skip to Main Content

Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Soldati

Editorial

Todo tipo de actividades relacionadas con la historia, conferencias, videos, actividades lúdicas, en escuelas e instituciones públicas o privadas.
Rescatando el acervo histórico-cultural del barrio.

Breve historia del barrio

– 1840: La Quinta del Molino, mediados del siglo XIX, el gobernador de Buenos Aires Don Juan Manuel de Rosas pagaba los favores recibidos con un sistema usado en esa época. Consistía en tomar tierras a galope de caballo (cuando éste se cansaba terminaba la concesión). El privilegiado con ese trato fue un caudillo federal de apellido Lucero, quién eligió el lugar comprendido entre la actual Avda. Roca, el Riachuelo, Lafuente y Escalada. Hizo plantar eucaliptos, pinos, perales y membrillos, y la instalación de un molino (no de viento, sino hidráulico), que le dio el nombre a la quinta. A su muerte se produjo la ocupación de la “Quinta del Molino” por varias familias en forma ilegal, ya que sin documentación, eran intrusos.
– 1864: 30 de mayo, nace en Suiza, en Neggio, cantón Tesino, muy cercano a Lugano, José Ferdinando Francisco Soldati, quién sería el fundador de la Villa que lleva su nombre y de su barrio hermano Villa Lugano, que se destacaría como un hombre progresista y trabajador, en su lugar de nacimiento se dedicó a estudiar varios idiomas.
José se crio en un ámbito familiar que estaba compuesto por sus padres y sus cuatro hermanos: Francesco Silvio, Pio, Augusto y María.
En la escuela pública de Ticiano, José cursó estudios primarios, y en el Colegio Técnico de Friburgo curso los estudios secundarios.
– 1885: Un joven José, viaja a los 21 años, a los Estados Unidos de Norteamérica, buscando nuevos horizontes y posibilidades, pero no le ira bien en cuestiones económicas, decide volver a Suiza.
– 1885: Ya se hallaba en nuestro país su hermano Francisco Silvio, que era un talento en lo comercial. Trabajaba en la “Droguería La Estrella”, empleado de confianza de la familia De Marchi, los propietarios. Francisco Silvio es el que alentara las expectativas a su hermano para que viaje a la Argentina donde existían horizontes de progreso.
– 1887: Originalmente en el municipio de San José de Flores, había un territorio conocido como el bañado del “Bajo Flores”, bordeado por el Riachuelo y atravesado por el arroyo Cildañéz, inundable, convivían nutrias, bagres, ranas, flores silvestres y varias especies de pájaro. Este año los partidos de Belgrano y San José de Flores fueron anexados a la Capital Federal.
– 1888: Villa del Riachuelo ya existía, era un poblado pequeño (actual barrio de Villa Riachuelo).
– 1888: José Soldati, partirá en el buque Transatlántico «Savoie» desde el Puerto de Génova rumbo al Plata, arribando el 9 de diciembre a Buenos Aires.
– 1896: José Soldati ya en el país conocerá a María Rizzardi, con quien contraerá matrimonio el 06 de noviembre, formando una familia que tuvo cinco hijos argentinos.
– 1898: José ingresa a trabajar en la Droguería “La Estrella” (hoy Farmacia ubicada en la esquina de las calles Adolfo Alsina y Defensa).
– 1898: Los propietarios de la droguería “La Estrella” familia De Marchi, favorecen a los empleados más calificados y antiguos transfiriéndoles la administración de la misma, conformándose la sociedad “Soldati, Craveri y Tagliabue”, naciendo otra sociedad comercial la Droguería “La Inglesa”, que abrirá sucursales en Rosario y Bahía Blanca. Comercialmente se asociará a otras familias Ticinesas, como los Devoto del “Nuevo Banco Italiano”. Será propietario también de estancias en el interior en la Provincias de La Pampa y Buenos Aires.
– 1898: Gran estratega José tiene la visión de integrarse al directorio de la “Sociedad y Canal Puerto del Oeste” (ex Sociedad General Pobladora) cuyo principal objetivo era canalizar el curso del Riachuelo y a la altura del Puente de la Noria, construir un puerto de cabotaje.
-1900: José Soldati participa en la fundación de la “Sociedad Filantrópica Suiza”, será secretario y ayudará contribuyendo con la beneficencia a los inmigrantes suizos. Por la tarea desarrollada será miembro honorario.
– 1905: Se involucrará en una gran operación inmobiliaria, sabiendo de la próxima inauguración del trazado de una línea férrea, comprando las chacras de las familias Arroqui y Cazenave (o Casanovas) en la parte alta del Bañado de Flores luego núcleo del futuro barrio de Villa Lugano y otras doce hectáreas en la parte baja del bañado perteneciente a Marcos De Marchi, al que lo unían lazos comerciales y familiares, tierras que serán el núcleo del futuro barrio de Villa Soldati.
– 1908: 29 de noviembre, Don José Soldati, fundara el barrio a principios de siglo, primera década, lugar fundacional que era una zona de terrenos bajos e inundables por las frecuentes crecidas del Riachuelo. Decidió habitar esos lugares inhóspitos, compró una chacra y se aventuró a lo que nadie se animaba, instalarse en esos lugares solitarios, húmedos y nauseabundos. Provisoriamente existían las estaciones “Lugano” y “Soldati”, este año quedaran “formalmente” fundadas como “Villa Lugano” (el loteo tuvo lugar 18 de octubre) y “Villa Soldati” (el loteo tuvo lugar el 29 de noviembre) realizado alrededor de las estaciones.
José Soldati corrió con los costos de la construcción de las dos estaciones, el pago de los sueldos de empleados y obreros, durante dos años.
A las tierras de la zona les puso el nombre de su ciudad natal “Lugano” y el mismo subdividió los lotes haciendo lo mismo en Villa Soldati, donde los primeros pobladores eran inmigrantes españoles, armenios e italianos en mayor cantidad y árabes, turcos y polacos en menor escala. Gente a las que les toco habitar un espacio totalmente silencioso y despoblado, donde iniciaron los duros trabajos para levantar el nivel de las tierras, y a fuerza de rellenar sus propios terrenos levantaron sus casas, construyendo sus casas con chapa y zinc, soportando las inundaciones, fueron años de mucho sacrificio. Lentamente el lugar fue creciendo contando con la colaboración de la empresa Compañía General Buenos Aires de Ferrocarril (hoy Belgrano Sur), se pudo así construir lo que es la actual estación que lleva su nombre y primer edificio público que se construyó dentro de los límites del barrio y sus alrededores, siendo parada de trenes de pasajeros, de cargas y el famoso lechero “de trocha angosta”. El tren, era la principal vía de acceso a los barrios de Soldati y Lugano, la otra vía la avenida Roca facilitaba la vinculación con el centro de la ciudad. El primer remate de terrenos se hizo en los alrededores de la estación, otorgándose préstamos y pagos en cuotas para que los pobladores pudieran construir sus viviendas, alrededor de aquellas que todavía hoy se conservan como estaciones históricas que mantienen las características británicas como se construían para la época, pertenecientes al Ferrocarril Belgrano (hoy Belgrano Sur).
(MOP – Ministerio de Obras Públicas).
– 1909: Las flamantes “Villas Obreras” reclaman trabajo, José Soldati atendiendo a este pedido instala la primera gran industria, la fábrica: “Elaboración General de Plomo”, pionera en su tipo en el país, fuente laboral próxima que evitará grandes traslados. Instalada la fábrica propiciará atraer a otras industrias, así se conformara un incipiente polo industrial.
– 1909: José Soldati vuelve a Suiza, abocándose a la Fundación “Giuseppe Soldati” dedicada a la educación.
– 1910: Se conmemora el centenario de nuestra república y la “Filantrópica Suiza”, decide regalar un monumento en agradeciendo a la República Argentina por acoger a miles de inmigrantes suizos. Conforman una comisión especial donde participara la familia Soldati activamente. El trabajo es un éxito al concretarse el monumento: “Argentina y Suiza, Unidas por el Mundo”, obra del artista Franz Pual Sales Amhelm, siendo ubicado en la Av. Dorrego entre Leopoldo Lugones y Figueroa Alcorta en el barrio de Palermo.
– 1911 y 1913 Las inundaciones de estos años fueron las peores según recuerdan las crónicas barriales y el lugar quedo visto como una zona peligrosa para asentarse, un referente es el dueño del único almacén de la zona en la calle Fructuoso Rivera entre Portela y José Martí conocido como el “Gaucho Gallego”, Don José Amor Mariñas, que salía remando en su bote con alimentos que repartía entre los vecinos. Otro drama los efluentes del arroyo Cildañéz, cloaca natural de todos los desechos orgánicos generados en los mataderos del Mercado Nacional de Hacienda.
Estos fueron los peores años en estos terrenos bajos, asolando la Villa y haciendo retroceder su progreso porque nadie quería vivir en ella. Por ello fue uno de los últimos barrios en recibir la luz eléctrica, donde el medio de transporte más usado, después del tren eran los “breacks”, “sulquies” o “carros tirados por caballos”.
– 1912: en la calle Lafuente 2931, se fundó la primera asociación del barrio: Sociedad de Fomento y Edilicia José Soldati,
– 1913: 20 de enero, imprevistamente muere en su país de origen, José Ferdinando Francisco Soldati, a los 49 años, exitoso inmigrante, inteligente y futurista que aposto a sus dos creaciones los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati.
– 1913: Aparece el primer asentamiento marginal de la zona, cuando un grupo de habitantes del “barrio de las ranas” (hoy Villa 21-24), desalojados por las autoridades municipales, ocuparon entre 8 y 10 hectáreas sobre la calle Varela, al Sur y al Oeste del Cementerio de Flores.
– 1913: Se funda la Asociación Vecinal de Fomento Edilicio y Cultural “José Soldati” ubicada en Lafuente 2931. Su primer presidente fue el Sr. José Ferrari.
– 1915: Comienzan las obras de adoquinado de la Avda. Francisco Fernández de la Cruz y de la calle Lafuente hasta el Cementerio de Flores, y por iniciativa del Diputado Don Francisco Rabanal se empiezan los trabajos de empedrado con canteros y fuentes en la Avda. Cnel. Roca.
– 1915: Se instala el vaciadero municipal, con ello se instalan galpones de compra-venta de residuos, el material era reutilizable (papel, cartón, metal, vidrio, trapo, etc.). En el vaciadero los “cirujas” eran dirigidos por un líder, el “capanga” que dominaba un territorio donde él y su gente revisaban y clasificaban la basura.
– 1916: Se funda la Primera Escuela Primaria en Lafuente 2931.
– 1925: La Sociedad de Fomento y Edilicia José Soldati construyó casas destinadas a alquiler y edificó un campo deportivo con vestuarios y quinchos.
-1927: Se funda la Capilla Cristo Obrero, construida toda de chapa.
– 1930: Don Alfonso Inchausti se hace cargo de “La Vascongada” y la bautiza “La Baskonia”, la fundición primera entre las grandes industrias instaladas en la villa, con 12.000 m2 cubiertos, con una producción anual de 12.000 toneladas y fuente de mano de obra.
– 1930: Esta década marcó el inicio de intervención estatal, se consolidaron las calles, se instaló el alumbrado público.
– 1931: Debido al atraso en que se sumió la zona recién este año se desactivo el último farol a kerosene, todavía todas las calles del barrio eran de tierra y los días de lluvia se transformaban en grandes pantanos.
– 1935: La Parroquia Cristo Obrero se relocalizó en su solar definitivo de Lafuente 3242.
– 1936: La basura de la Ciudad se depositaba sobre las calles, una de ellas era Portela y desde allí hacia el interior del espacio de lo que fue la Quinta del Molino. Desoladora, deprimente era la situación que se agravaba los días de lluvia, porque los camiones no ingresaban pero depositaban la basura sobre la Avda. Roca.
1936: Se habilitó en la zona un vaciadero municipal de residuos cuyo camino era la actual avenida Lacarra y la entrada la avenida Francisco Fernández de la Cruz, donde un inspector municipal controlaba el peso de cada uno de los camiones que hacían la descarga.
– 1937: Cristo Obrero fue consagrada Parroquia, construyéndose de material, en la Avda. Lafuente 3242 y pasó a llamarse Cristo Obrero y San Blas.-
1938: se rectificó el curso del Riachuelo.
– 1940: se procedió a la canalización del arroyo Cildañéz y se construyó en su desembocadura el Puente De la Ribera.
– 1940: Al atraso que sufría la Villa, se sumó otro problema, cuando varias hectáreas más fueron destinadas a vaciadero de la basura que provenía de la Capital Federal. Alimañas, mal vivientes, cirujas, más el agregado de la densa humareda, hicieron de la zona un desagradable lugar, donde el ambiente se caracterizaba por una densa y repulsiva humareda, Pronto esta zona se convirtió en un lugar insalubre que afectó la calidad de vida de los vecinos.
– 1940: Décadas 1940 y 1950 se produce la desaceleración del desarrollo inmobiliario privado motor de la primera etapa de urbanización. También había quienes habitaban el vaciadero, con sus ranchos en la basura.
– 1943: Villa Soldati acompaña a la Asociación Vecinal de Lugano en la colocación de un Monolito por el 35° aniversario de la fundación de ese barrio hermano, se lo ubica en el boulevard de la Av. Riestra y Murgiondo.
– 1948: 17 de octubre. Se funda el Sacachispas Fútbol Club, con sede en el barrio de Villa Soldati, en la ciudad de Buenos Aires. Afiliado a la AFA. Tiene su estadio Beto Larrosa, ubicado en Avenida Lacarra, entre Avenida Fernández de la Cruz y José Barros Pazos. El estadio tiene una capacidad aproximada para 5000 espectadores.
– 1951: 25 de julio, se publicó el decreto de erección de la parroquia Nuestra Señora de Fátima. La primera con tal advocación en nuestro país. Hacia mediados de siglo XX, convivían en este humilde barrio de trabajadores al sur de la Ciudad de Buenos Aires inmigrantes de distintas nacionalidades, entre ellos portugueses. Las humildes casas que se habían erigido, estaban cercanas al basural, corrían riesgo de ser expropiadas por el gobierno de entonces porque la Municipalidad de la Ciudad les comunicó la decisión de expropiar esos terrenos. Un grupo de vecinos reacciono y se reunieron en torno a una imagen de la Virgen de Fátima, a la que le pidieron durante nueve días protección y defensa de sus viviendas y de sus familias, ante lo que iniciaron una Novena a María, en esa advocación que se había aparecido a los pastorcitos de Fátima algunas décadas atrás.
Nueve días se encomendaron a la Virgen de Fátima, y al terminar la Novena, se enteraron del milagro, el Gobierno había desistido de su proyecto, dejándolos en el lugar, ese día, relatan las crónicas, una bandada de palomas blancas sobrevoló el barrio, cercano a un basural. En agradecimiento se propusieron levantar un santuario para la Virgen de Fátima en Villa Soldati, visitaron al Arzobispo de Buenos Aires, cardenal Santiago Copello. Quien concreto el anhelo y acerco el mismo una imagen que había donado el Embajador de Portugal en la Argentina enviada desde el lugar de las apariciones, y encomendando la parroquia a un Misionero del Sagrado Corazón llegado de España que esperaba destino. De un primer galpón que aún en su humildad atesoró esa primera imagen enviada desde Portugal a la argentina, a la actual parroquia y el colegio e instituto terciario, la parroquia de Nuestra Señora de Fátima fue convirtiéndose en un pilar de Villa Soldati. Incluso un barrio muy humilde de la zona pastoral de la parroquia tomó el nombre de Fátima.
– 1951: 5 de agosto, festividad de Nuestra Señora de las Nieves, comenzó a funcionar en un galpón de chapas de hierro. Ubicada en la calle Unanué 3438. Seis años después se comenzó a construir el templo actual.
– 1958: Desarrollo del Plan Regulador de Buenos Aires del gobierno municipal, con proyectos para el ámbito de la ciudad, el área metropolitana y regional. Uno de ellos denominado Centro Urbano Integrado Parque Almirante Brown, abarcaba 350 hectáreas de Villa Soldati y Villa Lugano para construir conjuntos habitacionales para 200.000 habitantes, equipados cultural, social y comercialmente.
– 1962: En el marco del Plan Regulador se ejecutó el entubamiento del arroyo Cildañéz.
– 1967: Se licito el Conjunto Urbano Soldati, proyecto urbano-arquitectónico a construirse en un predio de 19 hectáreas (calle Mariano Acosta, Av. Roca, Av. Lacarra y Rodrigo de Triana). La construcción de los conjuntos habitacionales del PEVE – Plan de Erradicación de Villas de Emergencia, se realizó licitando el diseño y construcción de viviendas con un precio tope, en un predio que perteneciente a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, fue cedido al Gobierno Nacional para ejecutar el PEVE. El concurso lo gano el Estudio Staff, asociado a la Constructora Conjunto Soldati S.A., en una época en que el estado construía viviendas sociales, en este caso fueron 3.200 viviendas, en edificios cuya altura iba desde los cuatro a los quince pisos de altura. No queriendo paliar solamente el déficit habitacional, sino buscando incluir socialmente a la población de las villas miseria para control y transformación de sus hábitos a las modernas pautas urbanas.
– 1970: se finalizan los dos primeros barrios en el Parque Almirante Brown: bautizados Juan José Castro y Juan José Nagera.
– 1974: La construcción de los conjuntos habitacionales del PEVE – Plan de Erradicación de Villas de Emergencias realizado por etapas, entrego los primeros departamentos.
– 1976: El brigadier Osvaldo Cacciatore asume como intendente de facto el gobierno de la ciudad. Mantiene lineamientos desarrollistas: planificación estatal, participación en las obras públicas, pero se eliminan los objetivos de industrialización e inclusión social. Se busca la participación de capital privado. apelando a la concesión de la Ley 21.608 -1977 prohibiendo instalar nuevas industrias en la Capital Federal.
– 1977: Durante el brigadier Osvaldo Cacciatore apelando a la concesión de la Ley 21.608 – prohíbe instalar nuevas industrias en la Capital Federal.
– 1977: La basura producida en la Capital Federal y el conurbano bonaerense es problema que fue resuelto con un acuerdo entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, constituyéndose el Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado (C.E.A.M.S.E.) se encargara de los residuos urbanos, con rellenos sanitarios ubicados en el Gran Buenos Aires, que cerrados se convertirían en parques.
– 1977: junio. Se licitó la construcción de las autopistas AU1-25 de Mayo y la AU6-Perito Moreno.
– 1978: La construcción de las autopistas AU1-25 de Mayo y la AU6-Perito Moreno, es adjudicada a un consorcio de empresas españolas y argentinas denominado AUSA (Autopistas Urbanas S.A.), que por la construcción y el mantenimiento obtenía el derecho de explotación por 28 años.
– 1978: noviembre. Se inicia la construcción de las dos autopistas
– 1978: 15 de noviembre, firma de la Ordenanza Municipal por el Intendente Municipal Osvaldo Cacciatore prohibiendo tirar basura en el “Vaciadero de Soldati”.
– 1978: Con el C.E.A.M.S.E creado, por Ordenanza Municipal número 24.523, se cierra el vaciadero del Bajo Flores, segundo basural más grande del mundo y se prohíbe tirar basura en ese predio.
– 1979: Se entregan los últimos departamentos construidos por etapas para los conjuntos habitacionales del PEVE – Plan de Erradicación de Villas de Emergencias. El proyecto cumplió parcialmente su objetivo de promoción e inclusión social ya que no mejoro el área circundante. Las causas fueron: los beneficiarios tenían un bajo nivel económico lo provocó morosidad en el pago de expensas, además la mala calidad de la edificación acelero su deterioro, agregándose a ello el abandono de las áreas semipúblicas. Así los Conjuntos Urbanos Soldati, Lugano I y II demostraron los problemas de generar concentraciones de vivienda social de alta densidad, más utópicos que reales, no lograron mejorar su entorno.
– 1979: El Gobierno de la Ciudad proyectó espacios verdes de uso semipúblico: Parque Polideportivo General Roca, Parque de Diversiones Interama, y Parque Zoofitogeográfico, la construcción se realizara por etapas. Este año se entregaron los últimos departamentos.
-1979: Se inaugura el Parque. Julio A. Roca la presencia del Intendente Cacciatore y demás autoridades en el recuperado predio del Bajo Flores, dejando para el recuerdo el ex vaciadero y queriendo reeditar el verde de la primitiva Quinta del Molino.
Desaparecen los galpones dando lugar a edificación moderna, nuevas técnicas de producción y fuentes de trabajo, no sólo para los propios, sino para el cinturón urbano.
– 1980: Se inició en el barrio de Villa Soldati la construcción de la AU7-Occidental.
– 1980: Quebró el Banco SIDESA, accionista de la empresa adjudicataria, situación que puso en riesgo la continuidad de la obra.
– 1982: Se suspende la obra para la construcción de la AU7-Occidental en el barrio de Villa Soldati, quedando abandonada durante casi dos décadas.
– 1982: septiembre. Se inaugura el Parque Interama los juegos estaban distribuidos en cinco áreas: Latina, Carnaval, Futuro, Fantasía e Internacional.
. – 1982: El Parque Zoofitogeográfico se decide que este proyecto no va a ser ejecutado.
– 1983: el intendente radical Julio César Saguier canceló la concesión de Parque Interama S.A. porque no terminaba las obras, por no pagar sus deudas, y por presentar balances falso y haber creado paralelamente otra sociedad llamada Intiman A.G. con sede en Suiza, realizando operaciones irregulares. Fue rebautizado como Parque de la Ciudad operando a cargo de la Municipalidad de Buenos Aires.
– 1983: Sacachispas no tenía asegurados los terrenos del estadio, todavía estaban en duda, hasta que en 1983, Roberto “el Beto” Larrosa logró, como Concejal en , que el club los obtenga de manera definitiva.
. 1987: Se inauguró el servicio de Tranvía o “metro ligero” denominado oficialmente Premetro. Lo previsto eran varios ramales pero solo se construyó la traza del Premetro E2, desde Plaza de los Virreyes hasta el Conjunto Habitacional Urbano Lugano I y II (hoy General Savio).
– 1990: 14 de noviembre. Se inaugura la Plazoleta “José Soldati” ubicada en Méndez, Pedernera y las Vías del Ferrocarril Belgrano Sur. Recibe esta denominación por Ordenanza n°44463.
– 1992: La Parroquia de Nuestra Señora de Fátima de la Argentina, fue consagrada santuario diocesano.
– 1993: La empresa Parques Interama S.A., diez años después del de la concesión inició un juicio contra la Municipalidad, reclamando una indemnización las obras construidas y el valor de los juegos.
– 1998: Con respecto a la Autopista 7, su construcción fue retomada parcialmente por el Gobierno de la Ciudad, inaugurándose el tramo desde la Autopista Dellepiane hasta la Avenida Roca en junio de 200016 y el siguiente tramo hasta el
– 2001: diez años después del cese de la concesión inició un juicio contra la Municipalidad, reclamando una indemnización por las obras construidas y el valor de los juegos.
– 2001: Familiares de un operario de la empresa Parques Interama S.A., fallecido reparando juegos, iniciaron juicio al Gobierno de la Ciudad.
– 2003: El Juez de la causa Parques Interama S. A., inspecciono con peritos de la Policía Federal el lugar, disponiendo clausurar varias de las atracciones por razones técnicas y de seguridad. El Gobierno de la Ciudad decide un cierre preventivo hasta hacerse la auditoria y las atracciones fueran acondicionadas.
– 2006: Jorge Telerman lanzó el proyecto del Polo Farmacéutico, en parte del predio del parque Indoamericano, en donde se instalarían once laboratorios.
– 2007: 10 de mayo, Ley № 2329, rectifica los límites barriales, determinando que Villa Soldati limita con los barrios de Villa Riachuelo y Villa Lugano al oeste, Parque Avellaneda y Flores al norte y Nueva Pompeya al este.
-2007: Se realiza de un concurso de proyectos para la construcción de un barrio de vivienda social que reemplazaría al asentamiento de Los Piletones, proyecto piloto del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales porteño para construir 70 casas en la Villa 15, Ciudad Oculta. Resultando ganadora la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
– 2011: Las Juntas de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Soldati emplazan una Placa en Homenaje al Fundador los barrios, en la Plaza Unidad Nacional en el lugar también se encuentra un Busto de Don José Soldati, obra del artista Blas
– 2011: 03 de noviembre se impone el nombre de “José Soldati” al Jardín de Infantes Nro. 3 – D.E. 19, ubicado en Corrales 3420. La denominación fue impuesta por Ley n°3983/ 2011.
– 2013: En el tema seguridad ocurrieron 176 homicidios en la Ciudad, casi el 75 por ciento de los homicidios corresponde a la región del sur: Flores, 27; Barracas, 22; Villa Lugano, 19 y Villa Soldati, 13.
– 2013: Se produjo una histórica inundación en la Ciudad de Buenos Aires que causó ocho muertos, siendo Soldati uno de los barrios con más víctimas.
– 2013: La vida de la Parroquia de Fátima paso a ser administrada por la familia marianista, que desde hacía décadas colaboraba con los Misioneros del Sagrado Corazón en los colegios y capillas con sus distintas ramas. El renovado esfuerzo de la familia marianista en la comunidad educativa transforma el barrio, tal como recordaba el párroco al inaugurar obras edificadas a finales del año.
Hay dos parroquias más dedicadas a Nuestra Señora de Fátima en la Arquidiócesis de Buenos Aires, pero esta fue la primera. Nació cerca de un basural, entre los más humildes. Pero hoy es epicentro de la devoción a Nuestra Señora de Fátima, y de un barrio que no sería el mismo sin ella.
El libro “Sueños y Milagros relata la Historia de la primera Parroquia Santuario Nuestra Señora de Fátima, en Villa Soldati, cuyo autor es Alfredo Armando Agüero, Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Soldati.
– 2014: Se proyecta la instalación de laboratorios en el Polo Farmacéutico en los alrededores del parque.
– 2014: Dentro del barrio se encuentra la villa Los Piletones los vecinos del barrio habrían denunciado que el servicio de gas continúa siendo prácticamente inexistentes en la zona, la única manzana que cuenta con instalación de gas natural sería la del Comedor de Barrientos. El complejo habitacional de 3.200 departamentos está en grave estado de deterioro:En la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) uno de cada tres habitantes reside villa o asentamientos. El Diario La Nación presenta un informe que revela la duplicación de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires. Y que no se erradicó ninguna villa en la última década, sólo se desarmó la denominada “Cartón”, asentamiento creado Estado porteño, detrás del Parque Roca.
– 2018: Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires, tuvieron su desarrollo en la Villa Olímpica que cuenta con 31 edificios de seis o siete pisos, 1200 viviendas, pudiendo albergar a unos 7.000 atletas, viviendas que luego serán habitadas por los vecinos. Pese a las dificultades de los inicios, hoy Villa Soldati es un barrio en franca expansión presentando sitios tradicionales de Buenos Aires, como el Parque de la Ciudad con su torre con vista panorámica.
– 2018: Barrios Creativos, participación de la Junta de Estudios Históricos de Villa Soldati – Miembro Titular de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires (Fed.), junto con el Centro Cultural Eladia Blázquez, la Comuna 8, la Biblioteca Popular Por Caminos de Libros, la radio FM Soldati 91.3, Bomberos, Parroquia Cristo Obrero, junto a otros vecinos y artistas.
Sub-barrios
– Bajo AU7 Villa Cartón Villa Soldati Parque de La Ciudad, Av. Roca, Av. Lacarra, Destacamento Policía Montada.
– Barrio Calaza Villa Soldati Avenida Fernández de la Cruz, Autopista Cámpora, Calle Martínez Castro y Calle Barros Pazos.
– Barrio Ramón Carrillo Villa Soldati Av. Riestra, Av. Castañares, Mariano Acosta, Autopista H. Cámpora. Fue construido en 1990, y está conformado por 700 en las cuales fueron reubicadas familias del Albergue Warnes.
– Barrio Ramón Carrillo 2 Barrio AU7 Lacarra Villa Soldati Mariano Acosta, Av. Castañares, Autopista H. Cámpora.
– Barrio Soldati delimitado por Lacarra, Av. Cnel. Roca, Mariano Acosta y Veracruz. Fue inaugurado en 1979. Conjunto Soldati, Conjunto Habitacional Soldati, Conjunto Urbano Soldati Villa Soldati.
– Calacita Villa Soldati Barros Pazos, Lacarra, B.y Ordoñez, Laguna.
-Villa Fátima (ex-villa nº 3): Av. Acosta, Somellera, Lacarra, A. M. Janer.
– Villa Piletones Villa Soldati Lacarra, B.Pazos, Parque Indoamericano, Lago Soldati
Vecinos:
– Asociación de Fomento Edilicio y Cultural José Soldati: La Fuente 2931 –
– Club de caza y pesca Alte. Brown: Av. F. de la Cruz 3074 –
– Sacachispas Fútbol Club: Lacarra y Barros Pazos –
– Polideportivo Parque Roca: Av. Roca 3490 –
– Biblioteca Norah Lange: Fernández de la Cruz y Escalada –
– Centro Cultural Antonio Talerico: Carlos Berg 3387 –
– Asociación Civil AVANZAR por el Desarrollo Humano: Av. Lafuente 3114 –
– Bomberos Voluntarios de Villa Soldati: Tabaré 3294 (C1437FIT)

Fuentes:
Buenos Aires – El Libro del Barrio – Teorías y Definiciones. Liliana Barela y Mario Sabugo
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
CEDOM – Centro de Documentación Municipal.
– “Sueños y Milagros – Historia de la primera Parroquia Santuario Nuestra Señora de Fátima, en Villa Soldati “ – Autor: Alfredo Armando Agüero – Presidente de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Soldati.
– Barriada: Villa Soldati: Calles, barrios, esquinas famosas y puntos de encuentro – Clubes – : Bibliotecas, Centros Culturales, Asociaciones, Juntas de Estudios Históricos – Plazas, Monumentos, Murales y Fuentes.

Breve historia de la junta

 

< Volver

Lafuente 3242, CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
011 6510 1461
alfredoagueroalsina@gmail.com

Autoridades
Presidente: Mr. Alfredo Armando Agüero
Integrantes: Cr. Alejandro Velázquez – Sr. Sebatían Galindo - Sr. Marcelo Pereyra – Lic. Juan Galván.
Limite barrial
Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril noreste de Varela, Avenida Perito Moreno, carril noroeste de Castañares, circunvalación norte de la plaza Calabria, Saraza, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación noreste del cantero de la intersección con José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación suroeste del cantero de la intersección con Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación suroeste del cantero sobre la Avenida Cnel. Roca, carril suroeste de la Avenida Escalada, prolongación virtual de la Avenida Escalada, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, prolongación virtual de Cnel. Esteban Bonorino, Cnel Esteban Bonorino, Cnel Esteban Bonorino (proyectada).

Back To Top