skip to Main Content

Flores

La arquitectura antiacadémica en Buenos Aires. Dos obras de Virgilio Colombo en el barrio de Flores

Emilce Rotondo

Felipe Vallese y Gral. Artigas. El cuerpo central abarca la esquina y está constituido por la farmacia en la planta baja y una vivienda independiente en el piso superior, a la que se accede por una entrada muy sobria sobre la calle Artigas., C. 1906.

Esta novedad arquitéctónica, disciplinariamente inculta, se difundió en todo el país por constructores esmerados, con los fuertes sabores de una demanda que se juzgaba moderna y cosmopolita.
Uno de sus cultores fue el arquitecto Virgilio Colombo; su obra luce en varios barrios de la capital y entre ellos, el de San José de Flores.

Se de­no­mi­na no aca­dé­mi­cas o an­tia­ca­dé­mi­cas a una se­rie de es­cue­las ar­qui­tec­tó­ni­cas que se di­fun­die­ron en nues­tro me­dio. El ar­qui­tec­to Fe­de­ri­co Or­tiz, en los apun­tes de uno de cu­yos cur­sos nos ba­sa­mos, se ex­pre­sa en los si­guien­tes tér­mi­nos: “Hay en la Ar­gen­ti­na una sor­pren­den­te can­ti­dad de ar­qui­tec­tu­ra y de de­co­ra­ción que en Eu­ro­pa re­ci­bió dis­tin­tos nom­bres: Art No­veau, Mo­dern Sty­le, L’Art 1900, Li­berty, Se­zes­sion, Mo­der­nis­me, Ju­gensd­til y al­gu­nos más; nues­tro país es uno de los po­cos, fue­ra de Eu­ro­pa que pue­de mos­trar, aún hoy, un con­jun­to re­la­ti­va­men­te atrac­ti­vo de obras que co­rres­pon­de a es­tas de­no­mi­na­cio­nes, ten­den­cias del di­se­ño cu­yo apo­geo se produjo al­re­de­dor de 1900. La im­po­si­bi­li­dad de ha­llar una de­no­mi­na­ción abar­can­te, nos ha­ce re­cu­rrir al con­cep­to de ar­qui­tec­tu­ras no aca­dé­mi­cas o an­tia­ca­dé­mi­cas pa­ra des­cri­bir­las. Fue­ron con­si­de­ra­das ex­tra­va­gan­tes y has­ta li­cen­cio­sas por la or­to­do­xia pro­fe­sio­nal y por quie­nes se con­si­de­ra­ban cus­to­dios del dog­ma ar­tís­ti­co ofi­cial. La idea y la in­ten­ción de ha­cer al­go nue­vo res­pec­to de las ar­qui­tec­tu­ras que te­nían aca­pa­ra­do el pa­tro­ci­nio ofi­cial es el ras­go más fuer­te. Otra característica co­mún de es­tas ten­den­cias es su vin­cu­la­ción con las ver­tien­tes más no­ve­do­sas y con­tes­ta­ta­rias de la li­te­ra­tu­ra y de la poe­sía, de la pin­tu­ra y de la es­cul­tu­ra. Un tercer rasgo fue la vo­lun­tad de crear y cons­ti­tuir sis­te­mas ex­pre­si­vos com­ple­tos, con­jun­tos de di­se­ños iden­ti­fi­ca­bles in­di­vi­dual­men­te con ca­da ten­den­cia. Fi­nal­men­te, co­mo cuar­ta pe­cu­lia­ri­dad de ca­si to­da la crea­ción an­tia­ca­de­mi­cis­ta po­de­mos de­cir que la mis­ma tie­ne fuer­tes raí­ces re­gio­na­les y en la ma­yo­ría de los ca­sos en­car­na y re­pre­sen­ta va­lo­res ex­pre­si­vos de con­te­ni­do oriun­do o na­cio­nal.”
Es­te es­ti­lo tu­vo su mo­men­to de apo­geo en la Ex­po­si­ción del Cen­te­na­rio en 1910. Su di­fu­sión se dio prin­ci­pal­men­te den­tro de la ar­qui­tec­tu­ra co­mer­cial y do­més­ti­ca, re­co­no­cien­do dis­tin­tas ver­tien­tes, en al­gu­nos ca­sos aso­cia­das a la in­ten­ción de do­tar a de­ter­mi­na­da ar­qui­tec­tu­ra de un ca­rác­ter na­cio­nal, co­mo pue­de ver­se en los tra­ba­jos de Gar­cía Nú­ñez pa­ra la co­lec­ti­vi­dad es­pa­ño­la o de Vir­gi­nio Co­lom­bo pa­ra la ita­lia­na.
En los años en que es­te es­ti­lo se cons­truía, to­dos los mo­vi­mien­tos de la eli­te crio­lla, así co­mo su cul­tu­ra, es­ta­ban di­ri­gi­dos a de­mos­trar una com­ple­men­ta­rie­dad eu­ro­pea, con una Eu­ro­pa que se iden­ti­fi­ca­ba con Pa­rís co­mo su cen­tro natural. Nin­gu­na “no­ve­dad” era de­sea­ble en 1910 y el pro­ble­ma para muchos con­sis­tía en en­con­trar una for­ma de su­pe­ra­ción del “cos­mo­po­li­tis­mo” y el fi­lis­teís­mo que ha­bían he­cho cri­sis con la Re­vo­lu­ción del Par­que, sin afec­tar su pro­pia he­ge­mo­nía.
La eli­te cul­tu­ral era con­cien­te de la cri­sis de la tra­di­ción clá­si­ca, que por fun­cio­nar so­bre la ba­se de nor­mas, per­mi­tía a la lar­ga de­mo­cra­ti­zar su em­pleo. Pre­ci­sa­men­te, el mun­do de la nue­va so­cie­dad, con sus nue­vos po­bres y sus nue­vos bur­gue­ses, con la ina­bar­ca­ble re­pro­duc­ción que esa tra­di­ción per­mi­tía y pro­pug­na­ba, la ha­bía vul­ga­ri­za­do y ma­si­fi­ca­do, ha­cien­do ne­ce­sa­rio encontrar otras for­mas de iden­ti­fi­ca­ción. La bús­que­da de lo “ra­ro” pa­re­cía un ca­mi­no al­ter­na­ti­vo. Pe­ro no era po­si­ble aban­do­nar­se a la pu­ra sub­je­ti­vi­dad; por el con­tra­rio, la “di­fe­ren­cia” de­bía ra­di­car en un “es­ti­lo”, con sus nor­mas co­mo ga­ran­tía de pro­yec­to gru­pal de he­ge­mo­nía.
Ser an­tia­ca­dé­mi­co, en­ton­ces, en el fon­do no era par­ti­ci­par de una bús­que­da de li­ber­ta­des esen­cia­les crea­ti­vas o pre­ten­der re­vi­ta­li­zar o re­no­var ar­cai­cas es­truc­tu­ras so­cia­les, si­no sim­ple­men­te to­mar­se la pe­que­ña li­ber­tad de apar­tar­se de los cá­no­nes o de los mo­ti­vos tra­di­cio­na­les de or­na­men­ta­ción. Por ello las dis­tin­tas ver­tien­tes, en­tre no­so­tros (Li­berty, Se­ces­sion, Ju­gends­til, etc.) son su­per­fi­cia­les: se apli­can pa­rie­tal­men­te a es­truc­tu­ras que no tie­nen di­sen­sio­nes vi­ta­les con las de la Aca­de­mia y a su ma­ne­ra son tam­bién ecléc­ti­cas. En de­fi­ni­ti­va, co­mo ma­ni­fies­ta el ar­qui­tec­to Or­tiz, “la ma­yo­ría de es­tos ejem­plos son es­ti­los de trein­ta cen­tí­me­tros de pro­fun­di­dad”.

Co­lom­bo y el es­ti­lo Li­berty
Acep­tan­do que hay al­gún ries­go, lla­ma­re­mos Li­berty a las ma­ni­fes­ta­cio­nes an­tia­ca­dé­mi­cas de ori­gen ita­lia­no que se die­ron en nues­tro país. Aquí, en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX ac­tuó un gru­po de ar­qui­tec­tos ita­lia­nos cu­ya obra es de in­te­rés por su ori­gi­na­li­dad. Si bien no to­das tie­nen el mis­mo ni­vel de ca­li­dad, es ne­ce­sa­rio re­co­no­cer su im­por­tan­cia en la bús­que­da de nue­vos ca­mi­nos al­ter­na­ti­vos al aca­de­mi­cis­mo. De es­te gru­po se des­ta­can Vir­gi­nio Co­lom­bo, Faus­to di Bac­co, Fran­cis­co Gia­not­ti, Ati­lio Lo­ca­ti, Ber­nar­do Mi­lli, Sal­va­dor Mir­te y Ben­ja­mín Pe­drot­ti.
Vir­gi­nio Co­lom­bo fa­lle­ció jo­ven, en 1928, cuan­do ape­nas ha­bía cum­pli­do los cua­ren­ta y tres años. Sin em­bar­go su obra fue vas­ta –más de 35 edi­fi­cios– y de una di­ver­si­dad muy apre­cia­ble. Por ello, tie­ne de­re­cho a fi­gu­rar en­tre los ar­qui­tec­tos más ori­gi­na­les de la Ar­gen­ti­na de co­mien­zos de si­glo, jun­to con Eduar­do Le Mon­nier y Ju­lián Gar­cía Nú­ñez. Co­lom­bo na­ció en Mi­lán en 1885 y cur­só es­tu­dios ter­cia­rios en la pres­ti­gio­sa Aca­de­mia de Bre­ra. Lle­gó a la Ar­gen­ti­na a los 21 años de edad y a los 25 ya ha­bía ob­te­ni­do una Me­da­lla de Oro, en 1910, por sus tra­ba­jos en la Ex­po­si­ción del Cen­te­na­rio de la In­de­pen­den­cia Na­cio­nal.
En su épo­ca de es­tu­dian­te, la ar­qui­tec­tu­ra de al­ter­na­ti­va en Ita­lia ofre­cía un cua­dro in­te­re­san­te de obras, al­gu­nas de au­daz con­fi­gu­ra­ción pro­duc­to del in­ge­nio y de la vo­lun­tad re­no­va­do­ra de un con­jun­to nu­me­ro­so de ar­qui­tec­tos, en­tre los que se des­ta­ca­ban Er­nes­to Ba­si­le, Rai­mon­do D’A­ron­co, Pie­tro Fe­ni­glio, Ani­ba­le Ri­got­ti, Giu­sep­pe Som­ma­ru­ga y Ulis­se Sta­ci­ni. Es ra­zo­na­ble con­cluir, en­ton­ces, que de­bió ha­ber sen­ti­do fuer­te­men­te la in­fluen­cia de un am­bien­te ar­tís­ti­co lle­no de fer­men­to in­no­va­dor, es­pe­cial­men­te per­cep­ti­ble en Mi­lán, ciu­dad que es­ta­ba com­ple­tan­do un im­por­tan­te ci­clo de trans­for­ma­ción. Su obra es la más cer­ca­na a la an­tí­te­sis de la or­to­do­xia ar­qui­tec­tó­ni­ca del mo­men­to.
En sus edi­fi­cios se com­prue­ba un de­seo de de­ses­truc­tu­ra­ción del or­den cla­si­cis­ta. Y si en las fa­cha­das sub­sis­te un ves­ti­gio de ba­sa­men­to-fus­te-cor­ni­sa, ello es una ex­cu­sa pa­ra ar­mar to­da otra co­sa: un po­li­fa­cé­ti­co mun­do de for­mas que van de lo más abs­trac­to en las pie­zas de he­rre­ría, pa­san­do por la es­ti­li­za­ción flo­ral, has­ta lle­gar a los pla­nos en­te­ros ocu­pa­dos por re­pre­sen­ta­cio­nes fi­gu­ra­ti­vas, de exal­ta­da po­li­cro­mía y tam­bién por es­cul­tu­ras de fuer­te con­te­ni­do sim­bo­lis­ta, al­gu­nas muy sen­sua­les, co­mo la fa­cha­da de Hi­pó­li­to Yri­go­yen 2563/7. La an­ti­gua ca­sa de la fa­mi­lia Ca­rú en Ri­va­da­via y Añas­co, de­mo­li­da en 1964, fue un pin­to­res­co ejem­plo de re­si­den­cia ur­ba­na cu­yo per­fil de cas­te­lo apa­re­ce tam­bién co­mo una me­ra ex­cu­sa pa­ra crear un edi­fi­co for­mal y de­co­ra­ti­va­men­te exu­be­ran­te, ple­tó­ri­co en la ex­pre­sión de los ma­te­ria­les no­bles: gra­ni­tos, már­mo­les y otros de aca­ba­da plas­ti­ci­dad. Otra obra de Co­lom­bo, la de la ave­ni­da Ri­va­da­via 3222, in­ne­ga­ble seg­men­to de pa­laz­zo en­tre me­dia­ne­ras, ca­si sa­tu­ra­do de in­si­nua­cio­nes cla­si­cis­tas has­ta el pi­so su­pe­rior, re­ma­ta el edi­fi­cio con una ban­da de de­co­ra­ción de oji­vas so­bre un fon­do po­li­cro­mo de mo­sai­cos, al­go así co­mo un eu­fe­mis­mo del gó­ti­co ve­ne­cia­no.
En el edi­fi­cio de la ave­ni­da Co­rrien­tes 2558, su obra más gran­de, la com­po­si­ción de la fa­cha­da es de gran vi­gor ex­pre­si­vo y, aun­que al­go som­bría, tie­ne ras­gos ori­gi­na­lí­si­mos co­mo el tra­ta­mien­to de la zo­na del fus­te, cor­ta­da ho­ri­zon­tal­men­te en tres pi­sos por bal­co­nes, de­jan­do más li­bre la zo­na cen­tral, más es­tre­cha y con un so­lo bal­cón en el eje de si­me­tría. Dos pa­ne­les de al­to­rre­lie­ves, a la al­tu­ra de es­te bal­cón cen­tral, com­ple­tan la ta­rea de seg­men­tar el fus­te. Sin em­bar­go, el mis­mo que­da la­ten­te, in­si­nua­do, en el fuer­te sen­ti­do as­cen­sio­nal que le in­fun­de el for­ma­to ver­ti­cal de las ven­ta­nas.
Con fre­cuen­cia su ar­qui­tec­tu­ra con­sis­tía en una po­co re­fle­xi­va con­jun­ción de re­cur­sos en las fa­cha­das de edi­fi­cios es­pe­cu­la­ti­vos. Sin em­bar­go, dos so­lu­cio­nes cons­ti­tuían el ras­go ca­rac­te­rís­ti­co de sus obras: la apli­ca­ción de pa­ños de fres­cos o mo­sai­cos con es­ce­nas fi­gu­ra­ti­vas y de es­cul­tu­ras de gran ta­ma­ño en re­la­ción con los res­tan­tes ele­men­tos Las pri­me­ras per­fo­ra­ban la so­li­dez del mu­ro, mien­tras que, con­tras­tan­do con el lé­xi­co y la com­po­si­ción tra­di­cio­na­les, las se­gun­das pro­vo­ca­ban un efec­to de ex­tra­ña­mien­to en el con­jun­to, no só­lo por la es­ca­la del gru­po sim­bó­li­co de mu­je­res sos­te­nien­do el mun­do que fun­cio­na­ba a mo­do de lin­ter­na, si­no por los dos pa­ños la­te­ra­les tras los que aque­lla de­sa­pa­re­cía, po­nien­do en pri­mer pla­no a un con­jun­to “par­lan­te” de es­cul­tu­ras, pin­tu­ras y ba­jo­rre­lie­ves.

An­tia­ca­de­mi­cis­mo en el ba­rrio de Flo­res
La di­fu­sión del an­tia­ca­de­mi­cis­mo en ejem­plos me­no­res fue pro­duc­to pre­ci­sa­men­te de su con­di­ción co­mo ve­hí­cu­lo de sec­to­res nue­vos. En to­do el país hay ejem­plos de es­ta ar­qui­tec­tu­ra de cons­truc­to­res es­me­ra­dos, dis­ci­pli­na­ria­men­te in­cul­ta, pe­ro con los sa­bo­res fuer­tes so­li­ci­ta­dos por una de­man­da que se juz­ga­ba mo­der­na y cos­mo­po­li­ta.
El ba­rrio de Flo­res, na­ci­do co­mo cu­ra­to en 1806, fue cre­cien­do en for­ma más o me­nos con­cén­tri­ca en tor­no a la pla­za, al­re­de­dor de la cual, co­mo en to­da ciu­dad his­pa­na, se en­con­tra­ban la igle­sia, la mu­ni­ci­pa­li­dad y el ma­ta­de­ro mu­ni­ci­pal, ver­te­bra­dos por el Ca­mi­no Real del Oes­te, la ac­tual ave­ni­da Ri­va­da­via.
Es­ta ave­ni­da, se­pa­ra­da por só­lo una cua­dra de las vías del Fe­rro­ca­rril del Oes­te que a par­tir de 1857 unió lo que hoy es la pla­za La­va­lle con la es­ta­ción Flo­res­ta, es una de las mar­cas di­vi­so­rias del ba­rrio: Flo­res Nor­te y Flo­res Sur a ca­da la­do. Es­ta úl­ti­ma zo­na tie­ne su lí­mi­te sur en la ave­ni­da Eva Pe­rón, a par­tir de la cual co­mien­za el Ba­jo Flo­res, que se ex­tien­de has­ta los es­pa­cios ver­des que de­li­mi­ta la ave­ni­da Pe­ri­to Mo­re­no, apro­xi­ma­da­men­te. Una rá­pi­da lec­tu­ra del pla­no de re­le­va­mien­to nos mues­tra la im­plan­ta­ción de es­te es­ti­lo en el ba­rrio.
Flo­res Nor­te, con su lí­mi­te en la ave­ni­da Gao­na (el an­ti­guo “ca­mi­no de Gau­na”), fue ha­cia don­de se di­ri­gió la ocu­pa­ción y la con­si­guien­te ur­ba­ni­za­ción de los pri­me­ros tiem­pos, lo que cons­ti­tu­ye la “zo­na tra­di­cio­nal” de las fa­mi­lias pu­dien­tes. So­bre la ave­ni­da Ri­va­da­via se cons­tru­ye­ron las gran­des man­sio­nes y pa­la­ce­tes que, en su ma­yo­ría, fue­ron de­mo­li­dos con el pa­so de los años. Pe­ro aquí, las man­sio­nes se cons­tru­ye­ron du­ran­te los úl­ti­mos años del si­glo XIX y prin­ci­pios del XX, ra­zón por la que en­con­tra­mos un gran nú­me­ro de vi­vien­das an­tia­ca­de­mi­cis­tas, pues el aca­de­mi­cis­mo res­pon­día a un gus­to pe­ri­mi­do.
Flo­res Sur se fue ur­ba­ni­zan­do des­de la ave­ni­da Ri­va­da­via ha­cia el sur, lle­gan­do en los pri­me­ros tiem­pos has­ta la ca­lle de Cir­cun­va­la­ción Sur, hoy ave­ni­da Di­rec­to­rio. Y ve­mos allí que tam­bién abun­da es­te es­ti­lo, con una fre­cuen­cia si­mi­lar a la de la zo­na nor­te. Es­ta fre­cuen­cia va de­cre­cien­do ha­cia el sur, lu­gar de tie­rras me­nos va­lo­ri­za­das y por lo tan­to de vi­vien­das más hu­mil­des que, si bien fue­ron reem­pla­za­das, lo fue­ron a par­tir de la ter­ce­ra dé­ca­da del si­glo XX, cuan­do ya el mo­der­nis­mo no era te­ni­do en cuen­ta co­mo pro­yec­to.
El Ba­jo Flo­res, tras­po­nien­do la ave­ni­da Eva Pe­rón, que coin­ci­de apro­xi­ma­da­men­te con las pri­me­ras es­tri­ba­cio­nes de las que fue­ran las ba­rran­cas del Ria­chue­lo, es una zo­na ba­ja e inun­da­ble que re­cién co­men­zó a ur­ba­ni­zar­se en la se­gun­da dé­ca­da del XX por fa­mi­lias de ba­jos re­cur­sos, ra­zón por la que es­te es­ti­lo sim­ple­men­te no exis­te, sal­vo es­ca­sas ex­cep­cio­nes.
En la es­qui­na de Fe­li­pe Va­lle­se y Gral. Jo­sé G. Ar­ti­gas ha­lla­mos un con­jun­to dis­cre­ta­men­te ve­ne­cia­no, de dos vi­vien­das in­de­pen­dien­tes con ne­go­cio de far­ma­cia y su co­rres­pon­dien­te la­bo­ra­to­rio. Se tra­ta de un con­jun­to pe­que­ño si con­si­de­ra­mos su obra, pe­ro im­por­tan­te a es­ca­la ba­rrial.
Co­lom­bo en­mar­có el cuer­po prin­ci­pal en el cen­tro usan­do un len­gua­je que se des­po­ja en los la­te­ra­les, los que man­tie­nen el aven­ta­na­mien­to y las re­jas, pe­ro no el den­ta­do de los ar­cos ni el tra­ta­mien­to de los mu­ros. El cuer­po cen­tral, en la ocha­va, es­tá cons­ti­tui­do por dos plan­tas: la far­ma­cia y la vi­vien­da del pi­so su­pe­rior. Es­ta úl­ti­ma es in­de­pen­dien­te con en­tra­da so­bria, ca­si di­si­mu­la­da, por la ca­lle Ar­ti­gas.
So­bre el fren­te que da a Fe­li­pe Va­lle­se se en­cuen­tra la otra vi­vien­da que per­te­ne­ce a la fa­mi­lia pro­pie­ta­ria. Allí se pue­de apre­ciar una mues­tra de su ex­cep­cio­nal pe­ri­cia téc­ni­ca en la fa­bri­ca­ción de tex­tu­ras, va­rian­do el gra­no y el co­lor de los re­vo­ques en in­nu­me­ra­bles com­bi­na­cio­nes que reem­pla­zan otros ma­te­ria­les. Exis­ten fri­sos ri­ca­men­te tra­ba­ja­dos en re­lie­ve dan­do ba­se a los ar­cos den­ta­dos de la puer­ta y las si­mé­tri­cas ven­ta­nas prin­ci­pa­les. Por en­ci­ma de es­tos ar­cos, otros fri­sos rec­tos de­li­ca­da­men­te tra­ba­ja­dos con mo­sai­cos (ve­ne­ci­tas) que for­man mo­ti­vos flo­ra­les en­ri­que­ci­dos con pie­zas do­ra­das.
El sí­mil pie­dra del fren­te se ve re­for­za­do con el len­gua­je de va­rios ti­pos: mar­te­li­na­das en los va­nos, pu­li­das las que dan fon­do a los ar­cos de las ven­ta­nas y el zó­ca­lo de gra­ni­to mar­te­la­do y la­va­do. Los fri­sos de en­tre­pa­ños en la plan­ta ba­ja se com­bi­nan con los pa­ños de la­dri­llos.
Los bal­co­nes se ven sos­te­ni­dos so­bre mo­di­llo­nes tra­di­cio­na­les de lí­nea ita­lia­ni­zan­te. Los pre­ti­les y las ba­ran­das, es de­cir, el res­to de los bal­co­nes, así co­mo las ven­ta­nas, son cla­ra­men­te mo­der­nis­tas; las car­pin­te­rías de hie­rro mues­tran to­das el mis­mo mo­ti­vo del cua­dra­do atra­ve­sa­do por sus me­dia­nas y sus dia­go­na­les.
To­do el pe­rí­me­tro del ba­jo sa­lien­te de la es­qui­na mues­tra una de­co­ra­ción de ve­ne­ci­tas con mo­ti­vos flo­ra­les en co­lo­res sua­ves tam­bién en­ri­que­ci­dos por el do­ra­do de al­gu­nas pie­zas. Por den­tro, már­mol, re­lu­cien­tes ce­rá­mi­cas, fri­sos or­na­men­ta­les e im­pe­ca­bles car­pin­te­rías. El nom­bre de Vi­ri­gi­nio Co­lom­bo apa­re­ce dis­cre­ta­men­te gra­ba­do en la es­qui­na, don­de afor­tu­na­da­men­te se tu­vo el cui­da­do de no des­truir­lo al co­lo­car el car­tel.
El otro tes­ti­mo­nio de la obra de Vir­gi­nio Co­lom­bo en Flo­res lo en­con­tra­mos en Ba­ca­cay 2299. Se tra­ta de una vi­vien­da uni­fa­mi­liar cons­trui­da en 1912, de me­nor vo­lu­men que la an­te­rior y tam­bién tra­ta­da en for­ma más sen­ci­lla. Su fal­ta de mo­nu­men­ta­li­dad la ha­ce pa­sar ca­si inad­ver­ti­da pa­ra los pa­sean­tes.
La en­tra­da de ser­vi­cio, que se abre al um­bro­so jar­dín, hoy per­te­ne­ce a la vi­vien­da de plan­ta al­ta que, sub­di­vi­sión me­dian­te, se ha con­ver­ti­do en una vi­vien­da in­de­pen­dien­te. El fri­so in­fe­rior de gra­ni­to mar­te­li­na­do y co­lo­rea­do, con su ter­mi­na­ción su­pe­rior, es ca­si el úni­co de­ta­lle de la ri­ca po­li­cro­mía vol­ca­da en otras obras. La ca­sa ha si­do mo­di­fi­ca­da por den­tro, pe­ro los ma­te­ria­les (car­pin­te­rías, pi­sos, ar­te­fac­tos de ilu­mi­na­ción, bu­ñas de ter­mi­na­ción de cie­lo­rra­sos, gar­gan­tas de luz) si­guen mos­tran­do su no­ble­za en un per­fec­to es­ta­do de con­ser­va­ción. El úni­co pro­ble­ma se­rio ma­ni­fes­ta­do por sus pro­pie­ta­rios es la hu­me­dad del ba­jo bal­cón de plan­ta ba­ja.
Es­tos dos edi­fi­cios per­ma­ne­cen en pie co­mo ejem­plos de la obra de Co­lom­bo en los ba­rrios por­te­ños. Su apor­te, en al­gu­na me­di­da, ha da­do ca­rac­te­rís­ti­cas sin­gu­la­res a los sec­to­res de la ciu­dad don­de se en­cuen­tran.

 

Emilce Rotondo
Ar­qui­tec­ta, miem­bro del CI­COP
Ar­gen­ti­na y de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores

Bi­blio­gra­fía
ALIATA, Fernando, “Eclec­ti­cis­mo y ar­te nue­vo: La obra de Vir­gi­nio Co­lom­bo en Bue­nos Ai­res”, en Cua­der­nos de His­to­ria 8, IAAIE-FA­DU-UBA 1997.
ORTIZ, Federico, “La ar­qui­tec­tu­ra del li­be­ra­lis­mo”, en AA.VV. La Ar­qui­tec­tu­ra del li­be­ra­lis­mo en la Ar­gen­ti­na. Ed. Su­da­me­ri­ca­na, Bs. As. 1968.

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 20 – Abril de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Edificios destacados, ESPACIO URBANO, Vecinos y personajes, Vivienda, Historia
Palabras claves: Arquitectura, fachada, barrio, Flores, Vi­ri­gi­nio Co­lom­bo

Año de referencia del artículo: 1912

Historias de la ciudad. Año 4 Nro 20

Felipe Vallese y Gral. Artigas. Todo el perímetro bajo el saliente del primer piso está decorados con diseños florales realizados en venecitas de tonos suaves matizados por piezas doradas. El acceso a la vivienda principal, sobre la calle Felipe Vallese muestra la pericia de Colombo en el manejo de las texturas y colores de los revoques, los arcos dentados en las puertas y ventanas principales, los frisos con venecitas enriquecidos con piezas doradas por debajo de las cornisas.

Back To Top