skip to Main Content

Palermo

La cervecería de Palermo de la familia Diehl

Josefina Fornieles

La quinta de Klappenbach en el plano de Nicolás Descalzi., 1837.

En 1831, asociado con Klappenbach, y desde 1839 en sociedad familiar, el alemán Santiago Diehl proveyó de cerveza a Buenos Aires desde su fábrica de Palermo. Ella continuó después de su fallecimiento administrada por sus hijos hasta 1875. Si bien no fue el único cervecero, muchos coinciden en que era el más importante de su época.

An­tes de po­ner en obra sus com­pras en el ba­ña­do de Pa­ler­mo, Juan Ma­nuel de Ro­sas en­car­gó al agri­men­sor Ni­co­lás Des­cal­zi la con­fec­ción de un de­ta­lla­do pla­no de la zo­na. Es­te re­le­va­mien­to de los “arra­ba­les de la Re­co­le­ta” con­cre­ta­do en 1837, es un va­lio­so ins­tru­men­to pa­ra el co­no­ci­mien­to de es­te sec­tor de la ciu­dad. En él apa­re­cen los nom­bres de los pro­pie­ta­rios de en­ton­ces, ta­les co­mo los Cue­li, Co­rrea, Arro­tea, Cas­tex, et­cé­te­ra. Por otra par­te, la nu­me­ra­ción de las cha­cras y quin­tas ha fa­ci­li­ta­do el es­tu­dio e iden­ti­fi­ca­ción de las di­ver­sas com­pras que rea­li­zó Ro­sas en­tre los años 1838 y 1848.
Lla­ma la aten­ción en di­cho pla­no la frac­ción N° 25 de apro­xi­ma­da­men­te unas cua­tro hec­tá­reas, que fi­gu­ra co­mo pro­pie­dad de “Ca­pem­blan y Cia.” Fá­bri­ca de Cer­ve­za, una ter­gi­ver­sa­ción del ape­lli­do del propietario, Klap­pen­bach, ubi­ca­da so­bre el ca­mi­no que va ha­cia Pa­ler­mo, en ese en­ton­ces ape­nas un ru­di­men­ta­rio sen­de­ro (ac­tual­men­te es­qui­na de Av. del Li­ber­ta­dor y Ocam­po, ve­re­da su­does­te).
La his­to­ria de es­ta fá­bri­ca de cer­ve­za co­mien­za ha­cia 1830, con la lle­ga­da a la Ar­gen­ti­na de los her­ma­nos Er­nes­to y San­tia­go Klap­pen­bach. Su­po­ne­mos que lle­ga­ron con al­gún ca­pi­tal pa­ra co­men­zar a tra­ba­jar, pues en 1831, San­tia­go com­pró la frac­ción que nos in­te­re­sa don­de fun­cio­na­ba en­ton­ces un sa­la­de­ro.
Pe­ro de­je­mos que él mis­mo nos cuen­te co­mo fue­ron las co­sas. “El 24 de no­viem­bre de 1831, ven­dió Sa­muel La­tour a la so­cie­dad que gi­ra­ba en es­ta pla­za ba­jo la ra­zón ‘San­tia­go Kla­pen­bach, Diehl y Cia.’ un es­ta­ble­ci­mien­to de sa­la­de­ro si­to en el cuar­tel 4° de cam­pa­ña, pa­rro­quia del Pi­lar, ba­rrio de la Re­co­le­ta, con dos áreas de te­rre­no uni­das, com­pues­tas la pri­me­ra de 250 va­ras de fren­te al nor­te y 150 de fon­do al sur y la se­gun­da de 270 va­ras de fren­te y 296 va­ras de fon­do se­gún re­sul­ta de las res­pec­ti­vas es­cri­tu­ras de ven­ta… que pos­te­rior­men­te que­dó due­ño ab­so­lu­to de aquel es­ta­ble­ci­mien­to en el que pu­so una fa­bri­ca de cer­ve­za… y al otor­gar es­cri­tu­ra de ven­ta de to­do es­to a fa­vor de San­tia­go Diehl, de don Er­nes­to Klap­pen­blach y de don Jo­sé Lüs (que mas tar­de pa­sa­rá a lla­mar­se Luis) el 26 de no­viem­bre de 1834, el es­cri­ba­no omi­tió in­cluir y tras­pa­sar la se­gun­da frac­ción de 230 va­ras de fren­te y 296 de fon­do.”
Acla­ra el de­cla­ran­te que la ven­ta fue he­cha por el to­tal, sin re­ser­var­se na­da de lo que ad­qui­rió a La­tour (que lue­go pa­sa­rá a lla­mar­se La­to­rre).1
Así ve­mos co­mo San­tia­go Klap­pen­bach y San­tia­go Diehl, oriun­dos de la mis­ma re­gión (que se­gún las gue­rras y los tra­ta­dos fue al­ter­na­ti­va­men­te ale­ma­na o fran­ce­sa), el pri­me­ro oriun­do de Bar y el se­gun­do de las ori­llas del Rhin, se aso­cian en Bue­nos Ai­res pa­ra pro­du­cir cer­ve­za.
Pa­ra co­no­cer la ubi­ca­ción exac­ta del es­ta­ble­ci­mien­to que com­pra­ron el 26 de no­viem­bre de 1834, Diehl, Klap­pen­bach y Lüs, nos re­mi­ti­mos a la es­cri­tu­ra de com­pra a San­tia­go Klap­pen­bach que di­ce se tra­ta de: “una fa­bri­ca de cer­ve­za con to­dos sus úti­les que tie­ne en te­rre­no pro­pio­.lin­dan­do ca­lle en me­dio con Vi­cen­te Cas­tex (N° 10 en el pla­no de Des­cal­zi), por el es­te, tam­bién ca­lle en me­dio con Pe­dro las Ca­sas (N° 7 en el pla­no de Des­cal­zi) y por el sur que es el fon­do con Ma­teo Vi­dal.” El pre­cio to­tal de la com­pra fue de 21.000 pe­sos.2 En 1839, Er­nes­to Klap­pen­bach y Jo­sé Lüs ce­die­ron su par­te a Diehl que­dan­do es­te co­mo úni­co pro­pie­ta­rio de la fá­bri­ca de cer­ve­za.3

Don San­tia­go Diehl
Ha lle­ga­do en­ton­ces el mo­men­to de que co­noz­ca­mos un po­co más al pro­ta­go­nis­ta de es­te em­pren­di­mien­to. San­tia­go Diehl ha­bía na­ci­do ha­cia 1782 en la fron­te­ra del Rhin en Fran­cia; no co­no­ce­mos la fe­cha de su lle­ga­da a Bue­nos Ai­res, pe­ro se­gún sus de­cla­ra­cio­nes, no po­seía ca­pi­tal al­gu­no. Ca­sa­do con Mag­da­le­na Bil­ger con quien tu­vo nue­ve hi­jos “no te­nía­mos nin­gún bien, so­lo lo ne­ce­sa­rio pa­ra vi­vir y cuan­do re­ci­bi­mos al­gu­nos in­te­re­ses por he­ren­cias de nues­tros pa­dres to­do lo reu­ni­mos y com­pra­mos la ‘Cer­ve­ce­ría de Pa­ler­mo’”.4 Su es­po­sa, Mag­da­le­na fa­lle­ció en 1841, que­dan­do la in­dus­tria co­mo úni­co bien co­mún. Buen ad­mi­nis­tra­dor del ne­go­cio, des­de 1839, Diehl se con­virtió muy pron­to en fa­bri­can­te y pro­vee­dor de cer­ve­za sin ven­ta di­rec­ta al pú­bli­co en el lo­cal, allí mis­mo don­de tenía su vi­vien­da. La clien­te­la se en­con­tra­ba en el cen­tro de la ciu­dad.
¿Era el úni­co fa­bri­can­te de cer­ve­za? John Lynch en su li­bro Juan Ma­nuel de Ro­sas, don­de es­tu­dia la evo­lu­ción de la in­dus­tria du­ran­te ese pe­río­do, nos in­for­ma que pa­ra 1836, ha­bía en Bue­nos Ai­res una so­la fá­bri­ca de cer­ve­za.5 Por su par­te, en sus Me­mo­rias, Lu­cio V. Man­si­lla tam­bién lo su­gie­re, cuan­do co­men­ta que: “Otra ca­sa ha­bía en Bue­nos Ai­res, ca­lle San Mar­tín de mi tío Fran­cis­co Sa­guí…es esa ca­sa que aún se ve so­bre la ba­rran­ca del Re­ti­ro, cer­ca de la an­ti­gua quin­ta de La­pri­da. Aun­que no, me­jor se­rá des­de lue­go que di­ga que mi em­pe­ño en ir con fre­cuen­cia a (esa ca­sa) era, por­que en­fren­te ha­bía can­cha de bo­los de unos ale­ma­nes, don­de unas mu­cha­cho­nas ale­gres, con ca­ras co­mo guin­das, ser­vían cer­ve­za de la úni­ca fa­bri­ca exis­ten­te, es­toy ca­si se­gu­ro, fren­te a Pa­ler­mo Chi­co”.6
Pe­ro cree­mos que no fue así y que exis­tían des­de an­ti­guo otras cer­ve­ce­rías en Bue­nos Ai­res. En 1744 ya se re­gis­tra una fá­bri­ca de cer­ve­za tra­ba­ja­da con ne­gros es­cla­vos, pro­pie­dad del in­glés To­más Stuart y pos­te­rior­men­te apa­re­cen fre­cuen­tes anun­cios ofre­cien­do cer­ve­za en La Ga­ce­ta Mer­can­til. Más aún, el al­ma­na­que de Blon­del de 1830 ha­cía pu­bli­ci­dad de la cer­ve­ce­ría de An­to­nio Mar­tín Thym ubi­ca­da en la ca­lle de Cór­do­ba: “Es­ta fá­bri­ca ha de fi­jar la aten­ción del pú­bli­co, me­re­ce su agra­de­ci­mien­to y la pro­tec­ción del go­bier­no. La cer­ve­za es be­bi­da agra­da­ble que pue­de ser­vir de vi­no. La que fa­bri­ca el Sr. Thym es muy fa­mo­sa y se con­ser­va lar­go tiem­po, sin te­mor que se co­rrom­pa”.7 Era un in­ten­to de po­pu­la­ri­zar en­tre los por­te­ños una be­bi­da di­fun­di­da só­lo en­tre in­gle­ses, ale­ma­nes y nór­di­cos en ge­ne­ral.
Co­mo bien di­ce Da­niel Quin­ta­na en su ar­tí­cu­lo “200 años de cer­ve­zas ar­gen­ti­nas”, “mu­chas de es­tas cer­ve­ce­rías eran pro­to-in­dus­tria­les, cua­si ar­te­sa­na­les pa­ra la pro­duc­ción de sus pro­duc­tos”.8
Ve­mos en­ton­ces a Diehl con­ver­ti­do en pro­vee­dor de cer­ve­za de di­fe­ren­tes es­ta­ble­ci­mien­tos y pro­ba­ble­men­te, si bien no era la úni­ca, la suya era la fá­bri­ca más im­por­tan­te de la ciu­dad. Sa­be­mos que des­de 1842 a 1848, pro­ve­yó es­ta be­bi­da a la cer­ve­ce­ría de Gui­ller­mo y Emi­lie Sey­dell. El ne­go­cio de es­tos fran­ce­ses fun­cio­na­ba en un prin­ci­pio en “la pla­zo­le­ta del Re­ti­ro” pa­san­do lue­go a la ca­lle Cha­ca­bu­co 315, tal co­mo lo in­for­ma la Ga­ce­ta Mer­can­til.9 Sey­dell no era un buen co­mer­cian­te, pa­só de un lo­cal a otro y ter­mi­nó con sus per­te­nen­cias, mos­tra­dor, si­llas, me­sas, et­cé­te­ra, em­bar­ga­das y pre­so en la cár­cel de deu­do­res.
En 1848, San­tia­go Diehl ini­ció un jui­cio, que se prolongó durante siete largos años, con­tra es­te cer­ve­ce­ro por fal­ta de pa­go de un do­cu­men­to, con ar­gu­men­tos que van y vie­nen: “que fir­ma­mos el do­cu­men­to sin co­no­cer el idio­ma…”; “que te­mo que los Sey­dell rea­li­cen una ven­ta clan­des­ti­na de su fá­bri­ca y aban­do­nen el país…”; “que só­lo de­be­mos lo de la cer­ve­za…”10
Fi­nal­men­te, acu­cia­do por sus acree­do­res, atri­bu­yen­do su quie­bra a “las cir­cuns­tan­cias ca­la­mi­to­sas en que se ha vis­to en­vuel­to el país”, Gui­ller­mo Sey­dell pre­sen­tó una re­la­ción “que de­mues­tra las exis­ten­cias que se en­cuen­tran en el es­ta­ble­ci­mien­to de fa­bri­ca de cer­ve­za de mi pro­pie­dad si­to en las 5 es­qui­nas de la Re­co­le­ta”. En es­ta re­la­ción, los dos prin­ci­pa­les acree­do­res eran Ra­món Arrio­la, por al­qui­le­res de la ca­sa y San­tia­go Diehl por el do­cu­men­to pre­sen­ta­do.
Con las fi­nan­zas más sa­nea­das y la fá­bri­ca ins­ta­la­da en otro pun­to de la ciu­dad, se fir­mó un arre­glo ju­di­cial en 1855. Co­mo ga­ran­tía del acuer­do, los deu­do­res hi­po­te­ca­ron la fá­bri­ca de cer­ve­za de su pro­pie­dad, “si­ta en la Pla­za de la Lo­rea”.11
Pe­ro vol­va­mos a 1844, año en que el viu­do San­tia­go Diehl vuel­ve a con­traer ma­tri­mo­nio con Fran­cis­ca Mo­roy. En ese mo­men­to, Pa­ler­mo es­ta­ba ter­mi­na­do y el ca­mi­no de ac­ce­so a la re­si­den­cia del go­ber­na­dor to­tal­men­te trans­for­ma­do. Apro­ve­chan­do una de­pre­sión del te­rre­no se cons­tru­yó un ca­nal (que co­rría por la ac­tual Av. del Li­ber­ta­dor, aun­que cues­te ima­gi­nar­lo). Pa­ra ali­men­tar­lo se des­vió el arro­yo Man­so que ba­ja­ba por la ca­lle Aus­tria. A los cos­ta­dos del ca­nal co­rrían dos ca­mi­nos, el del no­res­te pa­ra el pa­seo ha­cia Pa­ler­mo y el del su­does­te de diez me­tros de an­cho pa­ra el trán­si­to de las ca­rre­tas. Es­te úl­ti­mo ca­mi­no pa­sa­ba de­lan­te de la Cer­ve­ce­ría de Pa­ler­mo y fa­ci­li­tó enor­me­men­te el trans­por­te de la be­bi­da ha­cia el cen­tro de la ciu­dad.
En 1849, San­tia­go Diehl con nue­va mu­jer y se­sen­ta y sie­te años de edad, de­ci­dió re­ti­rar­se de la ac­ti­vi­dad co­mer­cial ven­dien­do la fá­bri­ca de cer­ve­za a sus hi­jos Car­los y Agus­tín. Po­co tiem­po des­pués Car­los Diehl ven­dió su par­te que­dan­do Agus­tín co­mo úni­co pro­pie­ta­rio del es­ta­ble­ci­mien­to.12
Por su par­te, el fun­da­dor de la fa­mi­lia don San­tia­go Diehl, fa­lle­ció en 1871, a los ochen­ta y nue­ve años de edad ro­dea­do de su nu­me­ro­sa des­cen­den­cia.

Don Agus­tín Diehl
Na­ci­do en 1805, Agus­tín Diehl co­no­ció el ne­go­cio de la cer­ve­za des­de siem­pre. Ca­sa­do con Lui­sa Uce­da fue­ron pa­dres de do­ce hi­jos te­nien­do su ca­sa ha­bi­ta­ción en la mis­ma “Cer­ve­ce­ría de Pa­ler­mo”.13 A los cua­ren­ta años se hi­zo car­go del es­ta­ble­ci­mien­to fun­da­do por su pa­dre, lo me­jo­ró y con­ti­nuó pro­ve­yen­do de cer­ve­za a la clien­te­la ha­bi­tual du­ran­te vein­ti­sie­te años más.
Di­fi­cul­ta­des no le fal­ta­ron a don Agus­tín; des­pués de Ca­se­ros, el ca­mi­no a Pa­ler­mo fue to­tal­men­te aban­do­na­do. Los po­zos y los pan­ta­nos di­fi­cul­ta­ban el ac­ce­so a la fá­bri­ca, si­tua­ción que no se mo­di­fi­có has­ta 1874, año en que la “Co­mi­sión del Par­que 3 de Fe­bre­ro” se ocu­pó de re­pa­rar­lo.
Ape­nas fa­lle­ci­do su pa­dre, Agus­tín Diehl, for­mó una so­cie­dad con sus hi­jos Ma­tías y Agus­tín pa­ra la ela­bo­ra­ción de la cer­ve­za y el 15 de ma­yo de 1872, se fir­mó un con­tra­to so­cial de sie­te cláu­su­las.
1. Don Agus­tín Diehl ce­de su ca­sa y es­ta­ble­ci­mien­to de fá­bri­ca de cer­ve­za pa­ra tra­ba­jar en so­cie­dad con sus dos an­tes nom­bra­dos hi­jos, si­tua­da en el ca­mi­no de Pa­ler­mo, co­no­ci­da co­mo “Cer­ve­ce­ría de Pa­ler­mo” por el tér­mi­no de seis años….
2. Los tres so­cios in­tro­du­cen ca­pi­ta­les igua­les.
3. El ca­pi­tal es el si­guien­te: 250 fa­ne­gas de ce­ba­da, 170.000 cor­chos, 170 pi­pas va­cías, 2 ca­rros, 10 ca­ba­llos, 1 ca­rro de agua, 14 to­ne­la­das de car­bón, 2 ca­rros de le­ña, 2 far­dos, 450 bo­te­llas va­cías de vi­drio, 2.500 do­ce­nas de bo­te­llas va­cías in­gle­sas, 2 ca­rros vie­jos. Ta­sa­do to­do en la can­ti­dad de 170.000 pe­sos. Po­nien­do ade­más 30.000 pe­sos en efec­ti­vo ca­da uno.
4. El con­tra­to se­rá res­pe­ta­do aún en ca­so que don Agus­tín fa­lle­cie­ra.14
El res­to de las cláu­su­las pre­vén po­si­bles con­flic­tos.
Don Agus­tín Diehl fa­lle­ció tres años más tar­de en 1875. Sus he­re­de­ros re­sol­vie­ron di­sol­ver la so­cie­dad sin res­pe­tar la vo­lun­tad de su fun­da­dor, quien de­jó ex­pre­sa­men­te in­di­ca­do que su mu­jer, do­ña Lui­sa Uce­da, con­ti­nua­ra con la em­pre­sa.
Al mo­men­to de la di­so­lu­ción, la so­cie­dad mer­can­til te­nía co­mo ac­ti­vo en­tre otros bie­nes: 544 do­ce­nas de cer­ve­za em­bo­te­lla­da, 1068 bo­te­llas blan­cas va­cías, 127 bo­te­llas lar­gas de ba­rro, 770 bo­te­llas de vi­drio, Pi­pas con cer­ve­za 48, va­cías 174, 160 fa­ne­gas, 14 ba­rri­cas de azú­car ter­cia­da, 12 ca­rros, es de­cir una fá­bri­ca en ple­na pro­duc­ción. Sin em­bar­go, los he­re­de­ros de­ci­die­ron no con­ti­nuar en el ne­go­cio de la cer­ve­za y de­di­car­se a otras ac­ti­vi­da­des.

Fin de la pro­pie­dad de Diehl
Mien­tras tan­to, Bue­nos Ai­res se trans­for­ma­ba. El Fe­rro­ca­rril del Nor­te co­rría por la ac­tual Ave­ni­da Fi­gue­roa Al­cor­ta y, a la al­tu­ra de Ocam­po, se abría su ra­mal a Cam­pa­na atra­ve­san­do las tie­rras de los Diehl. Es así que el 6 de ju­nio de 1875, los he­re­de­ros de don Agus­tín fir­ma­ron un con­ve­nio de ven­ta con es­ta em­pre­sa fe­rro­via­ria. Ven­die­ron una frac­ción de tie­rra “que cru­za los te­rre­nos del es­ta­ble­ci­mien­to ha­bien­do ya to­ma­do el te­rre­no, co­lo­ca­do los rie­les, pues­to los pos­tes que de­mar­can de una ma­ne­ra pre­ci­sa el área”. El Fe­rro­ca­rril pa­gó por una frac­ción de 12 me­tros de an­cho por 165 me­tros de lar­go, 132.080 pe­sos, su­ma na­da des­pre­cia­ble en ese mo­men­to.
La gran frac­ción lin­de­ra a la atra­ve­sa­da por el fe­rro­ca­rril, se di­vi­dió en die­ci­sie­te lo­tes de 3.500 va­ras cua­dra­das ca­da uno, sal­vo el N° 19 que, ha­cien­do es­qui­na con la ca­lle Ocam­po, me­día 18.000 va­ras cua­dra­das y que­dó en ma­nos de Lui­sa Uce­da de Diehl.
Así lle­ga­mos a 1880. El arro­yo que co­rría por el cen­tro de la ave­ni­da hoy Al­vear ha­bía si­do re­lle­na­do y fa­ci­li­ta­ba, em­be­lle­cién­do­lo, el pa­seo a Pa­ler­mo.15 Ele­gan­tes co­ches ti­ra­dos por brio­sos ca­ba­llos pa­sa­ban de­lan­te de la vie­ja “Cer­ve­ce­ría de Pa­ler­mo”. La zo­na se fue trans­for­man­do, se abrie­ron nue­vas ca­lles co­mo Cer­vi­ño, Pau­ne­ro y los her­ma­nos Diehl cam­bia­ron el ne­go­cio cer­ve­ce­ro por el in­mo­bi­lia­rio.
Así fue co­mo la pri­mi­ti­va fa­bri­ca de cer­ve­za CA­PEM­BLAN y CIA. fun­da­da por San­tia­go Klap­pen­bach se trans­for­mó en la CER­VE­CE­RÍA DE PA­LER­MO, (de­no­mi­na­da en al­gún do­cu­men­to co­mo CER­VE­CE­RÍA AR­GEN­TI­NA) abas­te­cien­do de es­ta be­bi­da a los por­te­ños du­ran­te cua­ren­ta y cua­tro años.16 Po­co tiem­po des­pués apa­re­cie­ron Büh­ler, Bull­rich, Biec­kert, Bem­berg y otros que lle­va­ron a la cer­ve­za ar­gen­ti­na a com­pe­tir con las me­jo­res del mun­do.

Notas
1. AGN. Re­gis­tro 1. 1849. Es­cri­ba­no Ma­ria­no Ca­bral.
2. AGN. Re­gis­tro N° 3. 1834. Es­cri­ba­no Luis de Cas­ta­ña­ga.
3. AGN. Re­gis­tro N° 3. 1839. Es­cri­ba­no Izau­rral­de.

4. AGN. Tes­ta­men­to de San­tia­go Diehl an­te el es­cri­ba­no Jo­sé V. Ca­bral. Año 1865.
5. LYNCH, John, Juan Ma­nuel de Ro­sas 1829-1852. Eme­cé Edi­to­res, pág.145.
6. MANSILLA, Lu­cio V., Mis Me­mo­rias y otros es­cri­tos, edi­ción de la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Na­ción, Bs. As. 1994, pág. 129.
7. BLONDEL, J. J. M., Al­ma­na­que de Co­mer­cio de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res pa­ra el año de 1830. Pág. 103.
8. Re­vis­ta To­do es His­to­ria N° 403, pág. 49., Bs. As., 2001.
9. La Ga­ce­la Mer­can­til, oc­tu­bre 1845.
10. AGN. Diehl, San­tia­go c/ Gui­ller­mo Sey­dell. Tri­bu­na­les Co­mer­cia­les. Le­ga­jo D. N° 61. Años 1848-1850.
11. AGN. Gui­ller­mo Sey­dell s/re­la­ción de cré­di­tos. Tri­bu­na­les Co­mer­cia­les Le­ga­jo S. N° 15. Año 1852.
12. AGN. Re­gis­tro 1. 1849. Es­cri­ba­no Ma­ria­no Ca­bral.
13. AGN. Diehl, Agus­tín s/su­ce­sión. Le­ga­jo 5469.
14. AGN. Diehl, Agus­tín s/su­ce­sión. Le­ga­jo 5469. Fo­lio 11
15. DELPECH, Emi­lio, Una vi­da en la gran Ar­gen­ti­na, Peu­ser. Bs. As. 1944, pág.30.
16. Con res­pec­to a Lui­sa Uce­da de Diehl, se pre­sen­ta en la su­ce­sión de don San­tia­go Diehl, do­mi­ci­lia­da en la ca­lle de Pa­ler­mo en la “Cer­ve­ce­ría Ar­gen­ti­na”.

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: VIDA SOCIAL, Bares, Café, Mapa/Plano
Palabras claves: cerveza, fábrica, alemán, cervecería, palermo

Año de referencia del artículo: 1840

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Plano de A. Sourdeaux (1850). Palermo de Rosas, la Batería y Casa de Pólvora y,
marcado, el terreno de los Diehl./Firmas de Santiago Diehl, Ernesto y
Santiago Klappenbach.

Firmas de Santiago Diehl, Ernesto y
Santiago Klappenbach.

Back To Top