimentada de la ciudad.
– 1822: La Plaza de Toros ya deteriorada fue demolida, construyéndose allí el Cuartel de Artillería aprovechando los materiales de descarte. Poseía talleres para la maestranza, divididos en secciones de carpintería y herrería, depósitos de pólvora y almacenes de materiales. Se ubicaba paralelo a la actual calle Arenales, sobre la actual Plaza San Martín.
– 1852: Utilizaron los cuarteles del lugar las tropas de Justo José de Urquiza.
– 1856: Se instaló en la barranca la Compañía Primitiva de Gas, de Jannet Hnos. que proveyó a la ciudad con tuberías de loza el insumo de gas que se utilizaba para el alumbrado público.
– 1857: se autoriza la construcción de un ferrocarril para unir Buenos Aires con la localidad de San Fernando.
– 1860: el ingeniero José Canale diseñó el parquizamiento del Campo de Marte.
– 1862: Es inaugurado por el presidente Mitre, el Ferrocarril del Norte que partía de una rústica estación en el Retiro, uniendo Buenos Aires con la localidad de San Fernando.
– 1862: 13 de julio, con la inauguración del monumento al Libertador de América en la plaza, primera estatua ecuestre en Buenos Aires, dedicada al General San Martín, esta pasará a llamarse con el nombre del Padre de la Patria.
– 1863: El ferrocarril Buenos Aires-San Fernando fue extendido hasta la nueva estación Central, junta a la Casa Rosada.
– 1864: Un hecho trágico sucedió cuando el arsenal del Parque de Artillería estalló, dañando gravemente el cuartel, pero el edificio pudo ser reconstruido
– 1866: Se iniciaba la construcción de la fábrica de cerveza de Emilio Bieckert, sobre la actual calle Esmeralda, sus chimeneas eran tan altas que se veían desde la costa.
– 1866: Seguía funcionando en los bajos de Retiro, el gasómetro, la primera compañía de gas de origen inglés, proveedora del alumbrado a toda la ciudad.
– 1871: La epidemia de fiebre amarilla de 1871, que impulsó a las familias tradicionales a abandonar sus casas en el centro de la ciudad para instalarse en sus quintas de las afueras, lugares donde iban a construir sus lujosas residencias, a la vez que sus fortunas aumentaban debido a la relación comercial que la República Argentina generó con el Reino Unido de Gran Bretaña. Durante las siguientes décadas de este infortunio, el barrio comenzó a crecer recibiendo un especial impulso por ese hecho.
– 1874: La plaza San Martín fue remodelada por Eugéne Courtois.
– 1878: A la plaza que tuvo sucesivas denominaciones como Campo de la Gloria, Campo de Marte se le impuso formalmente su nombre actual, homenaje de la ciudad al General José de San Martín.
1891: El Parque de Artillería que había estallado dañando gravemente el cuartel, pero la edificación se había logrado reconstruir, fue demolido para instalar en su lugar el Pabellón Argentino, diseñado por el francés Albert Ball en hierro y vidrio, lo que la hacía una lujosa estructura para representar a la República Argentina en la Exposición Universal de París de 1889.
– 1891: Desmontado el Pabellón Argentino en Paris, fue trasladado en barco a Buenos Aires y reconstruido en la Plaza San Martín, transformándose en el fastuoso pabellón que albergo al Museo de Bellas Artes.
– 1933: El Museo de Bellas Artes, va a ser demolido para extender la plaza San Martín hasta la Avenida Leandro Alem, así ampliada absorbio la antigua barranca y se unió con la Plaza Británica, hoy Plaza Fuerza Aérea Argentina.
– 1939: Se inauguró el “Parque Retiro”, famoso Parque de Diversiones localizado en la cercanía de la estación de tren, en el espacio comprendido entre las Avdas. Leandro Alem, San Martín, Eduardo Madero y la prolongación imaginaria de Marcelo T de Alvear
(con la entrada frente a la hoy Torre Monumental, ex Torre de los Ingleses, donde hoy se levanta el Sheraton Hotel, y hasta la calle Charcas).
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, cambió de nombre, por el de Parque de Diversiones de Retiro, justo en el momento en que nuestro país le declaró la guerra al Eje, conformado por Alemania, Italia y Japón.
El parque fue un hito en esta zona, siendo durante muchos años un punto de encuentro de lo más destacado.
– 1961:11 de junio, se demuele el Parque Japonés. También se lo conocía como Parque de Diversiones de Retiro.
– 1972: Se inaugura el primer edificio del complejo Catalinas Norte, en el barrio de Retiro,
el “Sheraton Buenos Aires Hotel”, diseñado por los arquitectos Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini (Estudio SEPRA), se encuentra donde se encontraba el Parque Japonés.

Breve historia de la junta

Fue fundada el día patrio del Libertador San Martín, 17 de agosto, de 1978. Ese año era, además, muy emblemático, porque se cumplía el Bicentenario del nacimiento del prócer. Además, la Junta viene actuando de entonces, participando en la organización de actos y es miembro de la Federación Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires de la cuál es Miembro Titular. Ha participado de todos los Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires a partir de su creación, presentando además trabajos en acuerdos con instituciones universitarias, organizando actos y conferencias con entidades del barrio, fomentando con ello la interrelación con el medio urbano y humano, efectuando publicaciones en medios gráficos, diarios, revistas del país y exterior, participando también en los mapas barriales de la Dirección de Patrimonio del G.C.B.A., interviniendo también en espacios de radio y TV. en numerosas oportunidades.

Néstor Echevarría / Galas líricas
XIV Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires

< Volver

Maipú 916 – 7° “D” C.P. 1006, CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
011 4313-3772
nestor_echevarria@yahoo.com.ar

Autoridades
Presidente y fundador: Arq.Néstor Echevarría
Vicepresidenta: Dra. Hosanna M. Echevarría
Secretario: Lic.Agustin Dell’Acqua
Limite barrial
Borde sur de la dársena D, Av. Tomás Edison, Acceso Wilson, Av. Pte. Ramón Castillo, bajada Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario) hasta intersección con Autopista Illia, prolongación virtual de Juan Bibiloni, Brig. Gral. F. Quiroga, Proyección de Montevideo, Montevideo, Guido, Uruguay, Av. Córdoba, Boulevard Cecilia Grierson, carril norte del Boulevard Cecilia Grierson (entre Av. Antártida Argentina y Dársena Norte), Av. Costanera Intendente Hernán M. Giralt, sendero portuario interno (sin denominación oficial) paralelo al Malecón del canal Norte de la Dársena Norte, Río de la Plata.

Comuna 1

Superficie (en km2): 2,8
Densidad (habitantes/km2): 13.798,2
Población Total: 38.635
Mujeres: 21.484 Varones: 17.151
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Aniversario: 30 de junio
Plano: Image icon Mapa del barrio de Retiro

Back To Top