Skip to content

Puerto Madero

La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional – Un doble edificio en la mitad del siglo XIX

María del Carmen Magaz y Daniel Schávelson

La fachada del Telégrafo Nación sobre la calle 25 de Mayo., Sin fecha.

El edificio de la Capitanía Central y el Telégrafo Nacional estaba ubicado en Leandro N. Alem entre Perón y Sarmiento y su existencia se entronca con la historia del puerto, de los muelles de pasajeros, de los sistemas de comunicación con el exterior y con la presencia de arquitectos europeos que tuvieron destacada actuación en la renovación edilicia de Buenos Aires.

Es­te tra­ba­jo sur­gió en nues­tro in­te­rés por en­ten­der por­ qué Buenos Aires, en un mo­men­to del si­glo XIX, de­ci­dió de­jar de mi­rar –y usar– el río y se vol­có ha­cia aden­tro, de­jan­do atrás una lar­ga tra­di­ción de ciu­dad por­tua­ria y co­lo­nial, pa­ra pa­sar a ser me­di­te­rrá­nea y “mo­der­na”. Las pre­gun­tas eran cuán­do, por qué y có­mo se pro­du­jo ese re­cam­bio edi­li­cio tan fuer­te y, uno de los que más nos lla­mó la aten­ción era es­te, ya ine­xis­ten­te.
Fue­ron en rea­li­dad dos edi­fi­cios pro­yec­ta­dos en una so­la uni­dad en la dé­ca­da de 1870. Al re­vi­sar los pla­nos y fo­tos en­con­tra­mos que no ha­bía si­do his­to­ria­do en de­ta­lle, pe­se a su im­por­tan­cia y a su ubi­ca­ción so­bre la ba­rran­ca ha­cia el río. Es­te con­jun­to nos re­mi­tía a otras obras con­tem­po­rá­neas que mos­tra­ban una ac­ti­tud an­te la to­po­gra­fía ur­ba­na y el río dia­me­tral­men­te opues­ta a la que ha­bía im­pe­ra­do has­ta los años an­te­rio­res. Es de­cir, en el edi­fi­cio y en su im­plan­te en el te­rre­no ha­bían mu­chas in­cóg­ni­tas. Al pe­ne­trar en ellas sur­gió tam­bién la ne­ce­si­dad de una re­vi­sión de al­gu­nos de nues­tros co­no­ci­mien­tos sobre el si­glo XIX –épo­ca que al­gu­nos con­si­de­ran co­mo de­ma­sia­do es­tu­dia­da– a propósito del cual pen­sa­mos que, co­mo en es­te ca­so, aún sa­be­mos po­co. Nue­vos plan­teos se agre­ga­ron al ana­li­zar el rá­pi­do de­te­rio­ro que su­fren al­gu­nos edi­fi­cios pú­bli­cos que nun­ca lle­gan a te­ner una ge­ne­ra­ción de vi­da útil.
El  edi­fi­cio de la Ca­pi­ta­nía Cen­tral y el Te­lé­gra­fo Na­cio­nal es­ta­ba ubi­ca­do en  el an­ti­guo Pa­seo de Ju­lio nú­me­ro 274 (Lean­dro Alem en­tre Pe­rón y Sar­mien­to), con fren­te tam­bién so­bre la ca­lle 25 de Ma­yo 269 y 273.
Fue­ron va­rias las de­no­mi­na­cio­nes por las que pa­só la Ca­pi­ta­nía, des­de sus orí­ge­nes: primero se lla­mó Ca­pi­ta­nía Cen­tral de la Re­pú­bli­ca y lue­go Ca­pi­ta­nía Cen­tral de Puer­tos en l868; en 1877 pa­só a ser Ca­pi­ta­nía Ge­ne­ral de Puer­tos y en 1882 pa­só a lla­mar­se Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma. Des­de 1969 se la co­no­ce con su ac­tual de­no­mi­na­ción de Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na1. Tu­vo sig­ni­fi­ca­ción en la vi­da de la ciu­dad ya que su exis­ten­cia en­tron­ca con la his­to­ria del puer­to, de los mue­lles de pa­sa­je­ros, de los sis­te­mas de co­mu­ni­ca­cio­nes con el ex­te­rior y, des­de el pun­to de vis­ta edi­li­cio, con la pre­sen­cia de ar­qui­tec­tos eu­ro­peos que tu­vie­ron una des­ta­ca­da ac­tua­ción en la re­no­va­ción ur­ba­na de Bue­nos Ai­res den­tro de lo que se con­si­de­ró un “es­ta­do cons­truc­tor”2.

La ar­qui­tec­tu­ra ofi­cial de Bue­nos Ai­res en el si­glo XIX
La pri­me­ra mi­tad del si­glo XIX an­ti­ci­pó la re­no­va­ción ar­qui­tec­tó­ni­ca de la ciu­dad que se trans­for­mó fun­cio­nal y es­ce­no­grá­fi­ca­men­te ha­cia la dé­ca­da del ochen­ta. La crea­ción de un or­ga­nis­mo na­cio­nal res­pon­sa­ble de la ar­qui­tec­tu­ra se dio con Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, con un de­cre­to de 1821 que establecía un pri­mer De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros Ar­qui­tec­tos que te­nía por ob­je­to for­mar “los pla­nos y pre­su­pues­tos de to­da obra pú­bli­ca, eje­cu­ta­rá y di­ri­gi­rá to­da cons­truc­ción de ob­je­to pú­bli­co”3. En 1822 se or­ga­ni­zó el De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros Hi­dráu­li­cos com­ple­tándose el plan de Ri­va­da­via res­pec­to a la or­ga­ni­za­ción de las obras pú­bli­cas. En 1826 Ri­va­da­via lo re­creó co­mo el pri­mer De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros. Do­rre­go, en 1828, lo su­pri­mió al pa­sar a de­pen­der del In­ge­nie­ro de la Pro­vin­cia, car­go que de­sa­pa­re­ce­ría en la épo­ca de Ro­sas y cu­yas fun­cio­nes re­cae­rían en el de­no­mi­na­do De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co.
La ines­ta­bi­li­dad ins­ti­tu­cio­nal con­ti­nuó por un tiem­po y, pa­ra la mi­tad del si­glo, se creó el Con­se­jo de Obras Pú­bli­cas por ins­truc­ción de Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes; pe­ro fue Pas­tor Obli­ga­do, co­mo go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res, quien dio un nue­vo im­pul­so a las obras pu­bli­cas (Tea­tro Co­lón, Adua­na, el mue­lle de pa­sa­je­ros, en­tre otras). No sólo se ocu­pó de Bue­nos Ai­res si­no tam­bién del Go­bier­no de la Con­fe­de­ra­ción con se­de en Pa­ra­ná crean­do en 1857 la Ins­pec­ción Ge­ne­ral de Mi­nas y Tra­ba­jos Pú­bli­cos, di­suel­ta por Der­qui en l861.
Una eta­pa di­fe­ren­te se ini­ció con Bar­to­lo­mé Mi­tre en l862 cuan­do nom­bró a Pom­pe­yo Mo­ne­ta4 co­mo In­ge­nie­ro de Puen­tes y Ca­mi­nos, quien tu­vo una tra­yec­to­ria des­ta­ca­da a par­tir de 1869 co­mo res­pon­sa­ble de la re­cién crea­da Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros. Es­te or­ga­nis­mo tam­bién tu­vo po­ca du­ra­ción por­que al ini­ciar su man­da­to Ave­lla­ne­da se en­con­tró que la ley de pre­su­pues­to de 1875 no au­to­ri­za­ba la con­ti­nua­ción de la Ofi­ci­na y lo di­sol­vió. Du­ran­te esos años, y más es­pe­cí­fi­ca­men­te du­ran­te el go­bier­no de Sar­mien­to, fue cuando se pro­yec­tó, se li­ci­tó y se ini­ció la cons­truc­ción del nue­vo edi­fi­cio de la Ca­pi­ta­nía Cen­tral de Puer­tos y Te­lé­gra­fo Na­cio­nal.

La in­fluen­cia ita­lia­na en la ar­qui­tec­tu­ra de mi­tad del si­glo
Da­do que el edi­fi­cio de la Ca­pi­ta­nía es es­ti­lís­ti­ca­men­te un edi­fi­cio Neo­rre­na­cen­tis­ta, de­be­mos re­cor­dar que el cla­si­cis­mo equi­li­bra­do y or­to­go­nal crea­do por tím­pa­nos sos­te­ni­dos por co­lum­nas o pi­las­tras tos­ca­nas ya ha­bía si­do usa­do en Bue­nos Ai­res des­de co­mien­zos del si­glo XIX en la ar­qui­tec­tu­ra neo­clá­si­ca, que tu­vo mar­ca­da in­fluen­cia so­bre la ar­qui­tec­tu­ra por­te­ña, aun­que no la mis­ma fuer­za que el neo­rre­na­ci­mien­to ita­lia­no, que tam­bién influyó en la re­gión del li­to­ral al igual que en Mon­te­vi­deo y en Asun­ción del Pa­ra­guay5.
El alu­vión in­mi­gra­to­rio del si­glo XIX mar­có un cam­bio sig­ni­fi­ca­ti­vo en to­da la ar­qui­tec­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal con la cons­truc­ción de ca­mi­nos, puen­tes, fe­rro­ca­rri­les, hos­pi­ta­les, tea­tros, es­cue­las y en la vi­da pri­va­da con los nue­vos pa­la­cios, es­tan­cias y ca­sas que se re­vis­tie­ron de or­na­men­ta­ción he­cha con tím­pa­nos, co­lum­nas, pi­las­tras, cor­ni­sas flo­ra­les, ba­laus­tres, re­jas y már­mo­les6.
Sar­mien­to es­cri­bió so­bre la in­fluen­cia ita­lia­na y di­jo res­pec­to de lo su­ce­di­do en la pre­si­den­cia de Mi­tre: “El ar­qui­tec­to em­pie­za a sus­ti­tuir al al­ba­ñil; los bra­zos abun­dan, la pros­pe­ri­dad cre­ce y aún los al­ba­ñi­les son de or­di­na­rio ita­lia­nos e in­tro­du­cen mo­di­llo­nes, mol­du­ras, fri­sos den­ta­dos, ar­qui­tra­bes y din­te­les sa­lien­tes”. Tam­bién es­cri­bió: “lo que dis­tin­gue al hom­bre de la bes­tia es su fa­cul­tad de cam­biar las for­mas ar­qui­tec­tó­ni­cas” por lo tan­to al de­jar el “es­ti­lo co­lo­nial” y ad­he­rir al “es­ti­lo ita­lia­no”, su­pues­ta­men­te, co­mo país, de­mos­trá­ba­mos nues­tra con­di­ción hu­ma­na7.
Ra­món Gu­tié­rrez pun­tua­li­zó la pre­sen­cia o in­fluen­cia ita­lia­na a tra­vés de dos ver­tien­tes: la pri­me­ra con­for­ma­da por los Maes­tros de Obras de ran­go pro­fe­sio­nal, que no só­lo tra­ba­ja­ron por su cuen­ta si­no que or­ga­ni­za­ron tam­bién em­pre­sas cons­truc­to­ras, y la se­gun­da con debida al pro­ce­so in­mi­gra­to­rio de ori­gen ita­lia­no que introdujo un mar­ca­do gus­to por esa tra­di­ción ar­qui­tec­tó­ni­ca y or­na­men­tal8. Así se ex­pli­ca la pre­sen­cia de los her­ma­nos Ca­na­le9, fray Luis Gior­gi, Jo­nás Lar­guía (be­ca­do en Ita­lia), los Cá­ne­pa, Ca­ra­va­ti, Ar­nal­di, Zuc­chi, Scol­pi­ni y mu­chos más, quie­nes lle­na­ron de edi­fi­cios su­pues­ta­men­te ita­lia­nos las ca­pi­ta­les de las pro­vin­cias ar­gen­ti­nas10. El cen­so de 1895 pa­ra to­do el país mues­tra un to­tal de 66 ar­qui­tec­tos ar­gen­ti­nos y de 328 ex­tran­je­ros, de ellos 180 eran ita­lia­nos11. Pe­ro ya ha­cia fin de si­glo la he­ge­mo­nía fran­ce­sa se ins­ta­la­ba tan­to en la ar­qui­tec­tu­ra pú­bli­ca co­mo en la re­si­den­cial jun­to a di­ver­sas ver­tien­tes de la ar­qui­tec­tu­ra eu­ro­pea im­por­ta­da, en­tre otros, por pro­fe­sio­na­les fran­ce­ses, ale­ma­nes e in­gle­ses que te­nían pre­sen­cia des­ta­ca­da des­de an­tes de la épo­ca de Ro­sas.

El Puer­to, pro­ble­ma cen­tral de Bue­nos Ai­res en el si­glo XIX
La his­to­ria de la Ca­pi­ta­nía es­tá ín­ti­ma­men­te li­ga­da al puer­to de Bue­nos Ai­res y no po­de­mos ol­vi­dar que ese fue el ele­men­to cla­ve que ex­pli­ca la fun­da­ción mis­ma de la ciu­dad. Pe­ro la his­to­ria del puer­to es­tá ya es­cri­ta de una y mil for­mas y es im­po­si­ble en­trar en ella sal­vo en lo que nos con­cier­ne. En los abun­dan­tes re­la­tos de via­je­ros se en­cuen­tran nu­me­ro­sas re­fe­ren­cias al puer­to y al mue­lle de de­sem­bar­co de pa­sa­je­ros, ya que era el lu­gar por don­de se in­gre­sa­ba a la “gran al­dea” o “gran ciu­dad”, tér­mi­nos an­ta­gó­ni­cos que se uti­li­za­ron de­bi­do al fuer­te pro­ce­so de cam­bio que afec­ta­ba a Bue­nos Ai­res y que “dan la sen­sa­ción de una ciu­dad que se re­de­fi­nía cons­tan­te­men­te en sus fun­cio­nes, en sus ám­bi­tos, en sus sím­bo­los, has­ta en sus cos­tum­bres”12.
La dé­ca­da de 1870 en que se cons­tru­yó la Ca­pi­ta­nía es cuan­do co­men­zó la ex­por­ta­ción de gra­nos en nues­tro país, ya que has­ta ese mo­men­to se ha­bía im­por­ta­do la ha­ri­na. Mar­ca­ba un cam­bio im­por­tan­te por el cual se trans­for­mó Bue­nos Ai­res aun más en el om­bli­go del Pla­ta y el puer­to con­sa­gró el es­ti­lo eco­nó­mi­co del país13. “Po­cas obras de in­ge­nie­ría han si­do más co­men­ta­das en la his­to­rio­gra­fía ar­gen­ti­na que el puer­to de Bue­nos Ai­res. La his­to­ria de su cons­truc­ción fue pre­sen­ta­da al­ter­na­ti­va­men­te co­mo tes­ti­mo­nio de la men­ta­li­dad po­si­ti­va de los hom­bres del ochen­ta, co­mo pie­za in­dis­pen­sa­ble del mo­men­to en que el país se in­te­gra al cir­cui­to mun­dial de co­mer­cio, o co­mo el ele­men­to que se­lla de ma­ne­ra de­fi­ni­ti­va las di­rec­cio­nes de cre­ci­mien­to de la ciu­dad. Por otro la­do, el puer­to de la ca­pi­tal y las gi­gan­tes­cas obras im­pli­ca­das se con­vir­tie­ron tam­bién, con el tiem­po, en otro ti­po de sím­bo­lo: el del ale­ja­mien­to de la ciu­dad y el río o di­cho en otras pa­la­bras la ne­ga­ción que una ciu­dad hi­zo de sus con­di­cio­nes na­tu­ra­les de im­plan­ta­ción”14; no va­mos a pro­fun­di­zar más en estos asuntos.
El te­ma de la re­la­ción en­tre la ciu­dad y el río tam­bién es lar­go y com­ple­jo ya que si bien to­da la bi­blio­gra­fía acep­ta que se rom­pió en al­gún mo­men­to, trans­for­man­do la ciu­dad-que-mi­ra-al-río en una ciu­dad me­di­te­rrá­nea, na­die pa­re­ce dar una fe­cha pa­ra di­cho fe­nó­me­no.
En otros tra­ba­jos he­mos pre­sen­ta­do la hi­pó­te­sis de que es­to se con­cre­tó primero con la cons­truc­ción del edi­fi­cio de Aberg pa­ra el Mi­nis­te­rio del In­te­rior y, en se­gui­da, fue ra­ti­fi­ca­do por el edi­fi­cio de Kilh­berg pa­ra Ca­sa de Co­rreos, hoy am­bos par­te del fren­te de la Ca­sa Ro­sa­da. Y he­mos plan­tea­do que fue Eduar­do Tay­lor el úl­ti­mo gran cons­truc­tor que in­ten­tó man­te­ner, con sus edi­fi­cios, la re­la­ción río-ciu­dad, la que no fue acep­ta­da por los ar­qui­tec­tos sue­cos15. Lue­go ve­re­mos la par­ti­ci­pa­ción de Kilh­berg en la Ca­pi­ta­nía y la for­ma en re­sol­ver el te­ma de la to­po­gra­fía de la ba­rran­ca.

La his­to­ria ins­ti­tu­cio­nal de la Ca­pi­ta­nía del Puer­to
En 1589 el ca­pi­tán ge­ne­ral Juan de To­rres Na­va­rre­te nom­bró y otor­gó el ti­tu­lo de “Al­gua­cil Ma­yor de la ciu­dad de la Tri­ni­dad y Puer­to de Bue­nos Ai­res, de mar y tie­rra” a don Fran­cis­co de Are­co, dán­do­le fa­cul­ta­des pa­ra “re­gis­trar y con­sig­nar mer­ca­de­rías, es­cla­vos y otras co­sas que lle­guen al puer­to y ciu­dad y ha­cer vi­si­tas a to­dos los bu­ques que en­tra­ren y sa­lie­ren de di­cho puer­to, con­tro­lan­do sus per­mi­sos de na­ve­ga­ción”. En 1696 te­ne­mos re­fe­ren­cias del Con­ta­dor de la Real Ha­cien­da, don Mi­guel Cas­te­lla­nos, con “obli­ga­ción de ir al puer­to y ve­ri­fi­car las car­gas y des­car­gas de to­das las em­bar­ca­cio­nes”16. En 1756 el rey con­ce­dió por pri­me­ra vez el tí­tu­lo de Ca­pi­tán del Puer­to de Bue­nos Ai­res al pi­lo­to prác­ti­co Juan An­to­nio Gue­rre­ros, a quien se le con­firió el gra­do de Te­nien­te de Fra­ga­ta. La Re­vo­lu­ción de Ma­yo y la eman­ci­pa­ción de Es­pa­ña pro­du­je­ron va­rios cam­bios: por de­cre­to del 30 de ju­nio de 1810 el Ca­pi­tán del Puer­to de Bue­nos Ai­res, en ese en­ton­ces Mar­tín Ja­co­bo Thomp­son, pa­só a de­pen­der del pri­mer go­bier­no pa­trio. Por ese do­cu­men­to se ofi­cia­li­zó la de­pen­den­cia or­gá­ni­ca de la Ca­pi­ta­nía de Puer­to de la Pri­me­ra Jun­ta a tra­vés de la Se­cre­ta­ría de Go­bier­no y Gue­rra a car­go de Ma­ria­no Mo­re­no. Así se com­ple­tó la or­ga­ni­za­ción de la nue­va Ca­pi­ta­nía de las Pro­vin­cias Uni­das del Río de la Pla­ta. El 6 de ju­lio de 1814 se pro­mul­gó el pri­mer re­gla­men­to.
A par­tir de 1852 la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res ha­bía que­da­do al mar­gen de la Con­fe­de­ra­ción man­te­nien­do su pro­pia es­truc­tu­ra de go­bier­no a la que per­te­ne­cía la Ca­pi­ta­nía de Puer­to. Con la uni­dad na­cio­nal, lue­go de Pa­vón, la Ca­pi­ta­nía de Puer­tos pa­só a de­pen­der del Mi­nis­te­rio de Gue­rra y Ma­ri­na de la Na­ción, reor­ga­ni­zán­do­se ini­cial­men­te en ba­se a de­cre­tos de 1862 y 1863; se es­ta­ble­ció el Re­gla­men­to de po­li­cía ma­rí­ti­ma en los puer­tos y ríos de la Na­ción Ar­gen­ti­na y se es­ta­ble­ció que “las Ca­pi­ta­nías de Puer­to de to­do el li­to­ral de la Re­pú­bli­ca se di­ri­gi­rán en to­dos los ra­mos del ser­vi­cio a la Ca­pi­ta­nía del Puer­to de la ca­pi­tal y cum­pli­rán y ha­rán cum­plir las dis­po­si­cio­nes que en asun­tos del ser­vi­cio les co­mu­ni­ca­se la mis­ma”17. En 1868 el pre­si­den­te de­cre­tó fun­dir la Ca­pi­ta­nía del Puer­to de Bue­nos Ai­res en la Ca­pi­ta­nía Cen­tral de la Re­pú­bli­ca. Por otro de­cre­to de 1882 de­jó de lla­mar­se así y se le cam­bió el nom­bre por el de Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma, de­pen­dien­do a lo lar­go de los años de va­rios mi­nis­te­rios. Des­de allí has­ta la ac­tua­li­dad ha se­gui­do cam­bian­do de nom­bre aun­que man­te­nien­do en su esen­cia el de Pre­fec­tu­ra18. Es­ta com­ple­ji­dad ins­ti­tu­cio­nal ha­ce muy di­fí­cil el ac­ce­so a la in­for­ma­ción his­tó­ri­ca del edi­fi­cio.

El mue­lle de pa­sa­je­ros fren­te al que se cons­tru­yó el nue­vo edi­fi­cio
A co­mien­zos del si­glo XIX exis­tie­ron va­rios pe­que­ños mue­lles a lo lar­go del Ria­chue­lo, puer­to na­tu­ral des­de la fun­da­ción de la ciu­dad, pe­ro du­ran­te la go­ber­na­ción de Juan de Eche­ve­rría en 1755 se de­ci­dió cons­truir el pri­mer mu­ra­llón de pie­dra de la zo­na cén­tri­ca,  que te­nía unas dos cua­dras de lar­go y se en­con­tra­ba cer­ca­no al con­ven­to de las Ca­ta­li­nas. Va­rios fue­ron los in­ten­tos y pro­yec­tos frus­tra­dos de cons­truc­ción de un buen mue­lle de pa­sa­je­ros: Vér­tiz, Bel­gra­no, del Pi­no, Ro­sas, Ri­va­da­via y Ur­qui­za con­tra­ta­ron a di­fe­ren­tes téc­ni­cos pa­ra la rea­li­za­ción de pro­yec­tos y se cons­tru­ye­ron va­rios, co­mo el de 1805 en pie­dra y de una cua­dra de lar­go que ser­vía só­lo pa­ra bo­tes y ca­rros y se ha­lla­ba si­tua­do a la al­tu­ra de la ac­tual ca­lle Pe­rón. Las his­to­rias de es­tos mue­lles han si­do más que es­tu­dia­das una y otra vez des­de los tra­ba­jos de Ma­de­ro y Huer­go en ade­lan­te19.
El pe­río­do gu­ber­na­ti­vo de Pas­tor Obli­ga­do fue im­por­tan­te en obras vin­cu­la­das al de­sa­rro­llo co­mer­cial. Por su ini­cia­ti­va la Le­gis­la­tu­ra pro­vin­cial au­to­ri­zó al go­bier­no pa­ra cons­truir un nue­vo edi­fi­cio pa­ra la adua­na. En 1854 im­pul­só una ley por la que “se au­to­ri­za al Go­bier­no que de las ren­tas ge­ne­ra­les in­vier­ta un mi­llón dos­cien­tos mil pe­sos de mo­ne­da co­rrien­te en la cons­truc­ción de un mue­lle pa­ra em­bar­que y de­sem­bar­que de pa­sa­je­ros”20. Se pre­sen­ta­ron di­ver­sos pro­yec­tos y se for­mó una co­mi­sión in­te­gra­da por Lo­ren­zo Uriar­te, Ni­co­lás An­cho­re­na, Fe­li­pe Se­ni­llo­sa, Juan M. Fer­nán­dez y Juan Ca­no, pa­ra que se ocu­pa­ra de la cons­truc­ción del ci­ta­do mue­lle. Las obras fue­ron di­ri­gi­das por el in­ge­nie­ro Eduar­do Tay­lor21. El mue­lle de pa­sa­je­ros fue inau­gu­ra­do al año si­guien­te; se lo cons­tru­yó per­pen­di­cu­lar a lo que era el Pa­seo de Ju­lio en­tre las ac­tua­les ca­lles Bar­to­lo­mé Mi­tre y Sar­mien­to. Se in­ter­na­ba ha­cia el río dos­cien­tos diez me­tros y es­ta­ba rea­li­za­do en ma­de­ra du­ra. A lo lar­go del mue­lle de pa­sa­je­ros o ram­bla co­mo tam­bién se lo lla­ma­ba, ha­bía unos rie­les que ser­vían  pa­ra des­li­zar las va­go­ne­tas en las que se con­du­cían los equi­pa­jes al Res­guar­do don­de eran re­vi­sa­dos22. Al ini­cio del mis­mo se ins­ta­la­ron con pos­te­rio­ri­dad dos quios­cos po­li­go­na­les rea­li­za­dos en hie­rro y ma­de­ra, que eran uti­li­za­dos por los vis­tas de adua­na y co­mo de­pó­si­tos, ade­más ha­bían ele­men­tos or­na­men­ta­les, ja­rro­nes ar­tís­ti­cos y es­ta­tuas ale­gó­ri­cas. Dos ram­pas la­te­ra­les ba­ja­ban ha­cia el río. En l885 se agre­gó un fa­ro a gas.
Una anéc­do­ta cu­rio­sa la re­la­ta Ed­gar­do Roc­ca y se refiere a una mul­ta apli­ca­da a “dos in­di­vi­duos que no qui­sie­ron dar sus nom­bres pa­ga­ron 50 pe­sos de mul­ta por ca­da uno por ha­llár­se­les ba­jo el mue­lle mi­ran­do a las mu­je­res que pa­sea­ban”23.
En 1877, en no­ta di­ri­gi­da al Mi­nis­tro de Gue­rra y Ma­ri­na se co­men­ta el pé­si­mo es­ta­do de con­ser­va­ción del mue­lle de pa­sa­je­ros. “Re­sul­ta que és­te se en­cuen­tra en com­ple­to de­te­rio­ro y que em­pe­za­da su com­pos­tu­ra no pue­de pre­veer­se don­de ter­mi­na­rán los tra­ba­jos, pues al re­mo­ver pie­zas se des­cu­bre que en su ma­yor par­te el ba­sa­men­to es­tá in­ser­vi­ble y des­ha­cién­do­se. El mue­lle, se­gún se ha es­ta­ble­ci­do an­tes de aho­ra, re­quie­re ha­cer­se de nue­vo; no hay com­pos­tu­ra com­ple­ta po­si­ble”24. En 1880 se in­sis­tió so­bre el te­ma de la re­pa­ra­ción en una no­ta al Mi­nis­tro de Gue­rra y Ma­ri­na don­de se so­li­ci­taba “una par­ti­da pa­ra con­ser­va­ción del mue­lle de pa­sa­je­ros, ha­cien­do pre­sen­te que sin pres­tar­le los cui­da­dos del ca­so, con el cons­tan­te mo­vi­mien­to de pa­sa­je­ros y car­gas, las ma­reas, la ac­ción del sol y de las llu­vias”25 se­ría más one­ro­sa su res­tau­ra­ción. El mue­lle de la Adua­na Nue­va, he­cho  tam­bién por Tay­lor, es otra lar­ga his­to­ria y no tie­ne re­la­ción di­rec­ta con la ca­pi­ta­nía. Un ter­cer mue­lle se cons­tru­yó ha­cia 1872 y fue co­no­ci­do co­mo Mue­lle de las Ca­ta­li­nas, a la al­tu­ra de la ca­lle Pa­ra­guay, que co­mu­ni­ca­ba con lí­neas fé­rreas pa­ra uso par­ti­cu­lar26. A raíz de los tra­ba­jos del puer­to Ma­de­ro to­dos es­tos mue­lles de­sa­pa­re­cie­ron.

Los pri­mi­ti­vos edi­fi­cios de la Ca­pi­ta­nía del Puer­to
El pri­mer asen­ta­mien­to de la Ca­pi­ta­nía de Puer­to es­tu­vo, co­mo es ló­gi­co, en el Fuer­te de la ciu­dad. El 3 de no­viem­bre de 1824 el go­bier­no ha­bía or­de­na­do en­tre­gar al Co­mi­sa­rio de Gue­rra la ca­sa que ocu­pa­ba Juan To­ho­yo so­bre la ca­lle 25 de Ma­yo y la de la Ayu­dan­tía del Puer­to que da­ba so­bre el Pa­seo de Ju­lio; ambas se co­mu­ni­ca­ban por los fon­dos. Las dos ha­bían si­do pro­pie­dad de los mer­ce­da­rios y por la Ley de Re­for­ma del Cle­ro pa­sa­ron a ser del Es­ta­do27. Es­te es el edi­fi­cio ocu­pa­do por la Ca­pi­ta­nía que se vi­sua­li­za muy bien en una co­no­ci­da li­to­gra­fía de Ce­sar Hi­pó­li­to Ba­cle de 1834. El edi­fi­cio era de dos plan­tas, estaba ubi­ca­do so­bre el Pa­seo de la Ala­me­da y so­bre el te­cho tenía un más­til con va­rias ban­de­ras que fun­cio­na­ban co­mo un pri­mer sis­te­ma de co­mu­ni­ca­cio­nes. Ese edi­fi­cio se de­mo­lió pa­ra la cons­truc­ción del nue­vo que ocu­pó la Ca­pi­ta­nía del Puer­to jun­to con el Te­lé­gra­fo Na­cio­nal28.

Los an­te­ce­den­tes del Te­lé­gra­fo Na­cio­nal
El te­lé­gra­fo ar­gen­ti­no se ha­bía de­sa­rro­lla­do sin una de­fi­ni­da po­lí­ti­ca gu­ber­na­men­tal re­fe­ren­te a su re­gu­la­ción co­mer­cial. La Ley de Te­lé­gra­fos de oc­tu­bre de 1875 de­cla­ró que el te­lé­gra­fo era un mo­no­po­lio del go­bier­no y que las lí­neas te­le­grá­fi­cas de­bían ser na­cio­na­les. En el ar­tí­cu­lo 74 de la ley men­cio­na­da se co­lo­ca­ba la ad­mi­nis­tra­ción ge­ne­ral a car­go de un Di­rec­tor Ge­ne­ral de Co­rreos has­ta la pro­mul­ga­ción de una ley que or­ga­ni­za­ra la Ofi­ci­na Ge­ne­ral de co­mu­ni­ca­cio­nes. En 1876 el Di­rec­tor Ge­ne­ral de Co­rreos pre­pa­ró los re­gla­men­tos ge­ne­ra­les pa­ra re­gir el te­lé­gra­fo na­cio­nal y, en el mis­mo año, ya es­ta­ba ins­ta­la­do en el edi­fi­cio so­bre la ca­lle 25 de Ma­yo29.

El nue­vo edi­fi­cio y las du­das so­bre su au­to­ría
De­bi­do al enor­me de­sa­rro­llo del co­mer­cio y a la in­ten­si­dad del trá­fi­co por­tua­rio, en­tre otras ra­zo­nes, es que el Po­der Eje­cu­ti­vo dic­tó la ley n° 556 en 1872 so­bre la cons­truc­ción de ca­sas pa­ra ofi­ci­nas na­cio­na­les en va­rias pro­vin­cias: “Au­to­rí­za­se al Po­der Eje­cu­ti­vo pa­ra in­ver­tir la su­ma de dos­cien­tos mil pe­sos fuer­tes en la cons­truc­ción o com­pra de ca­sas, en las ciu­da­des de Bue­nos Ai­res… pa­ra Ca­pi­ta­nía del Puer­to, Co­rreos y Ofi­ci­nas Te­le­grá­fi­cas y Juz­ga­do Fe­de­ral”. En su ar­tí­cu­lo 2 di­ce “Si el Po­der Eje­cu­ti­vo no ad­quie­re los edi­fi­cios men­cio­na­dos, com­prán­do­los ya cons­trui­dos, la cons­truc­ción se ha­rá pre­via li­ci­ta­ción y con­for­me a los pla­nos que fir­me el De­par­ta­men­to Na­cio­nal de In­ge­nie­ros Ci­vi­les”30. Así se ini­ció el pro­yec­to de es­te edi­fi­cio; sin em­bar­go Al­ber­to de Pau­la fue el pri­me­ro en no­tar en el dia­rio La Pren­sa , en una edición de 1870 –ca­si dos años an­tes– la si­guien­te no­ti­cia: “Hoy han prin­ci­pia­do los in­ge­nie­ros a le­van­tar los pla­nos pa­ra el nue­vo edi­fi­cio de la Ca­pi­ta­nía del Puer­to”31. La ci­ta pe­rio­dís­ti­ca so­bre “los in­ge­nie­ros” se po­dría re­fe­rir a la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros que ha­bía si­do crea­da en 1869 (un año an­tes) y a cu­yo car­go es­ta­ba Pom­pe­yo Mo­ne­ta, o a cual­quier otro pro­yec­tis­ta tan­to de esa ofi­ci­na o que sim­ple­men­te ha­ya si­do una pro­pues­ta no con­cre­ta­da.
El 5 de no­viem­bre de 1868 se ha­bía crea­do la Ofi­ci­na To­po­grá­fi­ca, de­sig­nán­dose como je­fe al In­ge­nie­ro Na­cio­nal de Puen­tes y Ca­mi­nos al ya ci­ta­do Pom­pe­yo Mo­ne­ta, in­ge­nie­ro y fí­si­co mi­la­nés32; diez me­ses des­pués se creó por ley la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros y se dic­tó la Ley 325 que es­ta­ble­cía que el per­so­nal de la ofi­ci­na se com­po­nía de un in­ge­nie­ro di­rec­tor, un vi­ce­di­rec­tor, un vi­ce­di­rec­tor de sec­ción de pri­me­ra cla­se y otro de se­gun­da cla­se, un asis­ten­te de pri­me­ra y otro de se­gun­da cla­se, dos agri­men­so­res de pri­me­ra cla­se y dos de se­gun­da cla­se; tam­bién ha­bía dos “di­bu­ja­do­res”, un es­cri­bien­te y un por­te­ro33. En la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros tra­ba­jaban cua­tro in­ge­nie­ros sue­cos: Dahl­quist, Mal­mén y Ch­ris­tierns­son lle­ga­dos tras Knut Se­ve Lind­mark, en tan­to que es­te úl­ti­mo ocu­pa­ba el car­go de vi­ce­di­rec­tor34. Si bien no exis­te pu­bli­ca­da una lis­ta com­ple­ta, o más o me­nos com­ple­ta, de las obras de Mo­ne­ta, no te­ne­mos re­fe­ren­cia al­gu­na a que él ha­ya he­cho el ci­ta­do pro­yec­to; y en nin­gu­no de los cua­tro cu­rrí­cu­la pu­bli­ca­dos por Mo­ro­si so­bre la tra­yec­to­ria de esos in­ge­nie­ros sue­cos se men­cio­na la Ca­pi­ta­nía co­mo pro­yec­to y/o obra de al­gu­no o de to­dos ellos. Si la no­ti­cia del dia­rio se re­fi­rie­ra a la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros los pla­nos ten­drían que ha­ber es­ta­do fir­ma­dos por Mo­ne­ta, por eso su­po­ne­mos que ese pro­yec­to –si exis­tió– de­bió que­dar en la na­da.
Los sue­cos Aberg y Kihl­berg arri­ba­ron a nues­tro país en agos­to de 1869, só­lo un mes an­tes del de­cre­to del 22 de sep­tiem­bre que or­ga­ni­za­ba la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros, lo cual ha­ce di­fí­cil pen­sar que se les ha­ya otor­ga­do el pro­yec­to en aque­lla fe­cha. No hay pu­bli­ca­do en el Re­gis­tro Na­cio­nal nin­gún da­to so­bre la con­tra­ta­ción de Kihl­berg aun­que sí res­pec­to a Aberg des­de 1874. En un prin­ci­pio am­bos se ocu­pa­ron de en­car­gos me­no­res y “en 1873 Aberg y Kihl­berg re­ci­bie­ron del pre­si­den­te Sar­mien­to el en­car­go si­mul­tá­neo de pro­yec­tar una nue­va se­de cen­tral pa­ra la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y otra pa­ra la Ca­pi­ta­nía del Puer­to y Ofi­ci­nas de Te­lé­gra­fo”35. La atri­bu­ción más fir­me a es­tos dos sue­cos co­mo au­to­res del edi­fi­cio la da Mo­ro­si en ba­se a una re­so­lu­ción pu­bli­ca­da en el Re­gis­tro Na­cio­nal, pe­ro al re­leer las fuen­tes de­be­mos de­cir que en nin­gún mo­men­to men­cio­nan la con­tra­ta­ción de al­gu­no de ellos. De­be­mos re­cor­dar que exis­tió otro de­cre­to, del 28 de agos­to de 1873, por el que se au­to­ri­zó el lla­ma­do a li­ci­ta­ción del edi­fi­cio de la Ca­pi­ta­nía ba­jo las ba­ses for­mu­la­das por la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros36. Ma­rio J. Bus­chiaz­zo tam­bién atri­bu­yó es­ta obra a Aberg sin ci­tar fuen­te37 y así lo men­cio­na en va­rias pu­bli­ca­cio­nes Al­ber­to de Pau­la, agre­gan­do que en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción se en­cuen­tran la fa­cha­da y plan­ta sin fir­ma38; en la pu­bli­ca­ción del Ins­ti­tu­to de Ar­te Ame­ri­ca­no so­bre La Ar­qui­tec­tu­ra en Bue­nos Ai­res (1850-1880) de 1965 se lo atri­bu­ye de nue­vo a Aberg39 y tam­po­co en es­te ca­so se ci­ta fuen­te. A par­tir de ahí va­rios au­to­res to­man el co­men­ta­rio de Bus­chiaz­zo co­mo de­fi­ni­ti­vo y re­pi­ten que el pro­yec­to fue de Aberg, pe­ro nin­gu­no de ellos re­cuer­da que cuan­do sa­lió a li­ci­ta­ción el edi­fi­cio ni Kihl­berg ni Aberg for­ma­ban par­te de la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros. En la pu­bli­ca­ción Se­ma­nas Sue­cas de 1989 se pu­bli­có que “Aberg rea­li­zó du­ran­te esos años una se­rie de pro­yec­tos pa­ra­le­los. En­tre los que lle­ga­ron a cons­truir­se pue­de ci­tar­se la Ofi­ci­na del Puer­to de Bue­nos Ai­res (1874-76) que fue cons­trui­da por in­ge­nie­ros sue­cos” pe­ro tam­po­co hay prue­bas que de­mues­tren esa ase­ve­ra­ción40. Tam­bién Ra­món Gu­tié­rrez la atri­bu­ye a Aberg41; al pa­re­cer só­lo Da­niel Schá­vel­zon la atri­bu­yó a Kilh­berg42.
De­be te­ner­se en cuen­ta por otra par­te que al año de ini­ciar­se la cons­truc­ción de la Ca­pi­ta­nía, en ma­yo de 1875, Kihl­berg re­gre­só a Sue­cia; Aberg, que ya ha­bía si­do in­cor­po­ra­do a la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros Na­cio­na­les, apa­re­ce de­sig­na­do co­mo “Ar­qui­tec­to en pro­pie­dad” ba­jo el nom­bre de En­ri­que Au­berg (fo­né­ti­ca­men­te es en fran­cés una apro­xi­ma­ción a la pro­nun­cia­ción sue­ca del ape­lli­do Aberg: Ober)43. Asi­mis­mo Kihl­berg se pro­nun­cia fo­né­ti­ca­men­te Shil­ber. Al crear­se el De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros un año más tar­de fue de­sig­na­do pa­ra ocu­par la pla­za de Ar­qui­tec­to Na­cio­nal en 1876, car­go que de­ten­tó has­ta 188444. De to­do lo anterior se de­du­ce que a lo su­mo la di­rec­ción de obra la pu­do ha­ber he­cho Aberg, in­clu­so por las fe­chas tam­bién ha­bría po­di­do fis­ca­li­zar las mo­di­fi­ca­cio­nes que se agre­ga­ron a la nue­va se­de, pe­ro no fue así con el pro­yec­to co­mo de­mos­tra­re­mos más ade­lan­te.
Tal co­mo ci­tá­ra­mos an­tes, los pla­nos ori­gi­na­les se han con­ser­va­do. Los que se en­cuen­tran en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción no tie­nen nin­gu­na fir­ma; en cam­bio en el Ar­chi­vo del Cen­tro de Do­cu­men­ta­ción de lo que era el Mi­nis­te­rio de Obras Pú­bli­cas se en­cuen­tran los pla­nos del Pro­yec­to de Edi­fi­cio pa­ra Ca­pi­ta­nía Cen­tral y el Te­lé­gra­fo Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res, en los cua­les, ba­jo el Se­llo de la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros Na­cio­na­les, fi­gu­ra la fir­ma de “Car­los Kihl­berg, ar­qui­tec­to”. Se en­cuen­tran ar­chi­va­dos y en mal es­ta­do de con­ser­va­ción: un cor­te lon­gi­tu­di­nal, las plan­tas ba­ja, del pri­me­ro y del se­gun­do pi­so y las fa­cha­das so­bre el Pa­seo de Ju­lio y 25 de Ma­yo. Si bien en el ar­chi­vo del CE­DIAP en la fi­cha téc­ni­ca se lee “Pro­yec­to Aberg” y es­tá guar­da­do ba­jo es­te nom­bre los pla­nos es­tán cla­ra­men­te fir­ma­dos por Kihl­berg ba­jo el se­llo de la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros Na­cio­na­les. No fi­gu­ra nin­gu­na otra fir­ma, por ejem­plo de Pom­pe­yo Mo­ne­ta co­mo di­rec­tor. Si bien es­to acla­ra bas­tan­te el te­ma de la au­to­ría se nos abre otra gran du­da: si Kihl­berg nun­ca fue nom­bra­do ofi­cial­men­te co­mo miem­bro de la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros ni del De­par­ta­men­to que lo con­ti­núa, ¿có­mo es po­si­ble que fir­ma­ra ba­jo el se­llo de una ins­ti­tu­ción ofi­cial? ¿O sí es­ta­ba de­sig­na­do pe­ro sin un de­cre­to ofi­cial?
Una in­ter­pre­ta­ción la da Mo­ro­si: se­gún él Aberg y Kihl­berg ha­bían cons­ti­tui­do una so­cie­dad a su lle­ga­da al país en la cual re­ci­bían en­car­gos y con­fec­cio­na­ban pla­nos pa­ra co­mi­ten­tes pri­va­dos. Su con­tac­to a ni­vel ofi­cial era su com­pa­trio­ta Lind­mark (y el res­to del per­so­nal sue­co) quien se­gu­ra­men­te les ha­bría en­car­ga­do los pla­nos de la Ca­pi­ta­nía, pe­ro Aberg re­cién fue nom­bra­do en 1874 y Kihl­berg par­tió pa­ra Eu­ro­pa en 1875, por lo cual a ni­vel ofi­cial tra­ba­ja­ron en con­jun­to so­la­men­te un año. Es po­si­ble que Aberg le de­ri­va­ba a Kihl­berg to­do aque­llo que le era in­com­pa­ti­ble por te­ner un car­go en la fun­ción pú­bli­ca, pe­ro lo que no se aclara es có­mo al­guien pue­de fir­mar pla­nos con un se­llo ofi­cial sin per­te­ne­cer a la ins­ti­tu­ción45. Qui­zás eso se ex­pli­ca en una es­truc­tu­ra de es­ta­do en for­ma­ción, aun sin re­glas de­ma­sia­do cla­ras y sin de­li­mi­tar bien lo pú­bli­co de lo pri­va­do.

La com­ple­ja re­la­ción Aberg-Kihl­berg
Fue­ron com­pa­ñe­ros de es­tu­dio en la Es­cue­la de Ar­qui­tec­tu­ra de la Real Aca­de­mia de Ar­tes de Sue­cia en Es­to­col­mo egre­san­do en ju­nio de 1869 y emi­gran­do de in­me­dia­to ha­cia la Ar­gen­ti­na. El año 1869 ha­bía si­do di­fí­cil en Sue­cia y la re­ce­sión hi­zo que la emi­gra­ción lle­ga­ra a su pun­to cul­mi­nan­te: du­ran­te el pe­río­do 1868-1872 emi­gra­ron más de 125.000 per­so­nas. El di­rec­tor de la Es­cue­la de Ar­qui­tec­tu­ra de Es­to­col­mo de la épo­ca era Fre­drik Wil­helm Scho­lan­der, quien ha­bía re­for­ma­do ra­di­cal­men­te la ca­rre­ra y los alum­nos que egre­sa­ban lo ha­cían con muy bue­nos co­no­ci­mien­tos y ex­pe­rien­cia. En una car­ta fe­cha­da el 17 de abril de 1869 Scho­lan­der des­cri­bía a sus alum­nos que “se mar­chan ha­cia el oes­te a tra­vés del océa­no, a Nor­tea­mé­ri­ca y Su­da­mé­ri­ca”46. Scho­lan­der le en­se­ña­ba a sus alum­nos a do­mi­nar el idio­ma de las for­mas del Re­na­ci­mien­to, ya que con­si­de­ra­ba que es­te era un len­gua­je uni­ver­sal que po­dría ser com­pren­di­do en to­dos la­dos y apli­ca­do en to­dos los paí­ses, a la vez que po­día adap­tar­se fá­cil­men­te a las nue­vas ta­reas que el ar­te edi­li­cio plan­tea­ba. Es­te es el es­ti­lo que uti­li­za­ron tan­to Aberg co­mo Kihl­berg.
En el dia­rio que lle­vó Carl Au­gust Kihl­berg (1839-1908) en su via­je ha­cia la Ar­gen­ti­na ya es­cri­bió so­bre la dis­pa­ri­dad de ca­rac­te­res que te­nían am­bos ar­qui­tec­tos. Aberg te­nía un tem­pe­ra­men­to ale­gre y ex­tro­ver­ti­do y Kihl­berg era más bien in­tro­ver­ti­do y tí­mi­do, en cier­tos cír­cu­los de la co­lo­nia sue­ca en Bue­nos Ai­res lo lla­ma­ban el “vie­jo cas­tor”47. Su pri­mer in­ten­to de adap­ta­ción a Ar­gen­ti­na no le re­sul­tó fá­cil y vol­vió a Sue­cia en ma­yo de 1875 po­si­ble­men­te acom­pa­ña­do por Dah­quist, que ha­bía tra­ba­ja­do tam­bién en la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros. Re­tor­nó en 1888 (ya es­ta­ba ca­sa­do y te­nía va­rios hi­jos) lle­gan­do a Bue­nos Ai­res el 23 de sep­tiem­bre de 1889 y fa­lle­cien­do en és­ta en 1908. Un he­cho pa­ra des­ta­car es que Kihl­berg só­lo vol­vió a Ar­gen­ti­na lue­go de que Aberg re­tor­nó a Eu­ro­pa en ju­lio de 1886 li­qui­dan­do sus bie­nes. En rea­li­dad Aberg, pro­pie­ta­rio de la em­pre­sa La Edi­fi­ca­do­ra en­tre otros bie­nes, ha­bía lo­gra­do a los cua­ren­ta y cin­co años de edad un enor­me le­ga­do que le per­mi­tió el res­to de su vi­da de­di­car­se a la pin­tu­ra y de­jar una for­tu­na con­si­de­ra­ble pa­ra el Mu­seo de Ar­te de Lin­kö­ping que él mis­mo ha­bía pro­yec­ta­do.
Aberg y Kihl­berg rea­li­za­ron di­fe­ren­tes pro­yec­tos po­si­ble­men­te apo­ya­dos por Knut Lind­mark, que aca­ba­ba de ser de­sig­na­do vi­ce­di­rec­tor de la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros Na­cio­na­les. Den­tro de los pri­me­ros en­car­gos me­no­res que hi­cie­ron en con­jun­to se pue­de men­cio­nar la ca­sa quin­ta del mé­di­co sue­co Er­nes­to J. Aberg y la ca­sa del se­ñor Oro­mí; ade­más par­ti­ci­pa­ron en el con­cur­so pa­ra la nue­va pe­ni­ten­cia­ría de Bue­nos Ai­res en el que no tu­vie­ron éxi­to. En 1871 se pre­sen­ta­ron en la Ex­po­si­ción Na­cio­nal Ar­gen­ti­na en la ciu­dad de Cór­do­ba y ob­tu­vie­ron una me­da­lla de oro co­mo se­gun­do pre­mio por diez lá­mi­nas con­te­nien­do pla­nos de ar­qui­tec­tu­ra co­rres­pon­dien­tes a al­gu­nas de las la­bo­res ini­cia­das an­te­rior­men­te48. En 1875 Aberg fue in­cor­po­ra­do a la So­cie­dad Cien­tí­fi­ca Ar­gen­ti­na y cua­tro años des­pués re­va­li­dó su tí­tu­lo en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, mien­tras Kihl­berg vol­vía a Sue­cia. No sa­be­mos en rea­li­dad cuá­les fue­ron los mo­ti­vos de la rup­tu­ra de es­ta re­la­ción pe­ro que­da muy cla­ro que Aberg po­seía un me­jor ma­ne­jo de las re­la­cio­nes so­cia­les, lo que le per­mi­tió pro­se­guir con su des­ta­ca­da ca­rre­ra has­ta 1886.

Kihl­berg-Aberg: la Ca­sa de Co­rreos y la Ca­pi­ta­nía del Puer­to y más du­das so­bre su au­to­ría
Por la Ley 556 del 5 de oc­tu­bre de 1872 se au­to­ri­zó la cons­truc­ción tan­to de la Ca­pi­ta­nía co­mo de la Ca­sa Cen­tral de Co­rreos de Bue­nos Ai­res. El día 29 de ene­ro de 1873 un nue­vo de­cre­to or­de­nó la ela­bo­ra­ción de los pla­nos de la Ca­sa de Co­rreos “que se en­car­ga­ron al in­ge­nie­ro cons­truc­tor Car­los Kihl­berg, con quien de in­me­dia­to se pro­ce­dió a fir­mar el con­tra­to co­rres­pon­dien­te. Kihl­berg se hi­zo car­go y pa­ra el mes de oc­tu­bre los pla­nos es­ta­ban ya ex­pues­tos al pú­bli­co”49. El lla­ma­do a li­ci­ta­ción se con­vo­có el 9 de oc­tu­bre del mis­mo año, dos me­ses des­pués que el de la Ca­pi­ta­nía que se rea­li­zó el 28 de agos­to de 1873.
Si se com­pa­ran las plan­tas y el cor­te lon­gi­tu­di­nal de la Ca­pi­ta­nía y el Co­rreo se puede de­cir que son dos edi­fi­cios si­mi­la­res que se de­bie­ron aco­mo­dar a un des­ni­vel de la ba­rran­ca, que am­bos se or­ga­ni­za­ron al­re­de­dor de es­pa­cios abier­tos rec­tan­gu­la­res, que los edi­fi­cios tie­nen dos fa­cha­das so­bre dos ca­lles di­fe­ren­tes y que el di­se­ño de las fa­cha­das y mu­ros res­pon­de a una si­me­tría mar­ca­da con una se­rie de ar­cos de me­dio pun­to su­ce­si­vos y su­per­pues­tos. Las di­fe­ren­cias con­sis­ten en que la Ca­sa de Co­rreos po­see man­sar­da y ven­ta­nas con par­te­luz (mo­ti­vo re­to­ma­do de los edi­fi­cios de Scho­lan­der) y es de ma­yor mo­nu­men­ta­li­dad que la Ca­pi­ta­nía. Si bien Schá­vel­zon atri­bu­yó ha­ce años la au­to­ría de los pla­nos de la Ca­sa de Co­rreos só­lo a Kihl­berg hu­bo tam­bién mu­chos au­to­res que lo hi­cie­ron a Aberg o a am­bos jun­tos50. En el ar­chi­vo de pla­nos del CE­DIAP se en­cuen­tran va­rios di­bu­jos en pé­si­mo es­ta­do de con­ser­va­ción del pro­yec­to de la Ca­sa de Co­rreos, pe­ro sin fir­ma o ins­crip­ción que po­si­bi­li­te pen­sar que el con­tra­to no di­je­se la ver­dad.

El nue­vo edi­fi­cio de la Ca­pi­ta­nía y Te­lé­gra­fo Na­cio­nal
El edi­fi­cio fue cons­trui­do so­bre la ba­rran­ca fren­te al río y te­nía dos fren­tes, uno so­bre el Pa­seo de Ju­lio y otro so­bre 25 de Ma­yo. Mien­tras se rea­li­za­ba la de­mo­li­ción de la vie­ja ca­pi­ta­nía y se con­cluía la nue­va, la ins­ti­tu­ción al­qui­ló otro edi­fi­cio pró­xi­mo so­bre el mis­mo Pa­seo de Ju­lio, edi­fi­cio so­bre el que no te­ne­mos más da­tos.
El di­se­ño adop­ta­do fue sim­ple: se di­vi­dió el te­rre­no ca­si a la mi­tad, de­fi­nien­do que ca­da uno ocu­pa­ría una par­te con una fa­cha­da a la ca­lle; el des­ni­vel se so­lu­cio­na­ba bo­rrán­do­lo: una par­te que­da­ba más al­ta, la otra más ba­ja; en rea­li­dad eran dos uni­da­des uni­das por su par­te pos­te­rior pen­sa­das pa­ra fun­cio­nar en for­ma in­de­pen­dien­te. Se­gún el pro­yec­to po­seía plan­ta ba­ja de for­ma rec­tan­gu­lar y dos pi­sos so­bre el Pa­seo de Ju­lio y un am­plio só­ta­no, plan­ta ba­ja y pri­mer pi­so so­bre la ca­lle 25 de Ma­yo. El im­por­tan­te de­pó­si­to del Te­lé­gra­fo Na­cio­nal que­da­ba ba­jo el ni­vel de la ve­re­da de la ca­lle 25 de Ma­yo y po­seía ocho co­lum­nas en la par­te cen­tral cu­yo te­cho te­nía dos cla­ra­bo­yas de vi­drio que per­mi­tían la ilu­mi­na­ción na­tu­ral, ya que se en­con­tra­ban en el cen­tro del pa­tio rec­tan­gu­lar que ha­bía en la plan­ta ba­ja. Una ba­laus­tra­da ce­rra­ba la ga­le­ría que per­mi­tía la cir­cu­la­ción ha­cia las ofi­ci­nas en el pi­so su­pe­rior. To­das las aber­tu­ras in­te­rio­res es­ta­ban di­se­ña­das co­mo ar­cos de me­dio pun­to. Las di­fe­ren­tes ofi­ci­nas y de­pó­si­tos se dis­pu­sie­ron oc­to­go­nal­men­te. Dos ca­jas de es­ca­le­ras prin­ci­pa­les co­mu­ni­ca­ban los pi­sos ba­jos con los al­tos, sien­do la de la Ca­pi­ta­nía mu­cho más im­por­tan­te; el des­ni­vel del te­rre­no en­tre un sec­tor y el otro se so­lu­cio­nó por me­dio de una de las es­ca­le­ra y una ter­ce­ra más pe­que­ña, en for­ma de ca­ra­col, con­du­cía al  re­ma­te del  fren­te so­bre el Pa­seo de Ju­lio.
La fa­cha­da de la Ca­pi­ta­nía res­pon­de a los cá­no­nes aca­dé­mi­cos de in­fluen­cia ita­lia­na, don­de mu­ros y ven­ta­nas se or­ga­ni­zan en una cua­drí­cu­la ideal rit­ma­da por cin­co ar­cos de me­dio pun­to de ma­yor ta­ma­ño en la plan­ta ba­ja que for­man una re­co­va y otros cin­co por pi­so, pe­ro de me­nor ta­ma­ño ali­nea­dos en ejes ver­ti­ca­les en los pi­sos su­pe­rio­res. La imi­ta­ción de pie­dra tra­ba­ja­da en si­lla­res de ma­yor ta­ma­ño en la plan­ta ba­ja se con­ti­núa en la par­te me­dia y de­sa­pa­re­ce en el pi­so su­pe­rior don­de  pi­las­tras co­rin­tias pa­rea­das al­ter­nan con los va­nos de las ar­ca­das su­pe­rio­res.
De­be­mos men­cio­nar muy po­cas mo­di­fi­ca­cio­nes in­tro­du­ci­das du­ran­te la obra, lo que era co­mún en la épo­ca, com­pa­ran­do el pro­yec­to fir­ma­do por Car­los Kihl­berg y las fo­to­gra­fías del edi­fi­cio inau­gu­ra­do fren­te al mue­lle de pa­sa­je­ros. El te­cho fue ter­mi­na­do con una azo­tea y ce­rra­do con una ba­laus­tra­da que en­mar­ca un co­ro­na­mien­to con ar­cos y pi­las­tras; en la obra tam­bién fue­ron reem­pla­za­dos el es­cu­do, la pe­que­ña cú­pu­la, dos pi­ná­cu­los y un re­ma­te en pun­ta ter­mi­na­do en for­ma al­me­na­da. Tam­bién se reem­pla­zó un pe­que­ño fron­tón trian­gu­lar so­bre el ar­co me­dio por uno se­mi­cir­cu­lar. To­do es­to in­di­ca que si Aberg estuvo en la di­rec­ción de obra, lue­go de que Kihl­berg de­ja­ra Bue­nos Ai­res en 1875, só­lo hi­zo mo­di­fi­ca­cio­nes mí­ni­mas del pro­yec­to y re­du­ci­das a la par­te or­na­men­tal.
La cons­truc­ción del edi­fi­cio pro­du­jo, por un la­do, elo­gios co­mo el de A. Ga­lar­ce en “Bos­que­jo de Bue­nos Ai­res” de 1877: “cons­trui­do el ex­pre­so edi­fi­cio ac­tual, ele­gan­te y es­pa­cio­so, mo­di­fi­ca­do su ré­gi­men y or­den or­gá­ni­co y con­fia­da su di­rec­ción a hom­bres de mé­ri­tos re­co­no­ci­dos la Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma es hoy una de las re­par­ti­cio­nes más im­por­tan­tes de la Ad­mi­nis­tra­ción Na­cio­nal y ofre­ce un vas­to ho­ri­zon­te pa­ra gran­jear­se la es­ti­ma­ción pú­bli­ca”5.
En el Men­sa­je de aper­tu­ra del Con­gre­so del año 1876, el pre­si­den­te Ave­lla­ne­da co­mu­ni­có que la Ca­pi­ta­nía es­ta­ba ins­ta­la­da ya en su nue­vo y vas­to edi­fi­cio. El Ca­pi­tán del Puer­to te­nía una vi­sión muy dis­tin­ta de lo que es­ta­ba su­ce­dien­do: mien­tras se es­ta­ba cons­tru­yen­do le es­cri­bió al Mi­nis­tro del In­te­rior con fe­cha 12 de mar­zo de 1875 el si­guien­te in­for­me:
“En vir­tud de la no­ta de V. E. po­nien­do a mi ins­pec­ción y vi­gi­lan­cia la ca­sa en cons­truc­ción pa­ra es­ta Ca­pi­ta­nía, la he vi­si­ta­do y exa­mi­na­do te­nien­do pre­sen­te los ser­vi­cios que de­be pres­tar. Del exa­men ve­ri­fi­ca­do re­sul­ta que es­ta im­por­tan­te cons­truc­ción se re­sien­te de de­fec­tos di­fí­ci­les ya de sal­var. El gran cuer­po del edi­fi­cio en vez de es­tar so­bre un so­lo pla­no, es­tá so­bre dos, con una di­fe­ren­cia de cua­tro me­tros que se ha­ce sen­tir en el pi­so in­fe­rior en los in­ter­me­dia­rios y en la azo­tea. Las gran­des bo­de­gas que de­be­ría te­ner es­ta Ca­pi­ta­nía Cen­tral pa­ra sus exis­ten­cias na­va­les, co­mo pa­ra al­gu­nas de la Es­cua­dra no pue­den ha­cer­se; pues la ex­ca­va­ción que ha de­bi­do lle­gar has­ta la ca­lle de Ma­yo, se­ría del to­do im­pru­den­te ve­ri­fi­car­la aho­ra des­de que los ci­mien­tos del mis­mo edi­fi­cio que ven­drían a que­dar co­mo en el ai­re. El mi­ra­dor es ba­jo re­la­ti­va­men­te sin que se ha­ya pre­su­pues­ta­do el mas­te­le­ro y el as­ta que de­ben com­ple­tar­lo. Las azo­teas no lle­van pa­ra­pe­tos ni di­vi­sión que las aís­le de los edi­fi­cios in­me­dia­tos. Se ha ol­vi­da­do pa­ra es­te edi­fi­cio que con­ten­drá tér­mi­no me­dio ca­da día 150 per­so­nas un al­ji­be pro­por­cio­na­do. Tam­po­co en­tra­ba en el pri­mer pla­no la co­ci­na sien­do és­ta in­dis­pen­sa­ble. Las puer­tas a los pa­tios co­rres­pon­dien­tes a las pri­me­ras ofi­ci­nas, son vi­drie­ras sin pos­ti­gos lo que con­si­de­ro in­con­ve­nien­te por la in­se­gu­ri­dad que ofre­ce­rán. No se han pre­su­pues­ta­do tam­po­co las ca­ñe­rías pa­ra el gas y agua co­rrien­te. Los ino­do­ros pa­re­cen que no se ha­bían pro­yec­ta­do des­de un prin­ci­pio, ha­bién­do­les da­do co­lo­ca­ción aho­ra ba­jo la prin­ci­pal es­ca­le­ra del edi­fi­cio y el ves­tí­bu­lo que co­mu­ni­ca la par­te que da a la ave­ni­da de Ju­lio con la de Ma­yo. Pa­ra re­me­diar es­te de­fec­to se­ría ne­ce­sa­rio des­ha­cer y ha­cer obras cos­to­sas. Hay va­rios otros de­fec­tos que se­ría pro­li­jo enu­me­rar. Pa­ra re­me­diar uno y otros acom­pa­ño a V. E. un de­ta­lle de las obras que con­si­de­ro in­dis­pen­sa­bles, jun­to con el pre­su­pues­to de las mis­mas, que me ha si­do pre­sen­ta­do por el em­pre­sa­rio que tie­ne a su car­go la cons­truc­ción del edi­fi­cio. Dios guar­de a V. E. D. G. de la Fuen­te”52.
En res­pues­ta a lo in­for­ma­do se au­to­ri­zó rea­li­zar las obras re­sul­tan­do: “que es in­dis­pen­sa­ble prac­ti­car al­gu­nas obras que no es­tán con­tra­ta­das en la ca­sa en que se cons­tru­ye la Ca­pi­ta­nía, pa­ra que pue­da pres­tar el ser­vi­cio a que es­tá des­ti­na­da”53. En la me­mo­ria de 1877 de la Ca­pi­ta­nía fi­gu­ran en­tre los tra­ba­jos he­chos la ins­ta­la­ción de le­tri­nas en los pi­sos su­pe­rio­res, re­cons­truc­ción de las le­tri­nas del pi­so ba­jo con es­cu­pi­de­ras nue­vas, ca­ños pa­ra la co­ci­na y de­sa­go­tes, al­ti­llos en los pi­sos su­pe­rio­res pa­ra dor­mi­to­rio de or­de­nan­zas, pos­ti­gos y per­sia­nas pa­ra ven­ta­nas, ta­bi­ques pa­ra ins­ta­lar ar­chi­vos, de­pó­si­tos de ban­de­ras y otras obras me­no­res54.
¿Que le pa­sa­ba al edi­fi­cio? ¿Era real­men­te una ma­la obra? ¿Un ar­qui­tec­to de la for­ma­ción y rá­pi­da ex­pe­rien­cia de Kihl­berg o la su­per­vi­sión de Aberg –si es que la hu­bo– ha­bían co­me­ti­do tal lis­ta de erro­res, más los que se fue­ron de­tec­tan­do des­pués de ha­cer­se los arre­glos? Va­le la pe­na tra­tar de pe­ne­trar un po­co más en el asun­to ya que en el edi­fi­cio fun­cio­nó la Ca­pi­ta­nía só­lo has­ta 1894, fe­cha en que, ya con la nue­va de­no­mi­na­ción de Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma, fue de­sa­lo­ja­da aun­que ocu­pán­do­lo tran­si­to­ria­men­te nue­va­men­te en l896 só­lo por po­co tiem­po más, en la plan­ta al­ta.

El im­plan­te en la ba­rran­ca, la nue­va con­cep­ción de la to­po­gra­fía y al­gu­nas du­das so­bre el de­te­rio­ro edi­li­cio
Vol­ve­mos a pre­gun­tar­nos: ¿Por­ qué el edi­fi­cio te­nía tan­tos in­con­ve­nien­tes?, ¿por ­qué que­dó ob­so­le­to en me­nos de vein­te años? Son pre­gun­tas que po­cas ve­ces se ha­cen los his­to­ria­do­res de la ar­qui­tec­tu­ra y so­bre lo que cree­mos po­si­ble avan­zar.
En pri­mer lu­gar el edi­fi­cio fue cons­trui­do so­bre la ba­rran­ca; si só­lo lo hu­bie­ran edi­fi­ca­do una ge­ne­ra­ción an­tes sin du­da hu­bie­ra si­do muy di­fe­ren­te; sir­va de ejem­plo Eduar­do Tay­lor y sus adua­nas. Su di­se­ño es el de una cons­truc­ción pla­na que nie­ga la to­po­gra­fía y re­nie­ga de usar­la. Sim­ple­men­te se di­vi­dió el te­rre­no en dos: arri­ba y aba­jo, se hi­zo un edi­fi­cio ha­cia ca­da la­do, con la úni­ca di­fe­ren­cia que uno tie­ne un pi­so más. Si el des­ni­vel no hu­bie­ra exis­ti­do sin du­das el pro­yec­to hu­bie­ra si­do igual; ni si­quie­ra se apro­ve­chó la ba­rran­ca pa­ra dar­le ma­yo­res y me­jo­res vis­tas a una Ca­pi­ta­nía que fun­cio­na­ba con lar­ga­vis­tas y mi­ran­do to­do el día al río. Qui­zás no ha­bía mu­chas otras so­lu­cio­nes pe­ro cree­mos que el te­ma es par­te del pro­ce­so vi­vi­do en esa dé­ca­da de ne­ga­ción del río, de te­ner una ciu­dad vol­tea­da ha­cia el oes­te. Y no ca­sual­men­te los pri­me­ros edi­fi­cios pú­bli­cos que plan­teó esa ac­ti­tud fue­ron pre­ci­sa­men­te de Aberg y Kihl­berg en la ac­tual Ca­sa Ro­sa­da (el mi­nis­te­rio y el co­rreo)55. Ya he­mos vis­to al fun­cio­na­rio que se que­ja­ba de que el edi­fi­cio ha­bía si­do cons­trui­do “en dos pla­nos” en lu­gar de uno: la ba­rran­ca ya no exis­tía en la con­cep­ción de la ciu­dad.
Si que­re­mos ver una vi­sión di­fe­ren­te, pen­sa­da abrién­do­se al río, te­ne­mos los ejem­plos cons­trui­dos por Tay­lor du­ran­te las dé­ca­das de 1840 y 1850: la Adua­na Nue­va, el Ane­xo a la Adua­na y los Al­ma­ce­nes Huer­go (hoy só­lo que­da Mi­che­lan­ge­lo de ese con­jun­to), to­dos ellos ya de­te­ni­da­men­te es­tu­dia­dos y com­pa­ra­dos en­tre sí (60). Se apro­ve­chó en los tres ca­sos la ba­rran­ca pa­ra fa­ci­li­tar los sis­te­mas de car­ga y des­car­ga, pa­ra los ac­ce­sos, pa­ra las vi­sua­les, pa­ra crear es­pa­cios en su en­tor­no e in­clu­so pa­ra ge­ne­rar cir­cu­la­cio­nes en di­ver­sos ni­ve­les me­dian­te ram­pas vo­la­das, es­ca­le­ras so­bre pa­si­llos abier­tos in­clu­yen­do los edi­fi­cios en el in­te­rior mis­mo del des­ni­vel. Es de­cir: hi­cie­ron edi­fi­cios que no se adap­ta­ban a la rea­li­dad to­po­grá­fi­ca.
El otro as­pec­to, el del rá­pi­do de­te­rio­ro, tie­ne que ver con dos fe­nó­me­nos re­cu­rren­tes: en es­te ca­so con el he­cho de que, al ser cons­trui­do an­tes de la apa­ri­ción de los sis­te­mas de obras sa­ni­ta­rias pa­ra eva­cua­ción e in­gre­so de agua. No te­nía in­fraes­truc­tu­ra ade­cua­da ni su­fi­cien­te pa­ra al­guien que juz­ga­ra des­de la óp­ti­ca de 1890 ya que el sis­te­ma de al­ji­be im­pli­ca­ba ba­ños mí­ni­mos, qui­zás in­clu­so sin co­ci­na; si se pen­sa­ba en agua co­rrien­te to­do el sis­te­ma era in­su­fi­cien­te; lo que ha­bía pa­sa­do era que ha­bían cam­bia­do las exi­gen­cias so­bre los in­mue­bles. Por otra par­te nues­tro sis­te­ma bu­ro­crá­ti­co se ca­rac­te­ri­za­ba por el cre­ci­mien­to ili­mi­ta­do de per­so­nal, la sub­di­vi­sión de los es­pa­cios y la fal­ta ab­so­lu­ta de man­te­ni­mien­to. Aún hoy se pi­den obras de re­fac­ción pe­ro ja­más se in­clu­ye el cos­to de man­te­ni­mien­to en una obra pú­bli­ca. Esas al­te­ra­cio­nes cons­tan­tes y el uso in­dis­cri­mi­na­do del es­pa­cio de­te­rio­ra­ban muy rá­pi­da­men­te cual­quier cons­truc­ción –por me­jo­res ma­te­ria­les que se usa­ran– y, en par­te, le de­be­mos a eso la des­truc­ción de edi­fi­cios de gran ar­qui­tec­tu­ra que hoy en día aún se­rían úti­les con ba­ja in­ver­sión. La Ca­pi­ta­nía cre­ció muy rá­pi­da­men­te, al igual que el te­lé­gra­fo; lo que pa­sa­ba era a la in­ver­sa de lo que se cri­ti­ca­ba: no era el edi­fi­cio que no ser­vía, era la fun­ción la que ha­bía cam­bia­do.

El edi­fi­cio de la Ca­pi­ta­nía y la Ofi­ci­na Na­cio­nal de Hi­gie­ne
El hi­gie­nis­mo des­de la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX se en­fren­tó con una se­rie de nue­vos pro­ble­mas ur­ba­nos en­tre los que las gran­des aglo­me­ra­cio­nes y la fal­ta de hi­gie­ne son só­lo par­te de los mis­mos. La lec­tu­ra de los Di­ges­tos  Mu­ni­ci­pa­les mues­tra la preo­cu­pa­ción de la épo­ca por el te­ma del ta­ma­ño de las ha­bi­ta­cio­nes, la eva­cua­ción de só­li­dos y lí­qui­dos, la ins­pec­ción de los con­ven­ti­llos, de los ho­te­les y otros te­mas que ya han si­do con­si­de­ra­dos en la bi­blio­gra­fía. Los re­gla­men­tos de edi­fi­ca­ción san­cio­na­dos du­ran­te las dé­ca­das de los 1860 y 1870 se com­ple­tan con el Re­gla­men­to de Cons­truc­cio­nes de 1887 na­ci­do en la ór­bi­ta de la Ofi­ci­na de Obras Pú­bli­cas y re­dac­ta­do se­gún la tec­no­lo­gía cons­truc­ti­va de los in­ge­nie­ros56. El ob­je­ti­vo de los hi­gie­nis­tas era je­rar­qui­zar su te­ma al ran­go de cien­cia e in­tro­du­cir­la den­tro del apa­ra­to pú­bli­co. En la dé­ca­da de 1880 se crea­ron va­rios or­ga­nis­mos co­mo el De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Hi­gie­ne y, a ni­vel mu­ni­ci­pal, la Asis­ten­cia Públi­ca y la Ofi­ci­na Quí­mi­ca Mu­ni­ci­pal. Ha­cia 1890 se con­so­li­dó la hi­gie­ne públi­ca y el pro­fe­sio­na­lis­mo, reor­ga­ni­zán­do­se el De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Hi­gie­ne, el que se ins­ta­ló pre­ci­sa­men­te en el edi­fi­cio de la Ca­pi­ta­nía ocu­pan­do ca­da vez ma­yor can­ti­dad de ofi­ci­nas del edi­fi­cio y pro­vo­can­do pro­tes­tas.
En 1894 la Pre­fec­tu­ra en su Me­mo­ria Anual di­ce: “Fue cons­trui­do di­cho edi­fi­cio pa­ra el ser­vi­cio de la re­par­ti­ción, te­nién­do­se en cuen­ta el au­men­to na­tu­ral que de­bía su­frir ca­da año con el pro­gre­so del país, pe­ro a pe­sar de que las ne­ce­si­da­des de en­san­che pa­ra la Pre­fec­tu­ra son ca­da día mas sen­ti­das, su­ce­de to­do lo con­tra­rio; se han he­cho ve­nir al edi­fi­cio otras re­par­ti­cio­nes, co­mo el De­par­ta­men­to de Hi­gie­ne por ejem­plo, que po­co a po­co va ocu­pan­do la  ma­yor par­te del lo­cal, al pun­to que las di­ver­sas ofi­ci­nas de es­ta pre­fec­tu­ra tie­nen que ir­se res­trin­gien­do tan­to que ya no es po­si­ble más. La par­te ba­ja del edi­fi­cio se en­cuen­tra en un es­ta­do la­men­ta­ble y re­cla­ma una pron­ta re­fac­ción. El de­pó­si­to, car­pin­te­ría, cua­dra de ma­ri­ne­ros, de­par­ta­men­to de pre­sos, etc. no con­ser­van de tales si­no los nom­bres y es has­ta in­hu­ma­no exi­gir que si­gan allí per­ma­ne­cien­do el per­so­nal su­bal­ter­no, ma­ri­ne­ría, pre­sos, etc. Si V. S. se dig­na ha­cer una vi­si­ta de ins­pec­ción po­drá per­sua­dir­se de que no exa­ge­ro na­da. La pre­fec­tu­ra pa­ra po­der es­tar con más co­mo­di­dad y más de­cen­cia ne­ce­si­ta de ca­si to­do el edi­fi­cio que ocu­pa hoy el De­par­ta­men­to de Hi­gie­ne y otras ofi­ci­nas ane­xas a la re­par­ti­ción, o bien, lo que se­ría qui­zá me­jor por otra par­te, que se cons­tru­ya un edi­fi­cio es­pe­cial ade­cua­do so­bre el mis­mo puer­to; pe­ro en el in­te­rín se ha­ce ne­ce­sa­rio re­sol­ver o que de­sa­lo­jen el edi­fi­cio que ocu­pan esas re­par­ti­cio­nes o se bus­que uno ade­cua­do pa­ra la Pre­fec­tu­ra”57.
Va­rias fue­ron las ins­ti­tu­cio­nes que ade­más tu­vie­ron sus ofi­ci­nas so­bre el Pa­seo de Ju­lio en la plan­ta ba­ja; allí fun­cio­na­ron la Co­man­dan­cia Ge­ne­ral de Ma­ri­na y la Es­cri­ba­nía de Ma­ri­na so­bre la ca­lle 25 de Ma­yo. En 1889 ya se ha­bían rea­li­za­do im­por­tan­tes re­for­mas58. El con­tra­to de re­mo­de­la­ción ha­bla de ins­ta­lar ino­do­ros au­to­má­ti­cos, ca­ñe­ría de agua co­rrien­te, lla­ves y azu­le­jos in­gle­ses; su­po­ne­mos tam­bién que el cre­ci­mien­to de ac­ti­vi­da­des y el con­se­cuen­te in­cre­men­to en el nú­me­ro de em­plea­dos –lo mis­mo que su­ce­dió en to­da la bu­ro­cra­cia na­cio­nal– de­bie­ron pro­du­cir cam­bios a dia­rio. En 1893 se apro­bó el de­cre­to pre­si­den­cial pa­ra la cons­truc­ción de las cloa­cas do­mi­ci­lia­rias en el edi­fi­cio59, pe­ro por un de­cre­to del 7 de ene­ro de 1895, que ale­ga­ba ra­zo­nes de sa­lud pú­bli­ca, la Pre­fec­tu­ra Ge­ne­ral de Puer­tos pa­só a ocu­par un edi­fi­cio en Pa­seo de Ju­lio 52660. Al año si­guien­te vol­vió la Pre­fec­tu­ra al pi­so al­to de la Ca­pi­ta­nía, pe­ro ha­cia 1900 vol­vió a mu­dar­se a un edi­fi­cio fis­cal ubi­ca­do en la ca­lle 25 de Ma­yo en­tre La­va­lle y Tu­cu­mán hoy tam­bién de­mo­li­do61. Los te­rre­nos pa­sa­ron al Ban­co Hi­po­te­ca­rio Na­cio­nal; en 1912 se re­gu­la­ri­zó la pro­pie­dad y lue­go to­do fue de­mo­li­do. “El tras­la­do se efec­tuó a cau­sa del es­ta­do rui­no­so en que se en­con­tra­ba el edi­fi­cio de pro­pie­dad fis­cal de la ca­lle 25 de Ma­yo, que ofre­cía in­mi­nen­te pe­li­gro pa­ra sus ocu­pan­tes”62. Só­lo ha­bía pa­sa­do una ge­ne­ra­ción en­tre su cons­truc­ción y su rui­na, in­clu­yen­do cam­bios y mo­der­ni­za­cio­nes cons­tan­tes.

Agra­de­ci­mien­tos
Agra­de­ce­mos a An­drés Rous­seaux (Ins­t. de In­ves­ti­ga­cio­nes His­tó­ri­cas de la Pre­fec­tu­ra Na­val), Ra­fael Lon­go y Eduar­do Roc­ca (Jun­ta de Es­tu­dios his­tó­ri­cos del Puer­to), Ju­lio Lu­qui La­glei­ze (Ins­t. de In­ves­ti­ga­cio­nes His­tó­ri­cas de la Ma­ri­na); Ra­món Gu­tié­rrez por sus ideas so­bre Aberg-Kilh­berg y Gui­ller­mo Páez por su bús­que­da de pla­nos en el Ar­chi­vo de Aguas Ar­gen­ti­nas.

Notas
1.- Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na: na­ció con la pa­tria en 1810, Edi­to­rial Guar­da­cos­tas, Bue­nos Ai­res, 1996.
2.- DE PAULA, Al­ber­to, “1860-1930: ar­qui­tec­tos eu­ro­peos en un es­ta­do cons­truc­tor”, Ar­qui­tec­tos eu­ro­peos y Bue­nos Ai­res 1860-1940, Ta­ller de In­ves­ti­ga­ción y Ac­ción Ur­ba­na, Bue­nos Ai­res, 1996.
3.- Mas­si­ni Co­rreas, Car­los, “Ori­gen y De­sen­vol­vi­mien­to de las Re­par­ti­cio­nes de Ar­qui­tec­tu­ra en la Ar­gen­ti­na”, Ana­les del Ins­ti­tu­to de Ar­te Ame­ri­ca­no n° 18, págs. 102, 1965.
4.- Mo­ne­ta, Pom­pe­yo, “Gli ita­lia­ni nell in­geg­ne­ría, ne­ll’e­di­li­zia e ne­lle ope­re pub­bli­che”, Gli Ita­lia­ni nell Ár­gen­ti­ne, Com­pa­ñía Su­da­me­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, Bue­nos Ai­res, 1898; Ra­món Gu­tié­rrez, “La ar­qui­tec­tu­ra de Bue­nos Ai­res en tiem­pos de Tam­bu­ri­ni”, La obra de Fran­ces­co Tam­bu­ri­ni en Ar­gen­ti­na, El es­pa­cio del po­der, com­pi­la­ción de Ir­ma Ares­ti­za­bal, Ro­ber­to de Gre­go­rio, Lo­ret­ta Moz­zo­ni y Ste­fa­no San­tin, Ar­te Gra­fi­che Je­si­ne Je­si, Ita­lia, 1997, pág. 27.
5.- DE PAULA, Al­ber­to, “El neo­rre­na­ci­mien­to y los re­vi­vals (1852-1880)”, Do­cu­men­tos pa­ra una his­to­ria de la ar­qui­tec­tu­ra Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, 1978.
6.- GUTIÉRREZ, Ra­món, “La ar­qui­tec­tu­ra de Bue­nos Ai­res en tiem­pos de Tam­bu­ri­ni”, en La obra de Fran­ces­co Tam­bu­ri­ni en Ar­gen­ti­na, 1997, op. cit.
7.- Bran­da­riz, Gus­ta­vo, “Ita­lia en la Ar­qui­tec­tu­ra Ar­gen­ti­na”, Las Ar­tes y la Ar­qui­tec­tu­ra Ita­lia­na en la Ar­gen­ti­na: si­glos XVIII y XIX, Fun­da­ción Proa, Bue­nos Ai­res, 1998, pág. 39.
8.- GUTIÉRREZ, Ra­món, (1997), op. cit.
9.- DE PAULA, Al­ber­to, Los ar­qui­tec­tos Ni­co­lás y Jo­sé Ca­na­le, y el neo­rre­na­ci­mien­to ita­lia­no en el Río de la Pla­ta, Ins­ti­tu­to de Ar­te Ame­ri­ca­no, Crí­ti­ca n° 63, Bue­nos Ai­res, l998.
10.- BRANDARIZ, Gus­ta­vo, “El apor­te ita­lia­no a la ar­qui­tec­tu­ra ar­gen­ti­na”, To­do es His­to­ria n° 344, 1996 y “Pre­sen­cia ita­lia­na en la ar­qui­tec­tu­ra ar­gen­ti­na”, Ita­lia en Ar­gen­ti­na-Ita­lia in Ar­gen­ti­na, Man­ri­que Za­go, Bue­nos Ai­res, 1995.
11.- GUTIÉRREZ, Ra­món, (1997), op­. cit.
12.- GIUNTA, Ro­dol­fo, En­tran­do a la Gran Al­dea, Crí­ti­ca n° 75, Ins­ti­tu­to de Ar­te Ame­ri­ca­no, 1997.
13.- He­be Cle­men­ti, “Las Ar­tes y la ar­qui­tec­tu­ra ita­lia­na en la Ar­gen­ti­na si­glos XVIII y XIX”,  Las Ar­tes y la Ar­qui­tec­tu­ra Ita­lia­na en la Ar­gen­ti­na: si­glos XVIII y XIX, Fun­da­ción PROA, Bue­nos .Ai­res, 1997, pág. 15.
14.- SILVESTRI, Gra­cie­la, La ciu­dad y el río: re­la­cio­nes en­tre téc­ni­ca y na­tu­ra­le­za (El ca­so del puer­to de Bue­nos Ai­res), Ins­ti­tu­to de Ar­te Ame­ri­ca­no, Crí­ti­ca n° 37, Bue­nos Ai­res,  l993.
15.- SCHÁVELSON, Da­niel, “La re­la­ción de la Pla­za de Ma­yo con el río”, en Ra­món Gu­tié­rrez y So­nia Berj­man, La Pla­za de Ma­yo es­ce­na­rio de la vi­da Ar­gen­ti­na, Fun­da­ción Ban­co de Bos­ton, Bue­nos Ai­res, 1995; Da­niel Schá­vel­zon y Ma­rio Sil­vei­ra, Ex­ca­va­cio­nes en Mi­che­lan­ge­lo, Edi­to­rial Co­rre­gi­dor, Bue­nos Ai­res, 1998 Da­niel Schá­vel­zon, “La Ca­sa de Co­rreos de Bue­nos Ai­res (1873-1879)”, Do­cu­men­tos de Ar­qui­tec­tu­ra Na­cio­nal y Ame­ri­ca­na,  n° 23, 1987.
16.- BIGGERI, Emi­lio, El puer­to de Bue­nos Ai­res, sus an­te­ce­den­tes his­tó­ri­cos, Re­vis­ta Guar­da­cos­tas n° 20, s /f.
17 Re­se­ña his­tó­ri­ca de la Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na, Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, 1994; “Or­ga­ni­za­ción de la Ca­pi­ta­nía del Puer­to, De­par­ta­men­to de Gue­rra y Ma­ri­na”, en Me­mo­ria pre­sen­ta­da por el Mi­nis­tro de Es­ta­do en el De­par­ta­men­to de Gue­rra y Ma­ri­na al Con­gre­so Na­cio­nal en 1869, Im­pren­ta Ame­ri­ca­na, Bue­nos Ai­res, 1869; Re­co­pi­la­ción de an­te­ce­den­tes que in­te­re­san a la Ma­ri­na Mer­can­te y Po­li­cía Ma­rí­ti­ma, Co­mi­sión de Or­ga­ni­za­ción de la Ma­ri­na Mer­can­te, to­mo I, Bue­nos Ai­res, 1937.
18.- SABIO, Jo­sé Do­min­go, An­te­ce­den­tes his­tó­ri­cos y evo­lu­ción de la Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na, Se­cre­ta­ría Ge­ne­ral de la Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, 1976.
19.- BIGGERI, Emi­lio, op­. cit.
20.- HUERGO, Luis A., “Puer­to de Bue­nos Ai­res. Los dos ca­na­les de en­tra­da de 20 km de lon­gi­tud de un mis­mo pun­to al mis­mo puer­to”, Con­gre­so Cien­tí­fi­co La­ti­no Ame­ri­ca­no, Bue­nos Ai­res, 1898.
21.- Exis­te una lar­ga po­lé­mi­ca so­bre el cons­truc­tor de ese mue­lle en don­de los au­to­res se ci­tan en­tre sí y no ter­mi­nan de dar fuen­tes exac­tas: Ed­gar­do Roc­ca, “El mue­lle de pa­sa­je­ros de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, Re­vis­ta de la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos del Puer­to, n° 7, l992, pág. 28; Eduar­do Pi­nas­co, El puer­to de Bue­nos Ai­res en los re­la­tos de 20 via­je­ros, Bue­nos Ai­res, Ta­lle­res del Ejér­ci­to de Sal­va­ción, 1947, pág. 102; Eli­sa Cal­de­rón, Bue­nos Ai­res nos cuen­ta, n° 10, 1985, pág 23; Jo­sé Do­min­go Sa­bio, op. cit., 1976, di­ce que fue obra del ar­qui­tec­to Pri­li­dia­no Puey­rre­dón.
22.- TAULLARD, Al­fre­do, Nues­tro an­ti­guo Bue­nos Ai­res, Ta­lle­res Peu­ser, Bue­nos Ai­res, 1927.
23.- ROCCA, Ed­gar­do, “El mue­lle de pa­sa­je­ros…”, op. cit.
24  D. G. de la Fuen­te, Me­mo­ria de la Ca­pi­ta­nía Cen­tral de Puer­tos pre­sen­ta­da a su ex­ce­len­cia el se­ñor Mi­nis­tro de Gue­rra y Ma­ri­na, dan­do cuen­ta de los tra­ba­jos de la ins­ti­tu­ción, Im­pren­ta de El Na­cio­nal, Bue­nos Ai­res, 1877, pág 35.
25.- Me­mo­ria de la Ca­pí­ta­nía Ge­ne­ral de Puer­tos y sus de­pen­den­cias, De­par­ta­men­to de Ma­ri­na, to­mo IV, Es­ta­ble­ci­mien­to Ti­po­grá­fi­co a Va­por de la Pam­pa, Bue­nos Ai­res, 1881, pág. 19.
26.- MADERO, Gui­ller­mo, His­to­ria del Puer­to de Bue­nos Ai­res, Eme­cé, Bue­nos Ai­res, 1955 y PINASCO, Eduar­do, El puer­to de Bue­nos Ai­res: con­tri­bu­ción al es­tu­dio de su his­to­ria 1536-1898, Ta­lle­res Grá­fi­cos L. Ló­pez y Cía., Bue­nos Ai­res, 1942.
27.- CALDERÓN, El­sa, “Pri­mer pa­seo de la ciu­dad”, Bue­nos Ai­res nos cuen­ta n° 10, 1985, pág. 69.
28.- BOSCH, Bea­triz, “El es­ta­ble­ci­mien­to del te­lé­gra­fo en la Ar­gen­ti­na”, La Pren­sa, 1 de agos­to de 1979, pág. 10, Bue­nos Ai­res.
29.- ROUSSEAUX, An­drés, Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na: Ser­vi­cio de Co­mu­ni­ca­cio­nes, Re­se­ña his­tó­ri­ca y evo­lu­ción or­gá­ni­ca, Bue­nos Ai­res, 1996; ROCCA, Ed­gar­do, “Las co­mu­ni­ca­cio­nes y el puer­to de Bue­nos Ai­res”, Re­vis­ta Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos del Puer­to, Bue­nos Ai­res, 1990;  BERTHOLD, Víc­tor M., His­to­ria del Te­lé­fo­no y del Te­lé­gra­fo en la Re­pú­li­ca Ar­gen­ti­na. 1857-1921, Ame­ri­can Te­lep­ho­ne and Te­le­graph Com­pany, Nue­va York, 1921.
30.- Le­gis­la­ción Ar­gen­ti­na: co­lec­ción com­ple­ta de le­yes na­cio­na­les san­cio­na­das por el Ho­no­ra­ble Con­gre­so du­ran­te los años 1852 a 1917, to­mo III, Li­bre­ría de la Fa­cul­tad, Bue­nos Ai­res, 1916.
31.- La Pren­sa, 25 de agos­to de 1870, pág. 2; DE PAULA, Al­ber­to, “La Ar­qui­tec­tu­ra Ofi­cial en Ar­gen­ti­na du­ran­te la pri­me­ra pre­si­den­cia de Ro­ca”, Ac­tas del IV Con­gre­so Na­cio­nal de His­to­ria Ar­gen­ti­na, Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, Bue­nos Ai­res, 1977, vol. III, pág. 92.
32.- MOROSI, Ju­lio A., “El apor­te de los téc­ni­cos sue­cos du­ran­te la pre­si­den­cia de Sar­mien­to”, Ana­les LIN­TA, pág. 10, La Pla­ta, 1996.
33.- Le­gis­la­ción Ar­gen­ti­na, Co­lec­ción Com­ple­ta de Le­yes Na­cio­na­les san­cio­na­das por el Ho­no­ra­ble Con­gre­so du­ran­te los años 1852 a 1917, to­mo III, Bue­nos Ai­res, ROLDÁN, Juan, 1916, pág. 75; de­cre­to n° 7591 pu­bli­ca­do en el Re­gis­tro Na­cio­nal del año 1869, pág. 508 por el que se or­ga­ni­zó la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros Na­cio­na­les: “De­par­ta­men­to del in­te­rior, Bue­nos Ai­res Sep­tiem­bre 25 de 1869. Sien­do ne­ce­sa­rio pro­ce­der a la or­ga­ni­za­ción de la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros Na­cio­na­les (…)  Nóm­bran­se pa­ra lle­nar el per­so­nal de esa ofi­ci­na a las per­so­nas si­guien­tes: In­ge­nie­ro Di­rec­tor. Pom­pe­yo Mo­ne­ta con 400 pe­sos fuer­tes; In­ge­nie­ro Vi­ce-Di­rec­tor. Knut Lind­mark con 300 id” y si­guen Gui­ller­mo Dhal­guist, Ju­lio La­cro­ze, Car­los Mal­men, Car­los Steg­man, Car­los Cris­tiern­son, Emi­lio Cros­ti, Car­los Camp­bell, Án­gel Ali­ber­ti, Án­gel Tu­ra­net­to, Da­vid de Te­za­nos Pin­tos y Eva­ris­to Fon­se­ca. Fue fir­ma­do por Sar­mien­to.
34.- Ibi­dem­.To­mo V, 1884, pág. 324 y si­guien­tes.
35.- Re­gis­tro Na­cio­nal to­mo VI, págs. 389, 461 y 489.
36.- “Art 1° “Sá­ca­se a li­ci­ta­ción la cons­truc­ción del ex­pre­sa­do edi­fi­cio, ba­jo las ba­ses for­mu­la­das por la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros”, Re­gis­tro Na­cio­nal, 1873, ci­ta­do por DE PAULA, Al­ber­to, La ar­qui­tec­tu­ra ofi­cial…, op. cit.
37.- AGN Sec­ción Car­to­grá­fi­ca, Co­lec­ción Pi­lla­do, fa­cha­da y plan­ta sin fir­ma; en: Pla­nos ane­xos a la me­mo­ria de la Ofi­ci­na de In­ge­nie­ros Na­cio­na­les co­rres­pon­dien­te al año 1873. Da­to to­ma­do en de Pau­la.
38.- BUSCHIAZZO, Ma­rio J., La Ar­qui­tec­tu­ra en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na 1810-1930, Bue­nos Ai­res, 1971, pág 35.
39.- La Ar­qui­tec­tu­ra en Bue­nos Ai­res 1850-1880, Ins­ti­tu­to de Ar­te Ame­ri­ca­no, Bue­nos Ai­res, 1965, pág. 45.
40.- Ex­po­si­ción so­bre el ar­qui­tec­to sue­co Hen­rik Aberg, Se­ma­nas Sue­cas en Bue­nos Ai­res, 18 de abril al 7 de ma­yo de 1989, Sa­las Na­cio­na­les de Ex­po­si­ción, Bue­nos Ai­res.
41.- GUTIÉRREZ, Ra­món, “An­te­ce­den­tes: ar­qui­tec­tos y ar­qui­tec­tu­ra en el pe­río­do his­páni­co, ar­qui­tec­tos y ar­qui­tec­tu­ra en el pe­río­do re­pu­bli­ca­no (1810-1886), en So­cie­dad Cen­tral de Ar­qui­tec­tos. 100 años de com­pro­mi­so con el país. 1886/1986, pág. 23, SCA, Bue­nos Ai­res, 1993.
42.- SCHÁVELSON, Da­niel, op. cit. (1987).
43.- DE PAULA, Al­ber­to, La Ar­qui­tec­tu­ra ofi­cial en la Ar­gen­ti­na…,op. cit, pág. 92.
44.- SCHÁVELSON, Da­niel, “La Ca­sa de Co­rreos de Bue­nos Ai­res (1873-1876)”, Do­cu­men­tos de ar­qui­tec­tu­ra na­cio­nal y ame­ri­ca­na, n° 23, pág. 48, 1987.
45.- Co­mu­ni­ca­ción de Ju­lio Mo­ro­si, l998.
46.- Da­gens Ny­he­ter, 17 de ene­ro de 1988, Bue­nos Ai­res.
47.- Svens­ka Fo­re­nin­gen y Bue­nos Ai­res 50Aar. 1898-1948, Bue­nos Ai­res 1948, pág 28; en Mo­ro­si, op. cit.
48.- Su­ple­men­to al Ca­tá­lo­go Ge­ne­ral de la Ex­po­si­ción Na­cio­nal de Cór­do­ba. 15 de oc­tu­bre de 1871, Edi­ción Ofi­cial, Cór­do­ba.
49.- SCHÁVELSON, Da­niel, op­. cit. (1987), pág. 46.
50.- DE GREGORIO, Ro­ber­to, DE CICCO, Nor­ma, SENDON, Ser­gio, en Fran­cis­co Tam­bu­ri­ni in­ge­nie­ro-ar­qui­tec­to. La Cons­truc­ción del es­pa­cio del po­der, pág 167, en “La Obra de Fran­ces­co Tam­bu­ri­ni en la Ar­gen­ti­na”; Ex­po­si­ción Se­ma­nas Sue­cas. Ar­te tex­til, li­te­ra­tu­ra, poe­sía. ar­qui­tec­tu­ra, 1989, Em­ba­ja­da de Sue­cia-Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Na­ción, Bue­nos Ai­res; MOROSI, Ju­lio A., La Ca­sa Ro­sa­da y sus ar­qui­tec­tos en el pe­río­do 1873-1884, La­bo­ra­to­rio de In­ves­ti­ga­cio­nes del Te­rri­to­rio y el Am­bien­te, pág. 28, La Pla­ta.
51.- GALARCE, A., Bos­que­jo de Bue­nos Ai­res, Ca­pi­tal de la Na­ción, Si­ller & Hass Edi­to­res, Bue­nos Ai­res, 1887.
52.- Re­gis­tro Na­cio­nal de­cre­to 10197, años 1874-77, to­mo VII, Bue­nos Ai­res.
53.- SABIO, Jo­sé Do­min­go, op. cit. (1976).
54.- Me­mo­ria de la Ca­pi­ta­nía del Puer­to Pre­sen­ta­da al Sr. Mi­nis­tro de Gue­rra y Ma­ri­na dan­do cuen­ta de los tra­ba­jos de la re­par­ti­ción, des­de 1 de ma­yo de 1876 a 30 de abril de 1877, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta El Na­cio­nal, 1877, pág. 109: “Tra­ba­jos de Car­pin­te­ría: dos al­ti­llos en la des­pen­sa, un al­ti­llo en el se­gun­do pi­so pa­ra dor­mi­to­rio de los or­de­nan­zas, una vi­drie­ra y una puer­ta de ce­dro con mar­co en la le­tri­na del mis­mo pi­so, ade­más de un al­ti­llo en las le­tri­nas del pri­mer pi­so y ta­bi­ques en las mis­mas, una puer­ta pa­ra la co­ci­na, per­sia­nas de ce­dro pa­ra el ter­cer pi­so, pos­ti­gos pa­ra las puer­tas de las ha­bi­ta­cio­nes de los ofi­cia­les, seis puer­tas per­sia­nas, cua­tro pa­ra la co­ci­na y dos pa­ra la des­pen­sa del ter­cer pi­so, un te­cho del re­su­mi­de­ro de las le­tri­nas en la azo­tea, un te­cho en la ga­le­ría del ter­cer pi­so, tres ca­si­llas en la azo­tea, con pi­sos puer­tas y per­sia­nas, ar­ma­zo­nes pa­ra el ar­chi­vo con un ta­bi­que en el ter­cer pi­so, un po­zo pa­ra la le­tri­na en el pri­mer pa­tio. Idem pa­ra re­su­mi­de­ro de la co­ci­na. Un ca­ño de la co­ci­na al re­su­mi­de­ro. Una puer­ta en la le­tri­na del se­gun­do pi­so, re­cons­truc­ción de las le­tri­nas del pa­tio ba­jo, co­lo­cán­do­les es­cu­pi­de­ras nue­vas, le­van­ta­do un ta­bi­que co­lo­can­do un pi­so y for­mar un só­ta­no. Se ha le­van­ta­do un ta­bi­que y he­cho un al­ti­llo en la le­tri­na del se­gun­do pi­so y los asien­tos. Se han re­for­ma­do los ino­do­ros de las le­tri­nas y se ha he­cho un ta­bi­que en el ve­re­dón del pa­tio gran­de. En el pi­so de la azo­tea, del la­do de la ca­lle 25 de Ma­yo, se hi­zo un cua­dra­do pa­ra dar pa­so a una es­ca­le­ra, en se­gui­mien­to de la prin­ci­pal, una pi­le­ta en la co­ci­na, blan­queo de las le­tri­nas tres ve­ces, de la co­ci­na, de la chi­me­nea de la co­ci­na”.
55.- SCHÁVELZON, Da­niel, op­. cit. (1987), pág. 48.
—- (60) SCHÁVELZON, Da­niel y SILVEIRA, Ma­rio, Ar­queo­lo­gía his­tó­ri­ca de Bue­nos Ai­res vol. IV: ex­ca­va­cio­nes en Mi­che­lán­ge­lo, Co­rre­gi­dor, Bue­nos Ai­res, 1998.
56.- PAIVA, Ve­ró­ni­ca, “Hi­gie­nis­mo: cien­cia, ins­ti­tu­cio­nes y nor­ma­ti­va: Bue­nos Ai­res si­glo XIX”, en Crí­ti­ca, pág. 12, Ins­ti­tu­to de Ar­te Ame­ri­ca­no, Fa­cul­tad de Ar­qui­tec­tu­ra Di­se­ño y Ur­ba­nis­mo, Bue­nos Ai­res, 1998.
57.- Me­mo­ria pre­sen­ta­da al Ho­no­ra­ble Con­gre­so Na­cio­nal de 1894 por el Mi­nis­tro de Gue­rra y Ma­ri­na Ge­ne­ral de Di­vi­sión, don Luis Ma­ría Cam­pos, to­mo II, De­par­ta­men­to de Ma­ri­na, Bue­nos Ai­res, 1894.
58.- Re­co­pi­la­cio­nes de An­te­ce­den­tes que in­te­re­san a la Ma­ri­na Mer­can­te y Po­li­cía Ma­rí­ti­ma 1870-1889, Co­mi­sión de Or­ga­ni­za­ción de la Ma­ri­na Mer­can­te, Bue­nos Ai­res, 1937, to­mo II, pág. 399; “Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma (Edi­fi­cio de la). Se aprue­ba el con­tra­to so­bre re­fac­cio­nes, 31/XII/889: el di­rec­tor del De­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas, In­ge­nie­ro Juan Pi­ro­va­no, en re­pre­sen­ta­ción de S.E. el Se­ñor Mi­nis­tro del In­te­rior se­gún lo dis­pues­to en el acuer­do de Sep­tiem­bre 30 de 1889, por su par­te y el Se­ñor Mar­ti­nia­no An­to­ni­ni, por la otra, han con­ve­ni­do en el si­guien­te con­tra­to: (…) An­to­ni­ni, se com­pro­me­te a eje­cu­tar las re­fac­cio­nes pro­yec­ta­das en el edi­fi­cio de la Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma de acuer­do con el pre­su­pues­to for­mu­la­do por el De­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas en ju­nio 27 de 1887, con­tra­to fir­ma­do el 31 de di­ciem­bre 1889.”
59.- Ibi­dem: Acuer­do apro­ban­do la li­ci­ta­ción pa­ra la cons­truc­ción de las cloa­cas do­mi­ci­lia­rias en el edi­fi­cio de la Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma, no­viem­bre 17 de 1893: “De con­for­mi­dad con lo acon­se­ja­do por la con­ta­du­ría Ge­ne­ral en el in­for­me que an­te­ce­de, el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca de­cre­ta: Art. 1. Aprué­ba­se la li­ci­ta­ción que tu­vo lu­gar el día 17 de oc­tu­bre pp­do, en el lo­cal de la Co­mi­sión de las Obras de Sa­lu­bri­dad de la Ca­pi­tal, pa­ra la cons­truc­ción de las cloa­cas do­mi­ci­lia­rias en el edi­fi­cio de la Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma y acep­ta­se la pro­pues­ta pre­sen­ta­da por los Sres. For­quei­ro y Cia. por la su­ma de $3800 m/n”, fir­man el pre­si­den­te Sáenz Pe­ña y otros.
60.- SABIO, Jo­sé D., op. cit. (1976): La nue­va ca­sa era al­qui­la­da en $420 men­sua­les, que­dan­do en la Bo­ca del Ria­chue­lo una ayu­dan­tía con to­do el per­so­nal. “Vis­to lo ma­ni­fes­ta­do por la Pre­fec­tu­ra Ge­ne­ral de Puer­tos en la no­ta que pre­ce­de y con­si­de­ran­do que lo pro­pues­to por di­cha re­par­ti­ción es muy ne­ce­sa­rio y con­ve­nien­te, en aten­ción a los pe­li­gros que ofre­ce en las ac­tua­les cir­cuns­tan­cias a la sa­lud pú­bli­ca cual­quier fo­co de in­fec­ción, lo que ha­ce que con to­da ur­gen­cia la su­pe­rio­ri­dad se preo­cu­pe de dic­tar las me­di­das que a su jui­cio tien­dan a evi­tar en lo po­si­ble el que en nin­gún ca­so pue­da de­sa­rro­llar­se la epi­de­mia”. El Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca de­cre­tó “Con­fír­ma­se la au­to­ri­za­ción ver­bal da­da a la Pre­fec­tu­ra Ge­ne­ral de Puer­tos pa­ra que con­tra­ta­ra en las con­di­cio­nes ex­pre­sa­das en la pre­sen­te no­ta, la ca­sa Pa­seo de Ju­lio n° 526, por la su­ma de cua­tro­cien­tos vein­te pe­sos ($420 m/n) men­sua­les li­bres de im­pues­tos y ser­vi­cio de aguas co­rrien­tes y cloa­cas, pa­ra que sin per­di­da de tiem­po tras­la­de sus ofi­ci­nas de trá­mi­te de aque­lla re­par­ti­ción. Art 2: La Ayu­dan­tía con to­do su per­so­nal de tri­pu­lan­tes y en­se­res, pro­vi­so­ria­men­te y has­ta tan­to se en­cuen­tre otro lo­cal más apro­pia­do, se tras­la­da­rá a a ca­sa que en la Bo­ca del Ria­chue­lo ocu­pa­ba la Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma, de­bien­do pro­ce­der­se a de­sa­lo­jar el pon­tón y sa­car­lo de don­de se en­cuen­tre ama­rra­do ac­tual­men­te pa­ra lle­var­lo a un pun­to mas dis­tan­te, en don­de no ofrez­ca pe­li­gro a la sa­lud de los tri­pu­lan­tes de los bu­ques que se ha­llan fon­dea­dos en aquel pa­ra­je (…)” Fi­man: Sáenz Pe­ña, E. J. Bal­za; Bue­nos Ai­res, ene­ro 7 de 1895.
61.- Me­mo­ria del Mi­nis­te­rio de Ma­ri­na co­rres­pon­dien­te al ejer­ci­cio 1910-1911 pre­sen­ta­da al Ho­no­ra­ble Con­gre­so de la Na­ción por el Mi­nis­tro de Ma­ri­na, J. P. Sáenz Va­lien­te, Bue­nos Ai­res, 1911, págs. 40-41.
62.- Me­mo­ria del Mi­nis­te­rio de Ma­ri­na co­rres­pon­dien­te al ejer­ci­cio 1912-1913 pre­sen­ta­da al Ho­no­ra­ble Con­gre­so de la Na­ción por el Mi­nis­tro de Ma­ri­na, Con­tral­mi­ran­te J. P. Sáenz Va­lien­te, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta del Mi­nis­te­rio de Ma­ri­na, 1913.

 

Información adicional

Año VII – N° 39 – diciembre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991
ARQUITECTURA, Edificios destacados, Edificios Públicos, Historia, Mapa/Plano / Telégrafo, edificios, arquitectura, obra pública, puerto, capitanía
1825 /
Historias de la Ciudad – Año VI Nro 39

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Dos vistas del mismo edificio, sobre Paseo de Julio y sobre 25 de Mayo./Fotografía de la Capitanía General demolida en 1912.

Back To Top