skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La ciudad vieja: servicio urbano en el año 1774.

Jorge Ochoa de Eguileor

Ultima página del documento., C. 1774.

Transcripción y comentarios sobre un artículo del Archivo General de la Nación
Un documento firmado con las iniciales JAP, refleja en 1774 una ciudad con diversos problemas que trató de resolver un “Bando” del Virrey Vértiz. Han pasado más de 200 años y algunos de ellos siguen preocupando aún a los porteños.

En­tre los do­cu­men­tos y da­tos que guardo, en­con­tré tras­pa­pe­la­das vein­ti­cin­co fo­to­co­pias, cu­yos ori­gi­na­les se en­cuen­tran en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, se­gún cons­ta en el se­llo que pue­de ver­se en la úl­ti­ma fo­ja del ma­nus­cri­to. No hallé la ficha por lo que me es im­po­si­ble de­ter­mi­nar la ubi­ca­ción ca­tas­tral del do­cu­men­to ori­gi­nal, por sa­la y le­ga­jo.
Res­pec­to del au­tor desconozco su iden­ti­dad*, aun­que al me­nos puedo dar una fe­cha apro­xi­ma­da del mo­men­to en que fue rea­li­za­da la co­pia y las no­tas que la acom­pa­ñan. El au­tor de ellas ci­ta “… un re­cien­te li­bro de Wil­de” (apa­re­ci­do en 1881), por lo que ló­gi­ca­men­te la fe­cha en que fueron rea­li­za­das debe ser ne­ce­sa­ria­men­te, pos­te­rior pero no muy distante a ella. Pue­de in­fe­rir­se tam­bién que la fe­cha es an­te­rior a 1885, año en que fa­lle­ció Wil­de, ya que el au­tor de las no­tas no ha­ce re­fe­ren­cia a la muer­te del es­cri­tor, cos­tum­bre muy arrai­ga­da en ese entonces. Pienso, pues, que no es­toy de­sa­cer­ta­do si da­to la co­pia y sus no­tas, en­tre 1882 y 1885.
En cuan­to al ban­do, res­pe­to la gra­fía del do­cu­men­to, pero no la de las no­tas. Lue­go, caí en la cuen­ta de que am­bas gra­fías —la de la co­pia del ban­do y la de las no­tas— coin­ci­dían ab­so­lu­ta­men­te por lo que pienso que am­bas son pro­pias del au­tor; por lo tanto no ase­gu­ro que la gra­fía usa­da sea la ori­gi­nal.

LA CIU­DAD VIE­JA: Ser­vi­cio ur­ba­no en el año 1774
Re­gía es­ta co­lo­nia co­mo au­to­ri­dad su­pre­ma el ame­ri­ca­no Vértiz, úl­ti­mo go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res de 1770 a 1777 y su se­gun­do Vi­rrey de 1778 a 1784. Era hi­jo de Don Juan Jo­sé Vértiz On­tañón y de Doña Ma­ría Vio­lan­te Sal­ce­do En­ri­quez de Na­va­rra. Na­ció en Yu­ca­tán (Mé­ji­co) el año 1719 y mu­rió en Es­paña en 1799, de­jan­do en Amé­ri­ca su sim­pa­tía y agra­da­ble re­cuer­do, pues a su ce­lo de­bió es­ta ca­pi­tal la fun­da­ción de es­tu­dios ma­yo­res y me­no­res, el re­co­gi­mien­to de las mu­je­res pú­bli­cas, la ca­sa de ex­pó­si­tos, la im­pren­ta, el pro­to­me­di­ca­to y mu­chas me­jo­ras ur­ba­nas ta­les co­mo las ex­pli­ca el do­cu­men­to que pu­bli­ca­mos.
“La con­ti­nua­da se­rie de fre­cuen­tes ro­bos, muer­tes y otros exe­sos, que se co­me­tían al abri­go de la os­cu­ri­dad de la no­che”, di­ce en su no­ta al Ca­bil­do, le hi­zo me­di­tar el es­ta­ble­ci­mien­to de una ilu­mi­na­ción ejem­plo de las ciu­da­des mas prin­ci­pa­les de Eu­ro­pa” y ha­bien­do co­mi­sio­na­do al Te­nien­te de Rey de es­ta Pla­za pa­ra que acor­da­ra con el Ilus­tre Ca­bil­do el me­dio de eje­cu­tar­lo, lle­ga­ron á una con­for­mi­dad con sa­tis­fac­ción de to­do el pue­blo y se dió prin­ci­pio á po­ner en prác­ti­ca tan ven­ta­jo­sa re­so­lu­ción dic­tan­do y pre­go­nan­do, “pa­ra su per­pe­tua con­ser­va­ción y man­te­ni­mien­to”, el si­guien­te:

BAN­DO
Don Juan Jo­seph de Vértiz y Sal­ce­do, Ca­ba­lle­ro Co­men­da­dor de Puer­to Lla­no en la Or­den de Cala­tra­va, Ma­ris­cal de Cam­po de los Rea­les Exér­ci­tos, Go­ber­na­dor y Ca­pi­tán Ge­ne­ral de es­ta Pro­vin­cia del Río de la Pla­ta, etc.
Por cuan­to: se han pu­bli­ca­do dis­tin­tos Ban­dos de Buen Go­bier­no, pro­pen­dien­do en ellos al bien pú­bli­co de es­ta ciu­dad, sus ve­ci­nos y mo­ra­do­res, sin que ha­yan si­do bas­tan­tes pa­ra el de­bi­do re­me­dio, y su ob­ser­van­cia: or­de­no y man­do por el pre­sen­te á to­dos los guar­den y cum­plan y á mas los cap­ítu­los que se ex­pre­sa­rán en es­te, en lo que no se opon­ga á aque­llos y son los si­guien­tes:

1.- Que ca­da Co­mi­sio­na­do de Go­bier­no, cui­de con par­ti­cu­lar ce­lo la ob­ser­van­cia de lo man­da­do to­can­te á la lim­pie­za de ca­lles, exi­gien­do a los con­tra­ven­to­res la mul­ta de cua­tro pe­sos por ca­da vez que in­cu­rran en fal­ta, en­ten­dién­do­se que el dueño, ó ha­bi­tan­te de ca­sa, tien­da ó cuar­to de­be te­ner lim­pia su per­te­nen­cia é in­cu­rrir en la ci­ta­da pe­na si pa­sa­das vein­te y cua­tro ho­ras no cum­ple con su obli­ga­ción sin que á na­die sir­va de dis­cul­pa ale­gar que otros han arro­ja­do ba­su­ras en su per­te­nen­cia. Las ba­su­ras se arro­ja­rán en las zan­jas del Nor­te y Sur por don­de de­sem­bo­can las aguas llo­ve­di­zas de la ciu­dad, y no en otra par­te ;1 pe­na por ca­da vez al con­tra­ven­tor de cua­tro pe­sos, que si fue­se es­cla­vo se exi­gi­rá á su amo, co­mo que es­tos de­ben ze­lar de que cum­plan con tan im­por­tan­te ob­je­to, de la lim­pie­za, ba­jo la mis­ma mul­ta, y pla­zo á mas tar­dar de vein­te y cua­tro ho­ras; se­rá de la obli­ga­ción del dueño, ó ha­bi­tan­te de la ca­sa, tien­da ó cuar­to, dar cuen­ta al Co­mi­sio­na­do de su dis­tric­to de cual­quier ani­mal muer­to que se en­cuen­tre en su per­te­nen­cia pa­ra que pa­san­do el Co­mi­sio­na­do avi­so al Sar­gen­to Ma­yor de la Pla­za, to­me es­te pro­vi­den­cia de man­dar pre­si­da­rios que lo en­tie­rren fue­ra de la ciu­dad.
2°.- Que ca­da Co­mi­sio­na­do to­me ra­zón en su dis­tri­to de los hue­cos y cer­cos de tu­na que hu­bie­se en é1 co­mo tam­bien de las ca­sas ó pa­re­des que ame­na­cen ruí­na y pa­se no­ti­cia á es­te Go­bier­no pa­ra que to­me la pro­vi­den­cia que co­rres­pon­da en ob­ser­van­cia de lo man­da­do an­tes so­bre el par­ti­cu­lar.2
3°.- Que los dueños de las ca­sas ó cuar­tos de al­qui­ler, siem­pre que se ve­ri­fi­que la tras­la­ción a otro ba­rrio, el in­qui­li­no ó in­qui­li­nos de cuen­ta á su al­cal­de de ba­rrio co­mo se tie­ne man­da­do, so pe­na de vein­te y cin­co pe­sos y ba­jo la mis­ma mul­ta lo prac­ti­quen los del ba­rrio á don­de se mu­den al al­cal­de del .3
4°.- Que nin­gu­no ten­ga en la ca­lle ama­rra­do ani­mal al­gu­no ha­cien­do pe­se­bre de­lla, so pe­na el que con­tra­vi­nie­se de cua­tro pe­sos por ca­da vez, ó per­di­mien­to del ani­mal.
5°.- Que nin­gún car­pin­te­ro ni otra per­so­na ten­ga en la puer­ta, ve­re­da de su ca­sa ó ca­lle, ma­de­ras por lo que ocu­pan, y em­ba­ra­zan el fran­co trán­si­to, pe­na de cua­tro pe­sos al que por la pri­me­ra vez con­tra­vi­nie­re y vein­te si rein­ci­die­se dán­do­se de tér­mi­no quin­ce das que se con­ta­rán des­de la pu­bli­ca­ción des­te Ban­do, pa­sa­dos los cua­les se exi­gi­rá la mul­ta.
6°.- Que en to­da la ciu­dad se pro­hi­be ha­ya ni se le­van­te ran­cho ni otra pie­za de pa­ja, por lo oca­cio­na­dos que son es­ta cla­se de edi­fi­cios á in­cen­dios, y los per­jui­cios que po­drían se­guir­se; y los que hu­bie­ra den­tro de la ciu­dad dis­pon­drán los Co­mi­sio­na­dos de Go­bier­no se desa­gan, ó tras­la­den á ex­tra­mu­ros com­pe­lien­do á los dueños, y exi­gien­do en ca­so de re­sis­ten­cia ó de de­mo­ra fue­ra de pro­pó­si­to vein­te y cin­co pe­sos de mul­ta .4
7°.- Que pa­ra evi­tar la con­fu­sión, de­sór­de­nes y per­jui­cios que re­sul­tan de la mul­ti­tud de gen­te que con­cu­rre con oca­ción de al­gún in­cen­dio en al­gu­na ca­sa, de­be­rán á la señal de fue­go5 á mas de la jus­ti­cia or­di­na­ria y tro­pa, el Co­mi­sio­na­do de aquel dis­tri­to y los mas in­me­dia­tos quie­nes to­ma­rán las pro­vi­den­cias con­du­cen­tes pa­ra cor­tar y apa­gar el fue­go, obli­gan­do á los car­pin­te­ros, al­bañiles y agua­te­ros á la asis­ten­cia con los co­rres­pon­dien­tes ins­tru­men­tos su ofi­cio ba­jo la pe­na al que con­tra­ven­ga de diez pe­sos por la pri­me­ra vez, y rein­ci­dien­do vein­te pe­sos; y los amos de los agua­te­ros y sin es­cep­ción to­dos los ha­bi­tan­tes del dis­tri­to don­de es­té el fue­go por sí ó sus cria­dos se­rán obli­ga­dos ba­jo la mis­ma mul­ta, á ha­cer con­du­cir agua de los po­zos de sus ca­sas ó del río en ba­rri­les, ó ba­si­jas que ten­gan, a fin de evi­tar cun­da el in­cen­dio, en que uni­ver­sal­men­te se in­te­re­sa to­da la ciu­dad 6
8°.- Que siem­pre que cual­quie­ra jus­ti­cia ó Co­mi­sio­na­do pi­da au­xi­lio al ve­cin­da­rio, pa­ra ac­tuar al­gu­na pri­sión, ó evi­tar al­gu­na pen­den­cia, ú otro in­con­ve­nien­te, de­be­rán dár­se­lo pron­ta­men­te con sus ar­mas se­gun el ca­so lo pi­da ba­jo las pe­nas al que se le no­ta­se omisión, o re­pug­nan­cia de do­ce pe­sos, y lo de­más á que con­for­me la cla­se de su de­so­be­dien­cia se hi­cie­se res­pon­sa­ble.
9°.- Que en ca­da dis­tri­to po­dran los Co­mi­sio­na­dos nom­brar un mi­nis­tro que sir­va las fun­cio­nes ane­xas á su ofi­cio al que en vir­tud del nom­bra­mien­to de los co­rres­pon­dien­tes co­mi­sio­na­dos, y apro­ba­ción de es­te Go­bier­no, se le li­ber­ta­rá de to­do otro ser­vi­cio, sa­tis­fa­cién­do­le su tra­ba­jo de las mul­tas que se exi­jan, de que lle­va­rán cuen­ta for­mal, los co­mi­sio­na­dos, pa­ra dar­la ju­ra­da á es­te Go­bier­no siem­pre que les pi­da, y pre­ci­sa­men­te ca­da año, y de no al­can­zar al efec­to las mul­tas, ó no ten­drán mi­nis­tro y de te­ner­lo lo sa­tis­fa­rán de su pe­cu­lio, se­gún con­vi­nie­ren co­mo dis­po­si­ción que se fi­ja á su ar­bi­trio.7
10°.- Que las no­ches que ten­gan por con­ve­nien­te, ha­rán sus ron­das los Co­mi­sio­na­dos en sus dis­tri­tos y pa­ra que los acom­pañen y pue­dan exe­cu­tar las pri­sio­nes de los va­gos, ocio­sos, mal en­tre­te­ni­dos, ó agre­so­res, nom­bra­rán por su tur­no á dos ó tres ve­ci­nos, quie­nes ten­drán obli­ga­ción de acom­pañar­les con sus ar­mas y nin­gu­no po­dra es­cu­sar­se que no sea con le­xí­ti­mo mo­ti­vo, pues to­dos se in­te­re­san en la quie­tud pú­bli­ca; en cu­yo ca­so que­da á la con­si­de­ra­ción del Co­mi­sio­na­do nom­brar otro ba­jo la pe­na al que fal­ta­re de tres pe­sos de mul­ta por la pri­me­ra vez y do­ce siem­pre que rein­ci­da.
11°.- Que pa­ra ex­tin­guir la es­can­da­lo­sa cos­tum­bre de bañar­se de día al fren­te de la ciu­dad per­so­nas de am­bos se­xos, se­rá del cui­da­do de los Co­mi­sio­na­dos pro­cu­rar evi­tar se­me­jan­te de­sor­den, apli­can­do á los con­tra­ven­to­res las pe­nas im­pues­tas en el Ban­do pro­mul­ga­do an­te­ríor­men­te y de con­ta­do el per­di­mien­to que les en­cuen­tre, a fin de que con el es­car­mien­to ­se con­si­ga tan per­ni­cio­so abu­so.8
12°.- Que to­dos los mé­di­cos y ci­ru­ja­nos in­me­dia­ta­men­te que fa­llez­ca al­gu­na per­so­na éti­ca, tísi­ca, ó de cual­quier en­fer­me­dad con­ta­gio­sa, sean obli­ga­dos ba­jo mul­ta de cien pe­sos á dar cuen­ta á la jus­ti­cia or­di­na­ria pa­ra que es­ta to­me la pro­vi­den­cia de man­dar que­mar la ro­pa y mue­bles que se con­si­de­re con­ta­gia­da, pa­ra evi­tar por es­te me­dio los con­si­de­ra­bles in­con­ve­nien­tes que se si­guen.9
13°.- Que ba­jo la mis­ma mul­ta es­ta­rán obli­ga­dos to­dos los mé­dicos y ci­ru­ja­nos á dar cuen­ta a los ofi­cia­les rea­les lue­go que lla­ma­dos pa­ra asis­tir pa­ra asis­tir al­gún en­fer­mo es­tran­ge­ro, re­co­noz­can que pe­li­gra su vi­da, sin aguar­dar a que fa­llez­ca, ve­ri­fi­cán­do­se lo cual prac­ti­ca­rán la mis­ma di­li­gen­cia; la pro­pia obli­ga­ción ten­drán con los que mue­ren avin­tes­ta­to aun­que sean es­pañoles, dan­do par­te al juez ó jue­ces que co­rres­pon­dan.
14°- Que sien­do tan im­por­tan­te la con­ser­va­ción y uso de los fa­ro­les de la nue­va ilu­mi­na­ción que se vá es­ta­ble­cien­do en las ca­lles prin­ci­pa­les de es­ta ciu­dad, por el bien ge­ne­ral que re­sul­ta á to­dos sus ha­bi­tan­tes, se de­cla­ra á los Co­mi­sio­na­dos de ba­rrio, la fa­cul­tad de nom­brar en ca­da cua­dra de sus res­pec­ti­vos cuar­te­les un pri­mer co­mi­sa­rio de fa­ro­les y un se­gun­do que sub­se­da en au­sen­cias y en­fer­me­da­des, pa­ra cui­dar de la pun­tual ob­ser­van­cia de lo que se man­da en es­te par­ti­cu­lar y los que ha­yan de ele­xir, sean los que vi­van en ca­sa pro­pia, ó los de mas au­to­ri­dad y res­pe­to sin que se pue­da nin­gu­no es­cu­sar á ad­mi­nis­trar es car­go, so pe­na de que se le im­po­dría la co­rres­pon­dien­te. Que es­tos Co­mi­sa­rios dis­tri­bu­yan el gas­to del alum­bra­do con equi­dad en­tre los ve­ci­nos y mo­ra­do­res de las dos se­ras de la cua­dra de su car­go, y nom­bren pa­ra el cui­da­do de en­cen­der el fa­rol to­das las no­ches en pun­to de la ora­ción al ve­ci­no, ten­de­ro, pul­pe­ro ú otro cual­quier in­di­vi­duo que es­té si­tua­do mas in­me­dia­to al fa­rol, im­po­nien­do la mul­ta que se ten­ga por con­ve­nien­te al que se le nom­bre pa­ra es­te car­go, y se es­cu­sa­se á en­cen­der­lo.
15° – Que ca­da in­di­vi­duo á quien se le señala­se el cui­da­do del fa­rol, lo ha de lim­piar, á lo me­nos una vez á la se­ma­na pa­ra que la luz sea mas cla­ra y que cuan­do lo en­cien­da sa­que la pa­lo­mi­lla del fie­rro ha­cia fue­ra, de­ján­do­la ase­gu­ra­da con la al­da­ba lar­ga que ha de en­gan­char pre­ci­sa­men­te en el agu­je­ro que tie­ne y por las mañanas lo mas tem­pra­no que sea da­ble, y lo mas tar­de a las sie­te en ve­ra­no, y á las ocho en in­vier­no ha de arri­mar di­cha pa­lo­mi­lla ha­cia la pa­red, de­jan­do­la en­gan­cha­da, y se­gu­ra con la al­da­bi­lla chi­ca, de for­ma que que­de el fa­rol sin ries­go de que los vien­tos lo mue­van, ba­jo la pe­na de un pe­so por ca­da vez que se no­te al­gún des­cui­do, y que pa­ra co­lo­car la ve­la en­cen­di­da en el fa­rol se sa­que fue­ra la ca­zo­le­ta del can­de­le­ro, y afir­ma­da en ella la vuel­van á po­ner en el me­che­ro, á fin de que no opri­man el fa­rol, cuan­do la pon­gan y obiar el que por es­ta cau­sa se rom­pa te­nien­do cui­da­do de ce­rrar­lo , ba­jan­do el pa­sa­dor de alam­bre de la por­te­zue­la que la reu­ne por su ti­ro y no por fue­ra de el por que no que­de abier­to.
16°.- Que el cria­do de co­lor que rom­pa al­gún fa­rol al tiem­po de en­cen­der­lo, de lim­piar­lo ó re­ti­rar­lo á la pa­red, se le im­pon­gan cin­cuen­ta azo­tes por la ma­li­cia que pue­da lle­var en ello con­tra el amo, y que á es­te á quien co­rres­pon­día en­cen­der­lo se le pe­ne en com­po­ner­lo a sa­tis­fac­cíon del Co­mi­sio­na­do de la cua­dra, pe­ro á cual­quier otro, sin es­cep­cion de per­so­na, se­xo, edad, ni ca­li­dad, y á los ca­rre­te­ros, peo­nes y de­mas in­di­vi­duos del pue­blo, y fue­ra de el que rom­pan, con ma­li­cia ó sin ella se le mul­te en diez pe­sos pa­ra el fa­rol y si el daño tras­cien­de a la pa­lo­mi­lla en cin­co pe­sos mas pa­ra re­po­ner uno y otro, ha­ciéndo­los exi­gir pron­ta­men­te el don­de su­ce­de pa­ra es­te fin; pe­ro si se re­co­no­cie­se ma­li­cia en el ac­tor lo pren­de­rá y se da­rá cuen­ta pa­ra im­po­ner­le las pe­nas co­rres­pon­dien­tes a su exe­so.
17°.- Que el di­ne­ro de las mul­tas se de­po­si­te don­de se juz­gue con­ve­nien­te pa­ra in­ver­tir­lo en el re­pa­ro de fa­ro­les nue­vos ó com­po­si­ción de otros pa­ra en los ca­sos de que al­gun in­ci­den­te de tor­men­ta de pie­dra pa­dez­can al­gu­nos en los cua­les siem­pre que 1os en­car­ga­dos del cui­da­do de ca­da fa­rol pue­dan po­ner­lo á cu­bier­to y re­pa­ro de es­te pe­li­gro ya sea ba­ján­do­lo ó fi­ján­do­le de­lan­te por el la­do que vie­ne el vien­to y la tor­men­ta al­gun pa­ra­pe­to de cue­ro de car­ne­ro ó lien­zo fo­rra­do en la­na ó pa­jon de las cu­bier­tas de bo­ti­ja que vie­nen de Men­do­za, ó lo que pa­rez­ca mas fá­cil y pron­to á en­gan­char­lo por me­dio de una caña ú hor­qui­lla del re­ma­te de fie­rro don­de pen­de el can­da­do lo ha­ran so­bre que pro­vi­den­cia­ran los Co­mi­sa­rios lo mas con­ve­nien­te á que no pa­dez­can los fa­ro­les en es­te ca­so y á su con­ser­va­cion.
18°.- Que cuan­do ocu­rra al­gu­na nue­va obra nin­gu­no pue­da sa­car el fa­rol de la pa­red sin li­cen­cia del Co­mi­sio­na­do pe­na de diez pe­sos y que con­clui­da la obra lo vuel­va á sen­tar á cos­ta con in­ter­ven­cion del mis­mo Co­mi­sio­na­do en el mis­mo pa­ra­je.
19°.- Que los Co­mi­sio­na­dos de ca­da cua­dra se da­ran pun­tual­men­te el cumplimiento de la oblí­ga­ción de los in­di­vi­duos que vi­ven en la de su car­go y los al­cal­des de ba­rrio igual­men­te vi­gi­la­ran so­bre la de los Co­mi­sio­na­dos quie­nes no dis­pen­sa­ran en é1 la exac­cion de la mul­ta de un pe­so es­ta­ble­ci­da so­bre las fal­tas que se ad­vier­tan en lo que les to­que el cui­da­do del alum­bra­do que que­dan ad­ver­ti­dos co­mo de que la ve­la que pon­ga sea en­te­ra, que el fa­rol es­té lim­pio y fi­ja­do en las al­da­vi­llas; de­bien­do to­dos res­pec­ti­va­men­te, obe­de­cer lo que se man­da por di­chos al­cal­des y co­mi­sa­rios de fa­ro­les en es­te asun­to y los Co­mi­sio­na­dos lle­va­ran ra­zon de las mul­tas que exi­jan pa­ra la en­tre­ga de ellas al te­so­re­ro nom­bra­do Don Ma­nuel Ro­dri­guez de la Ve­ga ó al que nom­bra­se, al fin de ca­da mes co­jien­do re­ci­bo por el que les ha­ra car­go ca­da año del ajus­te de cuen­tas y en­tre­gan­do es­te al con­ta­dor que se nom­bra­ra á es­te fin.
20°.- Las jus­ti­cias or­di­na­rias, Ca­bos Mi­li­ta­res, Pa­tru­llas, que ron­den de no­che, si no­ta­sen al­gun de­fec­to en el cum­pli­mien­to de lo que que­da es­pre­sa­do exi­ji­ran los pri­me­ros la mul­ta que sea co­rres­pon­dien­te al de­fec­to y en­tre­gán­do­la al di­cho te­so­re­ro, da­rán cuen­ta á es­te Go­bier­no dán­do­le el mul­ta­do al Co­mi­sio­na­do de su cua­dra de lo que le han exi­ji­do pa­ra que ha­ga el de­bi­do asien­to, y re­co­ja re­ci­bo del te­so­re­ro; y los de­mas to­ma­ran ra­zón y da­ran par­te á es­te Go­bier­no pa­ra que se pro­ce­da á la mis­ma di­li­gen­cia.
21°.- Que de los cap­ítu­los de es­te Ban­do se sa­quen co­pias sim­ples cer­ti­fi­ca­das por el Es­cri­ba­no de Go­bier­no y se le en­tre­gue a ca­da Co­mi­sio­na­do de cua­dra pa­ra que se anoticie y le sir­va de títu­lo y nom­bra­mien­to de la ju­ris­dic­cion que ejer­za so­bre los in­di­vi­duos de la de su car­go; y cuan­do se au­sen­te ó es­té in­dis­pues­to lo pa­se á su se­gun­do pa­ra el mis­mo fin ó al que se le nom­bra­se en su de unos en otros pa­ra la in­te­li­gen­cia de to­dos.
Y pa­ra el efec­ti­vo cum­pli­mien­to de lo que va man­da­do y que nin­gu­no ale­gue ig­no­ran­cia se pu­bli­ca­rá por ban­do en la for­ma acos­tum­bra­da.

Bue­nos Ay­res, pri­me­ro de Di­ciem­bre de mil se­te­cien­tos se­ten­ta y cua­tro.

Juan Jo­sé de Vértiz
Por man­da­to de S.S.

Jo­seph Zen­za­no
Es­cri­ba­no Real Pú­bli­co y de Go­bier­no

En Bue­nos Ay­res, á dos de Di­zíem­bre de mil se­te­cien­tos se­ten­ta y cua­tro.
Yo el Es­cri­ba­no de Go­bier­no salí de la Real For­ta­le­za de es­ta Ciu­dad acom­pañado de la tro­pa que se des­ti­nó y a son de ca­jas de gue­rra y por voz de pre­go­ne­ro hi­ce pu­bli­car el ban­do an­te­ce­den­te en los pa­ra­ges pú­bli­cos y acos­tum­bra­dos de que doy fé.
Jo­seph Zen­za­no
Por la co­pia y por las no­tas. J.A.P.
(Hay un se­llo que di­ce: Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción Ar­gen­ti­na)
Notas

1.- Las zan­jas del Nor­te y del Sur eran los de­sa­gües na­tu­ra­les de­sig­na­dos vul­gar­men­te con el nom­bre de ter­ce­ros. En los di­fe­ren­tes pla­nos que he­mos vis­to es­tán se­ña­la­dos con al­gu­nas di­fe­ren­cias, por­que la edi­fi­ca­ción fué gra­dual­men­te va­rian­do su cur­so, has­ta que las obras de sa­lu­bri­dad los hi­cie­ron de­sa­pa­re­cer to­tal­men­te.
En el año 1782 que es, de los que te­ne­mos, el que más nos apro­xi­ma a la fe­cha del Ban­do de Vértiz, es­tán in­di­ca­dos co­mo si­gue, dan­do a las ca­lles los nom­bres ac­tua­les:
El del Sur lo for­ma­ban tres pe­que­ños arro­yue­los. El pri­me­ro te­nía ori­gen don­de hoy se cru­zan las ca­lles de Li­ma y Co­cha­bam­ba, cor­ta­ba en su tra­yec­to las man­za­nas has­ta lle­gar a Es­ta­dos Uni­dos en­tre Bo­lí­var y De­fen­sa, don­de unién­do­se al se­gun­do, que na­cía al­go más al oes­te de Pie­dras y ba­ja­ba di­rec­ta­men­te por Es­ta­dos Uni­dos, for­ma­ban un so­lo bra­zo que co­rría por De­fen­sa bus­can­do su con­jun­ción con el ter­ce­ro. Es­te des­cen­día de Buen Or­den por Mé­ji­co has­ta Pie­dras, cru­za­ba los te­rre­nos has­ta De­fen­sa y uni­dos allí los tres arro­yue­los, to­do ese cau­dal de agua des­cen­día al río por Chi­le, pa­san­do por de­trás del Hos­pi­tal de Be­ler­mos, hoy Ca­sa de la Mo­ne­da.
El pla­no ci­ta­do se­ña­la tam­bién el del Nor­te, que des­de la es­qui­na de Sui­pa­cha y Cór­do­ba, cor­ta dia­go­nal­men­te la man­za­na, co­rre por Pa­ra­guay has­ta Flo­ri­da, atra­vie­sa en pa­ra­le­lo a la pri­me­ra por los te­rre­nos de Ma­to­rras, que le die­ron nom­bre y si­gue en lí­nea ca­si rec­ta has­ta de­sa­guar en la ri­be­ra.
El agua co­rren­to­sa en aque­llos cau­ces arras­tra­ba las ba­su­ras ha­cia el río en los tiem­pos llu­vio­sos, pe­ro cuan­do ha­bía se­ca los zan­jo­nes se con­ver­tían en su­cios lo­da­za­les, en­yer­ba­dos y de di­fí­cil trán­si­to. Pa­ra fa­ci­li­tar­lo, el Ca­bil­do y ve­cin­da­rio, man­te­nían puen­tes de ta­blo­nes sin ba­ran­da. Lla­ma­ban al del Sur de los “Gra­na­dos” y al del Nor­te de “Ma­to­rras”, ape­lli­dos de los pro­pie­ta­rios cu­yos te­rre­nos cru­za­ban.
2.- La par­te de la ciu­dad más nu­tri­da de edi­fi­cios es­ta­ba cír­cuns­crip­ta por un pa­ra­le­lo­gra­mo li­mi­ta­do por las ca­lles Ar­tes y Buen Or­den, Co­rrien­tes, Mé­ji­co y la ri­be­ra, pe­ro ha­bía en é1 mu­chos si­tios bal­díos es­pe­cial­men­te en los án­gu­los N.O y S.O. Lo de­más po­día con­si­de­rar­se su­bur­bio con edi­fi­ca­ción po­bre, ran­chos y cer­cos de pi­ta.
Las ci­fras más apro­xi­ma­das que pue­den acep­tar­se pa­ra la po­bla­ción de Bue­nos Ai­res en la fe­cha del Ban­do de Vértiz, son las con­sig­na­das por Con­co­lor­cor­vo en su cu­rio­so y ra­ro li­bro La­za­ri­llo de Cie­gos y Ca­mi­nan­tes, co­mo re­sul­ta­do del em­pa­dro­na­mien­to en 1770, que da­ba a la ciu­dad y su eji­do 22.007 ha­bi­tan­tes.
De es­ta can­ti­dad pu­bli­có el his­to­ria­dor Do­mín­guez una sub­di­vi­sión que el señor Lat­zi­na re­pi­te, aún cuan­do su­po­ne que hay al­gún error en ella, y que no­so­tros con­sig­na­mos con una di­fe­ren­cia de seis per­so­nas (po­si­ble error de ci­fra en el nú­me­ro de los ex­tran­je­ros). A sa­ber:
Hom­bres blan­cos es­pa­ño­les 1398
Hom­bres blan­cos ex­tran­je­ros 456
Hom­bres blan­cos ame­ri­ca­nos 1785
Mu­je­res 4508
Ni­ños 3985
Ejér­ci­to 4770
Cle­ro 942
Es­cla­vos 4163

TO­TAL 22007
3.- Los al­cal­des de ba­rrio fue­ron de­fi­ni­ti­va­men­te es­ta­ble­ci­dos du­ran­te el Vi­rrei­na­to de Vértiz por au­to del 11 de fe­bre­ro de 1790 sien­do de­sig­na­dos diez y seis ve­ci­nos que de­sem­pe­ña­ron gra­tuita­men­te es­tos car­gos con arre­glo a las ins­truc­cio­nes que di­cha dis­po­si­ción se­ña­la­ba. Pe­ro du­ran­te su pri­mer go­bier­no, co­mo ex­pre­sa el Ban­do que ano­ta­mos, ha­bía pues­to en prác­ti­ca es­te me­dio nom­bran­do Co­mi­sio­na­dos pa­ra man­te­ner los ser­vi­cios de po­li­cía y mu­ni­ci­pa­les, con el au­xi­lio efi­caz de una par­ti­da de Dra­go­nes de la guar­ni­ción al man­do del ofi­cial Ma­nuel Ce­rra­to. Es­te cuer­po se com­po­nía en aque­lla épo­ca de ocho com­pa­ñías de 77 pla­zas ca­da una.
Con pos­te­rio­ri­dad el vi­rrey Arre­don­do en 1794 di­vidió la ciu­dad en 20 ba­rrios o cuar­te­les y creó otros tan­tos al­cal­des, ex­pi­dien­do ins­truc­cio­nes pa­ra su go­bier­no, por­que los nom­bra­dos por Vértiz “sir­vie­ron con te­són uno y otro año, pe­ro no se les da­ba re­le­vo. Eran hom­bres y al fin se can­sa­ron. . . “, se­gún lo ex­pre­sa aquél en su in­for­me o re­la­ción de go­bier­no que pre­sen­tó a su su­ce­sor al de­jar el man­do.
El año 1809 el vi­rrey Cis­ne­ros dic­tó, tam­bién, otras ins­truc­cio­nes pa­ra los mis­mos y así el ser­vi­cio se fue gra­dual­men­te me­jo­ran­do.
4.- A pe­sar de es­tas dis­po­si­cio­nes, ten­dien­tes a me­jo­rar y em­be­lle­cer la ciu­dad, en 1810 se en­con­tra­ban to­da­vía cer­cos de tu­nas a cua­tro o cin­co cua­dras de la pla­za de la Vic­to­ria, en di­fe­ren­tes di­rec­cio­nes. Ver­dad es tam­bién que no to­dos los Vi­rre­yes que su­ce­die­ron a Vértiz, fue­ron tan sin­ce­ros y ce­lo­sos aman­tes del pro­gre­so de Bue­nos Ai­res.
5.- Se ha­cía con re­pi­ques pre­ci­pi­ta­dos en la igle­sia más in­me­dia­ta al in­cen­dio.
6.- Pa­ra el uso co­mún de las fa­mi­lias se ser­vían aguas de los po­zos y de la del río que ven­dían los agua­do­res. Es­tos la re­co­gían con bal­des en pi­pas su­je­tas al le­cho de una ca­rre­ta que des­can­sa­ba so­bre dos enor­mes rue­das de ma­de­ra du­ra sin llan­ta. Ti­ra­da por una yun­ta de bue­yes la con­du­cían de puer­ta en puer­ta y anun­cia­ban su pa­so con el ta­ñi­do de una es­qui­la col­ga­da en­tre dos va­ra­les que so­na­ba a ca­da bar­qui­na­zo del ve­hí­cu­lo. Una man­ga de cue­ro su­je­ta al fon­do de la pi­pa les per­mi­tía ex­traer­la en bal­des des­ti­na­dos a ese uso, lla­ma­dos ca­ne­cas, que co­lo­ca­ban en el sue­lo so­bre un dis­co de ma­de­ra o de cue­ro que lle­va­ban al efec­to, pa­ra im­pe­dir que el fon­do se en­lo­da­ra.
Los al­ji­bes em­pe­za­ron a cons­truir­se a me­dia­dos del si­glo XVIII y los pri­me­ros se hi­cie­ron en las ca­sas de Do­min­go Ba­sa­bil­ba­so y Don Ma­nuel del Ar­co.
En 1774 ha­bía, tal vez, al­gu­nos más, pe­ro se­gu­ra­men­te eran to­da­vía po­cos.
Por ini­cia­ti­va del Vi­rrey Li­niers en 1808 se pro­yec­tó cons­truir uno en la for­ta­le­za, en con­si­de­ra­ción, di­ce su no­ta “ … a que se ha man­te­ni­do aquí una chas­que­ra con el so­lo ob­je­to de te­ner agua del río Ne­gro pa­ra con­su­mo de los Se­ño­res Vi­rre­yes mis an­te­ce­so­res, cu­yo cos­to exe­de en mu­cho al que por una vez pue­de te­ner la for­ma­ción de un al­gi­be, he de­ter­mi­na­do que se cons­tru­ya en el pa­tio prin­ci­pal de es­ta ci­ta­da For­ta­le­za uno de dos na­ves…”
7.- Es­tos mi­nis­tros ve­nían a de­sem­pe­ñar fun­cio­nes aná­lo­gas a las de un te­nien­te al­cal­de. Sien­do el car­go de Co­mi­sio­na­do vo­lun­ta­rio y gra­tui­to, no con­ve­nía al Go­bier­no ren­tar a sus se­gun­dos o au­xi­lia­res, tan­to más cuan­to que los pri­me­ros te­nían la fa­cul­tad de nom­brar ve­ci­nos que los acom­pa­ña­sen obli­ga­to­ria­men­te en las ron­das, ba­jo pe­na de mul­ta.
8.- La cos­tum­bre que exis­tía de ba­ñar­se en el río des­de la épo­ca co­lo­nial “…se ar­mo­ni­za­ba —di­ce Wil­de— con cier­ta creen­cia re­li­gio­sa; así es que las se­ño­ras es­pe­ra­ban pa­ra ir a los ba­ños que lle­ga­ra el 8 de di­ciem­bre, día de la In­ma­cu­la­da Con­cep­ción, y en que se ba­ña­ban los pa­dres fran­cis­ca­nos y do­mi­ni­cos que bau­ti­za­ban el agua”.
Las fa­mi­lias iban a la caí­da del sol pa­ra dis­fru­tar la agra­da­ble bri­sa de la cos­ta y sen­ta­das en las ver­des tos­cas de la pla­ya, es­pe­ra­ban el os­cu­re­cer pa­ra en­trar al ba­ño. Los hom­bres, par­ti­cu­lar­men­te los de­pen­dien­tes de co­mer­cio, con­cu­rrían por la no­che. En ge­ne­ral se guar­da­ba res­pe­to y con­si­de­ra­ción a las se­ño­ras, ale­ján­do­se de ellas es­pon­tá­nea­men­te en lo po­si­ble, aun­que aquel ba­ño, co­mún a to­dos, jus­ti­fi­ca­ba la dis­po­si­ción de Vértiz. La pla­ya te­nía fá­cil ac­ce­so de­trás del Fuer­te y fren­te a la Ala­me­da.
9.-Los mé­di­cos di­plo­ma­dos, que ha­bían cur­sa­do es­tu­dios en las uni­ver­si­da­des es­pa­ño­las, ve­nían ge­ne­ral­men­te agre­ga­dos a las ex­pe­di­cio­nes mi­li­ta­res o, de trán­si­to, en los bu­ques de S.M. que pe­rió­di­ca­men­te arri­ba­ban al puer­to de Bue­nos Ai­res.
La asis­ten­cia y cu­ra­ción de en­fer­mos por me­dios cien­tí­fi­cos no es­ta­ba a la al­tu­ra de las ne­ce­si­da­des de la po­bla­ción an­tes de fun­dar­se el Pro­to­me­di­ca­to el 17 de agos­to de 1780. Sin em­bar­go ci­ta­re­mos el nom­bre de al­gu­nos ci­ru­ja­nos que re­si­dían en Bue­nos Ai­res cuan­do se dic­tó el Ban­do que ano­ta­mos:
* Co­ro­nel Doc­tor Fran­cis­co Ar­ge­rich, con tí­tu­lo de no­ble­za. Ha­bía si­do Vi­ce Rec­tor del Real Co­le­gio y Hos­pi­tal de San Fer­nan­do de Cá­diz y de­sem­pe­ñó el em­pleo de Ci­ru­ja­no Ma­yor del pre­si­dio de es­ta ciu­dad. Con­tra­jo ma­tri­mo­nio con Do­ña Ma­ría Jo­se­fa del Cas­ti­llo.
* Don Mat­hías Gri­mau, quien reem­pla­zó a Ar­ge­rích en el em­pleo. Ca­re­cía de tí­tu­los pro­fe­sio­na­les, que re­va­li­dó des­pués. Es­ta­ba en­car­ga­do de la aten­ción de los bu­ques que lle­ga­ban con en­fer­mos con­ta­gio­sos. Vi­vió aquí mu­cho tiem­po y fa­lle­ció de edad avan­za­da.
* Don Juan Pa­rau y Don An­gel Cas­te­lí, am­bos sin tí­tu­los.
* Don Jo­sé Al­ber­to Cap­de­vi­la y Pa­lla­res, Ba­chi­ller, en­ton­ces con nue­ve exá­me­nes apro­ba­dos en el Real Co­le­gio de Bar­ce­lo­na. Reem­pla­zó a Gri­mau en el em­pleo de Ci­ru­ja­no Ma­yor y pres­tó des­pués, co­mo mé­di­co, im­por­tan­tes ser­vi­cios al país.
* Don Juan Plá, que fa­lle­ció en Mon­te­vi­deo en 1781.
Ig­no­ra­mos quie­nes otros ejer­cían la me­di­ci­na; pe­ro pos­te­rior­men­te, el Doc­tor Mi­guel Gor­man nom­bra­do Pro­to­mé­di­co, se vió en la ne­ce­si­dad de to­le­rar el ejer­ci­cio de al­gu­nos prác­ti­cos que no te­nían tí­tu­lo de su­fi­cien­cia, en be­ne­fi­cio de la sa­lud pú­bli­ca, es­pe­cial­men­te en las co­mu­ni­da­des re­li­gio­sas don­de mu­chos sa­cer­do­tes es­tu­dio­sos cu­ra­ban en­fer­mos, ta­les co­mo los Beth­le­mi­tas, que man­te­nían con efi­ca­cia hos­pi­ta­les ca­ri­ta­ti­va­men­te ser­vi­dos.

Con el de­seo de am­pliar al­gu­nos da­tos a los muy in­te­re­san­tes que se en­cuen­tran en las no­tas que acom­pa­ñan a la co­pia del Ban­do de Vér­tiz, incluyo mis co­men­ta­rios a con­ti­nua­ción:

Los “Terceros”

(Nota N° 1) So­bre es­te pun­to ca­bría ha­cer dos breves observaciones. La pri­me­ra se re­fie­re al edi­fi­cio lla­ma­do en épo­ca del au­tor, Ca­sa de la Mo­ne­da, ubicado en la es­qui­na de las ca­lles De­fen­sa y Mé­xi­co y que por el es­te, lle­ga has­ta Bal­car­ce. En es­ta cua­dra esta ca­lle es más an­cha que en el res­to de su re­co­rri­do. To­do tie­ne su ra­zón: allí se en­con­tra­ba el en­te­rra­to­rio del Hos­pi­tal del Rey, pos­te­rior­men­te lla­ma­do de Be­ler­mos, por ha­ber es­ta­do ad­mi­nis­tra­do y aten­di­do por los frai­les Beth­le­mi­tas. Con el tiem­po se pro­yec­tó le­van­tar en ese es­pa­cio de 487 me­tros cua­dra­dos, la pla­zo­le­ta de Los An­des. En el Es­tu­dio To­po­grá­fi­co de Bue­nos Ai­res, de Al­ber­to Mar­tí­nez, que se en­cuen­tra in­ser­to en el Cen­so de la Ca­pi­tal Fe­de­ral del 15 de se­tiem­bre de 1887, pá­gina 59, así se la de­no­mi­na. De to­das ma­ne­ras la pla­zo­le­ta que re­cordaba el cru­ce de la cor­di­lle­ra por San Mar­tín de­sa­pa­re­ció.
La se­gun­da, com­ple­men­tan­do a la del au­tor que ana­li­za­mos se re­fie­re al Ter­ce­ro del Nor­te o de Ma­to­rras. Es­te “ter­ce­ro” co­rría des­de un po­co más al sur de la ac­tual avenida de Ma­yo, apro­xi­ma­da­men­te a la al­tu­ra de Li­ber­tad, do­blan­do por la de Tu­cu­mán, al sur del hoy Tea­tro Co­lón y to­man­do por Ce­rri­to has­ta Via­mon­te, lle­ga­ba por és­ta has­ta Sui­pa­cha. Allí se en­con­tra­ba un es­tre­cho puen­te­ci­to de ma­de­ra, conocido como el “puen­te de los sus­pi­ros”. Lue­go el Ter­ce­ro de­ri­va­ba por la ca­lle Pa­ra­guay has­ta di­ri­gir­se al río, por la calle Tres Sar­gen­tos.

Los “Huecos”

(Nota N° 2) Los “si­tios bal­díos” re­ci­bían el nom­bre de “hue­cos”. Después le die­ron pa­so a la ma­yo­r parte de las ac­tua­les pla­zas que se en­cuen­tran en el pe­rí­me­tro de la ciu­dad de en­ton­ces. Co­mo ejem­plos en­tre otros, nos re­fe­ri­re­mos a tres ca­sos:

* El “Hue­co de las ca­be­ci­tas” que dió lu­gar a la ac­tual Pla­za Vi­cen­te Ló­pez, y que se lla­ma­ba de aque­lla ma­ne­ra por­que, es­tan­do cer­ca un ma­ta­de­ro de ovi­nos, ser­vía cons­tan­te­men­te de re­cep­tá­cu­lo de las ca­be­zas de los ani­ma­les sa­cri­fi­ca­dos. El ma­ta­de­ro se en­con­tra­ba apro­xi­ma­da­men­te en el pe­rí­me­tro for­ma­do por las ac­tua­les Puey­rre­dón, Las He­ras, Az­cué­na­ga, J.A. Pa­che­co de Me­lo.
* El “Hue­co de Lo­rea”, que lle­vó el nom­bre del pro­pie­ta­rio de aque­llos te­rre­nos, un es­pa­ñol muer­to junto con su mu­jer du­ran­te las In­va­sio­nes In­gle­sas. Hoy co­no­ce­mos co­mo pla­za Lo­rea a la con­ti­gua a la pla­za Con­gre­so, con la que for­ma un so­lo es­pa­cio.
* El “Hue­co de Do­ña En­gra­cia”, ac­tual Pla­za Li­ber­tad, don­de una se­ño­ra de ese nom­bre te­nía es­ta­ble­ci­do su ran­cho y una pe­que­ña huer­ta, pa­ra la cual con­tra­tó en 1833, a uno de los in­mi­gran­tes sol­te­ros pro­ce­den­tes de las Is­las Ca­na­rias lle­ga­do en aquel año.
La provisión y el uso del agua

(No­ta N° 6) Es­ta no­ta se re­fie­re al ser­vi­cio de dis­tri­bu­ción de agua pa­ra la po­bla­ción. Has­ta trans­cu­rri­da lar­ga­men­te la mi­tad del si­glo XIX, la po­bla­ción de Bue­nos Ai­res se sur­tía úni­ca­men­te con los tra­di­cio­na­les sis­te­mas de ese en­ton­ces: ser­vir­se del agua sa­lo­bre y con­ta­mi­na­da de los po­zos de pri­me­ra y se­gun­da na­pa; de la que se com­pra­ba a los “agua­do­res”, que la sa­ca­ban del río se­gún lo des­cri­be muy bien el au­tor de las no­tas, co­men­tan­do el ban­do de Vér­tiz; y al­gu­nos po­cos al­ji­bes, pro­pie­dad de al­gu­nos “pu­dien­tes.”
En agos­to de 1857 fue inau­gu­rada la pri­me­ra lí­nea fé­rrea, el fe­rro­ca­rril del Oes­te. Tu­vo gran­des pro­ble­mas con el agua destinada a ali­men­tar las cal­de­ras de sus lo­co­mo­to­ras, ya que la de los po­zos era sa­lo­bre y car­co­mía el hie­rro. Así fue como sus di­rec­ti­vos de­ci­die­ron pro­veer­se de agua del río, ex­ten­dien­do una ca­ñe­ría des­de las in­me­dia­cio­nes de la Re­co­le­ta has­ta la es­ta­ción del Par­que, que se le­van­ta­ba en el mis­mo pre­dio en que hoy se en­cuen­tra el Tea­tro Co­lón. A pro­puesta de Fran­cis­co B. Ma­de­ro, se dis­pu­so au­men­tar el diá­me­tro del ca­ño ini­cial­men­te pro­yec­ta­do, con­vir­tién­do­se el fe­rro­ca­rril du­ran­te va­rios años en pro­vee­dor de agua co­rrien­te de la ciu­dad, ya que en toda la ex­ten­sión de la ca­ñe­ría fueron instaladas ca­ni­llas, pa­ra que el pú­bli­co pu­die­ra ser­vir­se.
Pe­ro ya la his­to­ria de suministrar agua po­ta­ble a la po­bla­ción ve­nía desde tiem­po atrás. En 1827 el go­bier­no ha­bía con­tra­ta­do al in­ge­nie­ro Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni, quien pre­sen­tó en 1829 un pro­yec­to pa­ra ins­ta­lar la ca­sa de aguas co­rrien­tes de la ciu­dad. Pro­po­nía que la mis­ma se le­van­ta­se una cua­dra al sur de la Ca­sa de Go­bier­no, to­man­do el agua del río e ins­ta­lan­do pa­ra su pu­ri­fi­ca­ción gran­des fil­tros de are­na —del mis­mo río—, pol­vo de car­bón, are­na grue­sa y ta­blas cri­ba­das. Sugería, ade­más, gran­des de­pó­si­tos o al­ber­cas pa­ra el asien­to y de­can­ta­ción. La re­vo­lu­ción de La­va­lle no per­mi­tió lle­var a ca­bo el pro­yec­to.
La ac­ti­vi­dad del in­ge­nie­ro Pe­lle­gri­ni no ter­mi­nó allí. En la dé­ca­da del cua­ren­ta se aso­ció con los se­ño­res Blums­tein y La­rro­che y allí don­de ha­cía años ha­bía acon­se­ja­do cons­truir las ins­ta­la­cio­nes pa­ra las aguas co­rrien­tes, se le­van­tó el pri­mer “mo­li­no a va­por”, con que con­tó la ciu­dad, de­no­mi­na­do “San Fran­cis­co”. En nom­bre de aquel mo­li­no, en 1852, Pe­lle­gri­ni so­li­ci­tó al go­bier­no le per­mi­tie­se sa­car por ca­ñe­ría agua del río, que se cla­ri­fi­ca pa­ra ven­dérsela a los usua­rios al mis­mo pre­cio que los agua­do­res, con la ven­ta­ja de la cer­ti­fi­ca­ción de pu­re­za y cris­ta­li­ni­dad y apro­ve­chan­do la ener­gía dis­po­ni­ble. Se pe­día una ex­clu­si­vi­dad pa­ra di­cha ven­ta por el tér­mi­no de quin­ce años. El go­bier­no no acep­tó el plan y por sus pro­pios me­dios, Pe­lle­gri­ni, La­rro­che y Blums­tein, ins­ta­la­ron bom­bas pa­ra la ex­trac­ción de agua pa­ra su ven­ta, sin ex­clu­si­vi­dad. El ne­go­cio no fue ade­lan­te ya que en nin­gún mo­men­to hi­cie­ron el ten­di­do de cañerías pa­ra la dis­tri­bu­ción del agua. Se su­po­ne que, mien­tras du­ró, lo que se hi­zo fue cla­ri­fi­car el agua y dis­tri­buir­la, desde luego con me­jor ca­li­dad, que por medio de los tradicionales “agua­do­res”.

Los baños en el Río de la Plata

(Nota N° 8) En es­te pun­to no es­toy de acuer­do con cuanto di­ce el au­tor ci­tan­do a Wil­de, acerca de que los ba­ños en el río “… se ar­mo­ni­za­ban con cier­ta creen­cia re­li­gio­sa …” Ocu­rría que la tem­po­ra­da de baños era inau­gu­ra­da en una fe­cha fi­ja, el 8 de di­ciem­bre, ha­cién­do­la coin­ci­dir con la fes­ti­vi­dad de la Vir­gen, de la cual era muy de­vo­ta la po­bla­ció­n. Aquel día tan­to los frai­les de la Re­co­lec­ción, o Re­co­le­tos, co­mo los Do­mi­ni­cos, en am­bos ex­tre­mos de la ciu­dad ce­le­bra­ban el ri­to de la ben­di­ción de las aguas. Por otra par­te mu­cha gen­te del pue­blo, an­tes y des­pués de la tem­po­ra­da de baños, apro­ve­cha­ba los atar­de­ce­res en la cos­ta pa­ra bañar­se en el río.

La salud pública

(Nota N° 9) An­te­rior­men­te a los Beth­le­mi­tas, el Hos­pi­tal del Rey, que fue cons­trui­do en la man­za­na de­li­mi­ta­da por las ca­lles De­fen­sa, Mé­ji­co, Bal­car­ce y Chi­le, y no en el lu­gar que Ga­ray les ha­bía asig­na­do, fue aten­di­do por los Her­ma­nos de San Juan de Dios.

El texto transcripto y las notas incluidas al final del mismo, que en el manuscrito figuran a pie de página, así como el texto del bando del Virrey Vértiz, datado en Buenos Aires el 1° de diciembre de 1774, pertenecen al manuscrito del Archivo General de la Nación. tt

rtrtrtrtrtr

Jorge Ochoa de Eguileor
Historiador
Director del Museo del Inmigrante

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 13 – Diciembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: VIDA SOCIAL,
Palabras claves: Infrastructura, construccion, origen

Año de referencia del artículo: 1774

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro13

Primera página del documento.

Back To Top