skip to Main Content

Comisión de Estudios Históricos de Villa Santa Rita

Editorial

En la actualidad tiene una actividad reducida, encontrándose en una etapa de reorganización. Pese a ello brinda charlas en las escuelas e instituciones del barrio, conmemora junto con la Comuna 11 el Día del Barrio, establecido a instancias de las investigaciones realizadas por el Prof. Arnaldo Miranda en el 5 de septiembre y en forma esporádica realiza el ciclo denominado “Un café y algunas historias”.

Breve historia del barrio

VILLA SANTA RITA. Datos lacónicos acerca de su historia como barrio porteño
Para ocuparnos del devenir histórico del barrio Villa Santa Rita no podemos dejar de aludir a la fundación de Buenos Aires concretada por don Juan de Garay el 11 de junio de 1580 dado que, como hemos dicho ya en otros trabajos los terrenos otorgados en merced por el fundador a quienes le habían acompañado en la difícil empresa constituyen un hito fundamental sobre el que se apoya la historia de los barrios de Buenos Aires.

Hacia los primeros lustros del siglo XVII quedaba aun sin repartir una extensa franja de terreno despoblado, la que internándose al oeste tenía como límite sur el denominado Río de Matanzas o Riachuelo de los Navíos.
A fin de comenzar con el reparto de esas tierras a pobladores notorios o a quienes hubiesen acreditado significativos servicios a la Corona Española, por acuerdo capitular del 16 de diciembre de 1608 y a petición del entonces Gobernador Hernando Arias de Saavedra, se declaró el rumbo que se habría de tomar en las mediciones tierra adentro.
La finca que concita nuestro interés fue la otorgada al Capitán Mateo Leal de Ayala en enero de 1609. Se trató de quinientas varas de frente al enunciado curso de agua por una legua de fondo. Conforme la actual nomenclatura vial esta chacara estaría deslindada al oeste por la calle Varela –en el bajo Flores-, su prolongación imaginaria entre las calles Tandil y Gaona, más la calle Concordia desde esta última avenida hasta Álvarez Jonte. La arteria vial citada en último término era el fondo de la legua y dividía las suertes del Riachuelo de las cabezadas de las principales repartidas por el mismo Garay con frente al Gran Paraná o Río de la Plata.
Aquella primitiva extensión dedicada principalmente a pastoreo y labranza, fue pasando por diversos propietarios con el correr de los años hasta que el 31 de mayo de 1806, a la vera del entonces Camino Real (actual avenida Rivadavia) tuvo lugar la erección canónica del Curato de San José de Flores. Colaboraron para ello Monseñor Benito de Lué y Riega, otrora Obispo de la Diócesis y el Noveno Virrey del Río de la Plata don Rafael de Sobremonte. El agregado “de Flores” obedeció al hecho de ser la familia homónima propietaria de las tierras.
Quedaba aun, hacia la segunda década del siglo XIX una importante fracción de la chacra situada al rumbo norte y encerrada por los lindes siguientes: la Chacarita de los Colegiales al norte, don Francisco Gamas calle en medio al sur, tierras que había pertenecido a Isidro Lorea al este y Norberto de Quirno y Echeandía al oeste. La propiedad demarcada fue enajenada por Antonio Millán, en su rol de apoderado general del joven heredero Ramón Francisco Flores a los cónyuges Alonso Ramos y Juana Josefa Rodríguez hacia 1817, quienes la convirtieron en una óptima finca destinada al descanso y esparcimiento durante la temporada estival.
No obstante la familia Ramos debió aguardar once años desde aquella fecha para obtener su título de propiedad, dado que no se conocía la verdadera extensión del inmueble. Esta situación se generó a raíz que Millán vendió lo encerrado dentro de los límites ya señalados, subsistiendo además un problema de larga data respecto del rumbo adoptado en las primitivas mediciones de las chacaras. Consideremos que siendo el frente original de éstas importante en quinientas varas, al amojonar la área en el año 1830, el agrimensor Marcos Chiclana encontró un ancho de un mil doscientas, lo cual nos describe perfectamente la situación. Agregaremos que al realizarse tal operación, la misma arrojó una superficie de casi ciento veinte hectáreas.
El matrimonio Ramos-Rodríguez trajo al mundo el 24 de mayo de 1817 una criatura bautizada con los nombres de María Josefa Nicolasa del Corazón de Jesús. Desaparecidos sus progenitores y según declaratoria otorgada por el Juez de primera instancia en lo Civil Dr. Amancio Pardo el 22 de mayo de 1874, aquella niña convertida ya en mujer fue la única heredera de los numerosos bienes inmuebles que poseían encontrándose entre ellos la Chacra en San José de Flores.
Había contraído enlace con el Coronel José Garmendia y Alsina, a la sazón medio hermano del distinguido general argentino don José Ignacio de Garmendia y Suárez Lastra (1841-1925).
La vida de esta ilustre dama de la sociedad porteña fue agraciada en el marco social y económico, pero desdichada en el orden familiar y sentimental, pues su esposo el Coronel Garmendia falleció muy joven y la hija de ambos, Anita Garmendia y Ramos contrajo una cruel enfermedad dejando de existir el 8 de noviembre de 1876 a los veintidós años de edad.
Doña María Josefa Nicolasa del Corazón de Jesús Ramos Rodríguez de Garmendia y Alsina, tal era su nombre completo, pasó sus últimos años de su vida enferma y recluida en su chacra que ya hacia 1870 era conocida como Chacra de Garmendia o Chacra de Santa Rita, indistintamente en razón de existir dentro de la suntuosa residencia un oratorio particular donde se veneraba la imagen de Santa Rita de Cascia.
Habiendo perdido todo contacto con sus pocos parientes colaterales la señora de Garmendia se durmió en la paz eterna el 7 de julio de 1878, tramitándose su juicio sucesorio ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil a cargo del Dr. Salustiano Zavalía.
A poco tiempo de iniciada la sucesión apareció un misterioso testamento ológrafo en el que además de instituir pequeños legados para sus fieles servidores designaba universales herederos a sus hermanos políticos Alejandro Bernardino y José Ignacio Garmendia y Suárez Lastra. Ello motivó una dilatada controversia con quienes se consideraban derechohabientes legítimos de la causante a falta de esta última voluntad. Ellos eran sus parientes colaterales en sexto grado residentes en el Pueblo de Dolores, Provincia de Buenos Aires.
El pleito por la herencia más los múltiples incidentes promovidos hicieron correr ríos de tinta, prolongándose en el tiempo y concibiéndose la idea de vender en pública almoneda todos los bienes testamentarios, dado que los mismos iban sufriendo el deterioro del paso del tiempo.
Así fue como la Chacra de Santa Rita fue vendida al mejor postor el 26 de diciembre de 1880 quien resultó ser el inglés Enrique Tully Grigg, otorgándosele su escritura de dominio por intermedio del Juzgado actuante el 9 de febrero de 1881.
Señalaremos que hacia entonces la extensión de la finca se había reducido a ciento siete cuadras debido a una transacción efectuada con la otrora Municipalidad de San José de Flores, mediante la cual quedaron como de exclusivo dominio del ayuntamiento local doce cuadras de terreno las que fueron situadas en el sector oeste de la extensión.
Para formarnos una idea más precisa de la ubicación de esta heredad recurriremos a las actuales arterias viales. Sus límites quedarían descriptos así: al oeste calle Concordia, al norte avenida Álvarez Jonte, al este calle General José Gervasio Artigas y al sur avenida Gaona.
Prosiguiendo con nuestra historia, ya hacia 1885 se había arraigado la idea de loteas toda la extensión. El progreso avanzaba a pasos agigantados, la explotación de latifundios se hacía cada vez más antieconómica y la prolongación de las calles ya existentes en la planta urbana de San José de Flores era un hecho.
Al nuevo asentamiento poblacional que se intentaba establecer se lo denominó Villa Santa Rita, siendo el agrimensor Julio Díaz el encargado de confeccionar el plano original que se utilizó para las ventas en enero de 1889.
El 5 de septiembre de aquel año la compañía de tierra que giraba en plaza como Constructora de San José de Flores, encargada del parcelamiento de diversas extensiones en el oeste porteño, adquirió sesenta y cinco manzanas del terreno de marras ante el notario Doroteo Máximo Piñero. En dicha escritura se menciona la ubicación de los terrenos adquiridos como “…..paraje denominado Villa Santa Rita…….”, por este motivo se considera a esa fecha como la de fundación del barrio.
Las arterias viales que corren de sur a norte fueron denominadas: Sud América, Independencia, Chacabuco, Alsina, Circunvalación al Oeste, Argerich, San Víctor, Juárez Celman, Asunción, Llavallol, Pedro Vilardebó y Valparaíso. Hoy día y en ese mismo orden se llaman: General José G. Artigas, Bolivia, Condarco, Terrada, avenida Nazca, Argerich, Helguera, Cuenca, Campana Llavallol, Teodoro Vilardebó y Concordia.
Mientras tanto las que corren de este a oeste al principio se numeraron del uno al doce. La ordenanza municipal del 27 de noviembre de 1893 las denominó: Dúngeness, Vírgenes, Monte Egmont, Monte Dinero, Deseado, San Julián, San Matías, Camarones, San Blas, Médanos Indio y Miranda. Actualmente se nominan: Luis Viale, Galicia, Tres Arroyos, Dr. Luis Beláustegui, Remedios Escalada de San Martín, General César Dïaz, Alejandro Magariños Cervantes, Camarones, San Blas, Juan Agustín García, Elpidio González y Miranda.
En 1928 comenzó a lotearse la última gran quinta importante en doce cuadras de extensión, la cual había pertenecido a Juan Bautista Gregorini culminándose las venta en 1931.. El martillero Gabriel Lagleyze obtuvo más de un mil parcelas en el perímetro limitado por las calles César Díaz, Concordia, Álvarez Jonte y Campana aproximadamente., los que vendió en cien mensualidades cada uno.
EL 30 de octubre de 1930 fue erigida canónicamente la Parroquia de Santa Rita de Cascia, donde fue trasladada la antigua imagen de la santa encontrada por los Padres Oblatos de la Virgen María al llegar a la zona, pues a dicha congregación religiosa fue confiado el cuidado de la Parroquia.
Hoy día cuenta este barrio con cuatro clubes sociales y deportivos: 25 de Mayo, Santa Rita, Gimnasia y Esgrima de Vélez Sársfield e Imperio Juniors.
Existen siete escuelas municipales bien distribuidas, siendo la más antigua la que lleva el nombre de Quintino Bocayuva fundada el 17 de septiembre de 1914 y emplazada en César Díaz 3050.
Este es a grandes rasgos el origen de este pintoresco barrio de Buenos Aires al que la Ordenanza Municipal 26.607 del 4 de mayo de 1972 impuso los límites siguientes: avenida Gaona, Joaquín V. González, Miranda, Álvarez Jonte y Condarco.

Prof. Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda Tumbarello

 

Referencias:
• ARCHIVO GENERAL de la Nación Argentina: Departamento de Documentos escritos; Protocolos de escribanos.-
• CUNIETTI FERRANDO, Arnaldo José: San José de Flores, el pueblo y el partido (1580-1880). Ed. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 1977.-
• FAVIER DUBOIS, Eduardo Mario: Proyección histórica, urbanística e institucional del antiguo Partido de San José de Flores, en Boletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Nº 10, Buenos Aires, 1987.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo: La Quinta de la familia Miranda en el Pueblo de San José de Flores. Edición Junta Promotora de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste, Buenos Aires, 2001.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo: Villa del Parque, protohistoria de un barrio de Buenos Aires. Ed. Junta Promotora de Estudios Históricos de los barrios del oeste, Buenos Aires, 1999.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo; Villa Santa Rita sinopsis histórica de un centenario barrio porteño. Colección Cuadernos de Buenos Aires, LXI. Edición Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo; La ley de ejidos territoriales en el partido de San José de Flores, 1870-1887, en San José de Flores, estudios históricos. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 1998.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo; Relevamiento del Archivo Parroquial de San José de Flores (1806-1824). Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 2006.-
• MIRANDA, Arnaldo Ignacio Adolfo; La escribanía del Municipio de San José de Flores (1870-1887), en “El Barrio de Flores en su bicentenario 1806-2006”. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 2007.

 

Breve historia de la junta

La Comisión de Estudios Históricos de Villa Santa Rita reconoce tres etapas en su vida institucional.
En la década 1980/1990 un grupo de vecinos entre los que se encontraron Adolfo Esnaola, Viviana Suárez y Arnaldo Miranda, realizaron diversos intentos para establecer una Junta de Historia barrial.
Entre 1996 y 2008 comenzó a funcionar, a instancias del profesor Arnaldo Miranda Tumbarello, la denominada Comisión de Estudios Históricos de Villa Santa Rita que contó con relevantes vecinos y figuras del quehacer histórico ciudadano entre los que contamos a: Agustín Pérez Marignac, Edgardo Rocca, María Josefina Salazar, Nélida Rosa Pareja, Delia Amanda Core, Elvira Ramundo, Gerónima Tumbarello, Gladys Yolanda Pérez, Gerónima Tumbarello, Rodrigo Vázquez y que contó como miembros honorarios a la Sra. Teresa E. B. Castellanos Aubone Garmendia, al Prof. Dr. Eduardo Mario Favier Dubois y al Ing. Abel Claudio Fatala.
El 22 de mayo de 2011 se renovó su Mesa Directiva y se afilió nuevamente a la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.

< Volver

ANDALUCIA 3435, CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
541145689679
aimiranda@hotmail.com

Autoridades
Las autoridades mencionadas son provisorias dado que la entidad se encuentra en una etapa de reorganización:
FUNDADOR Y PRESIDENTE HONORARIO: Arnaldo I. A. Miranda Tumbarello
PRESIDENTE: Mónica Parisi
SECRETARIA: Nélida R. Pareja
TESORERA: Delia Amanda Core
VOCALES TITULARES: Edgardo J. Rocca
María Josefina Salazar
VOCAL SUPLENTE: Elvira Ramundo
REVISOR DE CUENTAS: Rodrigo Vázquez
Limite barrial
Avenida Gaona
Joaquín V. González
Miranda
Avenida Álvarez Jonte
Condarco

Comuna 11

Superficie (en km2): 2,2

Densidad (habitantes/km2): 14.658,2

Población Total: 32.248

Mujeres: 17.469 Varones: 14.779

Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.

Aniversario: 5 de septiembre

descargas:
Back To Top