skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La escuela de Isabel Hewitt de Hyme en la literatura

Antonio Nilo Pelegrino

, C. 1828.

Poco se ha es­cri­to so­bre la es­cue­la de la se­ño­ra Hy­ne en la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na, a ex­cep­ción de una ci­ta de Wil­de en su li­bro so­bre el an­ti­guo Bue­nos Ai­res o los bre­ves re­cuer­dos de dos de sus alum­nas, ex­hu­ma­dos en el ar­tí­cu­lo de Ha­non y Cu­niet­ti que pu­bli­ca­mos. No obs­tan­te, es­te úl­ti­mo, en su ex­qui­si­ta no­ve­la de am­bien­te an­glo-ar­gen­ti­no “Las tie­rras mal­di­tas de la Pre­si­den­ta”, que trans­cu­rre du­ran­te la su­ble­va­ción de La­va­lle en el Bue­nos Ai­res de 1828, de­di­ca una pá­gi­na al te­ma. Es el ca­pí­tu­lo en que el ri­co co­mer­cian­te in­glés Ja­mes Brit­tain, a ins­tan­cias de su ins­ti­tu­triz Lucy Pres­cott, vi­si­ta a Mrs Hy­ne du­ran­te una fies­ta de fin de año es­co­lar.
El re­la­to se si­túa den­tro de la tra­ma ge­ne­ral de la no­ve­la y lo re­la­ta­do es una evo­ca­ción me­ra­men­te li­te­ra­ria, pe­ro con­si­de­ra­mos in­te­re­san­te re­pro­du­cir­la aquí, por la fi­de­li­dad de su re­cons­truc­ción his­tó­ri­ca. Es­cri­be el au­tor:

La re­si­den­cia de Mrs. Hy­ne era una am­plia ca­so­na, ve­ci­na a las ba­rran­cas del Re­ti­ro, que ha­cía cruz con la pe­que­ña ca­pi­lli­ta del So­co­rro. La an­ti­gua cons­truc­ción es­pa­ño­la ha­bía si­do re­mo­za­da y sus te­chos blan­cuz­cos de te­ja caían ha­cia tres gran­des pa­tios de cui­da­dos jar­di­nes con un her­mo­so al­ji­be ta­lla­do en su cen­tro. La ca­sa era el nue­vo co­le­gio pri­va­do de Mrs. Eli­za­beth Hy­ne, el pri­me­ro que al­ter­nan­do la en­se­ñan­za del cas­te­lla­no con el in­glés, se es­ta­ble­ció en es­ta ciu­dad ba­jo el sis­te­ma in­ven­ta­do por Lan­cas­ter.
Mís­ter Ja­mes, su es­po­sa con sus hi­jas y la be­lla Lucy, se abrie­ron pa­so en­tre al­gu­nos cu­rio­sos que obs­truían la en­tra­da, mien­tras otros se aso­ma­ban api­ña­dos en las ven­ta­nas. Lue­go de atra­ve­sar un pa­tio cu­bier­to de ro­sa­les en flor que lle­na­ban el ai­re de un agra­da­ble per­fu­me, in­gre­sa­ron al gran sa­lón de la iz­quier­da don­de nu­me­ro­sas cin­tas y arre­glos flo­ra­les al­ter­na­ban con pe­que­ñas ban­de­ri­tas ar­gen­ti­nas y bri­tá­ni­cas. Es­tas úl­ti­mas pen­dían de so­brias pa­re­des em­pa­pe­la­das y no al­can­za­ban a ocul­tar los pe­que­ños cua­dri­tos con ci­tas bí­bli­cas que las ador­na­ban.
El ma­tri­mo­nio sa­lu­dó con una le­ve in­cli­na­ción de ca­be­za a mu­chos co­no­ci­dos mien­tras sus hi­jas se apre­su­ra­ban a reu­nir­se con al­gu­nas de sus pe­que­ñas ami­gas. Ya es­ta­ban allí los se­ño­res Ro­bin­son, Whi­te, Sut­ton y otros miem­bros me­no­res de la co­lo­nia de ha­bla in­gle­sa. Co­mo Brit­tain lo ha­bía va­ti­ci­na­do, la ma­yo­ría era de ori­gen nor­tea­me­ri­ca­no y al­ter­na­ban con al­gu­nas fa­mi­lias pu­dien­tes de la pe­que­ña bur­gue­sía lo­cal.
Eli­za­beth los re­ci­bió afec­tuo­sa­men­te, ubi­cán­do­los en el lu­gar más des­ta­ca­do de la sa­la y acor­de con el ran­go so­cial de los vi­si­tan­tes, va­rios per­so­na­jes se acer­ca­ron pa­ra aga­sa­jar­lo.
Vién­do­la mo­ver­se en­tre las alum­nas, ima­gi­nó Brit­tain de­ba­jo de su faz al pa­re­cer in­mu­ta­ble, los crue­les pen­sa­mien­tos que la aco­sa­ban. Al­ta y acos­tum­bra­da a so­bre­vi­vir en las con­di­cio­nes más pe­no­sas, era la es­po­sa del ca­pi­tán Ro­bert Hy­ne.
Po­co des­pués, en un im­pro­vi­sa­do pros­ce­nio, dio co­mien­zo al ac­to. Co­mo era ha­bi­tual, di­ri­gió pri­me­ro un bre­ve dis­cur­so mo­ral a sus dis­cí­pu­las y lue­go, pa­ra los pa­dres, ma­ni­fes­tó que es­ta­ba sa­tis­fe­cha por el pro­gre­so al­can­za­do, que ha­bía ex­ce­di­do sus más op­ti­mis­tas ex­pec­ta­ti­vas, des­pués de los bri­llan­tes exá­me­nes del día an­te­rior. En­se­gui­da fue en­tre­gan­do di­plo­mas y al­gu­nas me­da­llas a las egre­sa­das y Lucy se co­mi­dió pa­ra ayu­dar­la.
La her­mo­sa se­ño­ri­ta Hig­gin­bot­hom im­pro­vi­só se­gui­da­men­te un es­tu­dia­do dis­cur­so, cá­li­do y poé­ti­co, ple­no de agra­de­ci­mien­to a la di­rec­to­ria y se des­pi­dió de ese co­le­gio don­de ha­bía apren­di­do to­do lo que le es­ta­ba per­mi­ti­do ac­ce­der: es­cri­tu­ra, lec­tu­ra, arit­mé­ti­ca, cos­tu­ra y bor­da­do.
Las ni­ñas, ves­ti­das con lar­gos ves­ti­dos y mo­ños flo­ra­les en la ca­be­za, en­to­na­ron a con­ti­nua­ción un par de vie­jas can­cio­nes in­gle­sas a ca­pe­lla, di­ri­gi­das por la maes­tra y lue­go fue­ron pa­san­do con sus fa­mi­lias al sa­lón con­ti­guo.
Brit­tain se sin­tió sin­ce­ra­men­te emo­cio­na­do cuan­do los pa­dres fue­ron aga­sa­ja­dos con te, cho­co­la­te ca­lien­te y tor­tas ser­vi­das por sus pro­pias hi­jas, pe­ro has­ta que el Re­ve­ren­do Arms­trong no dio en bre­ves pa­la­bras gra­cias al Se­ñor, na­die se atre­vió a ini­ciar el re­fri­ge­rio.
Bob, el hi­jo ma­yor de Mrs. Hy­ne y su no­via la se­ño­ri­ta Vin­cent, im­pro­vi­sa­ron can­cio­nes a cua­tro ma­nos en la pia­no­la y las ni­ñas bai­la­ron en­tre ellas an­te la mi­ra­da or­gu­llo­sa de sus pro­ge­ni­to­res. Los ves­ti­dos de ga­sa de co­lo­res sua­ves da­ban un as­pec­to de trans­pa­ren­cia a las ado­les­cen­tes que ajus­tan­do el ta­lle de­ba­jo del bus­to, lu­cían va­po­ro­sas fal­das lar­gas y frun­ci­das que ha­cían ima­gi­nar una na­cien­te sen­sua­li­dad.
Mien­tras las da­mas or­ga­ni­za­ban su pro­pia ter­tu­lia, los hom­bres deam­bu­lan­do por los jar­di­nes flo­ri­dos for­ma­ron di­ver­sos gru­pos in­ter­cam­bián­do­se sa­lu­dos y co­men­ta­rios. Mís­ter Ja­mes se man­tu­vo al mar­gen y los asis­ten­tes que lo ha­bían sa­lu­da­do con res­pec­to, no ocul­ta­ban la di­fe­ren­cia so­cial que los dis­tan­cia­ba. Era uno de los más pres­ti­gio­sos co­mer­cian­tes de pla­za y miem­bro pro­mi­nen­te de la co­lo­nia in­gle­sa que tan­tos pri­vi­le­gios ha­bía ob­te­ni­do en esos úl­ti­mos años. Y Brit­tain, or­gu­llo­so y arro­gan­te al fin, hi­zo ho­nor a ran­go: se cui­do muy bien de con­fra­ter­ni­zar con los ame­ri­ca­nos del nor­te. Só­lo se acer­có pa­ra in­ter­cam­biar al­gu­nas fra­ses ama­bles con el re­ve­ren­do Arms­trong, ca­pe­llán de la co­lec­ti­vi­dad, quien te­nía dos de sus hi­jas es­tu­dian­do en ese co­le­gio.

A. J. Cu­niet­ti-Fe­rran­do. “Las tie­rras mal­di­tas de la Pre­si­den­ta”. Lu­le­mar Edi­cio­nes. Bue­nos Ai­res, 2004. Págs.110/112.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 40 – marzo de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Escritores y periodistas,
Palabras claves: libro, literatura, fragmento, se­ño­ra Hy­ne, Wilde, Las tie­rras mal­di­tas de la Pre­si­den­ta

Año de referencia del artículo: 2004

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro40

Back To Top