Skip to content

Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal

Inauguración de la Plaza Martín Fierro, 1940

Editorial

La Junta participa de las actividades de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad. Queda pendiente la reorganización de la junta para establecer la frecuencia de las reuniones y de las tareas barriales.

Breve historia del barrio

Cuando el 28 de junio de 1869 se creó la parroquia de San Cristóbal, el límite del municipio que se había establecido dos años antes pasaba por las futuras Medrano, Castro Barros, Venezuela y Boedo-Sáenz hasta el Riachuelo. Aquella parroquia original era inmensa ya que abarcaba toda la mitad sur de la de Balvanera. La primera sede parroquial se instaló en la actual Jujuy entre San Juan y Cochabamba y luego se comenzó a construir el actual templo, que se bendijo en 1884. Por aquel entonces, la parroquia abarcaba una amplia zona de quintas destinadas al cultivo de hortalizas y alfalfares y era atravesada por el llamado Tren de las Basuras, un ramal del FC del Oeste que llevaba todos los desperdicios porteños hasta la Quema Municipal. Corría por la actual diagonal Oruro y funcionó entre 1866 y 1895. Al margen de la sede de la parroquia, el oratorio de las Hijas de María Santísima del Huerto fue uno de los primeros que se estableció en la zona. Tuvo origen en 1872 cuando las monjas establecieron un colegio y capilla en Rincón entre Independencia y Estados Unidos. Eran tiempos de una masiva inmigración europea en la ciudad y en San Cristóbal se instalaron muchos italianos. Las grandes quintas se empezaron a lotear y se abrieron nuevas calles. Muchas de ellas llevaron durante un tiempo el nombre de la calle que las antecedía, tal el caso de Esteban de Luca que se llamó 2da. Catamarca. En 1887 la población de la parroquia pasó de 3.171 habitantes a 37.765, lo que la convirtió en la zona de la ciudad con mayor incremento poblacional en dieciocho años. Hacia la década de 1880 el barrio ya tenía algunas calles empedradas como Entre Ríos, San Juan y especialmente La Rioja, que incluso llegó a conocerse por el nombre de Florida del sur. El progreso iba llegando rápidamente, de hecho se instalaron en San Cristóbal importantes industrias privadas como la fábrica de aguas gaseosas La Argentina, la lechera La Vascongada o los Talleres Metalúrgicos Vasena de Pedro Vasena e Hijos, donde ocurrieran buena parte de los sucesos de la llamada Semana Trágica. Instalado en la manzana que hoy limitan la prolongación de Cochabamba, La Rioja, Barcala y General Urquiza, este establecimiento fabril fue epicentro de uno de los más recordados sucesos del movimiento obrero argentino. Comenzó en diciembre de 1918 cuando estalló una huelga de los obreros que reclamaban aumentos salariales, jornada laboral de ocho horas y pago extra por trabajo dominical. Durante los primeros días de enero el conflicto se extendió por toda la ciudad y solo finalizó cuando el presidente Yrigoyen pidió a Vasena que aceptase las condiciones de los obreros. Algunos calculan que dejó un saldo de cerca de 700 muertos; incluso, durante esos días la ciudad se llenó de violentos grupos de choque de derecha que combatieron a los obreros. En el lugar donde había estado la fábrica, en 1940 se inauguró la Plaza Martín Fierro. En San Cristóbal existió una construcción muy particular vinculada al deporte que se inauguró el 1° de noviembre de 1882 y fue conocida como Plaza Euskara. Funcionó en la manzana General Urquiza, Independencia, La Rioja y Estados Unidos y contaba con la más moderna e incomparable cancha de pelota vasca de toda Sudamérica (en ese entonces era el deporte más popular en la ciudad), ya que tenía una capacidad en sus tribunas y palcos para cuatro mil espectadores. Por aquellos años, el barrio era el arrabal tanguero de la ciudad por excelencia; de hecho en la calle Europa (hoy Carlos Calvo) 2721 funcionaba la casa de baile de María “la Vasca”, donde se bailaba el tango a tres pesos la hora y donde en 1897 el pianista Rosendo Mendizábal estrenó el tango El Entrerriano. El lugar era llamado así porque era el apodo de su dueña, María Rangolla, también conocida como “La emperatriz del tango de San Cristóbal”. El primer mercado de abasto del barrio fue el Italiano, en el pulmón de la manzana Catamarca, Constitución, Esteban de Luca y Pavón. El primer hospital, por otra parte, tuvo origen el 15 de mayo de 1887 cuando abrió sus puertas el Hospital Francés, hoy unidad asistencial de la obra social PAMI. El nivel de las casas de enseñanza del barrio era también muy importante a fines del siglo XIX y comienzos del XX, de hecho en 1884 el presidente Julio A. Roca inauguró allí la escuela primaria que con el correr de los años llevaría el nombre de Carlos Pellegrini. Muchísimos años más tarde, en 1961 se instalaría en Pavón 2444 el Canal 11, otro histórico hito del barrio, que ya a esa altura era identificado como uno de los más tradicionales de la ciudad. Sin embargo, en 1980 su fisonomía sufriría una modificación irreversible: la apertura de la autopista 25 de Mayo atravesó la geografía sancristobaleña generando una herida muy difícil de cerrar. En la década de 1940 el barrio se revolucionó con la llegada de la primera línea de subtes, la actual E. Posteriormente se inauguró la línea H, cuyo primer tramo se habilitó en 2007. Otra obra de importancia fue el ensanche de la calle Jujuy a comienzos de la década de 1980. Esta arteria es un fuerte bastión de la colectividad sirio libanesa en la ciudad, algo que no llama la atención ya que el barrio se ha destacado a lo largo de su historia como un importante receptor de inmigrantes. Hoy alberga a muchas instituciones de distintas colectividades y cultos, entre las que se destaca la Mezquita Al-Amhad, inaugurada en 1985 en Alberti 1541. Para terminar, no podemos dejar de mencionar que en tiempos de la última dictadura, el 8 de diciembre de 1977 el barrio sufrió uno de los más Semana Trágica de 1919. Al fondo se ve el edificio de la fábrica Vasena. AGN. María Rangolla, más conocida como María “la Vasca”. tristes episodios de las últimas décadas. Ese día, en la iglesia Santa Cruz fueron secuestradas siete personas, entre ellas la religiosa francesa Alice Domon y algunas de las primeras fundadoras de Madres de Plaza de Mayo.
El Observador Porteño, Año 3, Nº 13, enero 2019.-

Breve historia de la junta

La Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal fue fundada el 23 de octubre de 2001. Sus objetivos: 1- son promover, organizar y realizar tareas de investigación y divulgación de la ciudad de Buenos Aires en general y del barrio de San Cristóbal en particular; 2- contribuir a la conservación del patrimonio histórico en todos sus aspectos; 3- realizar actos culturales; auspiciar toda actividad cultural realizada por instituciones de la comunidad. Su primer presidente fue el Sr. Carlos Eguía, fallecido el 29 de marzo de 2002. La junta entró en recesión por diversas razones en 2015. En 2019 participó y 2020 organizó en actos conmemorativos de los sucesos de la Semana Trágica.

< Volver

San Juan 2838, CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
011 5257 6770
carlosalbertomacagno@gmail.com

Autoridades
Presidente: Carlos Alberto Macagno
Vicepresidente: Otilia da Veiga
Vocales: Susana Bolotnikoff, Adrián Dubinsky, Gladys Ortellao, Marta Calvo, Carlos Noya.
Limite barrial
Avenidas Independencia, Entre Ríos, Juan de Garay y la calle Sánchez de Loria.

Comuna 3

Superficie (en km2): 2,1
Densidad (habitantes/km2): 22.140,0
Población Total: 46.494
Mujeres: 25.622 Varones: 20.872
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Aniversario: 28 de junio
Plano: Mapa del barrio de San Cristóbal

Back To Top