skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La elite porteña antes del 900

Esteban Miller

Dama de la sociedad porteña vestida a la última moda de París., C. 1900.

Gran can­ti­dad de his­to­ria­do­res, cro­nis­tas y me­mo­rio­sos han re­fle­ja­do con cer­te­za la vi­da de las dis­tin­tas cla­ses so­cia­les en el an­ti­guo Bue­nos Ai­res. Mu­chos han pu­bli­ca­do sus in­ves­ti­ga­cio­nes y al­gu­no que otro pro­ta­go­nis­ta nos ha de­ja­do sus im­pre­sio­nes en her­mo­sos vo­lú­me­nes que fre­cuen­te­men­te son fuen­te de con­sul­ta pa­ra el es­tu­dio de un de­ter­mi­na­do mo­men­to his­tó­ri­co. Es­te mo­des­to tra­ba­jo se ba­sa, pre­ci­sa­men­te, en di­chas pu­bli­ca­cio­nes.
En 1905, de acuer­do con una guía so­cial de la épo­ca,1 el 38% de la eli­te de Bue­nos Ai­res vi­vía en el sec­tor li­mi­ta­do por el Río de la Pla­ta y las ave­ni­das Cór­do­ba y Puey­rre­dón. Un por­cen­ta­je tam­bién al­to lo ha­cía en lo que hoy es la zo­na co­mer­cial y fi­nan­cie­ra del nor­te de la Pla­za de Ma­yo, mien­tras que só­lo el 12% con­ti­nua­ba re­si­dien­do en los ba­rrio del sur, zo­na de pres­ti­gio des­de la Co­lo­nia.
San­tia­go Cal­za­di­lla, quien pu­bli­có sus re­cuer­dos en 1891, es­cri­bió con iro­nía: “Así co­mo aho­ra to­do el mun­do se vie­ne a vi­vir al nor­te, en­ton­ces la flor de la ca­ne­la es­tá­ba­mos en el sur.”2 La evo­ca­ción car­ga­da de nos­tal­gias se su­ma a la de mu­chos otros miem­bros de la aris­to­cra­cia, que con­tem­pla­ron la trans­for­ma­ción de la so­cie­dad ar­gen­ti­na en las úl­ti­mas dé­ca­das del si­glo XIX y go­za­ron del es­plen­dor de los prin­ci­pios del XX. “Bue­nos Ai­res no lle­ga­ba a 800.000 ha­bi­tan­tes”, cuen­ta Ma­nuel Gál­vez en 1900. Y pro­si­gue: “Co­mo gran par­te de ellos eran ex­tran­je­ros, la po­bla­ción cons­ti­tuía real­men­te una gran al­dea. No ha­bía gran­des for­tu­nas pe­ro to­dos te­nían di­ne­ro. Por la ca­lle Flo­ri­da to­das las tar­des pa­sa­ban y re­pa­sa­ban en sus lu­jo­sos ca­rrua­jes ti­ra­dos por mag­ní­fi­cos tron­cos las lin­das por­te­ñas re­cli­na­das con ai­re dis­pli­cen­te, que era de ri­gor, sin ha­blar ni reír ni mi­rar a la fi­la de hom­bres que las con­tem­pla­ban, si­no con el ra­bo del ojo, di­si­mu­lo exi­gi­do por la dig­ni­dad, el se­ño­río y la pu­di­bun­dez de las cos­tum­bres. ¡Her­mo­sa épo­ca aque­lla de mil no­ve­cien­tos! To­da­vía cir­cu­la­ban al­gu­nos tran­vías arras­tra­dos por ca­ba­llos y to­da­vía oía­se, so­bre to­do en las pri­me­ras ho­ras de la no­che y has­ta en ba­rrios del cen­tro, el me­lan­có­li­co or­ga­ni­to, con su vals ‘So­bre las olas’ o el De­li­rio de Lu­cía o tal o cual vie­ja mi­lon­ga. Las mu­je­res lle­va­ban lar­gos los ca­be­llos y los ves­ti­dos y no se em­ba­dur­na­ban el ros­tro ni se pin­ta­ban las uñas. Se vi­vía mu­cho en fa­mi­lia y éra­mos sen­ti­men­ta­les y cor­te­ses.”3
Otro con­tem­po­rá­neo, Adol­fo Bioy Ca­sa­res, se con­fie­sa: “Nin­gu­na des­gra­cia me ha­bía al­can­za­do per­so­nal­men­te. To­da­vía, ni los he­chos gra­ves, ca­pa­ces de las­ti­mar mi pa­trio­tis­mo, se ha­bían pro­du­ci­do, y es­tá­ba­mos to­dos aje­nos a la pro­xi­mi­dad de los gran­des ca­ta­clis­mos y vio­len­cias que em­pe­za­ron a con­mo­ver la hu­ma­ni­dad diez años des­pués”.4
En 1858, en la ca­lle Flo­ri­da “aún se freía pes­ca­do en sus ve­re­das y a las 8 de la no­che se ins­ta­la­ban mer­ca­de­res ne­gros en las prin­ci­pa­les es­qui­nas”, cuen­ta Zel­mi­ra Ga­rri­gós.5 Le­jos es­ta­ba de ser la ca­lle de pa­seo del 900, ocu­pan­do el lu­gar de las an­ti­guas Ri­va­da­via y Vic­to­ria y co­mo an­te­ce­so­ra de la ac­tual San­ta Fe. En 1875 esta última era de tie­rra. Ca­llao era uti­li­za­da pa­ra tras­la­do de ga­na­do, prin­ci­pal­men­te va­cu­no, y nos la des­cri­ben co­mo “un pan­ta­no pro­lon­ga­do”, en 1882.
De aque­llos mis­mo años, Car­los Ibar­gu­ren trae en “La his­to­ria que he vi­vi­do” sus tiem­pos de ni­ñez. Re­me­mo­ra “ha­ber vis­to en la ca­lle Pa­ra­guay, en­tre Mai­pú y Flo­ri­da, y en la del Tem­ple (hoy Via­mon­te), en ca­da una de esas cua­dras, sen­dos puen­tes de hie­rro pin­ta­dos de ro­jo pa­ra que la gen­te pu­die­ra atra­ve­sar de una ace­ra a la otra, so­bre to­do cuan­do las co­pio­sas llu­vias con­ver­tían esas ca­lles en arro­yos”.6 De allí en ade­lan­te, “eran ba­rrios mal ha­bi­ta­dos”, con­clu­ye.
“Sa­lien­do de la ciu­dad —re­la­ta Emi­lio Del­pech—, lle­gan­do a ‘5 es­qui­nas’, se to­ma­ba la que hoy es ca­lle Quin­ta­na, en di­rec­ción a la Re­co­le­ta, la úni­ca que exis­tía; por­que al Es­te, sal­vo una que otra quin­ta, to­do era cam­po has­ta el río.” Y “la igle­sia del So­co­rro es­ta­ba ro­dea­da de te­rre­nos bal­díos, con sus man­za­nas de­li­nea­das, don­de ape­nas se em­pe­za­ban al­gu­nas cons­truc­cio­nes”. 7
Ya por en­ton­ces, el pa­seo pre­fe­ri­do de la eli­te era Pa­ler­mo. “El río se veía muy cer­ca. Siem­pre dá­ba­mos una vuel­ta por la ori­lla y cuan­do es­ta­ba ba­jo pa­seá­ba­mos con el co­che por la pla­ya”, co­men­ta la ya ci­ta­da Zel­mi­ra Ga­rri­gós. Lue­go con­ti­núa con una es­tam­pa que pa­re­ce cal­ca­da del pa­sa­do co­lo­nial: “Me di­ver­tía mu­cho ver a las la­van­de­ras, un en­jam­bre de mu­je­res bu­lli­cio­sas la­van­do la ro­pa en los char­cos de la ori­lla, en­tre tos­cas y yu­yos.”
Jo­sé A. Wil­de, que pu­bli­ca su “Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás” en 1881, ob­ser­va di­fe­ren­cias con re­la­ción al pa­sa­do: “Ver en aque­llos tiem­pos una mu­jer blan­ca en­tre la­van­de­ras, era ver un lu­nar blan­co, co­mo es hoy un lu­nar ne­gro, ver una ne­gra en­tre tan­ta mu­jer blan­ca, de to­das las na­cio­na­li­da­des del mun­do, que cu­bren el in­men­so es­pa­cio a ori­llas del río des­de la Re­co­le­ta y aún más allá, has­ta cer­ca del Ria­chue­lo.”8
Diez años más tar­de, co­men­zan­do la dé­ca­da del 90, Cal­za­di­lla ya po­día ha­blar del “es­plén­di­do pa­seo” de la Re­co­le­ta, “cu­yo so­lo nom­bre po­cos años ha, era un ob­je­to de té­tri­cas y pe­no­sas im­pre­sio­nes” y re­co­no­cer que “el ba­rrio del nor­te de­be to­das sus me­jo­ras a tres en­ti­da­des con­cu­rren­tes, de las cua­les só­lo una ha obra­do con vo­lun­tad e in­te­li­gen­cia per­so­nal. A la fie­bre ama­ri­lla, a los tran­vías y al in­ten­den­te Al­vear”.9
Los cam­bios que ex­pe­ri­men­ta­ba el país mo­ti­va­ban vo­ces en­tu­sias­tas. Vi­cen­te Que­sa­da afir­ma­ba por aque­llos años: “La in­mi­gra­ción lle­ga en pro­por­cio­nes cre­cien­tes; el país in­cul­to ayer se con­vier­te en óp­ti­mas pro­duc­cio­nes agrí­co­las; el de­sier­to de los an­ti­guos in­dios lo sur­can fe­rrovías y te­lé­gra­fos; lo que fue en mis mo­ce­da­des fron­te­ras, es­tá lle­no de po­bla­cio­nes y las em­pre­sas co­lo­ni­za­do­ras, den­tro del pro­pio país, atraen to­dos los días nue­vos bra­zos, nue­vos pro­duc­tos, más con­su­mi­do­res: ri­que­zas.”10

El mo­do de vi­da eu­ro­peo
En 1895, los pri­me­ros tran­vías eléc­tri­cos co­men­za­ron a de­jar atrás a los ti­ra­dos por ca­ba­llos. Cua­tro años más tar­de —cuan­do de­sa­pa­re­cía el Ca­se­rón de Ro­sas en Pa­ler­mo— la luz eléc­tri­ca era ins­ta­la­da en los ba­rrios cen­tra­les, an­tes alum­bra­dos a gas. Des­de el otro la­do del Atlán­ti­co lle­ga­ban nu­me­ro­sos con­tin­gen­tes de in­mi­gran­tes, mien­tras el nú­me­ro de ne­gros e in­dios iba dis­mi­nu­yen­do pau­la­ti­na­men­te. En las úl­ti­mas dé­ca­das del si­glo XIX, el cre­ci mien­to de la po­bla­ción ex­tran­je­ra en la ciu­dad y las po­si­bi­li­da­des abier­tas de via­jar por el mun­do, pro­vo­caron el alum­bra­mien­to de la eli­te por­te­ña con el mo­do de vi­da eu­ro­peo. De he­cho, los jó­ve­nes y los ni­ños podían edu­car­se en Eu­ro­pa. “¡Vein­te años y los bou­le­va­res de Pa­rís an­te los ojos!”, evo­ca Eze­quiel Ra­mos Me­jía. “Sin vo­ca­ción pa­ra el as­ce­tis­mo, me em­bar­qué pa­ra Eu­ro­pa el 10 de ma­yo de 1874”, agre­ga.11 Car­los Ibar­gu­ren re­cuer­da a aquel ami­go que “ha­bía via­ja­do con sus pa­dres por to­da Eu­ro­pa, ilu­mi­nán­do­se con las lu­ces mag­ní­fi­cas del fi­nal del si­glo”. Y Vic­to­ria Ocam­po, por su par­te, rea­li­za su pri­mer via­je a los seis años.
“La di­fe­ren­cia en­tre los en­can­tos de la vi­da en Eu­ro­pa o aquí, era tan con­si­de­ra­ble en aque­lla épo­ca, y si­guió sién­do­lo du­ran­te mu­chos años des­pués, que se ex­pli­ca sin di­fi­cul­tad no só­lo el de­seo de via­jar en­tre nues­tros con­ciu­da­da­nos, si­no su as­pi­ra­ción a ins­ta­lar­se en Eu­ro­pa pa­ra siem­pre. Aque­llo era el Edén”, opi­na Ra­mos Me­jía.12
La con­tra­po­si­ción en­tre los dos mun­dos era muy fre­cuen­te en aque­lla épo­ca y a los ojos de los via­je­ros por­te­ños lla­man la aten­ción al­gu­nos de­ta­lles. En Eu­ro­pa, por ejem­plo, los ni­ños son “ro­sa­dos y ale­gres, bu­lli­cio­sos, ju­gue­to­nes, ági­les”;13 “allí la mu­jer no pier­de sus for­mas plás­ti­cas, ni en­gor­da des­me­su­ra­da­men­te, co­mo su­ce­de con nues­tras se­ño­ras”.14 Wil­de opi­na que “nues­tras ca­sas, aún en el día, y a pe­sar del mag­ní­fi­co as­pec­to de ellas, fuer­za es con­fe­sar­lo, es­tán, en ge­ne­ral, le­jos de ofre­cer el con­fort de la gran ma­yo­ría de las eu­ro­peas”. Más aún; Ra­mos Me­jía lle­ga a de­cir con amar­gu­ra: “Nos da­ba ver­güen­za pre­sen­tar­nos a los za­pa­te­ros de Lon­dres o de Pa­rís con el cal­za­do que lle­vá­ba­mos pues­to”.

Me­lan­co­lías y crí­ti­cas
An­te las nue­vas in­fluen­cias, no po­cos evo­can con me­lan­co­lía par­te del pa­sa­do per­di­do. “La so­cie­dad pa­re­cía una so­la fa­mi­lia”, año­ra Zel­mi­ra Ga­rri­gós. “Es­to no es vi­da —es­cri­be Cal­za­di­lla— y agre­ga: “La de aque­llas épo­cas se des­li­za­ba tran­qui­la, sin esas exi­gen­cias ine­lu­di­bles en que nin­gu­no quie­re ser me­nos que su ve­ci­no.”15
Cier­to to­no mo­ra­lis­ta apa­re­ce tam­bién en otros au­to­res, co­mo Vi­cen­te Que­sa­da: “Hay en­tre tan­to una mo­no­ma­nía pe­li­gro­sa, un cier­to fu­ror de ex­tran­je­ris­mo que des­de las al­tas es­fe­ras so­cia­les, has­ta las cui­ta­das don­ce­llas, de­ben pre­ca­ver­se y evi­tar”.16 Jo­sé A. Wil­de tam­bién se ex­pre­sa de una ma­ne­ra crí­ti­ca ha­cia las cos­tum­bres im­por­ta­das: “El tra­je de las jó­ve­nes era de lo más sen­ci­llo y sin os­ten­ta­ción, rei­nan­do en aque­llas reu­nio­nes la ma­yor cor­dia­li­dad y con­fian­za. En efec­to —con­ti­núa—, esas ter­tu­lias eran ver­da­de­ras reu­nio­nes de fa­mi­lia, sin el lu­jo, a ve­ces des­me­di­do, ni la fría re­ser­va que se no­ta en mu­chas de nues­tras ac­tua­les.”17
Sin em­bar­go, ade­más de las fre­cuen­tes vi­si­tas (ca­da fa­mi­lia te­nía su “día de re­ci­bo”), mu­chas otras cos­tum­bres del an­ti­guo mo­do de vi­da se man­tu­vie­ron en Bue­nos Ai­res. “El vi­no fran­cés ve­nía en ba­rri­les di­rec­ta­men­te de Bur­deos y se em­bo­te­lla­ba en ca­sa”, re­cuer­da Ga­rri­gós. Y agre­ga lo si­guien­te: “Mu­cho tiem­po es­tu­vo de mo­da to­mar le­che re­cién or­de­ña­da. A la una lle­ga­ban las va­cas a la puer­ta del co­le­gio y en gru­po de a diez, en me­dio de una gran al­ga­ra­bía, íba­mos al za­guán a be­ber nues­tra ra­ción.”18 So­bre lo mis­mo, Wil­de ha­bla de esa “in­no­va­ción re­cien­te­men­te in­tro­du­ci­da de lle­var va­cas por las ca­lles pa­ra en­tre­gar la le­che re­cién or­de­ña­da, a do­mi­ci­lio”.19
No obs­tan­te la in­cor­po­ra­ción de los nue­vos há­bi­tos, la per­te­nen­cia a la eli­te si­gue exi­gien­do el res­pe­to de cier­tos an­ti­guos for­ma­lis­mos. La he­ren­cia y los vín­cu­los so­cia­les con­ti­núan te­nien­do un gran pe­so, ma­yor que el di­ne­ro. La re­li­gión si­gue ocu­pan­do un lu­gar im­por­tan­te en la vi­da de los por­te­ños. Hay quien re­cuer­da del 80 que la “Se­ma­na San­ta re­pre­sen­ta­ba un gran acon­te­ci­mien­to. Un mes an­tes ya em­pe­za­ban a pre­pa­rar­se los nue­vos ves­ti­dos pa­ra es­tre­nar el día de las es­ta­cio­nes. El res­to del tiem­po se de­di­ca­ba a pre­pa­rar los dis­tin­tos pla­tos y las em­pa­na­das de vi­gi­lia”.20
No fal­tan opor­tu­ni­da­des en que los miem­bros de la aris­to­cra­cia ha­cen sen­tir su su­pe­rio­ri­dad. Adol­fo Bioy Ca­sa­res da cuen­ta de unas huel­gas es­tu­dian­ti­les en la Fa­cul­tad de De­re­cho en el 900, en la que jun­to a él par­ti­ci­pa­ron Sán­chez Elía, Dá­vi­la, Pelt­zer y otros. “To­do se rea­li­zó tal co­mo lo ha­bía­mos pla­nea­do. El es­tu­dian­te de pri­mer año, Ju­lio Mén­dez, en­tró en la ca­sa con de­re­cho ex­plí­ci­to. Cuan­do se reu­nió la me­sa de exá­me­nes en el au­la del fon­do del pri­mer pa­tio, lle­na de es­tu­dian­tes y se lla­mó al que en­ca­be­za­ba la lis­ta, Mén­dez se pu­so de pie, re­vól­ver en ma­no, to­mó la pa­la­bra pa­ra opo­ner­se a que se rin­die­ra exa­men y, con voz al­ta y fir­me, in­cre­pó a los pro­fe­so­res y a las au­to­ri­da­des de la ca­sa”. Tam­bién re­cuer­da a “una cria­da ne­gra, de to­dos co­no­ci­da, a quien pre­gun­tá­ba­mos: ¿Cuá­les son los cin­co sen­ti­dos? y ella con­tes­ta­ba in­va­ria­ble­men­te, los cin­co sen­ti­dos son cua­tro: nor­te, sur, es­te y oes­te”. 21

Re­la­ción con las mi­no­rías
Por lo ge­ne­ral, la eli­te tu­vo ha­cia los ne­gros una con­si­de­ra­ción dis­tin­ta res­pec­to de otros gru­pos, co­mo los in­dios e in­mi­gran­tes. Ibar­gu­ren di­ce que en el 80 que­da­ban bas­tan­tes ne­gros, “a pe­sar de su dis­mi­nu­ción con­si­de­ra­ble des­de los vie­jos tiem­pos; la ca­si to­ta­li­dad de los or­de­nan­zas de la Ad­mi­nis­tra­ción y Con­gre­so lo eran, y tam­bién es­ta­ban, so­bre to­do las mu­je­res, ads­cri­tas al ser­vi­cio do­més­ti­co de fa­mi­lias tra­di­cio­na­les que las te­nían de cria­das, vin­cu­la­das mu­chas de ellas a la ca­sa a tra­vés de va­rias ge­ne­ra­cio­nes”.22 Jo­sé A. Wil­de, por su par­te, en 1881 afir­ma­ba lo si­guien­te: “Los ne­gros eran bas­tan­tes in­dus­trio­sos y bien in­cli­na­dos; no se oía de crí­me­nes co­me­ti­dos en­tre ellos”.23
Ca­si al fi­nal de la dé­ca­da, Que­sa­da es­cri­be con cier­ta nos­tal­gia: “Aho­ra son po­cos, muy po­cos los ne­gros, ya no hay can­dom­bes. El ba­rrio de los tam­bo­res que­da co­mo un re­cuer­do (…) esa fies­ta po­pu­lar y pu­ra­men­te de afri­ca­nos, no vol­ve­rá a pro­du­cir­se más”.24 Y con el mis­mo ai­re, Ga­rri­gós afir­ma que “to­das las cria­das an­ti­guas, co­mo la ma­yo­ría de las ne­gras, eran edu­ca­das por el es­tre­cho con­tac­to que te­nían con sus amos”, y ha­ce re­fe­ren­cia a una cria­da su­ya que hi­zo se­pul­tar en la bó­ve­da fa­mi­liar de la Re­co­le­ta. De ella di­jo que “con­ser­vó has­ta el fin el se­ño­río de los ne­gros de an­ta­ño”.25
Vic­to­ria Ocam­po ha­bla de sus vi­si­tas al “ter­cer pa­tio” de la ca­sa pa­ter­na, el de los cria­dos. “Cuan­do apa­re­cía yo en el úl­ti­mo pa­tio, (un ne­gro cria­do) me gri­ta­ba: Sa­lí de es­te pa­tio, In­fan­ta. Qué va a de­cir do­ña Mer­ce­des si te ve con la chus­ma”, y agre­ga: “Nun­ca me pro­hi­bie­ron que fue­se al úl­ti­mo pa­tio”.26
La ac­ti­tud ha­cia el in­dio fue dis­tin­ta. La cam­pa­ña del ge­ne­ral Ro­ca tu­vo el apo­yo de la ma­yo­ría de la eli­te y se exal­tó co­mo un im­por­tan­te triun­fo. La ima­gen de la bar­ba­rie era re­cu­rren­te. Un tes­ti­mo­nio de 1883 di­ce lo si­guien­te: “La con­quis­ta de la Pa­ta­go­nia pa­ra el tra­ba­jo, la de­sa­pa­ri­ción del in­dio co­mo ele­men­to de bar­ba­rie, es un he­cho cul­mi­na­to­rio en los ana­les ar­gen­ti­nos. La fu­tu­ra cam­pa­ña del Cha­co y el so­me­ti­mien­to de las in­dia­das que allí ha­bi­tan, co­ro­na­rá los gran­des tra­ba­jos pa­ra dar a la na­ción una vi­da vi­go­ro­sa y dig­na de su des­ti­no”.27
En­tre tan­tos re­cuer­dos, Del­pech men­cio­na ha­ber vis­to “la lle­ga­da de los nu­me­ro­sos tre­nes con el con­te­ni­do de mu­je­res y ni­ños de to­das las tol­de­rías de que se iba po­se­sio­nan­do el ejér­ci­to y que iban lle­na­do to­das las ba­rra­cas y de­pó­si­tos de Cons­ti­tu­ción y On­ce de Sep­tiem­bre”.28
Con res­pec­to al in­mi­gran­te, po­de­mos ci­tar un tes­ti­mo­nio bas­tan­te ilus­tra­ti­vo. Aní­bal La­ti­no29 se re­fie­re a ellos en los si­guien­tes tér­mi­nos: “En rea­li­dad, asis­ti­mos a una lu­cha te­naz, in­ce­san­te, que se en­ta­bla en el fue­ro in­ter­no de mu­chos ar­gen­ti­nos, en­tre la ne­ce­si­dad de la in­mi­gra­ción y el de­seo de re­cha­zar­la, en­tre la con­vic­ción que tie­nen de que es útil y el sen­ti­mien­to de dis­gus­to que ex­pe­ri­men­tan por su pre­sen­cia y por sus éxi­tos.”
Has­ta aquí un es­bo­zo de los tiem­pos del 900, cuan­do Bue­nos Ai­res co­men­za­ba a con­ver­tir­se en una ciu­dad eu­ro­pea en Su­da­mé­ri­ca y po­si­cio­nar­se den­tro de las más im­por­tan­tes del mun­do. Has­ta aquí tam­bién una bre­ve sín­te­sis de la vi­da y el pen­sa­mien­to de aque­llos afor­tu­na­dos que en esos años pu­die­ron dar­se gran­des gus­tos y al­gu­nos lu­jos.

No­tas y Bibliografía
1 Li­bro de Oro (8vo.). Guía de fa­mi­lias. Bue­nos Ai­res, 1905.
2 Cal­za­di­lla, San­tia­go, Las Bel­da­des de mi tiem­po, Su­des­ta­da, Bue­nos Ai­res, 1969, págs. 36-37.
3 Gál­vez, Manuel, Ami­gos y maes­tros de mi ju­ven­tud, Kraft, Bue­nos Ai­res, 1924. Ci­ta­do por Car­men Peers de Per­kins en Cró­ni­cas del jo­ven si­glo, Plus Ul­tra, Bue­nos Ai­res, 1976, pág. 9.
4 Bioy Ca­sa­res, Adol­fo, Años de mo­ce­dad, Nue­vo Ca­bil­do, Bue­nos Ai­res, 1973, pág. 26.
5 Ga­rri­gós, Zel­mi­ra, Me­mo­rias de mi le­ja­na in­fan­cia, Eme­cé, Bue­nos Ai­res, 1964, págs. 79-80.
6 Ibar­gu­ren, Car­los, La his­to­ria que he vi­vi­do, Eu­de­ba, Bue­nos Ai­res, 1969, pág. 49.
7 Del­pech, Emi­lio, Una vi­da en la gran Ar­gen­ti­na, Peu­ser, Bue­nos Ai­res, 1944, pág. 30.
8 Wil­de, Jo­sé A., Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás, Eu­de­ba, Bue­nos Ai­res, 1964, pág. 127.
9 Cal­za­di­lla, San­tia­go, op. cit. pp. 160-161.
10 Gál­vez, Víc­tor (seu­dó­ni­mo de Vi­cen­te Que­sa­da), Me­mo­rias de un por­te­ño vie­jo, So­lar, Bue­nos Ai­res, 1942, pág. 31.
11 Ra­mos Me­jía, Eze­quiel, Mis me­mo­rias, La Fa­cul­tad, Bue­nos Ai­res, 1936, pág. 18.
12 Ibí­dem, pág. 24.
13 Gál­vez, Víc­tor, op. cit. pág. 65.
14 Cal­za­di­lla, San­tia­go, op. cit. pág. 13.
15 Ibí­dem, pág. 78.
16 Gál­vez, Víc­tor, op. cit. pág. 414.
17 Wil­de, Jo­sé A., op. cit. pág. 113.
18 Ga­rri­gós, Zel­mi­ra, op. cit. pág. 98.
19 Wil­de, Jo­sé A., op. cit. pág. 97.
20 Ga­rri­gós, Zel­mi­ra, op. cit. pág. 86.
21 Bioy Ca­sa­res, Adol­fo, op. cit. pág. 89 y 23-24.
22 Ibar­gu­ren, Car­los, op. cit. pág. 50.
23 Wil­de, Jo­sé A., op. cit. pág. 125.
24 Gál­vez, Víc­tor, op. cit. pág. 249.
25 Ga­rri­gós, Zel­mi­ra, op. cit. págs. 55 y 59.
26 Ocam­po, Vic­to­ria, Au­to­bio­gra­fía, Sur, Bue­nos Ai­res, 1980, To­mo I, pág. 95.
27 Gál­vez, Víc­tor, op. cit. pág. 305.
28 Del­pech, Emi­lio, op. cit. pág. 72.
29 La­ti­no, Aní­bal , Los fac­to­res del pro­gre­so de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, Li­bre­ría Na­cio­nal, Bue­nos Ai­res, 1910, págs. 191 y 33.

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Grupos, Inmigración
Palabras claves: elite, bristol, mar del plata, vida eurocentrista, europa, europea

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

La familia de Tornquist.

La sociedad porteña veraneaba en el “Bristol Hotel” de Mar del Plata. Vista del comedor. Circa 1890.

Uno de los salones de Juan Cruz Varela en la Av. Alvear, atiborrado de obras de arte y antigüedades.

Familia y carruajes en la Av. Sarmiento del Parque 3 de Febrero

Back To Top