skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La “casa de fierro” de los Staudt

Jorge Ochoa de Eguileor

Gran ga­le­ría in­te­rior de la “Ca­sa de hie­rro”., C. 1938.

En la dé­ca­da de los se­ten­ta del si­glo XIX lle­ga­ba a Bue­nos Ai­res, des­de Ale­ma­nia, Don Gui­ller­mo Staudt, fun­da­dor de la fir­ma im­por­ta­do­ra que lle­va­ría su ape­lli­do.
Ya en 1877, Staudt & Cia. es­ta­ba ins­ta­la­da en un edi­fi­cio pro­pio de tres plan­tas, en el cen­tro mer­can­til de la ciu­dad. Su prin­ci­pal ac­ti­vi­dad era la im­por­ta­ción de tex­ti­les, pe­ro el pro­mi­so­rio de­sa­rro­llo de sus ne­go­cios hi­zo que los mis­mos se am­plia­ran ha­cia otros ho­ri­zon­tes, con­vir­tién­do­se en uno de los ma­yo­res im­por­ta­do­res de be­bi­das.
Da­do el au­ge de su ac­ti­vi­dad, Staudt inau­gu­ra con gran pom­pa en 1893 un nue­vo edi­fi­cio, le­van­ta­do en un te­rre­no de vein­te me­tros de fren­te por cua­ren­ta y cin­co de fon­do, so­bre la ca­lle Pie­dad (hoy Bar­to­lo­mé Mitre), en­tre Flo­ri­da y Mai­pú. En la pri­me­ra quin­ce­na del mes de mar­zo de aquel año, to­dos los dia­rios y re­vis­tas se ocu­pa­ron del acon­te­ci­mien­to, des­cri­bien­do no so­la­men­te el ac­to so­cial, si­no tam­bién las es­pe­cia­les ca­rac­te­rís­ti­cas de la nue­va se­de de es­ta fir­ma. La in­for­ma­ción pe­rio­dís­ti­ca ha­cía men­ción a “una cons­truc­ción ori­gi­na­lí­si­ma”, que el pú­bli­co dio en lla­mar “la ca­sa de fie­rro”.
Fue di­rec­tor de la obra en Bue­nos Ai­res el In­ge­nie­ro Car­los Alt­gelt, pe­ro su di­se­ño y los ele­men­tos cons­truc­ti­vos fue­ron ela­bo­ra­dos en Ale­ma­nia por los in­ge­nie­ros Vo­brach y Rieth, que ha­bían cons­trui­do el Par­la­men­to del por en­ton­ces im­pe­rio, en Ber­lín, a se­me­jan­za de sus si­mi­la­res de New York y Lon­dres.
Su es­ti­lo no obe­de­cía a un or­den ar­qui­tec­tó­ni­co de­ter­mi­na­do, re­sul­tan­do el ecléc­ti­co con­jun­to so­brio en ador­nos, a la vez sen­ci­llos y ele­gan­tes. Ca­si to­do el edi­fi­cio era de hie­rro, en tan­to que las pa­re­des la­te­ra­les me­dia­ne­ras, de un me­tro de es­pe­sor, eran de la­dri­llos y ma­te­rial. Se ha­bía em­plea­do en la mez­cla pa­ra el ce­men­to de los pi­sos amian­to en abun­dan­cia, co­mo una for­ma de evi­tar la pro­pa­ga­ción del fue­go en ca­so de in­cen­dios.
Evi­tán­do­se por ra­zo­nes de se­gu­ri­dad el em­pleo en la obra de ma­te­ria­les con­si­de­ra­dos com­bus­ti­bles, las úni­cas par­tes fi­jas de ma­de­ra eran los tra­mos su­per­fi­cia­les de los es­ca­lo­nes que, a su vez, des­can­sa­ban so­bre las es­truc­tu­ras de las es­ca­le­ras, que eran me­tá­li­cas.
Con­ta­ba la cons­truc­ción con una al­tu­ra de 32 me­tros, in­te­grán­do­lo seis pi­sos por so­bre el ni­vel de la ca­lle y cin­co sub­sue­los, el úl­ti­mo de los cua­les es­ta­ba ape­nas a un me­tro de la na­pa de agua. Los cin­co pi­sos es­ta­ban di­vi­di­dos por cha­pas de ace­ro en ca­na­le­ta, de cin­co mi­lí­me­tros de es­pe­sor; sien­do es­te me­tal usa­do en los te­chos de la cons­truc­ción, con al­gu­nas ex­cep­cio­nes, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te.
La to­rre, in­de­pen­dien­te, da­ba fren­te a Bar­to­lo­mé Mi­tre, y so­bre ella se en­con­tra­ba un gran re­loj que fun­cio­na­ba por un sis­te­ma de pre­sión de ai­re. Cien­to diez co­lum­nas de hie­rro de cua­ren­ta cen­tí­me­tros de es­pe­sor sos­te­nían la por en­ton­ces co­lo­sal edi­fi­ca­ción. So­bre la azo­tea ha­bía ha­bi­ta­cio­nes des­ti­na­das pa­ra al­gu­nos em­plea­dos de la fir­ma.
Se ha­bía pre­vis­to to­do aque­llo que po­día con­si­de­rar­se co­mo ne­ce­sa­rio pa­ra un em­pren­di­mien­to de es­ta na­tu­ra­le­za, El cos­ta­do iz­quier­do de la plan­ta ba­ja o “prin­ci­pal”, es­ta­ba des­ti­na­do a las mues­tras y de­pó­si­to de be­bi­das, que cons­ti­tuían, en aquel mo­men­to, uno de los más fuer­tes ra­mos de las ac­ti­vi­da­des de la fir­ma.
En to­dos los pi­sos, in­ser­tas en las pa­re­des, se ha­bían co­lo­ca­do ca­jas de hie­rro que, pa­ra ma­yor se­gu­ri­dad, guar­da­ban den­tro de sí, otras ca­jas de si­mi­lar ma­te­rial pa­ra res­guar­do de di­ne­ro, li­bros y do­cu­men­tos co­mer­cia­les, etc.
A ni­vel, so­bre el ala de­re­cha de la plan­ta, se abría una gran puer­ta de en­tra­da pa­ra ca­rros, pro­cu­ran­do de es­ta ma­ne­ra que no se obs­tru­ye­ra la vía pú­bli­ca en los ho­ra­rios en que de­bía pro­du­cir­se la car­ga y des­car­ga de mer­ca­de­rías. Allí se ha­bía ins­ta­la­do una ofi­ci­na-es­cri­to­rio, res­guar­da­da por cris­ta­les que fa­ci­li­ta­ban una vi­sión del mo­vi­mien­to del lu­gar. Los ve­hí­cu­los in­gre­sa­ban al ves­tí­bu­lo pa­ra aque­llas ope­ra­cio­nes, que se lle­va­ban a ca­bo al cos­ta­do del as­cen­sor que, por pre­sión hi­dráu­li­ca, con­du­cía los bul­tos a los de­pó­si­tos sub­te­rrá­neos.
Di­cho con las pa­la­bras que apa­re­cían en las pu­bli­ca­cio­nes de la épo­ca,1 el “des­cen­sor” de la mer­ca­de­ría a los só­ta­nos po­día lle­var un pe­so de mil ocho­cien­tos ki­los. Los trans­por­tes, co­mo vi­mos, se acer­ca­ban al pie y la car­ga po­día en­ton­ces ser ma­ne­ja­da por muy po­co per­so­nal.
Ade­más de los as­cen­so­res y es­ca­le­ras dis­tri­bui­das por to­da la ca­sa, se ha­bía co­lo­ca­do en el ex­tre­mo iz­quier­do una es­ca­le­ra pa­ra ca­sos de pe­li­gro, in­cen­dio, etc. que co­rría des­de la azo­tea has­ta el úl­ti­mo sub­sue­lo, fa­ci­li­tan­do la sa­li­da ha­cia la ca­lle. Es­ta vía de es­ca­pe de­bía es­tar per­ma­nen­te­men­te ha­bi­li­ta­da.
Ca­da uno de los pi­sos y sub­sue­los es­ta­ban do­ta­dos de bo­cas de in­cen­dio con sus man­gue­ras, bas­tan­do dar una vuel­ta a la lla­ve co­rres­pon­dien­te pa­ra que el agua de los de­pó­si­tos su­pe­rio­res, que con­te­nían vein­te me­tros cú­bi­cos ca­da uno, sa­lie­ra con la fuer­za de su pro­pio pe­so, sien­do ade­más au­xi­lia­da en ca­so ne­ce­sa­rio, por un mo­tor a gas de do­ce ca­ba­llos de fuer­za. Es­tos de­pó­si­tos es­ta­ban co­mu­ni­ca­dos por ca­ños de hie­rro con otro exis­ten­te en el úl­ti­mo só­ta­no, que con­te­nía vein­ti­cua­tro me­tros cú­bi­cos adi­cio­na­les. El lí­qui­do ele­men­to cir­cu­la­ba cons­tan­te­men­te por las co­lum­nas dis­tri­bui­das por to­do el edi­fi­cio, pues to­do allí se mo­vía por la pre­sión hi­dráu­li­ca.
Se po­dría creer que los só­ta­nos, por su ta­ma­ño y si­tua­ción ca­re­ce­rían de luz na­tu­ral, pe­ro to­do ha­bía si­do há­bil­men­te cal­cu­la­do. Con­for­ma­ba par­te del te­cho del edi­fi­cio una es­truc­tu­ra me­tá­li­ca con cris­ta­les trans­pa­ren­tes, —si­mi­lar a las uti­li­za­das en las es­ta­cio­nes de fe­rro­ca­rril, co­mo ve­mos en las ilus­tra­cio­nes—, ha­bién­do­se uti­li­za­do la­dri­llos de vi­drio en dis­tin­tos sec­to­res de los pi­sos, que fa­ci­li­ta­ban que la luz pe­ne­tra­ra has­ta los sub­sue­los. No obs­tan­te, y co­mo re­fuer­zo, dos­cien­tas lám­pa­ras del sis­te­ma Edi­son, es­ta­ban dis­tri­bui­das en el con­jun­to. A es­tas uni­da­des se le su­ma­ban diez fo­cos de qui­nien­tas bu­jías ca­da uno.
En el quin­to sub­sue­lo se ha­lla­ban las ins­ta­la­cio­nes des­ti­na­das al mo­tor y la di­na­mo. Una pe­que­ña pie­za ser­vía de de­pó­si­to y res­guar­do de unas se­sen­ta ba­te­rías gal­vá­ni­cas, cu­yo ob­je­ti­vo era con­tar con una re­ser­va de elec­tri­ci­dad. Fun­cio­nan­do el mo­tor so­la­men­te una ho­ra, se acu­mu­la­ba en las ba­te­rías co­rrien­te su­fi­cien­te pa­ra el alum­bra­do con­ti­nua­do du­ran­te seis ho­ras, y pa­ra que la bom­ba hi­dráu­li­ca fun­cio­na­se du­ran­te cin­co, tam­bién con­ti­nuas.
En el ter­cer só­ta­no se en­con­tra­ban ocho de­pó­si­tos, en ca­da uno de los cua­les ca­bían cien­to vein­te mil bo­te­llas, per­fec­ta­men­te acon­di­cio­na­das. De acuer­do a es­te or­den pro­gra­ma­do, tan­to las má­qui­nas co­mo los de­pó­si­tos no re­que­rían el ser­vi­cio con­ti­nuo de más de un hom­bre.
El te­cho su­pe­rior del edi­fi­cio era do­ble. La ca­sa es­ta­ba li­mi­ta­da, por los fon­dos, por un ar­ma­zón de hie­rro pin­ta­do de co­lor cla­ro, que co­la­bo­ra­ba pa­ra ofre­cer una vi­va luz na­tu­ral ha­cia el in­te­rior. Al fren­te, en ca­da uno de los pi­sos, se ha­bía co­lo­ca­do un am­plio y ele­gan­te es­cri­to­rio y en las pa­re­des, los es­tan­tes con­te­nían mer­ca­de­rías de se­da, cons­ti­tu­yen­do una es­pe­cie de mues­tra­rio de la que res­ta­ba de­po­si­ta­da en los só­ta­nos.
Tal es la des­crip­ción que he­mos po­di­do re­cu­pe­rar so­bre la ba­se de pu­bli­ca­cio­nes de fe­chas cer­ca­nas a la inau­gu­ra­ción del edi­fi­cio.
Pe­ro la mo­der­ni­dad y fun­cio­na­li­dad de es­ta mues­tra de los ade­lan­tos en la ar­qui­tec­tu­ra y la cons­truc­ción del si­glo XIX, se en­con­tró con la lle­ga­da del si­glo XX fren­te a fren­te con las ne­ce­si­da­des que el pro­gre­so le im­po­nía a la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Y la “Ca­sa de Fie­rro” mue­re en 1914.
Fue de­mo­li­da ese año pa­ra dar pa­so a la aper­tu­ra de la se­gun­da cua­dra de la Dia­go­nal Ro­que Sáenz Pe­ña, des­de su na­ci­mien­to en la Pla­za de Ma­yo. La fruc­tí­fe­ra ac­ti­vi­dad co­mer­cial de la em­pre­sa se de­ri­vó ha­cia otros lu­ga­res.2
A par­tir del año 1920 Staudt & Cia. con­ti­núa con el de­sa­rro­llo de sus ne­go­cios en un mo­nu­men­tal edi­fi­cio ubi­ca­do en la ca­lle Ber­nar­do de Iri­go­yen 330, que tam­bién tie­ne sa­li­da por Mo­re­no 970.
En 1938, cuan­do la em­pre­sa ya es­ta­ba di­ri­gi­da por el hi­jo del fun­da­dor, Ri­car­do W. Staudt,3 se mo­der­ni­zó la fa­cha­da y so­bre el fren­te de Ber­nar­do de Iri­go­yen, a la al­tu­ra del cuar­to pi­so, se co­lo­ca­ron las fi­gu­ras es­cul­tó­ri­cas que aún lo ador­nan, re­pre­sen­tan­do al Co­mer­cio, la In­dus­tria, el Agro y la Na­ve­ga­ción.4
Las ca­be­zas de las es­ta­tuas re­pro­du­cen los ras­gos de cua­tro miem­bros fe­me­ni­nos de la fa­mi­lia Staudt. La que re­pre­sen­ta a la Agri­cul­tu­ra co­rres­pon­de a la ma­dre del fun­da­dor; la de la In­dus­tria re­pre­sen­ta a su es­po­sa; la del Co­mer­cio a la se­gun­da es­po­sa de su hi­jo; y la de la Na­ve­ga­ción a una nie­ta de aquel pri­mer Gui­ller­mo Staudt.
Hoy, a prin­ci­pios del año 2002, la fa­mi­lia Staudt si­gue es­tan­do pre­sen­te en nues­tro país, a tra­vés de su ac­ti­vi­dad en el co­mer­cio, la in­dus­tria y el agro.
Y día y no­che, sin so­lu­ción de con­ti­nui­dad, a la vis­ta de to­dos los por­te­ños, las imá­ge­nes de cua­tro de sus miem­bros con­ti­núan ha­cien­do guar­dia so­bre nues­tra ciu­dad.

Notas
1- Los prin­ci­pa­les da­tos de es­tas lí­neas nos fue­ron ofre­ci­dos por el se­ñor Ri­car­do Staudt. Las imá­ge­nes per­te­ne­cen a una pu­bli­ca­ción so­bre la fa­mi­lia Staudt y a “La Ilus­tra­ción Ar­gen­ti­na” de 1894.
2 – He­mos per­di­do los pa­sos so­bre el lu­gar don­de la fir­ma Staudt y Cia. de­sa­rro­lló sus ac­ti­vi­da­des co­mer­cia­les en­tre 1914 y 1920.
3 – Don Ri­car­do, gran co­lec­cio­nis­ta de obras de ar­te, in­te­gró el Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­gue­da­des, fa­lle­cien­do el 15 de ma­yo de 1954. Su hi­jo Gui­ller­mo fue una per­so­na­li­dad mul­ti­fa­cé­ti­ca, aman­te de la na­tu­ra­le­za y de las más va­ria­das ex­pre­sio­nes de la cul­tu­ra. Pre­si­dió la Ins­ti­tu­ción Ar­gen­ti­no-Ger­ma­na; fue di­rec­tor de la Aso­cia­ción Ar­gen­ti­na de Cria­do­res de He­re­ford y ase­sor de Par­ques Na­cio­na­les. En la es­tan­cia “Ben­que­ren­cia”, en San Mi­guel del Mon­te, que he­re­da­ra de su pa­dre, crió ca­ba­llos de ti­ro y de sal­to, y se des­ta­có en la con­duc­ción de ca­rrua­jes. En 1968 inau­gu­ró en Ale­ma­nia un zoo­ló­gi­co úni­co en el mun­do, con una gran co­lec­ción de aves ra­pa­ces de Eu­ro­pa, en­tre­na­das pa­ra vo­lar en li­ber­tad. Ca­sa­do con Mart­ha Fa­cio tu­vie­ron dos hi­jos y seis nie­tos. Mu­rió de un pa­ro car­día­co a los 76 años, mien­tras ca­za­ba en­tre las mon­ta­ñas de su cam­po “Mil Ro­sas”, en San Mar­tín de los An­des. Sus ce­ni­zas fue­ron in­hu­ma­das en el jar­dín de la es­tan­cia “Ben­que­ren­cia”.
4 – Es­tas mis­mas es­ta­tuas ador­na­ban al pa­la­cio de la fa­mi­lia Staudt en Ber­lín, que fue­ra do­na­do al go­bier­no ar­gen­ti­no pa­ra se­de de su em­ba­ja­da y re­sul­ta­ra des­trui­do du­ran­te los bom­bar­deos de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. El ac­to de ce­sión fue rea­li­za­do por D. Ri­car­do W. Staudt.

Jorge Ochoa de Eguileor
Docente, investigador, historiador y escritor.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 15 – Mayo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Edificios destacados, En obra / construcción, Comercios, Industria, fábricas y talleres,
Palabras claves: Staudt, bebidas

Año de referencia del artículo: 1938

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro15

Fachada de la “Casa de hierro”. Edificio de los Sres. Staudt y Cia. en Buenos Aires.

Back To Top