Editorial
La Junta de Villa Ortúzar realiza reuniones mensuales de marzo a noviembre en el bar Victoria Urquiza ubicado en Triunvirato y Av. De los Incas.
Participa en forma activa de las reuniones que organiza la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, Feria y Exposición del Libro de Historia de la Ciudad, entrega de la mención “Historiador Porteño” con la Legislatura porteña, etc. La Junta participa con y asesora al área de Visitas Guiadas del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre sus actividades figura la conservación del patrimonio histórico y cultural del barrio. Tiene estrechos contactos con las autoridades de la Comuna 15 a la cual pertenece, y ansía seguir colaborando con las autoridades, instituciones y vecinos del barrio.
Breve historia del barrio
Tarde como de Juicio Final. La calle es una herida abierta en el cielo. Ya no sé si fue Ángel o un ocaso la claridad que ardió en la hondura. Insistente, como una pesadilla, carga sobre mí la distancia. Al horizonte un alambrado le duele. El mundo está como inservible y tirado. En el cielo es de día, pero la noche es traicionera en las zanjas. Toda la luz está en las tapias azules y en ese alboroto de chicas. Yo no sé si es un árbol o es un dios, ese que asoma por la verja herrumbrada. Cuántos países a la vez: el campo, el cielo, las afueras. Hoy he sido rico de calles y de ocasos filosos y de la tarde hecha estupor. Lejos, me devolveré a mi pobreza.
Jorge Luis Borges, Luna de enfrente; Último sol en Villa Ortúzar – 1925
• Villa Ortúzar un barrio semejante a Chacarita, Colegiales, la Paternal, Agronomía y otros cercanos tienen el mismo origen, la “Chacarita de los Colegiales”, lugar de importantes sucesos como el inicio de la defensa de la “Primera Invasión Inglesa”.
• En 1580 Juan de Garay comenzó a distribuir predios (suertes) entre los primitivos pobladores. Las suertes que con el tiempo formarían el actual barrio de Villa Ortúzar llevaban los números 12 a 21.
• A partir de 1614 los sacerdotes de la Compañía de Jesús obtuvieron “chácaras” (palabra de origen quichua que significa “tierra de cultivo”) en el oeste porteño. Estas zonas fueron conocidas como la Chacarita de los Jesuitas que aproximadamente abarcaban desde el arroyo Maldonado hasta Ramos Mejía, y desde el Río de la Plata, antes “de Solís”, hasta Avda. San Martín y su continuación en la Provincia de Buenos Aires siendo en total aproximadamente dos mil hectáreas.
• En 1767 se produjo la expulsión de los jesuitas y sus bienes fueron declarados propiedad de la Junta de Temporalidades. Hasta 1895 gran parte de esos terrenos fueron utilizados por antiguo Real Colegio de San Carlos, luego Nacional Buenos Aires. Los colegiales pasaban sus vacaciones de verano allí. Como se puede leer en Juvenilia iban a buscar melones a la quinta de los vascos que estaban separadas por un arroyuelo (presente en el emblema). Por tal razón la zona pasó a denominarse Chacarita de los Colegiales.
• En 1827 (gobierno de Rivadavia) arribaron familias alemanas y 1833 (gobierno de Rosas) llegaron familias canarias, se intentaba formar un pueblo allí, pero ambos intentos no tuvieron éxito, en mayor medida debido a que las tierras estaban muy fraccionadas.
• En 1862 Santiago Francisco de Ortúzar (1) compra una fracción importante de esas tierras; parte de ellas constituirán el barrio de Villa Ortúzar.
• En 1880 por la ley de Federalización o Ley Capital, la ciudad de Buenos Aires pasa a ser la Capital de la República. El tranvía tirado por caballos (presente en el emblema) era el transporte más utilizado en esa época.
• En 1887 se concretó el traspaso de las tierras de nuestro barrio a la Capital lo que marcó un progreso, Villa Ortúzar ya era parte de la Capital y sus tierras tenían mayor valor con un futuro prometedor.
• En 1888 se creó la escuela “General Acha”, en terrenos donados por don Santiago de Ortúzar, verdadero benefactor del barrio. Su nombre quedó desde entonces perpetuado en la nomenclatura de la ciudad.
• En las primeras décadas del siglo, se incrementó notablemente la población del barrio, ya que se produjeron numerosos loteos y fraccionamientos donde se instalaron nuevos vecinos. Fue también una zona elegida para instalar importantes industrias. Allí funcionó la fábrica de perfumes Griet, la firma de fabricación de estilográficas Everton, la fábrica de jugos Pindapoy, y una de las empresas de más envergadura -que llegó a tener casi 2000 empleados- fue la fábrica de tejidos e hilados Sudamtex (expansión de la United Merchants and Manufacturing Co), empresa que estuvo activa hasta su cierre en la década de 1980. Desde 1942 Anilinas Colibrí tiene su planta en Villa Ortúzar donde fabrican tintas para cuero, renovadores de gamuza, decolorantes, cera para pisos, tintas para telas y otros.
(1) Santiago Francisco de Ortúzar quien dio su apellido a la villa nace en España, en la villa de Ermua, señorío de Vizcaya, obispado de Victoria el 4 de febrero de 1822.
El 26 de abril de 1862 Ortúzar le compra a Santiago Muguerza veintiséis manzanas entre las actuales calles Triunvirato, Tronador, Álvarez Thomas y Elcano. Loteó, trazó calles y arboló con eucaliptos y ombúes (estos últimos también presentes en el emblema).
En lo que hoy es la plaza 25 de agosto levantó grandes palomares que dieron al lugar el nombre de Palomar de Ortúzar (presente en el emblema).
Destinó para su uso personal la manzana limitada por actuales calles Giribone, Heredia, 14 de julio Álvarez Thomas. Las manzanas vecinas fueron loteadas por Ortúzar a partir de 1874. En la zona también había rebaños de ovejas (presentes en el emblema).
Don Santiago fallece en su casa el 4 de diciembre de 1897 a los 75 años.
Breve historia de la junta
• La Junta de Estudios Históricos de Villa Ortúzar se funda el 4 de diciembre de 1992, el fundador fue el Sr. Ricardo Alfosín, también fueron miembros fundadores junto con Alfonsín: la Dra. Amalia Alfonsín y Jorge Alfonsín (hijo).
El Sr. Alfonsín diseñó el emblema de la Junta que se encuentra, en la actualidad, plasmado en un vitró en la estación Tronador – Villa Ortúzar de la línea B de subterráneos inaugurada el 9 de agosto de 2003.
• La segunda etapa de la Junta comienza en 1999, momento en el cual, a iniciativa del Dr. Eduardo Favier Dubois la misma vuelve a estar activa con la Sra. Ma. Clotilde Richeri como presidenta. Por lo tanto, el comienzo oficial de esta etapa es el 12 de septiembre de 2000, fecha en que quienes suscriben el documento resuelven constituir formalmente una simple asociación civil (Art 46 del CC) por lo que se redacta e inscribe el Acta Constitutiva y Estatutos como continuadora de la Junta privada del mismo nombre antes mencionada. Por último establece el estatuto: “designar para integrar la Comisión Directiva y Órgano de Fiscalización a los miembros siguientes: Sra. María Clotilde Richeri, presidenta; Pbro. P. José Luis Sardella, vicepresidente; Prof. Olga García Carricaburo, vicepresidenta 2da; además los siguientes miembros: Nélida Sotomayor; Hna. Juana Josefina Vigay; Sra. Quiteria Umpierez; Sra. Ma. Josefina Salazar y el Sr. Oscar Juan Planelli”.