skip to Main Content

Belgrano

La Casa del Ángel – Una quinta con nombre propio

Stella Maris De Lellis

Delcasse en el jardín de su residencia, observando dos esculturas de Yrurtia, una de ellas con su propia imagen., 1929.

En el apa­ci­ble y tra­di­cio­nal ba­rrio de Bel­gra­no una re­si­den­cia fue cen­tro de reu­nión de los pre­cur­so­res del cul­to al fí­si­co y es­ce­na­rio de una pá­gi­na ini­gua­la­ble de nues­tra his­toria, só­lo que­dó en el re­cuer­do gra­cias al tí­tu­lo de un li­bro.

M’ hi­jo el dotor
Car­los Del­cas­se ha­bía na­ci­do en la ciu­dad fran­ce­sa de Bur­deos el 4 de no­viem­bre de 1852 y me­nos de dos años des­pués fue traí­do a la Ar­gen­ti­na. Al cum­plir los 18 años, pa­ra evi­tar que par­ti­ci­para en con­tien­das ci­vi­les, su pa­dre le sa­có la pa­pe­le­ta fran­ce­sa.
No obs­tan­te en 1873 se en­ro­la­ba en la Guar­dia Na­cio­nal fir­man­do su cer­ti­fi­ca­do el Dr. Aman­cio Al­cor­ta, aun­que re­cién el 6 de ma­yo de 1878 pres­tó ju­ra­men­to y se le ex­pi­dió la car­ta de ciu­da­da­nía.
Su pa­dre que­ría que si­guie­ra sus pa­sos co­mo mar­mo­le­ro. Sin em­bar­go, su hi­jo se abrió ca­mi­no con los ofi­cios más di­ver­sos: al­ba­ñil, ca­ba­lle­ri­zo, mo­zo de bo­li­che, prac­ti­can­te de ci­ru­gía, fo­tó­gra­fo y sol­da­do se­gún cons­ta­ba en su Bo­le­ta de En­ro­la­mien­to de 1892.
Co­mo ca­re­cía de di­ne­ro pa­ra pa­gar el de­re­cho de exa­men, in­gre­só en el Co­le­gio Nacio­nal Bue­nos Ai­res gra­cias a la ge­ne­ro­si­dad del en­ton­ces rec­tor don Al­fre­do Cos­son, al que le pi­dió lo ad­mi­tie­ra en sus au­las en las que se gra­duó de ba­chi­ller. Con­ti­nuó sus es­tu­dios en la Fa­cul­tad de De­re­cho de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res don­de se re­ci­bió de abo­ga­do, pro­fe­sión que le per­mi­tió lo­grar un lu­gar des­ta­ca­do en la co­mu­ni­dad de Bel­gra­no de la que fue in­ten­den­te en 1887. Al in­cor­po­rar­se esa sec­ción al mu­ni­ci­pio, fue ele­gi­do con­ce­jal.
Al re­no­var­se las Cá­ma­ras en 1904, el Dr. Car­los Del­cas­se del Par­ti­do Au­to­no­mis­ta Na­cio­nal ga­nó por la cir­cuns­crip­ción 16° Bel­gra­no. Tam­bién ob­tu­vo una ban­ca uno de sus  alum­nos de es­gri­ma y pro­gre­sis­ta ri­val par­la­men­ta­rio, Al­fre­do Pa­la­cios, el pri­mer di­pu­ta­do so­cia­lis­ta de Amé­ri­ca, que ga­nó por la cir­cuns­crip­ción 4° San Juan Evan­ge­lis­ta.
Pro­bó su ve­ta em­pre­sa­ria al ad­qui­rir en 1911, jun­to con En­ri­que Wol­mann, las ac­cio­nes de la “Le­des­ma Su­gar Es­ta­tes and Re­fi­ning Com­pany Ltd. So­cie­dad Anó­ni­ma”
Aun­que su re­cuer­do per­du­ró li­ga­do al de­por­te, su pro­fun­do amor a las ar­tes le per­mi­tió en­ta­blar una es­tre­cha amis­tad con otro re­co­no­ci­do bel­gra­nen­se: Ro­ge­lio Yrur­tia.

¡Mirad adonde llegan!
Un gru­po de ciu­da­da­nos de Bel­gra­no ha­bía ele­va­do una pro­tes­ta for­mal pa­ra im­pe­dir que Car­los Del­cas­se pres­ta­ra ju­ra­men­to an­te la Cá­ma­ra por ser fran­cés, la que se tra­tó en la aper­tu­ra de las se­sio­nes pre­li­mi­na­res del 2 de ma­yo de 1904. Fue el di­pu­ta­do Juan Ba­les­tra quien sa­lió en su de­fen­sa dan­do a co­no­cer to­dos los lo­gros per­so­na­les y pro­fe­sio­na­les que es­te ga­lo su­po la­brar en nues­tro sue­lo. Sus pa­la­bras fi­na­les fue­ron vi­bran­tes y emo­ti­vas: “Se ha que­ri­do tam­bién ex­plo­tar el sen­ti­mien­to na­cio­nal re­cor­dán­do­nos que va­mos a te­ner un ex­tranje­ro en la Cá­ma­ra. Pe­ro fe­li­ci­té­mo­nos mu­cho ¡bienve­ni­do sea! ¡Si es con­mo­ve­do­ra la his­to­ria de es­te hi­jo de un mo­des­to mar­mo­le­ro, que cuan­do lle­ga a la edad de la ra­zón, cree en el porve­nir de su pa­tria de adop­ción y lu­cha y ba­ta­lla en la po­bre­za y fun­da uno de los es­tu­dios más im­por­tan­tes de es­ta ca­pi­tal; y ya en lo al­to de su vi­da se ve ro­dea­do por el amor de sus con­ciuda­da­nos y sen­ta­do en una de las ban­cas del Con­gre­so! (Aplau­sos en las ban­cas y en la ba­rra) Que me­jor he­cho va­mos a pre­sen­tar al vie­jo mun­do en don­de el hom­bre lu­cha sin éxi­to, cuando les di­ga­mos: ¡no só­lo los hi­jos na­ci­dos en es­ta tie­rra, si­no los que vie­nen a iden­ti­fi­car­se con no­so­tros, mi­rad cómo cre­cen, mi­rad adón­de lle­gan! ¡Ve­nid a no­so­tros! (Aplau­so­s)”1
Por una­ni­mi­dad pres­tó ju­ra­men­to ese mis­mo día pa­san­do a in­te­grar la Co­mi­sión de In­ves­ti­ga­ción Ju­di­cial y dos años des­pués la Co­mi­sión de Có­di­gos.
Des­de su ban­ca pro­pu­so mo­di­fi­car, sin éxi­to, la “Ley Ca­né o Ley de Re­si­den­cia” y la “Ley de die­tas”; pro­po­nía re­ba­jar el suel­do a los que no con­cu­rrían al re­cin­to pa­ra au­mentar a los de bue­na asis­ten­cia. Co­mo a na­die le gus­ta en­gro­sar el bol­si­llo aje­no, era de más fá­cil cum­pli­mien­to que des­ti­nar­lo a fi­nes be­né­fi­cos con du­do­sos des­ti­nos. Des­pués le fue apro­ba­da la “Ley de Inem­bar­ga­bi­li­dad”. Pro­mo­vió tam­bién la dis­cu­sión de las le­yes “De mar­cas de fá­bri­ca”, “De am­nis­tía por de­li­tos elec­to­ra­les”, “De su­ce­sión” y la mo­di­fi­ca­ción al “Có­di­go de Mi­ne­ría”, en­tre otras.
Pe­ro fue en el tra­ta­mien­to del pro­yec­to de ley de Al­fre­do Pa­la­cios res­pec­to al tra­ba­jo de mu­je­res y ni­ño­s,2 que pa­ra fas­ti­dio de su pro­pul­sor Del­cas­se hi­zo apla­zar va­rias ve­ces,  don­de re­co­no­ce an­te la Cá­ma­ra su mo­des­to ori­gen: “(…) an­tes que el se­ñor di­pu­ta­do Pa­la­cios, tu­ve el ho­nor de pre­sen­tar a la con­si­de­ra­ción de la cá­ma­ra, ha­ce tres años, más o me­nos, un pro­yec­to ten­dien­te a lo mis­mo que él se pro­po­ne, pe­ro con ideas más re­mi­ra­das (…) to­da  mi vi­da, to­dos mis ac­tos pa­ten­ti­zan que no ha­go una fra­se me­ra­men­te efec­tis­ta, si afir­mo que yo tam­bién soy so­cia­lis­ta. Hi­jo de obre­ro y obre­ro yo mis­mo, sé lo que es tra­ba­jar ma­nual­men­te, y no ven­dría a im­pug­nar aquí los prin­ci­pios que to­dos apro­ba­mos, y que for­jan par­te de mis an­te­ce­den­tes de hom­bre de la­bor”.

Por du­pli­ca­do
En su es­tu­dio de abo­ga­do en la ca­lle Cha­ca­bu­co N° 61 se se­guían los ca­sos más va­ria-dos. De al­gu­nos de ellos hi­zo men­ción en los de­ba­tes par­la­men­ta­rios y de otros es­cri­bió mo­nogra­fías: “Pri­vi­le­gios Par­la­men­ta­rios” (1887), “Jui­cio a Ma­ria­na Mi­ran­da” (1893), “Pro­ce­so de di­vor­cio en­tre los cón­yu­ges d. Juan De­le­sa­lle y dña. Ade­li­na Peuv­rel de De­le­sa­lle (1906)” y “Ex­pro­pia­ción de la Is­la del Es­pi­ni­llo”(1908)3.
Tam­bién par­ti­ci­pó en la Co­mi­sión que se reu­nió en la Fa­cul­tad de De­re­cho el 29 de ju­lio de 1913 con el pro­pó­si­to de co­le­giar­se den­tro del fo­ro de la Ca­pi­tal. Pre­si­di­da por el Dr. Da­vid de Te­za­nos Pin­to, jun­to con Nor­ber­to Pi­ñe­ro, Mar­co M. Ave­lla­ne­da, Jo­sé León Suá­rez, Os­val­do Mag­nas­co, Her­nán Cu­llen Ayer­za, Pe­dro Ago­te, Mi­guel Ca­né, y otros, re­dac­ta­ron los es­ta­tu­tos que fue­ron la ba­se de una nue­va Aso­cia­ción: el Co­le­gio de Abo­ga­dos de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
Fue tam­bién so­cio fun­da­dor y miem­bro del Pa­tro­na­to de Li­be­ra­dos,  aso­cia­ción que bus­ca­ba la rein­ser­ción so­cial de aque­llos que ha­bían cum­pli­do con­de­na y la pro­tec­ción de sus fa­mi­lias. Ob­tu­vo per­so­ne­ría ju­rí­di­ca del P.E.N. el 1 de fe­bre­ro de 1919.
Hom­bre del De­re­cho y aman­te del ar­te, en­car­gó pa­ra la bó­ve­da fa­mi­liar en el Ce­mente­rio de Oli­vos la obra “Jus­ti­cia” de Ro­ge­lio Yrur­tia. lue­go de ad­mi­rar la ma­que­ta en la ca­sa ta­ller del ar­tis­ta en la ca­lle Blan­co En­ca­la­da, que fue ins­ta­la­da en 1938. El se­pul­cro per­te­ne­ce en la ac­tua­li­dad al Co­le­gio de Es­cri­ba­nos de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
En 1959, nue­ve años des­pués de la muer­te de Yrur­tia, se co­lo­có la es­ta­tua que se en­cuen­tra en la en­tra­da del Pa­la­cio de Jus­ti­cia, por me­dio del va­cia­do en bron­ce del ori­gi­nal.

So­laz pa­ra el es­pí­ri­tu
La ca­sa de Del­cas­se era una de esas an­ti­guas quin­tas su­bur­ba­nas en la que se ais­la­ban aque­llos que bus­ca­ban huir de la en­ton­ces lo­cu­ra de la me­tró­po­li. Al­gu­nos ase­gu­ra­ban que la cons­truc­ción da­ta­ba de 1883 y era obra del ar­qui­tec­to sui­zo-ita­lia­no Pe­dro Pe­troc­chi al que creían su pri­mer due­ño. Mien­tras otros opi­na­ban que fue su so­cio En­ri­que Wol­mann  el que se la ven­dió en 1900.
La re­si­den­cia con ai­res de vi­lla re­na­cen­tis­ta te­nía su en­tra­da prin­ci­pal por Cu­ba 1919; des­de la plan­ta ba­ja se abría una ga­le­ría con co­lum­nas de mam­pos­te­ría co­ro­na­das por una terra­za con ba­laus­tre. Te­nía tam­bién pi­las­tras con ca­riá­ti­des, man­sar­das de pi­za­rra fran­ce­sa que re­ma­ta­ban con agu­jas de zinc, fri­sos de mam­pos­te­ría con ho­jas de acan­to, pi­sos de par­quet de ro­ble con mar­que­te­ría, ma­yó­li­cas, mo­sai­cos y ce­rá­mi­cas úni­cas en su di­se­ño.
La ca­sa te­nía vein­te ha­bi­ta­cio­nes y una es­ca­le­ra de éba­no la­bra­do lle­va­ba al pri­mero y se­gun­do pi­sos; en este só­lo ha­bía un so­li­ta­rio mi­ra­dor, del que so­bre­sa­lía por el bor­de de la pa­red ex­ter­na, con lán­gui­da ele­gan­cia, el fa­mo­so án­gel.
El in­gre­so a la fa­mo­sa pe­da­na era a tra­vés de un an­ti­guo por­tón de hie­rro so­bre la ca­lle Ar­cos, don­de tam­bién es­ta­ba el po­lí­go­no de ti­ro, el gim­na­sio y un lu­gar de des­can­so; to­do re­ti­ra­do unos 15 me­tros de la ca­sa a la que es­ta­ba uni­da por una sim­ple pa­red.
Or­gu­llo del due­ño de ca­sa era la nu­tri­da bi­blio­te­ca que acre­cen­tó al re­ci­bir los li­bros y ar­chi­vos que habían per­te­ne­cido a su con­sue­gro, Joa­quín V. Gon­zá­lez, fa­lle­ci­do en 1923.
Una de las ha­bi­ta­cio­nes es­ta­ba des­ti­na­da a la trans­mi­sión de ra­dio; allí ha­bía un di­plo­ma en el que cons­ta­ba, que por pri­me­ra vez en el mun­do, un afi­cio­na­do –ob­via­men­te el due­ño de ca­sa– se había comunicado en un mis­mo día con cin­co con­ti­nen­tes.
En el exu­be­ran­te jar­dín ar­bo­la­do con mag­no­lias, ca­me­lias, pal­me­ras y ár­bo­les fru­ta­les se en­con­tra­ba, en lu­gar pre­fe­ren­cial, un bron­ce que re­tra­ta­ba al due­ño de ca­sa y uno de los torsos que sir­vió pa­ra la obra “Can­to al Tra­ba­jo”, am­bas de su ami­go y ve­ci­no Ro­ge­lio Yru­tia.
Fren­te a la quin­ta, so­bre la ca­lle Su­cre, vi­vió du­ran­te mu­chos años el Dr. Juan B. Jus­to. Aun­que no exis­tió re­la­ción per­so­nal en­tre am­bos, cuan­do el lí­der so­cia­lis­ta su­frió un aten­ta­do en el mes de abril de 1916 en el cual una ba­la le pro­vo­có la frac­tu­ra de la ca­be­za del fé­mur, Del­cas­se or­de­nó que las lu­ces de la quin­ta se man­tu­vie­ran en­cen­di­das ya que el di­puta­do re­tor­na­ba a al­tas ho­ras de la no­che apo­ya­do so­bre un bas­tón lue­go de las lar­gas jor­na­das par­la­men­ta­rias.
La pe­da­na fue tam­bién in­vo­lun­ta­rio es­ce­na­rio de una tra­ge­dia, cuan­do en la jor­na­da elec­to­ral del do­min­go 9 de mar­zo de 1902  fue ase­si­na­do el Co­mi­sa­rio Car­los A. Pi­na de la Co­mi­sa­ría 23° a ma­nos del cri­mi­nal Na­za­rio Mi­guens (a) “el Ne­gro Na­za­rio” que pri­me­ro le pe­gó una pu­ña­la­da y lue­go se en­sa­ñó aun­que es­te, ya mor­tal­men­te he­ri­do, ha­bía caí­do en el pa­vi­men­to. El cuer­po fue lle­va­do a la Sa­la de Ar­mas de la ca­sa pa­ra brin­dar­le los pri­me­ros au­xi­lios a la es­pe­ra del Dr. Ni­co­lás Re­pet­to, pe­ro fa­lle­ció en el lu­gar y per­ma­ne­ció allí has­ta que el ca­dá­ver fue tras­la­da­do al De­par­ta­men­to Cen­tral de Po­li­cía don­de se le­van­tó la ca­pi­lla ar­dien­te en el Des­pa­cho del en­ton­ces Je­fe, Dr. Beaz­ley.
Al­gu­nos de­cían que ese ma­le­vo era uno de los cu­chi­lle­ros del ba­jo Bel­gra­no que Delcasse so­lía lle­var a la sa­la de ar­mas a fin de en­te­rar­se de có­mo ma­ne­ja­ba la da­ga el crio­lla­je de esos tiem­pos ya que que­ría es­cri­bir un li­bro so­bre el te­ma.
En las No­ti­cias de Po­li­cía se da­ban cuen­ta de es­tos lan­ces, ba­jo el tí­tu­lo: “Due­lo criollo. Ta­jos y pu­ña­la­das” don­de se re­la­ta­ba: “En la es­qui­na de Mai­pú y Pa­seo de Ju­lio, ri­ñe­ron ayer Juan Car­los Lan­fran­co (a) Pa­ta­cón y Ra­fael Vaz­quez (a) Can­gre­jo, el pri­me­ro ar­ma­do de cu­chi­llo y el se­gun­do con un cor­ta­plu­mas. La lu­cha fue cor­ta pe­ro san­grien­ta pues a los po­cos mo­men­tos de em­pe­zar, el Can­gre­jo ro­dó por tie­rra gra­ve­men­te he­ri­do de dos ha­cha­zos en la ca­be­za y de una pu­ña­la­da en la ma­no iz­quier­da. El he­ri­dor se en­cuen­tra de­te­ni­do en la Co­misaría 13° a dis­po­si­ción del Juez de Ins­truc­ción en tur­no y la víc­ti­ma fue lle­va­da por asis­ten­cia y re­mi­ti­da des­pués al hos­pi­tal San Ro­que, don­de nos in­for­ma­ron que su es­ta­do de sa­lud es de­li­ca­do” 4

Lo­cos pe­ro sa­nos
Los her­ma­nos Jor­ge y Eduar­do New­bery ha­bían apren­di­do bo­xeo en Es­ta­dos Uni­dos, pe­ro en Bue­nos Ai­res se prac­ti­ca­ba “la sa­va­te”, es­ti­lo fran­cés, que usa­ba al mis­mo tiem­po las ma­nos y ex­tre­mi­da­des in­fe­rio­res, de tal suer­te que el pu­gi­lis­ta te­nía la po­si­bi­li­dad de re­ci­bir sor­pre­si­va­men­te un pun­ta­pié. Jor­ge im­pu­so, a pu­ño lim­pio, el mé­to­do es­ta­dou­ni­den­se.
Del­cas­se de­jó es­te de­por­te al per­der en un match con Jor­ge New­bery en el pa­tio de su ca­sa en 1898; con más de cua­ren­ta años ase­gu­ró que ya no es­ta­ba pa­ra eso.
Pe­ro sí fue re­fe­rí del pri­mer match pro­fe­sio­nal de bo­xeo en Ar­gen­ti­na el 9 de oc­tu­bre de 1903. El en­ton­ces je­fe de po­li­cía, Fran­cis­co Beaz­ley, ac­tuó co­mo ti­me-kee­per (aun­que to­davía no es­ta­ba per­mi­ti­do en Bue­nos Ai­res)  en un en­cuen­tro “match-to-fi­nish” en­tre Paddy Mc­Carthy y el ita­lia­no Abe­lar­do Ro­bas­sio, que el ir­lan­dés ga­nó por knock-out.
Pron­to Del­cas­se le per­mi­tió a New­bery, y al nú­cleo que co­men­za­ba a for­ta­le­cer la mus­cu­la­tu­ra, usar los fon­dos y jar­di­nes de la ca­sa que se con­vir­tie­ron en el si­tio pre­fe­ri­do de los que en box, ca­rre­ra, lu­cha, bas­tón, es­gri­ma, en­tre otras ac­ti­vi­da­des, de­sea­ban adies­trar­se. Un co­lum­nis­ta de­por­ti­vo ase­gu­ra­ba “…ahí hi­ci­mos en­tra­da mu­chos, pe­ro mu­chos, por las puer­tas siem­pre hos­pi­ta­la­ria­men­te abier­tas del Me­ce­nas de la atlé­ti­ca por­te­ña”.5
Es­to hi­zo mur­mu­rar a los ve­ci­nos, y a los que no tam­bién, que aquel era un re­cin­to sin te­cho de per­fec­tos lo­cos, co­rrien­do en pa­ños me­no­res, to­man­do ba­ños de sol, ha­blan­do de hi­gie­ne fi­sio­ló­gi­ca y per­si­guien­do el es­tí­mu­lo a la vi­ri­li­dad.
Pe­ro fue al de­ba­tir el pro­yec­to de ley del Pre­si­den­te Fi­gue­roa Al­cor­ta  que au­to­ri­za­ba al Po­der Eje­cu­ti­vo a su­fra­gar los gas­tos que de­man­da­ría la con­cu­rren­cia de re­pre­sen­tan­tes de la Re­pú­bli­ca a los Jue­gos Olím­pi­cos que se rea­li­za­rían en Lon­dres en 1908, don­de sa­có a re­lu­cir to­do el fer­vor que te­nía por el te­ma: “Un triun­fo ar­gen­ti­no en los fields de In­gla­te­rra sig­ni­fi­ca­ría al­go más que el he­cho ma­te­rial de ha­ber te­ni­do más fuer­za o más re­sis­ten­cia que un in­glés: sig­ni­fi­ca­ría que es­ta­mos a la ca­be­za de las na­cio­nes su­da­me­ri­ca­nas, des­de que los mis­mos in­gle­ses al in­vi­tar­nos han con­si­de­ra­do que úni­ca­men­te no­so­tros po­de­mos com­pe­tir con ellos. Otra co­sa no im­por­ta, sal­vo la dis­tin­ción de la que he­mos si­do ob­je­to. Ten­go la con­vic­ción de que en el país, da­do el de­sa­rro­llo que han ad­qui­ri­do el ti­ro de ba­la, las ca­rre­ras de li­ge­re­za y de re­sis­ten­cia, el box, la es­gri­ma, etc., si al­gu­no de los nues­tros no lle­ga pri­me­ro, ocu­pa­rá dig­na­men­te un buen pues­to lo que no de­ja­rá de ser un gran triun­fo. Por lo que res­pecta a la es­gri­ma, si los ju­ra­dos son com­pe­ten­tes y jus­tos, cier­ta­men­te sa­ca­re­mos cam­peo­na­tos (…). Sé que han di­cho: el doc­tor Del­cas­se no es un hom­bre se­rio, por­que tie­ne una sa­la de box y de es­gri­ma en su ca­sa, por­que ti­ra tam­bién al pa­lo, al sa­ble y al flo­re­te, por­que lu­cha y por­que co­rre. Pe­ro con mi ac­ti­tud he con­se­gui­do mi pro­pó­si­to: des­per­tar en la ju­ven­tud la afi­ción de los ejer­ci­cios fí­si­cos, a los cua­les de­bo to­do lo que soy (…), me es mo­les­to de­cir cier­tas co­sas por­que no me gus­ta po­ner­me de ejem­plo, yo mis­mo he fun­da­do uno de los me­jo­res fields de ejer­ci­cios fí­si­cos, que exis­te en la Re­pú­bli­ca…”. Al ar­güir otros di­pu­ta­dos las ca­ren­cias del país, ex­pre­sa: “De­cla­ro que si mi po­si­ción me lo per­mi­tie­ra, yo mis­mo cos­tea­ría ese gas­to, tal es la con­vic­ción ín­ti­ma que ten­go de que con­vie­ne a la na­ción que es­te­mos re­pre­sen­ta­dos en los jue­gos olím­pi­cos de 1908”.
Aun­que Di­pu­ta­dos apro­bó el pro­yec­to con una re­ba­ja sig­ni­fi­ca­ti­va en cuan­to al pre­su-pues­to pe­di­do, fue re­cha­za­do en el Se­na­do por lo tan­to no se en­vío re­pre­sen­ta­ción.

La Ca­sa de los Due­los
Aun­que pe­na­dos por la ley, va­rios fue­ron los en­cuen­tros que tu­vie­ron lu­gar en los  “cam­pos del ho­nor”, en ge­ne­ral las zo­nas po­co po­bla­das de Pa­ler­mo y ba­jo Bel­gra­no.
Con el seu­dó­ni­mo de Car­los Ma­ría de Men­vier es­cri­bió un li­bro de guía pa­ra mé­di­cos en los due­los, aun­que con­te­nía una se­rie de sa­nos con­se­jos pa­ra los due­lis­tas: ba­ñar­se el día an­te­rior al com­ba­te, una es­tric­ta die­ta los días pre­vios, pro­vo­car la li­ber­tad de los in­tes­ti­nos y ve­ji­ga (pa­ra dis­mi­nuir el ries­go de pe­ri­to­ni­tis, si era atra­ve­sa­do por el fi­lo del con­trin­can­te) y ro­pa lim­pia por el pe­li­gro de in­fec­ción si frag­men­tos de ro­pa eran arras­tra­dos por una ba­la. 6
Tam­bién era pe­ri­to ar­me­ro y al­gu­nos ase­gu­ra­ban que más de una vez co­lo­có ba­las de fo­gueo pa­ra lim­piar dos ho­no­res al mis­mo tiem­po. Lle­va­ba una mi­nu­cio­sa li­bre­ta con los due­los rea­li­za­dos en su ca­sa que lle­ga­ron a ser 384 a la fe­cha de su muer­te.
La ma­yo­ría de las ve­ces un com­ba­te de es­gri­ma ter­mi­na­ba con “la pri­me­ra san­gre”, don­de un pun­ta­zo bas­ta­ba, he­ri­das o la in­fe­rio­ri­dad de con­di­cio­nes pa­ra pro­se­guir el com­ba­te; así fue co­mo un ex­per­to es­gri­mis­ta co­mo Li­san­dro de la To­rre fue ven­ci­do y de­bió usar bar­ba el res­to de su vi­da, por la es­pa­da de Hi­pó­li­to Iri­go­yen que nun­ca ha­bía to­ca­do una.7
El 4 de mar­zo de 1918 tu­vo lu­gar el due­lo en­tre el di­pu­ta­do Del­for del Va­lle y el Dr. Ro­dol­fo Mo­re­no (h), ele­gi­dos los pa­dri­nos y el lu­gar pa­ra el ca­so, que fue la quin­ta de Del­cas­se, quien ac­tuó tam­bién co­mo di­rec­tor. El de­sen­la­ce lo re­la­ta la cró­ni­ca con el tí­tu­lo “In­ci­den­te Perso­nal. El due­lo de ayer”: “…en el segundo. asal­to fue he­ri­do el Sr. Del Va­lle en la re­gión pec­to­ral, con­ti­nuan­do el lan­ce. En el tercer asal­to el Dr. Mo­re­no re­sul­tó con una he­ri­da en el pe­cho. Exami­na­dos los due­lis­tas, ma­ni­fes­ta­ron los mé­di­cos que de­bía dar­se por ter­mi­na­do el lan­ce, en vir­tud de ha­llar­se am­bos due­lis­tas fue­ra de las con­di­cio­nes fí­si­cas pa­ra con­ti­nuar­lo. Así se hi­zo, re­con­ci­lián­do­se los Sres. Mo­re­no y del Va­lle.” 8
Tam­bién se en­fren­ta­ron el maes­tro es­gri­mis­ta En­ri­que Pi­ni y el Cnel. Re­ve­llo (1907), Go­doy-Mc Lean (1912), Nar­leng­hi-Spe­ro­ni (1927), Ma­nuel Fres­co (h) y Ju­lio V. Ro­cha (1933), y al­gu­nos me­mo­rio­sos re­cor­da­ban un lan­ce por una mu­jer en­tre un ca­pi­tán del ejér­ci­to y un pin­tor que fa­lle­ció des­pués al in­fec­tár­se­le las he­ri­das del com­ba­te y provocó que ella se sui­ci­dara.
Un bri­llan­te es­gri­mis­ta fue Al­fre­do Pa­la­cios que prac­ti­có en la quin­ta, co­mo el maes­tro Pi­ni y el Gral. Gar­men­dia, pe­ro en me­dio de los mu­chos no­ta­bles apa­re­ció un jo­ven ofi­cial del ejér­ci­to lla­ma­do Juan Do­min­go Pe­rón que du­ran­te 10 años hi­zo prác­ti­ca en la ca­sa ba­jo la di­rec­ción de Luis Jo­sé Lu­chet­ti, que ha­bía si­do con­tra­ta­do por Del­cas­se pa­ra dar cla­ses.
Su pa­sión por es­te de­por­te hi­zo que fun­da­ra en su ca­sa, el 7 de ju­lio de 1903, el “Cir­cle de l’Eppée” que pa­tro­ci­nó du­ran­te mu­chos años la “Co­pa Pe­rio­dis­mo”. En el se­ma­na­rio Bel­gra­no de oc­tu­bre de 1920 apa­re­ció una ca­ri­ca­tu­ra de Del­cas­se acom­pa­ña­da por una sim­ple cuar­te­ta que lo de­fi­nía: “Di­pu­ta­do na­cio­nal fue en la épo­ca “ne­fan­da” / Siem­pre aman­te del sport, es­gri­mis­ta y bo­xea­dor / To­ma sus ba­ños de sol y le gus­ta la pa­rran­da / Es en su­ma un buen le­tra­do y juez de lan­ces de ho­nor”. 9

Las alas ro­tas
Car­los Del­cas­se fa­lle­ció el 9 de fe­bre­ro de 1941. Es­ta­ba ca­sa­do con Car­men Fe­rra­ri y tu­vie­ron tres hi­jos: Jor­ge, Ma­xi­mi­lia­no y Car­lo­ta.
Fue ins­pi­ra­dor, me­ce­nas y guía del de­por­te en nues­tro país, así re­za­ba la pla­ca que sus ami­gos co­lo­ca­ron el 13 de ju­nio de 1948 en la vie­ja quin­ta. Su vie­jo ami­go Ro­ge­lio Yrur­tia di­se­ñó una me­da­lla en su ho­me­na­je.
Su hi­ja, la se­ño­ra Car­lo­ta Del­cas­se de Gon­zá­lez, si­guió ocu­pan­do la ca­sa y per­mi­tió que ella fue­ra es­ce­na­rio de la pe­lí­cu­la “La Ca­sa del Án­gel” rea­li­za­da en 1956 por Leo­pol­do To­rre Nil­son en ba­se al li­bro (Pre­mio Eme­cé, 1954) de su es­po­sa, la es­cri­to­ra Bea­triz Gui­do, quien años des­pués im­pul­só una ini­cia­ti­va: “Los Del­cas­se fue­ron ma­ra­vi­llo­sos con­mi­go y me abrie­ron de par en par las puer­tas de es­ta ca­sa, que siem­pre es­tu­vo dis­pues­ta a re­ci­bir to­das las in­quie­tu­des del es­pí­ri­tu. Allí es­tu­ve en mu­chas opor­tu­ni­da­des jun­to a Ri­car­do Ro­jas, y eso me ins­pi­ró pa­ra una idea que quie­ro im­pul­sar: con­ver­tir la man­sión en Ca­sa del Es­cri­tor, man­tener las ofi­ci­nas cen­tra­les de la SA­DE en la ca­lle Uru­guay, pe­ro ha­cer en la Ca­sa del Án­gel una vi­lla pa­ra to­mar unas co­pas y char­lar to­dos los li­te­ra­tos del país.”
Tam­bién hu­bo otras pro­pues­tas que só­lo de­mo­ra­ron el fi­nal co­no­ci­do.
En 1974, la Re­so­lu­ción 29944 (no pu­bli­ca­da) es­ta­ble­cía que el Eje­cu­ti­vo Mu­ni­ci­pal de­bía ar­bi­trar las me­di­das ne­ce­sa­rias a fin de no al­te­rar la si­tua­ción del in­mue­ble co­no­ci­do co­mo ca­sa quin­ta Del­cas­se o Ca­sa del Án­gel. Al año si­guien­te, se or­de­nó pro­ce­der a ini­ciar las ges­tio­nes a efec­tos de con­cre­tar la ad­qui­si­ción del in­mue­ble si­to en las ca­lles Su­cre y Cu­ba, “co­no­ci­do con la de­no­mi­na­ción de ca­sa-quin­ta de Del­cas­se”, des­pués de to­das las cues­tio­nes de for­ma se­ña­la: “Créa­se el Mu­seo Mu­ni­ci­pal de De­por­tes de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res y el Mu­seo de His­to­ria de los Ba­rrios Por­te­ños y aféc­ta­se el so­lar a ta­les efec­tos.”10 Ese mis­mo año se pro­mul­gó di­cha Or­de­nan­za, que fue pu­bli­ca­da en el Bo­le­tín Mu­ni­ci­pal, pa­san­do a las Di­rec­cio­nes Ge­ne­ra­les de Ren­tas In­mue­bles y Con­ce­sio­nes.
Nun­ca se con­cre­tó. La ven­ta se rea­li­zó en for­ma pri­va­da y los nue­vos due­ños de­ja­ron caer la pro­pie­dad en un es­ta­do de to­tal aban­do­no mien­tras es­pe­ra­ban la or­de­nan­za mu­ni­ci­pal que fi­jó nue­vas nor­mas ur­ba­nís­ti­cas pa­ra ese lu­gar, sin men­cio­nar a su an­ti­guo due­ño ni al fa­mo­so án­gel, con “dis­po­si­cio­nes del Có­di­go de Pla­nea­mien­to Ur­ba­no que re­sul­tan me­nos res­tric­ti­vas que las vi­gen­tes”, pu­die­ron cons­truir un com­ple­jo de ne­go­cios y al­tas to­rres­.11
Só­lo se sal­vó el án­gel gra­cias al De­cre­to Nro. 1897/77 que au­to­ri­za­ba al Mu­seo de la Ciu­dad a pro­ce­der al re­ti­ro de las pie­zas cu­ya pre­ser­va­ción fuera de in­te­rés ar­qui­tec­tó­ni­co y do­cu­men­tal de si­tios afec­ta­dos a de­mo­li­ción.
“La Ca­sa del Án­gel es una no­ve­la evo­ca­do­ra de con­ven­cio­na­lis­mo y pre­jui­cios de una so­cie­dad por­te­ña ya es­fu­ma­da en el tiem­po. El nom­bre fue su­ge­ri­do por una fi­gu­ra fe­me­ni­na ala­da con una li­ra que se en­con­tra­ba de­ba­jo del mi­ra­dor y en un án­gu­lo de la pa­red. Su se­mejan­za con un án­gel pro­mo­vió la de­no­mi­na­ción”. 12

Notas
1.- Dia­rio de Se­sio­nes de la Ho­no­ra­ble Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos. 1904. Pág 8 y 9.
2.- Ibid.. Año 1907. T. I.
3.- Se pue­den con­sul­tar en la Bi­blio­te­ca del Con­gre­so, el “Jui­cio a M. Mi­ran­da” en el AGN.
4.- La Na­ción, 5 de oc­tu­bre de 1902.
5.-  VIA­LE, Cé­sar: “El bo­xeo en­tre no­so­tros. Las pri­me­ras lec­cio­nes y de­sa­rro­llo cons­tan­te del sport”. En La Na­ción, 5 de ma­yo de 1902.
6.- LO­PEZ MA­TO, Omar: “Lan­ces de ho­nor en la his­to­ria ar­gen­ti­na”. En: To­do es his­to­ria. N° 433, Ago 2003.
7.- Años des­pués le re­fe­ri­ría los de­ta­lles al es­cri­tor Ma­nuel Gál­vez pa­ra su no­ve­la “Vi­da de Hi­pó­li­to Iri­go­yen”. En: GAL­VEZ, Ma­nuel: En el mun­do de los se­res rea­les. Ha­chet­te 1965.
8.- La Na­ción, 5 de mar­zo de 1918. Has­ta el úl­ti­mo due­lo en el país en­tre el Alm­te Isaac Ro­jas y el diputado Ro­ber­to Ga­lea­no el 4/7/1959 en Pi­lar se res­pe­tó la for­ma de las ac­tas en las que fi­gu­ra­ba co­mo lu­gar de en­cuen­tro Co­lo­nia (Uru­guay) y si hu­bo o no re­con­ci­lia­ción en­tre las par­tes.
9.- MA­YOC­CHI, En­ri­que Ma­rio: Bel­gra­no 1855-Del pue­blo al Ba­rrio-1998. JEHB. 1998.
10.- Or­de­nan­za Nº 31.233 del 3 de Ju­lio de 1975. BM 15.078
11.- Or­de­nan­za Nº 34.230 del 1 de ju­nio de 1978. BM 15.785
12.- Cla­rín, 17 de ju­lio 1957.

Bi­blio­gra­fía
Pa­tro­na­to de Li­be­ra­dos. Me­mo­ria y Ba­lan­ce (1918-1919). s/ed. 1972
SOI­ZA REILLY, Juan Jo­sé. “Los due­los Ca­ba­lle­res­cos en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na”. En: Ca­ras y Ca­re­tas, Ma­yo 1933.
IÑI­GO CA­RRE­RA, Héc­tor: Bel­gra­no: pue­blo, ciu­dad, ca­pi­tal y ba­rrio. CEHB. 1962.
MA­TA­MO­RO, Blas. La Ca­sa Por­te­ña. CEAL, 1971.
MA­RI­NI, Or­lan­do: Ho­me­na­je a la Ca­sa del Án­gel a 20 años de su de­mo­li­ción. Car­pe­ta per­te­ne­cien­te al Mu­seo de la Ciu­dad.

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, VIDA SOCIAL, Deporte, Biografías, Cosas que ya no están, Historia
Palabras claves: Quinta, Deporte, Derecho, Literatura, Casa, Boxeo, Proyecto

Año de referencia del artículo: 1910

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

Ti­ro al blan­co en uno de los patios de la casa.

El am­plio in­te­rior de una de las ha­bi­ta­cio­nes con mo­ti­vo de una reu­nión.

El Dr. Car­los Del­cas­se en el es­cri­to­rio exa­mi­nan­do una ca­ja de pis­to­las de due­lo.

Back To Top