skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La Casa Escuela de Catedral al Norte: Sarmiento y “un ilustre exiliado”

Enrique Zavalla

Hilarión María Moreno en su juventud. Foto de un cuadro al pastel. Autor anónimo., 1830.

“La es­cue­la es de­mo­cra­cia. Los maes­tros son los úni­cos que pue­den ter­mi­nar con los mon­to­ne­ros, los de­ma­go­gos y los va­gos. Pa­ra eso ne­ce­si­ta­mos ha­cer de to­da la Rep­úbli­ca una es­cue­la”. D. F. S.

La pa­sión de Sar­mien­to por la edu­ca­ción se pue­de ob­ser­var a lo lar­go de to­da su fe­cun­da vi­da. “¡Edu­ca­ción! ¡Edu­ca­ción! ¡Edu­ca­ción! ¡Ele­ve­mos por la edu­ca­ción los sen­ti­mien­tos mo­ra­les de­pri­mi­dos por la ig­no­ran­cia y los ím­pe­tus de la car­ne y ha­bre­mos sal­va­do de la pri­sión a mi­lla­res de reos y, a más, eco­no­mi­za­do las víc­ti­mas que con sus de­sór­de­nes ha­brían he­cho es­tos pre­des­ti­na­dos al cri­men y al su­pli­cio!”. ¡Cuán­ta ver­dad, cuán­ta ac­tua­li­dad tie­nen las pa­la­bras de Sar­mien­to! Es­te dis­cur­so su­yo tu­vo lu­gar en una reu­nión de la Ma­so­ne­ría Ar­gen­ti­na co­mo Gran Maes­tre de la mis­ma. Más ade­lan­te di­jo “¡Ci­vi­li­za­ción! ¡Ci­vi­li­za­ción! ¿Có­mo se­rá po­si­ble in­ten­tar­la sin es­cue­las?”.
Las pa­la­bras trans­crip­tas al co­mien­zo fue­ron ex­pre­sa­das sien­do elec­to Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, cuan­do se di­ri­gió a los alum­nos de la es­cue­la por él crea­da, la Ca­sa Es­cue­la o Es­cue­la Mo­de­lo de Ca­te­dral al Nor­te, hoy “Jo­sé Ma­nuel Es­tra­da”,1 pri­mer edi­fi­cio cons­trui­do en Bue­nos Ai­res pa­ra tal fin. Un tes­ti­mo­nio más de su ob­je­ti­vo per­ma­nen­te es lo que cuen­ta su es­po­sa do­ña Be­ni­ta Mar­tí­nez Pas­to­ri­za, el 19 de sep­tiem­bre de 1855, en una car­ta di­ri­gi­da a don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no: (…) “Sar­mien­to va a or­ga­ni­zar las es­cue­las por pa­rro­quias co­mo en EE.UU., tie­ne to­dos los bie­nes de Ro­sas pa­ra ese ob­je­to, con al­gu­nos mi­llo­nes más” (…).
Fue gran­de el en­tu­sias­mo de Sar­mien­to por la edi­fi­ca­ción de una “gran es­cue­la” des­de don­de se lla­ma­ra a to­do ar­gen­ti­no sin dis­tin­ción de ni­ve­les eco­nó­mi­cos ni cla­ses so­cia­les. Es­ta es­cue­la de­be­ría con­tar con la más mo­der­na in­fraes­truc­tu­ra y ser aten­di­da por ex­ce­len­tes maes­tros y di­rec­to­res. La ca­sa-es­cue­la era pa­ra él fun­da­men­tal, pues opi­na­ba que una ge­ne­ra­ción en­te­ra se­ría tal y co­mo fue­ran sus maes­tros. El “so­be­ra­no” de la Re­pú­bli­ca, el ciu­da­da­no de la Na­ción de­bía edu­car­se en su to­ta­li­dad, tan­to en lo in­te­lec­tual co­mo en lo mo­ral, pa­ra dar na­ci­mien­to así a un ser hu­ma­no dig­no y ca­paz. Pe­ro era enor­me el sal­to a dar. Ha­bía que pa­sar de lo ya exis­ten­te (los in­ter­na­dos de buen ni­vel pe­ro cos­to­sos o las “es­cue­las pa­tria” en don­de só­lo se apren­día a leer y es­cri­bir) a la es­cue­la co­mún y gra­tui­ta de am­pli­tud de ma­te­rias e idio­ma in­glés.
¡Có­mo de­bió lu­char Sar­mien­to, có­mo de­bió ele­gir sus hom­bres pa­ra ven­cer tan­to pre­jui­cio so­cial! Su nor­te fue fu­sio­nar la es­cue­la co­mún y po­pu­lar a la so­cie­dad ar­gen­ti­na.
Sin em­bar­go, a pe­sar de la ad­mi­ra­ción que sen­tía por los EE.UU., no cre­yó con­ve­nien­te, en un prin­ci­pio, que fue­ra un ex­tran­je­ro quien re­ci­bie­ra el en­car­go de mo­de­lar al­mas ju­ve­ni­les.
En esa cir­cuns­tan­cia ha­bía que bus­car maes­tros y di­rec­tor y en­con­trar­los en los ar­gen­ti­nos mis­mos. ¡Cuán­to más se di­fi­cul­ta­ba la ta­rea!
Des­de la épo­ca ro­sis­ta, Sar­mien­to ha­bía tra­ta­do gran nú­me­ro de exi­lia­dos ar­gen­ti­nos en el ex­te­rior, en­tre los que abun­da­ban es­cri­to­res, poe­tas, abo­ga­dos, mi­li­ta­res, etc., pe­ro no maes­tros. Aún así el gran san­jua­ni­no “se acor­dó de que el hom­bre exis­tía: ese hom­bre, ne­ce­sa­rio aho­ra”, lla­ma­do por él mis­mo “emi­gra­do ilus­tre”, era don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no, que aún per­ma­ne­cía en Chi­le. Vea­mos en­ton­ces quién era ese ele­gi­do.
Don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no na­ció el 21 de oc­tu­bre de 1807, po­cos me­ses des­pués que se die­ra fin a las in­va­sio­nes in­gle­sas, en la épo­ca en que co­men­za­ba a for­mar­se nues­tra na­cio­na­li­dad. Per­te­ne­cien­te, por vía ma­ter­na, a una de las vie­jas fa­mi­lias del Bue­nos Ai­res co­lo­nial, fue­ron sus pa­dres, Don Juan Jo­sé Mo­re­no2 y do­ña Ca­ta­li­na de Aran­dia.3
Sus her­ma­nos ma­yo­res eran sol­da­dos in­te­gran­tes de las fi­las li­ber­ta­do­ras. En su ni­ñez y ado­les­cen­cia, en su ca­sa, po­día ob­ser­var vi­si­tas de ami­gos de sus pa­dres, Mar­tín Ro­drí­guez, Juan G. de Las He­ras, Ma­nuel Bel­gra­no y otras per­so­na­li­da­des del mo­men­to. En fe­bre­ro de 1826, mien­tras cur­sa­ba sus es­tu­dios en el Co­le­gio de Cien­cias Mo­ra­les de Bue­nos Ai­res, don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via fue nom­bra­do Pre­si­den­te de las Pro­vin­cias Uni­das del Río de la Pla­ta.
El gran es­ta­dis­ta lla­mó a su la­do al jo­ven Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no, que fri­sa­ba en­ton­ces los die­ci­nue­ve años y lo de­sig­nó su se­cre­ta­rio pri­va­do. Es­ta cir­cuns­tan­cia lo lle­vó a ocu­par­se del más im­por­tan­te de los pro­ble­mas del mo­men­to, la ins­truc­ción pú­bli­ca, pues Ri­va­da­via abor­dó con ener­gía el es­tu­dio de es­tas ne­ce­si­da­des, dan­do opor­tu­ni­dad a que se ini­cia­ra Mo­re­no en los asun­tos edu­ca­cio­na­les, pie­dra fun­da­men­tal en su vi­da.
Otra mi­sión que eje­cu­ta­ra el no­vel se­cre­ta­rio se re­fi­rió a la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia. Fue en­car­ga­do en­ton­ces de or­ga­ni­zar las pri­me­ras ri­fas. Tan acer­ta­da­men­te con­tri­bu­yó con su la­bor que mu­chos años des­pués, ha­llán­do­se en el des­tie­rro en Chi­le, el Pre­si­den­te Montt, que co­no­cía esos an­te­ce­den­tes, lo con­vo­có pa­ra or­ga­ni­zar una so­cie­dad se­me­jan­te.
Más tar­de, la Ma­so­ne­ría de Bue­nos Ai­res lo exal­tó Maes­tro Ma­són en la lo­gia ad hoc pre­si­di­da por Ave­lla­ne­da. El con­vul­sio­na­do año 1828 fue es­ce­na­rio de nue­vos y san­grien­tos epi­so­dios que se pro­lon­ga­ron en una arra­sa­do­ra gue­rra ci­vil has­ta fi­nes de 1831. Du­ran­te el go­bier­no de La­va­lle fue lle­va­do a de­sem­pe­ñar una fun­ción en el Mi­nis­te­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res y en mar­zo de 1834 el Go­ber­na­dor Via­mon­te lo nom­bró Sub­je­fe de la Po­li­cía de Bue­nos Ai­res. Ini­cia­do en la po­lí­ti­ca con el par­ti­do que ha­bía li­de­ra­do Ri­va­da­via, vio lle­gar con es­pe­ran­zas la vi­si­ta del ex Pre­si­den­te. En efec­to, Ri­va­da­via, que lle­ga­ra en abril de aquel año, an­te la pre­sión de la Le­gis­la­tu­ra y el ro­sis­mo, fue ex­pul­sa­do a los tres me­ses de lle­gar.
Con Ma­sa co­mo go­ber­na­dor Pro­vi­sio­nal, el par­ti­do ro­sis­ta fue due­ño de la si­tua­ción, la Ma­zor­ca ata­ca­ba abier­ta­men­te ca­sas o per­so­nas, víc­ti­ma de lo cual se en­con­tró Mo­re­no. El 11 de oc­tu­bre de 1834 fue des­ti­tui­do de su car­go de­bi­do a sus abier­tas ma­ni­fes­ta­cio­nes an­ti­rro­sis­tas, con­vir­tién­do­se así en un náu­fra­go más de la po­lí­ti­ca rio­pla­ten­se. El 13 de abril de 1835 se le otor­ga­ba a Ro­sas la su­ma del po­der pú­bli­co por to­do el tiem­po que él con­si­de­ra­ra ne­ce­sa­rio.
Por aquel en­ton­ces Mo­re­no ha­bía co­no­ci­do a su fu­tu­ra es­po­sa, do­ña Do­min­ga Mon­tes de Oca,4 de fa­mi­lia fe­de­ral. Con ella em­pren­dió, ha­cia 1835, un lar­go ca­mi­no ha­cia su nue­vo des­ti­no, más allá de los An­des. Pe­rú fue su me­ta ini­cial, en­con­tran­do allí el apo­yo ge­ne­ro­so de esa tie­rra her­ma­na. “Li­ma en la pri­me­ra mi­tad del si­glo XIX… Li­ma, pe­que­ña y am­bi­cio­sa, des­pil­fa­rra­do­ra y se­ño­rial den­tro de su mar­co al­dea­no, aco­ge hospitalaria a aque­llos que, arro­ja­dos de su pa­tria por el hu­ra­cán de la ti­ra­nía, bus­can re­fu­gio en la hi­dal­ga ciu­dad de los Vi­rre­yes. Allá, en un rin­cón um­bro­so y eu­fó­ni­co, en una ca­so­na de la­bra­das re­jas y cla­ve­tea­da puer­ta, que por es­tar en­tor­na­da des­cu­bría en una me­dia luz el an­cho za­guán, con la li­ra de su gran fa­rol de hie­rro for­ja­do, so­bre­lle­va­ba con es­toi­cis­mo las pe­nu­rias del des­tie­rro, el bri­llan­te pe­rio­dis­ta y hom­bre de le­tras ar­gen­ti­no, don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no”.
Hom­bre in­quie­to y sen­si­ble, su­po ex­pre­sar­se a tra­vés de la poe­sía y el en­sa­yo. En aque­llos días sa­lu­da a Li­ma de es­ta ma­ne­ra: “¿Quién no que­da em­be­be­ci­do / De tu sue­lo siem­pre en flor, / que ni mar­chi­ta el ca­lor / Ni el cier­zo agos­tar se atre­ve? / Aquí el mar em­bra­ve­ci­do / Ja­más se oye ru­gir, / Só­lo del Ri­mac sa­lir / Se sien­te la bri­sa le­ve”.
Tam­bién can­ta con sus ver­sos a la pa­tria y la amis­tad: “Un adiós te en­vía fu­gaz y no eter­no / adiós que pre­sa­gio de di­cha se­rá / Cuan­do yo te vea fe­liz en el se­no / de pa­tria an­he­la­da que nos cu­bri­rá”. Y el hu­mor crio­llo lo lle­va a de­di­car al ma­te es­tos otros: “Pre­gún­te­se a un Ar­gen­ti­no / Qué cons­ti­tu­ye sus go­ces, / Cuá­les ho­ras más ve­lo­ces / Rue­dan so­bre su des­ti­no, / oi­rá­se­le de con­ti­nuo / Con en­tu­sias­mo ex­pre­sar, / Que na­da pue­de tem­plar / De la suer­te el cru­do em­ba­te, /Co­mo un ri­co y dul­ce ma­te”. VII: “Si en fin, el más es­ti­ra­do, / Que vis­te por fi­gu­rín, / Oye que su se­ra­fín / Tran­si­do y apa­sio­na­do / Va a es­tam­par el na­ca­ra­do / La­bio de co­ral y miel / En la me­ji­lla de él / Y se atra­vie­sa al­gún ma­te, / De­ja el be­so y to­ma el ma­te.”
Más tar­de se tras­la­da a Tac­na y luego a San­tia­go de Chi­le. Aquí se en­con­tra­ba el Ge­ne­ral Las He­ras, de quien fue­ra se­cre­ta­rio en su Go­ber­na­ción. En es­te tiem­po am­bos pro­fun­di­za­ron una amis­tad que con­ti­nuó con el co­rrer de los años. Es­te je­fe mi­li­tar de San Mar­tín ha­bía ins­ta­la­do un ne­go­cio y, a su vez, Mo­re­no con su mu­jer se de­di­ca­ban a la en­se­ñan­za de bai­le de sa­lón y de­cla­ma­ción. Sus amis­ta­des tam­bién se ex­ten­dían al Ge­ne­ral Pau­ne­ro, el Co­ro­nel Lu­go­nes y al Cón­sul Ge­ne­ral del Uru­guay, D. De­me­trio Ro­drí­guez Pe­ña, en­tre otros, con­vir­tién­do­se su ho­gar en cen­tro de reu­nión de emi­gra­dos ar­gen­ti­nos.
Im­pul­sa­do por su amor ha­cia el tea­tro, or­ga­ni­zó jun­to a su ami­go Juan Ca­sa­cu­ber­ta una com­pa­ñía tea­tral de la que fue­ra ac­tor y ad­mi­nis­tra­dor. Sar­mien­to, tam­bién exi­lia­do en aque­lla ciu­dad, se ex­pre­sa­ba, en­tre otras ac­ti­vi­da­des, co­mo crí­ti­co tea­tral. Así co­men­tó en El Mer­cu­rio la ac­tua­ción ac­to­ral de Mo­re­no en “Na­po­león lo man­da”, obra de Scri­be. “El Sr. Mo­re­no era un buen ofi­cial del im­pe­rio, de lo que lo fe­li­ci­ta­mos con to­da la ca­pa­ci­dad de nues­tros pul­mo­nes y las fuer­zas de nues­tras ma­nos”.
Más tar­de y en­con­trán­do­se en la vi­lla de Yun­gai, ba­rrio cer­ca­no a San­tia­go de Chi­le, el ma­tri­mo­nio Mo­re­no co­no­ció al de Sar­mien­to.
Du­ran­te esos años com­par­tie­ron idea­les, co­no­ci­mien­tos so­bre his­to­ria y to­do el de­ve­nir po­lí­ti­co ar­gen­ti­no, in­ti­man­do y apre­cián­do­se co­mo su­ce­de en­tre los hom­bres de in­te­lec­to e ilus­tra­ción. Jun­tos, en 1849 asis­tie­ron a la úl­ti­ma ac­tua­ción de Ca­sa­cu­ber­ta en “Los Seis Es­ca­lo­nes del Cri­men” de Du­can­ge, vién­do­lo caer en es­ce­na al fi­na­li­zar la obra. Es­te gran­de del tea­tro fa­lle­cía ho­ras más tar­de. Lue­go de la muer­te de Ca­sa­cu­ber­ta, de quien fue­ra ade­más su dis­cí­pu­lo, Mo­re­no de­jó pa­ra siem­pre el ar­te tea­tral.
Pos­te­rior­men­te, se lo vio to­man­do par­te en for­ma re­le­van­te en la edu­ca­ción chi­le­na así co­mo en el pe­rio­dis­mo. En un cer­ta­men or­ga­ni­za­do por Sar­mien­to, lla­ma­do “Ejér­ci­tos de Maes­tros”, Mo­re­no ob­tu­vo el pri­mer pre­mio. Más tar­de fue pre­mia­do por el Pre­si­den­te Montt, con me­da­lla de oro, en mé­ri­to a las cua­li­da­des no­ta­bles que allí de­mos­tró co­mo edu­ca­cio­nis­ta.
Mo­re­no fue en­ton­ces de­sig­na­do por el fu­tu­ro Pre­si­den­te de los ar­gen­ti­nos pa­ra que tu­vie­ra a su car­go la di­rec­ción de la Ca­sa Es­cue­la de Ca­te­dral al Nor­te. Ex­pre­só el pro­fe­sor Quai­ni en un ho­me­na­je a Mo­re­no: “Sar­mien­to, maes­tro de maes­tros, ob­ser­va­dor sa­gaz, hom­bre que adi­vi­na­ba las cua­li­da­des y sen­ti­mien­tos, vio en ges­ta­ción al fu­tu­ro maes­tro de su pa­tria”.
En 1856 en­con­tra­mos a Sar­mien­to en Bue­nos Ai­res co­mo Je­fe del De­par­ta­men­to de Es­cue­las. Y el león co­mien­za a des­per­tar. Sus ideas son múl­ti­ples, sus fuer­zas ina­go­ta­bles. En 1858 el Go­ber­na­dor Mi­tre y Va­len­tín Al­si­na pro­mul­ga­ron la ley de edi­fi­ca­ción es­co­lar te­naz­men­te im­pul­sa­da por Sar­mien­to, por la cual el Es­ta­do apor­ta­ba igual can­ti­dad de di­ne­ro que la que reu­nie­ran los ve­ci­nos de ca­da pa­rro­quia.
La co­mi­sión de Es­cue­las de la Ca­te­dral al Nor­te es­ta­ba in­te­gra­da por Pas­tor Obli­ga­do y Ma­nuel Gue­rri­co, en­tre otros. Los do­nan­tes es­ta­ban en­ca­be­za­dos por do­ña Es­ta­nis­la­da Ara­na de An­cho­re­na, don Ni­co­lás y don Juan An­cho­re­na, don Jai­me Lla­va­llol y don Am­bro­sio Le­zi­ca, jun­to a gran can­ti­dad de ve­ci­nos so­li­da­rios. La su­ma ini­cial re­cau­da­da fue de 160.000 pe­sos. Es­tos pri­me­ros fon­dos fue­ron des­ti­na­dos a la cons­truc­ción de aque­lla im­por­tan­te Es­cue­la so­ña­da por Sar­mien­to. El pre­dio com­pra­do se ha­lla­ba en la en­ton­ces ca­lle de Re­con­quis­ta en­tre las de Co­rrien­tes y Par­que, hoy La­va­lle, en don­de se en­con­tra­ba la pa­na­de­ría de don An­to­nio Mas­sa­rro.
El ar­qui­tec­to Mi­guel Ba­ra­bi­no tu­vo a su car­go la di­rec­ción de la obra. El edi­fi­cio fue cons­trui­do a to­do cos­to y des­ti­na­do a cla­ses pri­ma­rias y su­pe­rio­res, con im­por­tan­tes sa­lo­nes en la plan­ta al­ta y ba­ja. La es­cue­la con­ta­ba con úti­les y ac­ce­so­rios traí­dos del Ca­na­dá, im­por­ta­dos por vez pri­me­ra al país y fue pro­vis­ta de tex­tos cas­te­lla­nos im­pre­sos en EE.UU. y rea­li­za­dos por edu­ca­do­res de pri­me­ra lí­nea.
Mien­tras Mo­re­no no lle­ga­ba a Bue­nos Ai­res fue pues­to al fren­te de la na­cien­te es­cue­la un edu­ca­dor muy res­pe­ta­do en­ton­ces, el pro­fe­sor don Juan Bru­net. Es así co­mo ofi­cial­men­te el 18 de ju­lio de 1860 lle­gó el mo­men­to de la inau­gu­ra­ción. Día de glo­ria pa­ra su crea­dor, la es­cue­la es obra su­ya, le per­te­ne­ce y co­mo Mi­nis­tro de Go­bier­no de Mi­tre y apro­ve­chan­do la vi­si­ta de re­con­ci­lia­ción de las au­to­ri­da­des de la Con­fe­de­ra­ción los ha­ce par­tí­ci­pes del acon­te­ci­mien­to. Es­ta­ban pre­sen­tes el go­ber­na­dor del Es­ta­do de Bue­nos Ai­res, Ge­ne­ral Mi­tre, el Pre­si­den­te de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na, Dr. Der­qui y el Ca­pi­tán Ge­ne­ral Ur­qui­za.
La Ca­sa Es­cue­la Mo­de­lo de Ca­te­dral al Nor­te de Bue­nos Ai­res era inau­gu­ra­da en­tre dos gue­rras ci­vi­les, Ce­pe­da y Pa­vón, gra­cias a la fé­rrea vo­lun­tad del Mi­nis­tro de Go­bier­no y a la Co­mi­sión Pa­rro­quial. Di­jo Sar­mien­to esa tar­de, re­fi­rién­do­se a “quién” cons­ti­tu­ye un Es­ta­do:“¡Hom­bres!, hom­bres de al­ta men­te, ¡hom­bres! que co­noz­can sus de­be­res, pe­ro que co­no­cién­do­los ten­gan el co­ra­je de sos­te­ner­los. ¡Es­to só­lo cons­ti­tu­ye un gran Es­ta­do!”, “la Ca­sa-Es­cue­la de Ca­te­dral al Nor­te es el pri­mer edi­fi­cio mo­nu­men­tal de es­cue­la eri­gi­do en Sud Amé­ri­ca”. y tam­bién di­jo: “Fun­de­mos, mien­tras otros se ma­tan, una es­cue­la”, re­pi­tien­do las pa­la­bras que ha­bía es­cu­cha­do de la co­mi­sión.
Es­to su­ce­día mien­tras Mo­re­no se des­pe­día de su pa­tria adop­ti­va, tie­rra es­ta en la que tan­to amó, tan­to su­frió y que lo vio for­mar­se y pro­gre­sar has­ta al­can­zar las al­tu­ras de los me­jo­res pe­da­go­gos. Em­pren­dió en­ton­ces el via­je de re­gre­so a su tie­rra en com­pa­ñía de su mu­jer y seis hi­jos.
Trans­cri­bi­mos una memoria de su pu­ño y le­tra, lue­go del cru­ce a lo­mo de mu­la de la cor­di­lle­ra de los An­des que ad­mi­ró por la “ma­jes­tuo­si­dad de sus poé­ti­cas mon­ta­ñas”.
“Año 1861. Via­je de Men­do­za a Bue­nos Ai­res. Sa­li­mos el 19 de fe­bre­ro a las 10 de la ma­ña­na, ba­jo el as­pec­to de un her­mo­so día, co­mo lo son en su ma­yor par­te de la zo­na tem­pla­da, los de la es­ta­ción ca­ni­cu­lar y en las di­li­gen­cias de la em­pre­sa Gor­di­llo y con las in­te­rrup­cio­nes de la mu­dan­za de ca­ba­llos, hi­ci­mos no­che en San­ta Ro­sa, ha­bien­do lle­ga­do cer­ca de las diez a ella y an­dan­do a cua­ren­ta o más le­guas. Los al­re­de­do­res de Men­do­za son pin­to­res­cos por la sor­pren­den­te y bien dis­pues­ta ve­ge­ta­ción, co­mo por sus nu­me­ro­sas y bien dis­pues­tas plan­ta­cio­nes” (…) “A las cin­co del día 21, em­pe­za­ron a pa­sar­se en bal­sa el equi­pa­je, ca­rrua­jes y per­so­nas, ter­mi­nan­do es­ta ope­ra­ción a las sie­te ho­ras en que par­tió la di­li­gen­cia, que es­ta­ba ya lis­ta. Con­ti­nuó el pai­sa­je mon­tuo­so y ha­bi­ta­cio­nes de po­bres, des­pa­rra­ma­das aquí y allí, lle­gan­do a las diez de la ma­ña­na a la pos­ta de La Ca­bra, cé­le­bre en los fas­tos de nues­tras gue­rras ci­vi­les, por ha­ber­se eje­cu­ta­do a al­gu­nos me­tros el bár­ba­ro ase­si­na­to del in­for­tu­na­do y va­lien­te ge­ne­ral don Ma­ria­no Acha, que ha­bía­mos co­no­ci­do en la ju­ven­tud” (…) “El tra­yec­to que si­gue es her­mo­so y ani­ma­do. Si­gue la par­te mon­ta­ño­sa, tam­bién des­co­llan­do el al­ga­rro­bo, el que­bra­cho, la ja­ri­lla y otros, has­ta el mag­ní­fi­co ce­dro que se ha­lla en el cen­tro de la mon­ta­ña y del que vi­mos dos her­mo­sas vi­gas en la men­cio­na­da pos­ta de La Ca­bra” (…) “En la pos­ta de los Chos­mes, an­tes de la del Pen­ca­li­to, a enor­me dis­tan­cia, di­vi­sa­mos dis­tin­ta­men­te un pun­to blan­co per­cep­ti­ble: era la úni­ca igle­sia de San Luis. Por fin, a las ocho y me­dia lle­ga­mos a es­te pue­blo, lla­ma­do ciu­dad y ca­pi­tal. ¡San Luis! ¡Nu­man­cia des­trui­da! ¡Rui­nas de Pal­mi­ra, co­mo aque­llas que llo­ró Vol­ney! ¡Car­ta­go arra­sa­da por ene­mi­gos im­pla­ca­bles! ¿Quié­nes te han arra­sa­do así?” (…) “Pa­ra­mos en San Luis vein­ti­cua­tro ho­ras, des­pués de las cua­les y a las sie­te de la ma­ña­na, se­gui­mos nues­tro ca­mi­no” (…) “lle­gan­do a las Achi­ras, ju­ris­dic­ción de Cór­do­ba, pe­que­ño pue­ble­ci­to que ha si­do al­gu­nas ve­ces in­va­di­do por los in­dios, a las cin­co y me­dia de la tar­de. Sa­li­mos de las Achi­ras y lle­ga­mos a la Ba­rran­qui­ta a las ocho. Si­guien­do nues­tro ca­mi­no, lle­ga­mos ha­cia el me­dio día al Río Cuar­to. La si­tua­ción de es­ta vi­lla es pin­to­res­ca. Hay una bo­ni­ta igle­sia, al­gu­nas bo­ni­tas ca­sas tam­bién y al­gún co­mer­cio” (…) “Lue­go de tres días lle­ga­mos a Las Ba­rran­cas, pos­ta su­cia y des­pro­vis­ta. Co­mo a 150 mts. pa­sa el río Ter­ce­ro, de poé­ti­ca es­truc­tu­ra, co­ro­na­da de ar­bus­tos, sus ma­nas y cris­ta­li­nas aguas se des­li­zan de nor­te a sur en un mar de le­che. La lu­na bri­lla­ba en to­do su es­plen­dor so­bre su lím­pi­da co­rrien­te” (…) “Lue­go de an­dar al­gu­nas le­guas lle­ga­mos a la Cruz Al­ta. Es­te lu­gar es cé­le­bre por el pri­mer epi­so­dio de la gi­gan­te re­vo­lu­ción que en Bue­nos Ai­res se ini­cia­ra el 25 de ma­yo de 1810. En la an­ti­gua ca­pi­lla de es­te pe­que­ño pue­blo y de la que hoy ape­nas exis­ten los ves­ti­gios, fue­ron en­te­rra­dos Li­niers y sus com­pa­ñe­ros, des­pués de la eje­cu­ción prac­ti­ca­da en­tre las pos­tas de Lo­ba­tón y Ca­be­za de Ti­gre. A la ma­ña­na si­guien­te es­tá­ba­mos en ca­mi­no pa­ra la bo­ni­ta ciu­dad de el Ro­sa­rio y fui­mos agra­da­ble­men­te sor­pren­di­dos por los lin­dos ca­se­ríos de ese ca­mi­no, co­mo del as­pec­to de la ciu­dad, pe­que­ña mi­nia­tu­ra de Bue­nos Ai­res, con sus ca­lles, edi­fi­cios, pla­za prin­ci­pal, ma­triz, etc., to­do cal­ca­do so­bre el as­pec­to de una gran ciu­dad, más el ma­jes­tuo­so y poé­ti­co Pa­ra­ná, bor­dan­do su ri­be­ra con su ver­du­ra pe­ren­ne. Aquí nos en­con­tra­mos, en­tre otros, con nues­tro ami­go de emi­gra­ción, el vie­jo co­ro­nel don Lo­ren­zo Lu­go­nes, ve­te­ra­no de la in­de­pen­den­cia en el pri­mer ejér­ci­to li­ber­ta­dor del Pe­rú al man­do del ilus­tre Ge­ne­ral Bel­gra­no, des­pués de 18 años de se­pa­ra­ción. Ha­bía­mos pe­re­gri­na­do jun­tos en el Al­to y Ba­jo pe­rú y te­nía­mos la idea fres­ca de la pin­tu­ra que nos ha­bía he­cho so­bre el mis­mo te­rre­no don­de se dio la san­grien­ta ba­ta­lla de Vil­ca­pu­gio, tan fu­nes­ta pa­ra los pa­trio­tas, el 1° de Oc­tu­bre de 1813 y don­de tu­vi­mos la des­gra­cia y la glo­ria de per­der un her­ma­no nues­tro (Fran­cis­co de Pau­la Mo­re­no, que ape­nas con­ta­ba 17 a 18 años), en aque­llos tiem­pos de en­tu­sias­mo pa­trio, de ab­ne­ga­ción y de sa­cri­fi­cios” (…) “A los tres días par­ti­mos de la ra­da del Ro­sa­rio (5 de mar­zo) lle­gan­do a la de Bue­nos Ai­res, el 6 por la ma­ña­na. ¡Có­mo des­cri­bir mi sor­pre­sa al ver a Bue­nos Ai­res, es­ta be­lle­za de mis en­sue­ños, que se ha­bía re­ju­ve­ne­ci­do en mi au­sen­cia, mien­tras yo, sa­lien­do de ella jo­ven, vol­vía con las hue­llas de la ve­jez!” (…)
Lle­ga­do a Bue­nos Ai­res una no­ve­dad lo in­quie­tó; Sar­mien­to, que ya no era Mi­nis­tro de Go­bier­no, le di­ce: “Yo lo he lla­ma­do pa­ra di­ri­gir una es­cue­la por sus ap­ti­tu­des, pe­ro aho­ra su pues­to es­tá en el pe­rio­dis­mo; Ud. de­be reem­pla­zar­me en la di­rec­ción de “El Na­cio­nal”, a Ud. le co­rres­pon­de por ser co­rres­pon­sal del mis­mo y Ud. es el hom­bre que ne­ce­si­to pa­ra el pues­to”. Pe­ro su vo­ca­ción de maes­tro se ma­ni­fes­tó una vez más: “Se­re­mos lo que he­mos si­do siem­pre —di­je­ron en su ho­gar— pa­ra la es­cue­la nos lla­ma­ron y a la es­cue­la ire­mos”.
¡Có­mo de­bió re­cor­dar las car­tas que en­via­ba años atrás a sus ami­gos des­de Chi­le!: “¡En­se­ñan­do ni­ños es­toy tan con­ten­to! (…) No me ten­ta­ría un des­ti­no y com­pa­dez­co a los que por ab­ne­ga­ción los de­sem­pe­ñan”.
A fi­nes del año 1861 se hi­zo car­go en­ton­ces es­te Di­rec­tor, en una ce­re­mo­nia a la que asis­tió el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, Ge­ne­ral Mi­tre. Mo­re­no di­jo: “La en­se­ñan­za, pues, la en­se­ñan­za des­pa­rra­ma­da a ma­nos lle­nas en to­dos los án­gu­los de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, ser­vi­rá pa­ra cu­rar la pro­fun­da lla­ga de nues­tros pue­blos: ¡la ig­no­ran­cia! Ig­no­ran­cia que nos cues­ta ca­si me­dio si­glo de san­gre, de lá­gri­mas y crí­me­nes”.
To­da la en­tre­ga y el amor del “ilus­tre exi­lia­do” pu­do ma­ni­fes­tar­se en las di­rec­tivas ha­cia los jó­ve­nes pro­fe­so­res que tu­vo a su car­go, pues en ellos de­po­si­tó su ex­pe­rien­cia y com­pren­sión. Su atrac­ti­vo per­so­nal, da­dos su in­na­ta cul­tu­ra y se­ño­río, lo con­vir­tie­ron en un hom­bre que­ri­do y ad­mi­ra­do por to­dos, pues­to que fue lla­ma­do “San­to va­rón”. Sus 25 años de des­tie­rro vo­lun­ta­rio en tie­rras le­ja­nas fue­ron el fiel re­fle­jo de su vo­lun­tad in­co­rrup­ti­ble, de su es­pí­ri­tu de lu­cha en con­tra de to­do lo que se opu­sie­se a sus prin­ci­pios e idea­les de li­ber­tad.
Las ideas de Sar­mien­to se vie­ron cum­pli­das am­plia­men­te por la ac­ción del ex­pe­ri­men­ta­do Di­rec­tor. El “so­be­ra­no” de la Re­pú­bli­ca no se sin­tió de­frau­da­do por él. El Dr. Pas­tor La­ca­sa re­cor­dan­do los co­mien­zos de la Ca­sa-Es­cue­la, co­men­tó lo si­guien­te: “Mi men­te re­cons­tru­ye to­do lo que fal­ta de aque­llos días, lo más gran­de, lo su­pe­rior: los di­rec­to­res, co­mo don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no, pa­trio­ta, in­te­li­gen­te e ilus­tra­do lla­ma­do por sus com­pa­ñe­ros de des­tie­rro a di­ri­gir la edu­ca­ción de los ni­ños ar­gen­ti­nos a quie­nes su­po atraer por su sa­ber y su bon­dad”.
Mu­rió don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no en la más ab­so­lu­ta po­bre­za en el año 1865, sien­do Se­cre­ta­rio de la Co­mi­sión en­car­ga­da del Plan Ge­ne­ral de Ins­truc­ción Pú­bli­ca.
Sus res­tos de­bie­ron ser in­hu­ma­dos por cuen­ta del go­bier­no, da­da su pre­ca­ria si­tua­ción.5
En es­ta es­cue­la el país tu­vo un al­tar per­ma­nen­te don­de se es­car­ne­ció a la ti­ra­nía así co­mo se ci­men­ta­ron las ideas de li­ber­tad más pu­ra en la men­ta­li­dad de los jó­ve­nes alum­nos. Ha­cia el año 1863 ya más de 300 dis­cí­pu­los ha­bían asis­ti­do a sus au­las co­mo alum­nos de los más pres­ti­gio­sos pro­fe­so­res y di­rec­to­res”, en­tre los que se con­tó pos­te­rior­men­te a Ma­ri­no Fron­ci­ni, La­bou­gle, Pa­blo Piz­zur­no, el pa­tro­no ac­tual del Co­le­gio, don Jo­sé Ma­nuel de Es­tra­da, Na­va­rro y Ar­man­do, en­tre otros.
Fue así que es­ta Ca­sa-Es­cue­la6 tu­vo una re­le­van­te mi­sión en la for­ma­ción de alum­nos co­mo Ro­que Sáenz Pe­ña, Emi­lio y Jor­ge Mi­tre, hi­jos del Pre­si­den­te, Mi­guel Ca­né, Lu­cio V. Man­si­lla, el poe­ta Al­ma­fuer­te, sa­bios co­mo el Pe­ri­to Mo­re­no y Am­bro­set­ti, Jo­sé In­ge­nie­ros, Ber­nar­do Gon­zá­lez Arri­li, el pre­mio No­bel Luis F. Le­loir y los hi­jos de Hi­la­rión M. Mo­re­no.7 No se ago­ta de to­dos mo­dos la lis­ta de per­so­na­li­da­des que pa­sa­ron por sus au­las, que se­ría ex­ten­so enu­me­rar aquí.

La am­plia re­per­cu­sión de es­ta Ca­sa-Es­cue­la eclip­só a los an­ti­guos in­ter­na­dos. Co­men­zó así una de­ci­si­va eta­pa en la his­to­ria de la edu­ca­ción ar­gen­ti­na y nue­vos ho­ri­zon­tes se abrie­ron pa­ra la Na­ción si­guien­do los pa­sos de es­ta gran ini­cia­ti­va: la Es­cue­la Mo­de­lo de Ca­te­dral al Nor­te.
Al cum­plir su cin­cuen­te­na­rio, en 1910, en­con­tra­mos a la edu­ca­ción de nues­tro país ju­gan­do un pa­pel im­por­tan­te a ni­vel oc­ci­den­tal, con­vir­tién­do­se la crea­ción de Sar­mien­to en ver­da­de­ro pun­tal pa­ra Amé­ri­ca La­ti­na.

Bi­blio­gra­fía
Are­nas Lu­que, Fer­mín V., En­ri­que B. Mo­re­no, To­mo 1. Pág. 18 a 22. Bue­nos Ai­res, La Fa­cul­tad, 1945.
Bouilly, Víc­tor, El in­te­rreg­no de los “lo­mo­ne­gros”, La Bas­ti­lla, F. Lu­na, Bue­nos Ai­res, 1974, pág. 123.
Cam­po­bas­si, Jo­sé, Sar­mien­to. Res­pues­ta a un li­bro an­ti­sar­mien­tis­ta, Bue­nos Ai­res, Li­ga Ar­gen­ti­na de Cul­tu­ra Lai­ca, 1963, pág. 21.
Cu­to­lo, Vi­cen­te, Nue­vo Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ar­gen­ti­no, Bue­nos Ai­res, El­che, 1975, To­mo 4, pág. 660.
Gon­zá­lez Arri­li, Ber­nar­do, Sar­mien­to y la Ca­sa-Es­cue­la de Ca­te­dral al Nor­te, Bue­nos Ai­res, Co­mi­sión Pro-Es­cue­la de Ca­te­dral al Nor­te, 1938, pág. 5.
Lu­na, Fé­lix, Sar­mien­to y sus fan­tas­mas. Bue­nos Ai­res, Atlán­ti­da, 1997, págs. 267 y 270.
Ma­yer, Jor­ge, Al­ber­di y su tiem­po, Bue­nos Ai­res, Chie­si­no, 1973, To­mo 1, pág. 599.
Mo­re­no de Du­puy de Lo­me, Con­sue­lo, El Pri­mer Di­rec­tor de la Es­cue­la Mo­de­lo de Ca­te­dral al Nor­te don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no. Cen­tro de Es­tu­dios Pe­da­gó­gi­cos. Bue­nos Ai­res. Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras,1943, págs. 3 a 8.
Mo­re­no, Iván C., Li­na­je tron­cal de los Ruiz de Are­lla­no en el Río de la Pla­ta. Bue­nos Ai­res. Ló­pez. 1937, págs. 67-170/1.
Na­va­rro, Gui­ller­mo, Re­se­ña his­tó­ri­ca de la es­cue­la Su­pe­rior de Ca­te­dral al Nor­te, hoy Jo­sé Ma­nuel Es­tra­da, Bue­nos Ai­res, El Co­mer­cio, 1909, págs. 15 a 35 y 85.
Pe­rey­ra Ola­zá­bal, Re­née, Ca­sa­cu­ber­ta, Bue­nos Ai­res, Kraft, 1956, pág. 344.
Pé­rez Cal­vo, Lu­cio, Ge­nea­lo­gías Ar­gen­ti­nas, Bue­nos Ai­res, San­tia­go Após­tol, 2000, págs. 289 y 294.
Quai­ni, Fé­lix B., El cen­te­na­rio de un edu­ca­dor.
A la me­mo­ria de don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no, Bue­nos Ai­res, Sche­no­ne Hnos., 1920, pág. 22.
Sar­mien­to, Do­min­go F., Obras Com­ple­tas, San­tia­go de Chi­le, 1887, To­mo 1. págs. 86 a 92, 14; págs. 367 y 28; pág. 230.
Udaon­do, En­ri­que, Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ar­gen­ti­no, Bue­nos Ai­res, Co­ni, 1938, pág. 705.
Ya­ben, Ja­cin­to, Bio­gra­fías ar­gen­ti­nas y su­da­me­ri­ca­nas, Bue­nos Ai­res, A. Con­tre­ras, 1939, To­mo 4. pág. 10.

Dis­cur­sos
La­ca­sa, Pas­tor, “Cin­cuen­te­na­rio de la Ca­sa-Es­cue­la”, La Pren­sa 19-7-1910.
Mo­re­no, Hi­la­rión Ma­ría, Dis­cur­so pro­nun­cia­do con mo­ti­vo del tras­la­do de los res­tos del Ge­ne­ral Juan La­va­lle de Chi­le a Bue­nos Ai­res, El Mer­cu­rio, 1860.

Car­tas
Del ac­tor Juan Ca­sa­cu­ber­ta a Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no. Tac­na. Pe­rú, 1847.
Ori­gi­nal de Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no a don Si­meón Dá­vi­la. Tac­na, 1848.

Con­fe­ren­cias
Car­lé Huer­go de Piom­bo, Ma­ría E., “Con­fe­ren­cia en el Cen­te­na­rio de do­ña Ju­lia Mo­re­no de Mo­re­no”, Con­se­jo de Mu­je­res de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­no, 1943.
Ka­to Var­gas, Fran­cis­co, “Don Hi­la­rión Ma­ría Mo­re­no a 190 años de su na­ci­mien­to”, Ar­chi­vo His­tó­ri­co “Jo­sé M. Es­tra­da”, 1997.

No­tas
1.- Nom­bre im­pues­to en el cin­cuen­te­na­rio de la fun­da­ción de la Es­cue­la.
2.-“Te­nien­te Co­ro­nel don Juan Jo­sé Mo­re­no y Gar­cía (n. Es­pa­ña, Gra­na­da, 1758). Ra­di­ca­do en Bue­nos Ai­res ha­cia 1790 co­mo Te­nien­te de Fra­ga­ta de la Real Ar­ma­da de Es­pa­ña. Pri­sio­ne­ro de los in­gle­ses en Tra­fal­gar. Ca­pi­tán Ge­ne­ral del Puer­to de Bue­nos Ai­res. En 1813 fue de­cla­ra­do Ciu­da­da­no Ame­ri­ca­no de las Pro­vin­cias Uni­das del Río de la Pla­ta.”
3.- “Do­ña Ca­ta­li­na de Aran­dia y Ruiz de Are­lla­no de Mo­re­no (n. Bue­nos Ai­res. 1769).”
4.- “Do­ña Do­min­ga Mon­tes de Oca de Mo­re­no (n. Bue­nos Ai­res. 1820). Pri­me­ra Pre­cep­to­ra de la Ca­sa-Es­cue­la de Ca­te­dral al Nor­te.
5.- En la ac­tua­li­dad una es­cue­la pú­bli­ca en Bue­nos Ai­res lle­va su nom­bre.
6.- En sus pri­me­ros años fue lla­ma­da tam­bién “Es­cue­la Su­pe­rior de Va­ro­nes o Gra­dua­da de la Ca­te­dral al Nor­te”.
7.- Quie­nes, a su vez, tu­vie­ron des­ta­ca­da ac­tua­ción pú­bli­ca.

En­ri­que Za­va­lla
Do­cen­te. Egre­sa­do de la Uni­ver­si­dad del
Mu­seo So­cial Ar­gen­ti­no en Di­rec­ción Co­ral, especializado en técnica vocal.
Investigador histórico.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 16 – Julio de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, CULTURA Y EDUCACION, Escuelas y colegios,
Palabras claves: Sarmiento, maestros, exiliado, Hilarión María Moreno

Año de referencia del artículo: 1835

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro16

Dominga Montes de Oca de Moreno, primera preceptora (1861).

Perspectiva de la Casa-escuela de Catedral al Norte

Casa-escuela Catedral al Norte (1863). Hilarión M. Moreno (primero a la derecha).

Back To Top