skip to Main Content

Flores

La casona de Antonio Millán en San José de Flores

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

El frente de la casona de Antonio Millán como se conservaba hacia 1970., C. 1970.

Una nue­va pla­ya de es­ta­cio­na­mien­to
En es­tos úl­ti­mos me­ses, dis­tin­tos me­dios pe­rio­dís­ti­cos se hi­cie­ron eco del in­mi­nen­te pro­yec­to de de­mo­li­ción de la ca­sa de An­to­nio Mi­llán en Juan Bau­tis­ta Al­ber­di 2476 del ba­rrio de Flo­res, lue­go de su com­pra por un par­ti­cu­lar in­te­re­sa­do, al pa­re­cer, en apro­ve­char úni­ca­men­te su te­rre­no. Po­cos sin em­bar­go, sa­bían de qué se tra­ta­ba; se nos ocu­rrió que, den­tro de la in­con­tro­la­ble es­pe­cu­la­ción in­mo­bi­lia­ria, un te­rre­no con ca­si 12 me­tros de fren­te, se des­ti­na­ría a cons­truir allí un im­po­nen­te edi­fi­cio con va­rios pi­sos de lu­jo­sas co­che­ras. Pe­ro nues­tra ca­pa­ci­dad de asom­bro se vio am­plia­men­te su­pe­ra­da por una tris­te, tris­tí­si­ma rea­li­dad; el nue­vo pro­pie­ta­rio te­nía pre­vis­to otro des­ti­no más pro­sai­co. De aho­ra en ade­lan­te po­drá de­cir con sa­tis­fac­ción que hi­zo un bri­llan­te ne­go­cio: con­ver­tir un ve­tus­to edi­fi­cio de 1825, en ¡una pla­ya de es­ta­cio­na­mien­to!
Con­tri­bu­ción ori­gi­nal y re­le­van­te al pro­gre­so de Flo­res, pu­do por fin de­mo­ler esa “ca­sa vie­ja” que, en me­dio de tan­tos edi­fi­cios mo­der­nos, de­sen­to­na­ba to­tal­men­te. ¡Glo­ria y loor a es­tos “fi­lán­tro­pos” be­ne­fac­to­res del ba­rrio!
El nue­vo pro­pie­ta­rio de la que fue­ra la ca­sa más an­ti­gua de to­do el oes­te por­te­ño, de­ci­dió pres­cin­dir por com­ple­to de su en­vi­dia­ble his­to­ria. Y co­mo es un hom­bre prác­ti­co, pa­ra evi­tar ma­yo­res pro­ble­mas con al­gu­nos “lo­cos” que días an­tes se ha­bían mo­vi­li­za­do pa­ra sal­va­guar­dar el his­tó­ri­co edi­fi­cio, pro­ce­dió a de­mo­ler­la con una to­pa­do­ra, en­tre ga­llos y me­dia­no­che, a es­con­di­das, co­mo los la­dro­nes de ga­lli­nas. Y la or­den de “clau­su­ra” mu­ni­ci­pal, co­mo es ha­bi­tual, lle­gó tar­de; la ca­sa de Mi­llán ya no exis­tía más.
Su va­lor his­tó­ri­co era muy al­to, na­da me­nos que la ca­sa del fun­da­dor del pue­blo de San Jo­sé de Flo­res, hoy ba­rrio de la ca­pi­tal, pe­ro pu­do com­prar­la pa­gan­do na­da más que el pre­cio del te­rre­no. Y ade­más dar­se el lu­jo de con­ver­tir­la en un es­ta­cio­na­mien­to y has­ta ado­sar­le un la­va­de­ro. Co­mo si fue­ra el úni­co te­rre­no en Flo­res ap­to pa­ra ese fin, pe­ro pa­ra ello lo am­pa­ra nues­tra Cons­ti­tu­ción, que le ga­ran­ti­za un de­re­cho ab­so­lu­to so­bre la pro­pie­dad, ha­cien­do pi­to ca­ta­lán a su fun­ción so­cial y al bien co­mún. Me re­cuer­da una no­ti­cia apa­re­ci­da en nues­tros dia­rios ha­ce mu­chos años: el asom­bro de un bus­ca­dor ex­tran­je­ro de au­tos de co­lec­ción, cuan­do en­con­tró que al­guien que ha­bía com­pra­do aquí un an­ti­guo Rolls-Roy­ce, des­tru­yó su par­te pos­te­rior, pa­ra con­ver­tir­lo en una cha­ti­ta…
En su lu­gar, no­so­tros hu­bié­ra­mos de­mo­li­do las par­tes nue­vas, la hu­bié­ra­mos res­tau­ra­do en su es­truc­tu­ra ori­gi­nal y bien ex­plo­ta­da co­mo mo­nu­men­to his­tó­ri­co, —pues his­to­ria no le fal­ta­ba— po­día ren­dir eco­nó­mi­ca­men­te mu­chí­si­mo más, si de rendimiento económico se trata.
Pe­ro en el ca­so de la re­si­den­cia de An­to­nio Mi­llán, ade­más de esa “in­te­li­gen­te” vi­sión de fu­tu­ro, al nue­vo pro­pie­ta­rio el pa­sa­do no lo “mo­les­ta” y pue­de afir­mar con pro­pie­dad, que la his­to­ria y so­bre to­do la his­to­ria de Flo­res, “me ne fre­ga”. Y más aún, con un to­que tí­pi­ca­men­te por­te­ño agre­gar, acom­pa­ñán­do­lo con un ges­to obs­ce­no di­ri­gi­do a los con­ser­va­cio­nis­tas ob­se­si­vos en preservar los úl­ti­mos ves­ti­gios de un ba­rrio que se que­da sin his­to­ria: ¡An­dá a can­tar­le a Gar­del!…
Por­que al­go pa­re­ci­do nos su­ce­dió con la in­mo­bi­lia­ria, cuan­do des­pués de ven­di­da la ca­sa, no nos per­mi­tió si­quie­ra en­trar pa­ra fo­to­gra­fiar­la o fil­mar­la y por lo me­nos do­cu­men­tar dón­de vi­vía el fun­da­dor del pue­blo de San Jo­sé de Flo­res. No po­día des­co­no­cer que la zo­na es APH, o sea “Area de Pro­tec­ción His­tó­ri­ca”. Me­jor di­cho, por eso…
Es­tos per­so­na­jes, abun­dan en mu­chos paí­ses pe­ro es­pe­cial­men­te en la Ar­gen­ti­na de­gra­da­da de los úl­ti­mos años, la Ar­gen­ti­na don­de se ti­ran aba­jo es­ta­cio­nes de fe­rro­ca­rril de ma­ra­vi­llo­so di­se­ño, don­de se des­tru­yen to­dos los tran­vías has­ta te­ner que im­por­tar uno de Por­tu­gal pa­ra que las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes su­pie­ran co­mo era ese me­dio de trans­por­te, don­de cien­tos de an­ti­guas lo­co­mo­to­ras se des­gua­zan y se ven­den co­mo cha­ta­rra, don­de rei­na la des­truc­ción del pa­tri­mo­nio na­cio­nal por la des­truc­ción mis­ma, co­mo in­for­ma un re­cien­te do­cu­men­to de ICO­MOS. En fin, ha­ga­mos un po­co de his­to­ria.

¿Quién era An­to­nio Mi­llán?
An­tes de con­ti­nuar, con­fe­sa­mos que se im­po­ne una in­for­ma­ción pre­via, pues no to­dos tie­nen la obli­ga­ción de sa­ber quién era An­to­nio Mi­llán. Bien, lo in­ten­ta­re­mos una vez más, en la me­nor can­ti­dad de lí­neas po­si­bles. Pa­ra ello te­ne­mos que re­tro­traer­nos en el tiem­po y pen­sar que allá por 1776, año de la crea­ción del Vi­rrei­na­to, Flo­res era sim­ple­men­te cam­po. Y si bien lo cru­za­ba el Ca­mi­no Real del Oes­te, hoy Ri­va­da­via, sa­lien­do des­de Pla­za Mi­se­re­re has­ta la pos­ta de Agui­le­ra, ac­tual es­ta­ción Ciu­da­de­la, se atra­ve­sa­ban va­rias cha­cras sem­bra­das de tri­go, al­fal­fa y du­raz­ne­ros sal­va­jes, ma­ti­zan­do el pai­sa­je, al­gu­no que otro ran­cho de­tec­ta­ble mu­chas ve­ces por la ar­bo­le­da que lo ro­dea­ba.
La his­to­ria co­mien­za cuan­do allí, en esa zo­na, un pres­ti­gio­so ve­ci­no de Bue­nos Ai­res lla­ma­do Juan Die­go Flo­res, com­pró unas tie­rras des­po­bla­das y se­mi aban­do­na­das por su an­ti­guo pro­pie­ta­rio; hi­zo al­gu­nas me­jo­ras an­tes de mo­rir en 1801 y de­jó la pro­pie­dad por tes­ta­men­to, a su hi­jo Ra­món Fran­cis­co, re­co­men­dán­do­le se ase­so­ra­se en el fu­tu­ro con su in­con­di­cio­nal ami­go, un ha­cen­da­do de nom­bre An­to­nio Mi­llán. Y aquí en­tra en es­ce­na nues­tro per­so­na­je.
Ra­món Flo­res, por su par­te, jo­ven ca­si im­ber­be de po­co más de 25 años, no te­nía nin­gún in­te­rés en tra­ba­jar esas tie­rras que le caían “del cie­lo” y co­mo ha­cen ge­ne­ral­men­te los he­re­de­ros, lo úni­co que de­sea­ba era des­pren­der­se de ellas lo más pron­to po­si­ble.
Mi­llán te­nía ma­yor vi­sión de fu­tu­ro y lo ayu­dó de­sin­te­re­sa­da­men­te. En pri­mer lu­gar, le su­gi­rió que si no de­sea­ba con­ser­var las tie­rras y ven­der­las “por lo que le den”, po­día lo­tear la frac­ción que atra­ve­sa­ba el ca­mi­no real y fun­dar allí un pue­blo en la cam­pa­ña a dos le­guas apro­xi­ma­da­men­te de la ciu­dad, ob­te­nien­do una ren­ta más pro­duc­ti­va.
El lu­gar se con­ver­ti­ría en pun­to obli­ga­do de parada de los via­je­ros que se di­ri­gían a Bue­nos Ai­res y un lu­gar de in­ver­sión pa­ra des­can­so de quie­nes an­he­la­ban res­pi­rar los ai­res del cam­po sin ale­jar­se de­ma­sia­do del cen­tro de po­der, que era en­ton­ces la ca­pi­tal del vi­rrei­na­to.
Lue­go de mu­cho con­ver­sar el te­ma, lo con­ven­ció. Lo pri­me­ro que le su­gi­rió fue do­nar una man­za­na a la Cu­ria pa­ra eri­gir la igle­sia y otra al Ca­bil­do, pa­ra des­ti­nar­la a pla­za, con lo cual se ase­gu­ra­ba a cor­to o lar­go pla­zo un prós­pe­ro fu­tu­ro pa­ra el nue­vo pue­blo. Del tra­za­do de ca­lles se ocu­pa­ría él, y así lo hi­zo, de­li­nean­do man­za­nas de 120 va­ras de fren­te y 16 lo­tes ca­da una.
Por su par­te, el obis­po Lué, aquel acé­rri­mo de­fen­sor de la cau­sa es­pa­ño­la du­ran­te los días de 1810, ha­bía acep­ta­do la do­na­ción y el 31 de ma­yo de 1806 con el vis­to bue­no del vi­rrey Li­niers, eri­gió al nue­vo pue­blo en ca­be­ce­ra de un cu­ra­to, lue­go con­ver­ti­do en par­ti­do, que de­no­mi­nó San Jo­sé de Flo­res.
Muy pron­to el jo­ven Flo­res de­sa­pa­re­ció del lu­gar y Mi­llán, con un po­der es­pe­cial, co­men­zó las ven­tas en el año de 1808, pro­ce­dien­do co­mo si fue­se el ver­da­de­ro pro­pie­ta­rio de las tie­rras y en 1810 con­si­guió atraer una ver­da­de­ra ava­lan­cha de com­pra­do­res, que abo­na­ron un pro­me­dio de trein­ta pe­sos de pla­ta por los lo­tes más pe­que­ños, sin dis­cri­mi­nar si es­ta­ban so­bre Ri­va­da­via o en ca­lles in­te­rio­res. En su afán de urbanizar la zo­na, dio am­plias fa­ci­li­da­des de pa­go y al po­co tiem­po co­men­za­ron a emer­ger al­gu­nas hu­mil­des cons­truc­cio­nes: nacía el poblado de Flores.
O sea que An­to­nio Mi­llán, a pe­sar de que las tie­rras eran de Flo­res y su fa­mi­lia, fue en rea­li­dad el ver­da­de­ro fun­da­dor del pue­blo. Es­tu­vo pre­sen­te en to­das las ini­cia­ti­vas de bien pú­bli­co, en las ges­tio­nes pa­ra eri­gir la pri­me­ra es­cue­la, en la cons­truc­ción de la ca­pi­lla o en el arre­glo de los ca­mi­nos que en in­vier­no se po­nían muy pan­ta­no­sos. En 1812, don An­to­nio fue can­di­da­to a la asam­blea pro­vi­sio­nal de ese año y lue­go Re­gi­dor del Ca­bil­do. Hi­zo una gran ca­rre­ra po­lí­ti­ca y en 1822 lle­gó a ser vi­ce­pre­si­den­te de la Jun­ta de Re­pre­sen­tan­tes. Fa­lle­ció de un ata­que de pre­sión el 29 de ju­nio de 1830 pro­vo­can­do gran­des mues­tras de pe­sar en­tre sus ami­gos y ve­ci­nos. Sus res­tos fue­ron tras­la­da­dos años des­pués, al ac­tual ce­men­te­rio de Flo­res y una pla­zo­le­ta del ba­rrio lle­va su nom­bre. En re­su­men: An­to­nio Mi­llán fue el fun­da­dor del pue­blo de San Jo­sé de Flo­res, con­ver­ti­do hoy en ba­rrio de la ca­pi­tal.

El va­lor his­tó­ri­co de la ca­sa de An­to­nio Mi­llán
El 7 de ju­lio de 1825, an­te el es­cri­ba­no Mar­cos Leo­nar­do Agre­lo, Mi­llán ad­qui­ría a los he­re­de­ros de Ra­món Flo­res, el te­rre­no don­de edi­fi­có la ca­sa que nos ocu­pa que, en 1829, ya apa­re­ce por pri­me­ra vez en un pla­no de la zo­na. Po­co des­pués, la ce­dió a su hi­ja To­ma­sa que aca­ba­ba de con­traer en­la­ce con An­to­nio Pe­rey­ra, un te­rra­te­nien­te de Flo­res­ta y él, don An­to­nio Mi­llán, edi­fi­có otra en la ac­tual es­qui­na de Juan Bau­tis­ta Al­ber­di y Pe­der­ne­ra, iden­ti­fi­ca­da en su su­ce­sión co­mo la “ca­sa pa­ter­na”, don­de fa­lle­ció.
En 1832 la fin­ca se vio afec­ta­da por la nue­va tra­za del pue­blo, que­dan­do un po­co más ha­cia el es­te de su ubi­ca­ción an­te­rior. Ella le fue ad­ju­di­ca­da a su hi­ja To­ma­sa Mi­llán, por es­cri­tu­ra del 28 de ene­ro de 1834 y al fa­lle­cer la he­re­dó su hi­jo An­to­nio Luis Pe­rey­ra, de acuer­do a la hi­jue­la de re­par­to del 11 de agos­to de 1869. Te­nía 23 me­tros de fren­te al Nor­te por 118 me­tros de fon­do al Sur y dos fren­tes, uno a la en­ton­ces ca­lle 9 de Ju­lio, hoy Jo­sé Bo­ni­fa­cio y otro a Flo­res, ac­tual Juan Bau­tis­ta Al­ber­di. Por en­ton­ces se hi­zo la pri­me­ra re­mo­de­la­ción de su fren­te pa­ra adap­tar­lo a la de­li­nea­ción mu­ni­ci­pal.
Aun­que no exis­ten pla­nos, se con­ser­va una bas­tan­te acep­ta­ble des­crip­ción de la ca­sa. Di­ce así: “Su edi­fi­cio se com­po­ne de tres pie­zas y un za­guán al fren­te de la ca­lle y sie­te pie­zas que for­man dos de­par­ta­men­tos, un co­me­dor y an­te co­me­dor y un pa­sa­di­zo que cua­dra el pri­mer pa­tio, co­ci­na y gal­pón en el se­gun­do pa­tio, un al­ji­be de ochen­ta pi­pas, po­zo de agua me­dia­ne­ro, le­tri­na con su co­rres­pon­dien­te pie­za. To­do el edi­fi­cio fue cons­trui­do en ba­rro, los te­chos tie­nen ti­ran­tes y al­fa­jías de que­bra­cho, las puer­tas de un de­par­ta­men­to son nue­vas y las del otro, usa­das en re­gu­lar es­ta­do, los pi­sos de on­ce pie­zas son de bal­do­sa y lo de­más es de la­dri­llo”.
El nie­to de Mi­llán la ha­bi­tó con su fa­mi­lia va­rios años y lue­go la dio en ga­ran­tía de un prés­ta­mo ban­ca­rio que no pu­do le­van­tar. Así fue co­mo el Ban­co de la Pro­vin­cia dis­pu­so su eje­cu­ción hi­po­te­ca­ria. La ca­sa fue ad­ju­di­ca­da en pú­bli­ca su­bas­ta a don Ma­ria­no Ro­drí­guez por 132.000 pe­sos co­rrien­tes, quien la es­cri­tu­ró el 5 de sep­tiem­bre de 1878 an­te el es­cri­ba­no Vi­cen­te Ro­drí­guez. Por en­ton­ces es­ta­ba ubi­ca­da en la ca­lle Flo­res 44 en­tre San Jo­sé y Ne­co­chea.
Fue tal vez por es­ta épo­ca que se de­bió acon­di­cio­nar la par­te pos­te­rior y la en­tra­da con su puer­ta can­cel y za­guán. Las ver­jas del fren­te, en cam­bio, eran las ori­gi­na­les del pri­mi­ti­vo edi­fi­cio y un in­for­me de ha­ce al­gu­nos años con­sig­nó que eran las más an­ti­guas en­con­tra­das en Flo­res con sus ba­rro­tes de hie­rro cua­dra­do, al es­ti­lo co­lo­nial, co­lo­ca­dos en dia­go­nal y atra­ve­sa­dos por cin­co plan­chue­las ho­ri­zon­ta­les. Ellas fue­ron arra­sa­das por la to­pa­do­ra y pa­sa­ron a in­te­grar la pi­la de es­com­bros en que que­dó re­du­ci­da la ca­sa.
Diez años más tar­de, el 5 de ju­lio de 1888, la pro­pie­dad vol­vió a tras­pa­sar­se, es­ta vez a don Her­nán Vi­vot quien la re­ven­dió un mes des­pués a don Pas­cual del Va­lle.
Des­ta­ca­do ve­ci­no, con ex­ten­sas pro­pie­da­des en el par­ti­do, en­tre ellas una am­plia quin­ta en Ca­ba­lli­to fren­te a la de Le­zi­ca don­de con los años se edi­fi­có el pa­la­cio Vi­de­la Dor­na, don Pas­cual fue uno de los gran­des be­ne­fac­to­res de la igle­sia de Flo­res. En 1903, ha­cién­do­se eco de los rei­te­ra­dos es­fuer­zos del cu­ra pá­rro­co por eri­gir una es­cue­la-ta­ller pa­ra ni­ños po­bres, do­nó ge­ne­ro­sa­men­te los fon­dos que da­ban a José Bonifacio, la en­tra­da de las co­che­ras y el 19 de mar­zo de 1904 se co­lo­có allí la pie­dra fun­da­men­tal del co­le­gio que hoy se lla­ma San Jo­sé.
Pas­cual del Va­lle fa­lle­ció en su ca­sa de Flo­res el 14 de agos­to de 1905; ha­bía ca­sa­do con Wen­ces­la­da Car­ba­llo y le su­ce­dió su hi­ja Ca­ye­ta­na del Va­lle de Mo­rris. La fin­ca se es­cri­tu­ró a su fa­vor el 4 de oc­tu­bre de ese año an­te el no­ta­rio Juan Fran­cis­co Váz­quez. Lin­da­ba por el oes­te con Jo­sé Mus­sio y por el es­te con un in­ge­nie­ro del fe­rro­ca­rril, don San­tia­go Brian. La ca­lle Flo­res pa­só lue­go a de­no­mi­nar­se Pro­vin­cias Uni­das y, fi­nal­men­te, Juan Bau­tis­ta Al­ber­di.
Con los años la he­re­dó su úni­ca hi­ja, do­ña Ma­ría Jus­ta Mo­rris, ca­sa­da con Da­niel Lo­ren­zo Lau­ro. Es­ta se­ño­ra, que fa­lle­ció el 8 de no­viem­bre de 1963, ven­dió el lo­te lin­de­ro por el oes­te y la ca­so­na, con su gran pa­tio cen­tral ro­dea­do de ha­bi­ta­cio­nes, que­dó re­du­ci­da a la mi­tad. Por su par­te, los Lau­ro ce­rra­ron el pa­tio del fren­te, edi­fi­can­do un ba­ño y una co­ci­na y al­qui­lan­do las dos ha­bi­ta­cio­nes a la ca­lle.
Co­mo ve­mos, con un po­co de sen­si­bi­li­dad y bue­na vo­lun­tad, es­ta­ban da­das to­das las con­di­cio­nes pa­ra de­mo­ler las cons­truc­cio­nes mo­der­nas, com­prar el lo­te lin­de­ro (hoy un bal­dío tam­bién en ven­ta) y res­tau­rar la an­ti­gua ca­so­na en su for­ma ori­gi­nal; po­dría ha­ber si­do el gran mu­seo del ba­rrio de Flo­res y aún de to­do el oes­te por­te­ño.
Por qué no se de­cla­ró “Mo­nu­men­to His­tó­ri­co Na­cio­nal”

“El sen­ti­do co­mún es la co­sa me­jor re­par­ti­da del mun­do”, de­cía Des­car­tes, pe­ro en la Ar­gen­ti­na es al re­vés y la es­tu­pi­dez hu­ma­na no conoce lí­mi­tes. La de­mo­li­ción de la ca­sa de Mi­llán, si bien con­si­de­ra­da de in­te­rés his­tó­ri­co, pu­do con­su­mar­se por­que cu­rio­sa­men­te, nun­ca fue de­cla­ra­da “Mo­nu­men­to His­tó­ri­co Na­cio­nal”, co­mo hu­bie­ra co­rres­pon­di­do.
Ha­bía acuer­do pa­ra ello, pe­ro un pe­que­ño in­con­ve­nien­te, re­tra­só años el trá­mi­te y pu­do des­truir­se con to­da im­pu­ni­dad. En efec­to, la fa­mi­lia Lau­ro te­nía en su po­der to­das las es­cri­tu­ras des­de Mi­llán has­ta la úl­ti­ma ad­ju­di­ca­ción. To­ma­mos no­ta de ellas pa­ra ubi­car las es­cri­tu­ras ma­tri­ces en los pro­to­co­los ori­gi­na­les y nos en­con­tra­mos que en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, fal­ta­ba un to­mo. De tal for­ma, no se po­día pro­bar la con­ti­nui­dad des­de Mi­llán a nues­tros días y hu­bie­ra si­do des­leal, pe­dir los tí­tu­los a los pro­pie­ta­rios con al­gu­na ex­cu­sa y fo­to­gra­fiar­los, da­do que se opo­nían —quien sa­be por qué pre­jui­cios— a su de­cla­ra­ción de Mo­nu­men­to His­tó­ri­co. La in­quie­tud era ¿quién com­pra­ría lue­go un mo­nu­men­to his­tó­ri­co?
Pe­ro las an­cia­nas se­ño­ri­tas Lau­ro, sa­bían bien su va­lor y es­ta­ban or­gu­llo­sas de ha­bi­tar la ca­sa del fun­da­dor de Flo­res, dan­do por des­con­ta­do su con­ser­va­ción. Más aún, en nues­tro li­bro “San Jo­sé de Flo­res. Un pue­blo a dos le­guas de la ciu­dad” le de­di­ca­mos to­do un ca­pí­tu­lo.
Cuan­do el año pa­sa­do se pu­so en ven­ta, la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res, se mo­vi­li­zó an­te el Go­bier­no de la Ciu­dad pa­ra pro­veer a su con­ser­va­ción, pe­ro na­da se hizo pa­ra re­ver­tir su ine­xo­ra­ble des­ti­no.

Una con­clu­sión fi­nal
El de­sas­tre se con­su­mó. La ca­sa de Mi­llán no exis­te más, pe­se a la mo­vi­li­za­ción de los ve­ci­nos que abra­za­ron el edi­fi­cio en un ac­to sim­bó­li­co pa­ra lla­mar la aten­ción y re­ver­tir su cruel des­ti­no. Pe­ro no es­ta­mos en el Ba­rrio Nor­te ni en Pa­ler­mo Chi­co ni en Bel­gra­no, si­no en el ba­rrio de Flo­res y a na­die pa­re­ce in­te­re­sar­le Flo­res.
El sub­te­rrá­neo ha­ce dé­ca­das que fi­na­li­za en Pri­me­ra Jun­ta, mien­tras se si­guen pla­ni­fi­can­do nue­vas ex­ten­sio­nes en Bel­gra­no, don­de ha­bi­tan los em­pre­sa­rios, pro­fe­sio­na­les y po­lí­ti­cos; es de­cir, lo que se ha cons­ti­tui­do en la cla­se “cons­pi­cua” de la so­cie­dad.

Trein­ta ve­ci­nos que pe­ti­cio­nan y se mo­vi­li­zan allí, con­si­guen mu­cho más que to­do un ba­rrio en la zo­na oes­te, don­de la in­di­fe­ren­cia de los res­pon­sa­bles, lo ha vuel­to ca­da vez más mar­gi­nal y de­gra­da­do. Trein­ta años de­bió lu­char la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res pa­ra con­se­guir sal­var y res­tau­rar la ca­so­na Mar­có del Pont y to­da­vía no tie­ne pre­su­pues­to y se tra­ta de un “Mo­nu­men­to His­tó­ri­co Na­cio­nal”…
La des­truc­ción de la ca­sa de Mi­llán, es­tú­pi­da des­truc­ción pro­duc­to de la ig­no­ran­cia y del de­sin­te­rés del propietario y au­to­ri­da­des, es irre­ver­si­ble. Só­lo con­ser­va­mos al­gu­nas fo­to­gra­fías, úni­cos tes­ti­mo­nios que to­ma­mos pre­ca­ria­men­te allá por 1978 y que brin­da­mos al lec­tor a fal­ta de do­cu­men­tos grá­fi­cos de ma­yor va­lor.
Nos que­da la sa­tis­fac­ción de ha­ber lu­cha­do pa­ra sal­var la ca­sa del fun­da­dor de Flo­res. Ilu­sos idea­lis­tas, di­rán al­gu­nos y otros agre­ga­rán: los idea­lis­tas irán al cie­lo, pe­ro no pa­san a la his­to­ria sin di­ne­ro ni po­der, mue­ren en el más com­ple­to ano­ni­ma­to.
Pe­ro su­ge­ri­mos al­go que si se apli­ca de aquí en más pue­de lle­gar a ser muy efec­ti­vo. Ter­mi­ne­mos con la im­pu­ni­dad. Hay per­so­nas que por otros mo­ti­vos pa­sa­rán a la his­to­ria, pro­po­ne­mos in­mor­ta­li­zar sus nom­bres en una de­ta­lla­da pla­ca: el pro­pie­ta­rio y el mar­ti­lle­ro cóm­pli­ce. Pa­ra que al­gún día cuan­do las ge­ne­ra­cio­nes fu­tu­ras llo­ren la des­truc­ción de la ca­sa del fun­da­dor de Flo­res, se­pan quie­nes fue­ron, con nom­bre y ape­lli­do, los que la con­su­ma­ron im­pu­ne y ale­vo­sa­men­te.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Palacios, Quintas, Casas, Cosas que ya no están
Palabras claves: Antonio Millán, antigua, demolición

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

Reja posterior que daba al amplio jardín.

Puerta del comedor que daba al patio. Foto del autor, 1978.

Vista exterior de la casa que daba al jardín del fondo.

Back To Top