skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La escuela inglesa de la señora Hyne

Maxine y Arnaldo Hanon y Cunietti-Ferrando

Medalla otorgada a Mancilla B. Bradley., 1835.

A pocos años de la independencia, gran parte de la educación primaria se brindaba en escuelas privadas, generalmente a cargo de maestras extranjeras. Entre ellas, hubo una que, siendo protestante y de cultura inglesa, gozó de una merecida fama, formando a muchas generaciones de jóvenes argentinas en una educación abierta, que le granjeó gran popularidad en su época. Esta primera y prestigiosa escuela británica funcionó entre 1823 y 1841. Su historia se rescata en esta nota.

Jo­sé An­to­nio Wil­de en su li­bro Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás se­ña­la: “La pri­me­ra es­cue­la in­gle­sa que se co­no­ció en es­te país fue es­ta­ble­ci­da en 1823 ó 1824, y estaba di­ri­gi­da por la se­ño­ra Hy­ne, es­po­sa de un ca­pi­tán de bu­que mer­can­te re­ti­ra­do. La se­ño­ra lle­gó a te­ner más de ochen­ta ni­ñas. Des­pués de los exá­me­nes daba siem­pre un te, in­vi­ta­ba a los pa­dres de sus alum­nas y en un sa­lón per­fec­ta­men­te ador­na­do con guir­nal­das y ra­mi­lle­tes de flo­res, bai­la­ban las ni­ñas de la es­cue­la y sus ami­gas, has­ta cier­ta ho­ra, ter­mi­na­ba la fies­ta con un bai­le ge­ne­ral”.1
In­ves­ti­gan­do en otras fuen­tes, en­con­tra­mos nue­vas no­ti­cias so­bre es­ta es­cue­la. Así, el 18 de sep­tiem­bre de 1822, El Ar­gos de Bue­nos Ai­res nos in­for­ma: “Do­ña Isa­bel Hy­ne tie­ne el ho­nor de no­ti­ciar a es­te res­pe­ta­ble pú­bli­co que ha es­ta­ble­ci­do una es­cue­la a dos cua­dras de la Ca­te­dral pa­ra el Nor­te, en la que se en­se­ñan las len­guas in­gle­sa y cas­te­lla­na, a leer, es­cri­bir y con­tar; a co­ser, bor­dar y to­car el pia­no. Los que gus­ten ha­cer edu­car a sus ni­ñas en di­cha es­cue­la pue­den ver­se con la re­fe­ri­da se­ño­ra. Ho­no­ra­rio men­sual has­ta los 7 años, 4 pe­sos: de 7 años arri­ba 6 pe­sos: o pu­pi­lo 17; por el pia­no 6.”
No sa­be­mos si era real­men­te una maes­tra ca­li­fi­ca­da o si fue por ne­ce­si­dad que abrió es­te pe­que­ño co­le­gio pa­ra edu­car de acuer­do con los muy “mo­der­nos” mé­to­dos lan­cas­te­ria­nos, sis­te­mas que in­tro­du­jo en Bue­nos Ai­res el maes­tro es­pa­ñol Jo­sé Ca­ta­lá y Co­di­na, ra­di­ca­do en nues­tro país en 1820 a ins­tan­cias de Die­go Thomp­son, quien lo ha­bía co­no­ci­do en Bal­ti­mo­re. Es­te edu­ca­dor ha­bía pu­bli­ca­do en la Im­pren­ta de Ex­pó­si­tos al año si­guien­te, su li­bro Gra­má­ti­ca Cas­te­lla­na, con­si­de­ra­do un buen es­tu­dio fi­lo­ló­gi­co de nues­tra len­gua por la Real Aca­de­mia de Es­pa­ña, don­de ex­po­nía las ideas de Lan­cas­ter.

El sis­te­ma lan­cas­te­ria­no
Es­te mé­to­do, tan di­fun­di­do des­de prin­ci­pios del si­glo XIX, to­mó su nom­bre de un pe­da­go­go in­glés, Jo­seph Lan­cas­ter (1778-1838) quien lo ba­só en las ex­pe­rien­cias que uno de sus com­pa­trio­tas, Mr. Bell, ha­bía pues­to en prác­ti­ca en la In­dia. En 1798 abrió en su ciu­dad na­tal, South­wark, una es­cue­la ele­men­tal pri­va­da pa­ra ni­ños po­bres y la fal­ta de me­dios pa­ra con­tra­tar maes­tros le hi­zo es­co­ger el sis­te­ma de en­se­ñan­za mu­tua, uti­li­zan­do los me­jo­res es­co­la­res co­mo mo­ni­to­res o re­pe­ti­do­res de las lec­cio­nes a los otros. El mé­to­do de Lan­cas­ter fue da­do a co­no­cer en 1803 en su li­bro Im­pro­ve­ments in Edu­ca­tion as it res­pects the In­dus­trious Clas­ses of the Com­mu­nity y en 1810 apa­re­ció con el tí­tu­lo de The Bri­tish Sys­tem of Edu­ca­tion.
El sis­te­ma lan­cas­te­ria­no, co­no­ci­do tam­bién co­mo de Lan­cas­ter-Bell, o de “mo­ni­to­res”, se em­plea­ba pa­ra es­ta épo­ca en unas 95 es­cue­las in­gle­sas y en­tre 30.000 alum­nos ele­men­ta­les, pe­ro fra­ca­só cuan­do qui­so apli­car­se a la en­se­ñan­za su­pe­rior. De­sa­cre­di­ta­do por la igle­sia an­gli­ca­na, su au­tor emi­gró en 1818 hacia Amé­ri­ca del Sur, lo­gran­do im­plan­tar­lo en Co­lom­bia (1820-29), pro­te­gi­do por Bo­lí­var. Más tar­de se ra­di­có en Ca­na­dá y los Es­ta­dos Uni­dos fa­lle­cien­do en Nue­va York en oc­tu­bre de 1838.
La es­cue­la de Mrs. Hy­ne apli­ca­ba es­te mé­to­do de acuer­do con lo pro­pues­to por el maes­tro Ca­ta­lá, “con es­ta par­ti­cu­la­ri­dad, que la en­se­ñan­za era un día en in­glés y otro en es­pa­ñol”, se­gún nos in­for­ma El Men­sa­je­ro del 18 de ju­nio de 1827. Es­te dia­rio, al referirse a ella, re­pro­du­ce un co­men­ta­rio fir­ma­do en Lon­dres en ma­yo del año an­te­rior por Mr. Ja­mes Tay­lor, que di­ce así: “He te­ni­do fre­cuen­tes no­ti­cias de la pros­pe­ri­dad de es­ta es­cue­la, y me es­cri­ben que la ju­ven­tud de Bue­nos Ai­res mues­tra gran­de afi­ción a la len­gua in­gle­sa, y ha­ce rá­pi­dos pro­gre­sos en ella”.
Por su par­te, Tho­mas Geor­ge Lo­ve en Cin­co años en Bue­nos Ai­res, pu­bli­ca­do con el seu­dó­ni­mo de “Un in­glés”, es bas­tan­te ex­plí­ci­to so­bre la ac­ti­vi­dad de es­te pri­mer es­ta­ble­ci­mien­to an­glo-ar­gen­ti­no de edu­ca­ción. Di­ce: “En­tre los nu­me­ro­sos co­le­gios exis­te uno di­ri­gi­do por una se­ño­ra in­gle­sa, Mrs. Hy­ne, que dis­fru­ta del fa­vor del pue­blo; cuen­ta con se­ten­ta alum­nos a los que se les en­se­ña con otras co­sas in­dis­pen­sa­bles, el idio­ma in­glés. Si se juz­ga por la an­sie­dad que tie­nen los pa­dres de en­se­ñar a sus hi­jos nues­tra len­gua, la pró­xi­ma ge­ne­ra­ción re­sul­ta­rá to­tal­men­te an­gli­ca­ni­za­da. Co­lo­can­do a los pe­que­ños ba­jo la tu­te­la de una da­ma pro­tes­tan­te han de­mos­tra­do no te­ner mi­ras tan es­tre­chas co­mo yo su­po­nía, pues no creen que la re­li­gión su­fri­rá por ello. Uno de los jó­ve­nes alum­nos con­ver­só un día con­mi­go en buen in­glés, apren­di­do en po­co tiem­po”.2

Las se­des de la es­cue­la
En el cen­so de 1827, Mrs. Hy­ne fue re­gis­tra­da en la ca­lle Pie­dad N° 13, jun­to con dos hi­jas ma­yo­res y dos ni­ñas me­no­res tam­bién de ape­lli­do Hy­ne, más una es­co­ce­sa y dos crio­llas. Sin em­bar­go, ya pa­ra en­ton­ces es­ta­ba de­ci­di­da la mu­dan­za del co­le­gio al ba­rrio del So­co­rro pues en 1826 la se­ño­ra ha­bía com­pra­do una ca­sa en la ca­lle Jun­cal en­tre Sui­pa­cha y Ar­tes (hoy Car­los Pe­lle­gri­ni).
La ca­sa-co­le­gio del So­co­rro lle­gó a te­ner ocho pie­zas edi­fi­ca­das con cua­tro chi­me­neas, tres es­tu­fas, co­ci­na eco­nó­mi­ca, po­zo, dos pa­lo­ma­res, ga­lli­ne­ro, glo­rie­ta y jar­dín con ar­bo­le­da; a lo que se agre­ga­ba otra ca­sa con­ti­gua al­qui­la­da en la es­qui­na de Jun­cal y Sui­pa­cha de si­mi­la­res ca­rac­te­rís­ti­cas.
En los sa­lo­nes y ba­jo la glo­rie­ta de es­tas ca­sas se lle­va­ban a ca­bo los ac­tos de fin de cur­so don­de se en­tre­ga­ban las me­da­llas a las me­jo­res alum­nas, co­mo nos lo re­la­ta Jo­sé An­to­nio Wil­de, ci­ta­do al ini­cio de es­te tra­ba­jo.
Tes­ti­mo­nios de alum­nas

Es pro­ba­ble que en un prin­ci­pio las alum­nas fue­ran en su ma­yo­ría ni­ñas per­te­ne­cien­tes a la co­mu­ni­dad de ha­bla in­gle­sa tan­to bri­tá­ni­ca co­mo nor­tea­me­ri­ca­na, que por ese en­ton­ces era bas­tan­te nu­me­ro­sa, pe­ro lue­go se abrió al in­gre­so de fa­mi­lias crio­llas, a pe­sar de ser un co­le­gio pro­tes­tan­te. La hi­ja de la pe­que­ña Bes­sie Ya­tes, una de sus pu­pi­las, lue­go es­po­sa de Eduar­do Lumb, por ejem­plo, lo re­cuer­da de la si­guien­te for­ma:
“En cuan­to lle­gó, Bes­sie fue in­ter­na­da en un co­le­gio di­ri­gi­do por una se­ño­ra ma­yor, lla­ma­da Mrs. Hy­ne, que te­nía una pe­que­ña es­cue­la que tam­bién acep­ta­ba pu­pi­las. Y no fue in­fe­liz, sal­vo que vi­vía ate­rro­ri­za­da por la fi­gu­ra de una cria­da vie­ja y mo­re­na, a la que no le en­ten­día una pa­la­bra. Sin em­bar­go, du­ran­te una de esas tor­men­tas te­rri­bles que hay en aque­llas re­gio­nes, se des­per­tó y co­rrió al cuar­to de la mo­re­na, sal­tó a su ca­ma y se abra­zó a su cue­llo. Es­te pe­que­ño in­ci­den­te ori­gi­nó una pen­sión de por vi­da pa­ra la cria­da”.3
Es­ta mu­ca­ma ne­gra es muy pro­ba­ble que fue­ra Do­lo­res Mer­lo, a quien Mrs. Hy­ne, apia­dán­do­se de su si­tua­ción, com­pró en fe­bre­ro de 1825, a su pro­pie­ta­rio el es­pa­ñol An­to­nio de Ure­ta, abo­nán­do­le 246 pe­sos.4 La li­be­ró de su es­cla­vi­tud, se com­pro­me­tió a ves­tir­la, ali­men­tar­la y cu­rar­la en sus en­fer­me­da­des y, en con­tra­par­ti­da, Do­lo­res se ocu­pa­ría de tra­ba­jar en su co­le­gio, re­ci­bien­do un pa­go men­sual de seis pe­sos que se apli­ca­ría pa­ra amor­ti­zar la su­ma que su pro­tec­to­ra ha­bía de­sem­bol­sa­do pa­ra com­prar su li­ber­tad.
Otro tes­ti­mo­nio es el de Em­ma Van Praet de Napp (1829-1918) quien es­cri­bió en su dia­rio: “La pri­me­ra edu­ca­ción la re­ci­bí en el co­le­gio de Mrs. Hy­ne, se­ño­ra in­gle­sa de gran in­te­li­gen­cia y edu­ca­ción. Es­ta­ba si­tua­do en la ca­lle Jun­cal­ ha­cien­do cruz con la igle­sia del So­co­rro, era un vas­to edi­fi­cio muy a pro­pó­si­to pa­ra un in­ter­na­do, eran arra­ba­les y se con­si­de­ra­ba cam­po por­que no ha­bía ca­si edi­fi­cios. El co­le­gio de Mrs. Hy­ne era el me­jor, pue­de de­cir­se el úni­co de Bue­nos Ai­res. Las se­ño­ri­tas Be­vans eran mo­ni­to­ras, Ana era la in­te­lec­tual, Ma­ría, pro­fe­so­ra de la­bo­res”.
Ya que la se­ño­ra Napp re­cuer­da a las se­ño­ri­tas Be­vans, agre­gue­mos que a la muer­te del in­ge­nie­ro hi­dráu­li­co Ja­mes Be­vans en 1832, su mu­jer e hi­jos que­da­ron en la po­bre­za y fue­ron co­bi­ja­dos por Mrs. Hy­ne en el So­co­rro don­de la viu­da, Pris­ci­lla Be­vans ac­tua­ría co­mo maes­tra. Cuen­ta una vie­ja tra­di­ción de esa fa­mi­lia que an­dan­do los años, allá por 1840, lle­gó a la ca­sa el in­ge­nie­ro Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni quien ve­nía a com­prar un apa­ra­to de in­ge­nie­ría que ha­bía per­te­ne­ci­do a Be­vans. No sa­be­mos si se lle­vó el apa­ra­to o no, pe­ro lo cier­to es que que­dó pren­da­do por siem­pre con la be­lla Ma­ría Be­vans, jo­ven, ru­bia, de gran­des ojos azu­les. Y en esa ca­sa-co­le­gio se ca­só en 1841, na­cien­do de esa unión, en­tre otros hi­jos, el fu­tu­ro pre­si­den­te doc­tor Car­los Pe­lle­gri­ni.

Las me­da­llas del Co­le­gio
Di­ji­mos que la es­cue­la de la se­ño­ra de Hy­ne otor­ga­ba me­da­llas a las me­jo­res alum­nas. De ellas han so­bre­vi­vi­do muy po­cos ejem­pla­res; só­lo co­no­ce­mos los tres que pu­bli­ca­mos y que son los que nos han per­mi­ti­do res­ca­tar a es­te pri­mer co­le­gio in­glés de Bue­nos Ai­res de un in­jus­to ol­vi­do.
De­be­mos se­ña­lar que apar­te de su cu­rio­si­dad, es­tas pe­que­ñas pie­zas de pla­ta que han per­ma­ne­ci­do has­ta aho­ra iné­di­tas se en­cuen­tran, jun­to con los pre­mios mi­li­ta­res, en­tre las más an­ti­guas me­da­llas ar­gen­ti­nas del pe­río­do in­de­pen­dien­te. Ade­más, al ser per­so­na­li­za­das y tra­ba­ja­das a ma­no, las tres son pie­zas úni­cas.
En sus ini­cios, los pre­mios es­co­la­res fue­ron sim­ples pie­zas de pla­ta bu­ri­la­das a ma­no o fun­di­das por pla­te­ros. Más tar­de, con la inau­gu­ra­ción en 1826 de la Ca­sa de Mo­ne­da de Bue­nos Ai­res, co­men­za­ron a ser acu­ña­dos allí ca­si to­dos los pre­mios mi­li­ta­res de la épo­ca de Ro­sas y los es­co­la­res del Co­le­gio Re­pu­bli­ca­no Fe­de­ral, Co­le­gio Fi­lan­tró­pi­co Bo­nae­ren­se y de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, aun­que pa­ra­le­la­men­te con­ti­nuó la más eco­nó­mi­ca la­bor de los or­fe­bres que bu­ri­la­ban pe­que­ñas pie­zas di­rec­ta­men­te a ma­no, pa­ra otros co­le­gios me­nos im­por­tan­tes.
Las dos pri­me­ras co­rres­pon­dien­tes a la es­cue­la in­gle­sa de Mrs. Hy­ne, son de 1825, o sea cuan­do aún fun­cio­na­ba en Pie­dad N° 13 (hoy Bar­to­lo­mé Mi­tre) y su des­crip­ción es la si­guien­te:
An­ver­so: le­yen­da pe­ri­me­tral su­pe­rior bu­ri­la­da a ma­no en le­tra ma­nus­cri­ta; “Es­cue­la de Mss. Hy­ne”. En el pe­rí­me­tro in­fe­rior: “Bus. Ais. Se­pre 12 1825”- En el cam­po en sie­te lí­neas, las dos pri­me­ras en ma­yús­cu­las y las de­más ma­nus­cri­tas en mi­nús­cu­la: “1r. / PRE­MIO / de M. Diaz / a la edad de 9 as. / y 104 días y / 9 ms de esc- / ue­la”. En la par­te su­pe­rior, ar­go­lla pa­ra col­gar.
Re­ver­so: en seis lí­neas ma­nus­cri­tas: “Por Es­cri­tu­ra / lec­tu­ra – arithm- / eti­ca, y geo­gra­fía / lec­cio­nes de in­gles / cos­tu­ra y vor­da / do”. En la par­te in­fe­rior gra­ba­da co­mo ador­no una lla­ve. To­do den­tro de un pe­que­ño cír­cu­lo pe­ri­me­tral.
Es de pla­ta, con un diá­me­tro de 30 mi­lí­me­tros, un pe­so de 6 gra­mos y per­te­ne­ce a la co­lec­ción Cu­niet­ti-Fe­rran­do.
El se­gun­do ejem­plar, de fac­tu­ra si­mi­lar y del mis­mo año, tie­ne en el an­ver­so la si­guien­te le­yen­da bu­ri­la­da a ma­no en le­tra cur­si­va y en seis lí­neas: “La / re­com­pen­sa de Apli­ca­ción / A. Hi­gin­bot­hom / 1825”. El re­ver­so com­ple­ta la ins­crip­ción del an­ver­so: “ga­na­da / en la Es­cue­la / de Mrs. Hy­ne / Bue.s Ay­res / 1825”.
La alum­na pre­mia­da per­te­ne­cía a una fa­mi­lia de ori­gen nor­tea­me­ri­ca­no. Cuen­ta la tra­di­ción que por la di­fi­cul­tad de pro­nun­cia­ción del ape­lli­do Hig­gin­bot­hom, su pa­dre, era co­no­ci­do en Bue­nos Ai­res co­mo “Don In­juin­to”.
El me­tal es pla­ta, su diá­me­tro 26 mi­lí­me­tros y su pe­so: 4,8 gra­mos. Tie­ne un ani­llo pa­ra col­gar y per­te­ne­ce a la co­lec­ción del Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal. Fue do­na­da por el in­ge­nie­ro Fran­cis­co Tre­lles en 1934 co­mo per­te­ne­cien­te a la co­lec­ción de su pa­dre, don Ma­nuel Ri­car­do Tre­lles al en­ton­ces Mu­seo de His­to­ria Na­tu­ral (hoy Ber­nar­di­no Ri­va­da­via) y pa­só lue­go a in­te­grar las co­lec­cio­nes del Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal.
De­be­mos la­men­ta­ble­men­te se­ña­lar que to­dos nues­tros es­fuer­zos pa­ra re­pro­du­cir­la aquí han fra­ca­sa­do. La di­rec­ción del Mu­seo His­tó­ri­co, nos in­for­mó que no es­tá ac­ce­si­ble al pú­bli­co in­te­re­sa­do, ni pa­ra ob­ser­var­la ni pa­ra fo­to­gra­fiar­la. Pa­ra su des­crip­ción, sin em­bar­go, he­mos po­di­do va­ler­nos de la que hi­zo a prin­ci­pios del si­glo pa­sa­do el his­to­ria­dor y nu­mis­má­ti­co don Aní­bal Car­do­so.
El ter­cer ejem­plar co­no­ci­do, se en­cuen­tra en los Es­ta­dos Uni­dos, for­man­do par­te de las co­lec­cio­nes de la fa­mi­lia Mon­tes Brad­ley y fue otor­ga­do en 1835, cuan­do la es­cue­la fun­cio­na­ba en la ca­lle Jun­cal ha­cien­do cruz con la igle­sia del So­co­rro, a su an­te­pa­sa­da Man­si­lla Brad­ley. Bu­ri­la­do a ma­no so­bre una cha­pi­ta cir­cu­lar de pla­ta, en la par­te su­pe­rior lle­va un pa­sa­dor pa­ra col­gar. Su des­crip­ción es la si­guien­te; en el cam­po del an­ver­so en dos le­tras ma­nus­cri­tas lee­mos: “Man­ci­lla B. Brad­ley / Aged 6 years”. El re­ver­so con bu­ri­la­do si­mi­lar di­ce en tres lí­neas: “Pre­sen­ted by / Mrs. Hy­ne / 1835”.
La ni­ña Man­ci­lla B. Brad­ley, era hi­ja de Tho­mas Os­good Brad­ley, co­mer­cian­te nor­tea­me­ri­ca­no y de Lucy Ann Sut­ton. El ma­tri­mo­nio, oriun­do de Ha­ver­hill, Mas­sa­chus­sets, lle­gó al país en 1828. Co­mo eran pu­ri­ta­nos usa­ban in­dis­tin­ta­men­te ape­lli­dos por nom­bres: así en 1829 cuan­do na­ció su hi­ja le pu­sie­ron Man­ci­lla en ho­me­na­je a una hi­ja del pri­mer ma­tri­mo­nio del ge­ne­ral Lu­cio Nor­ber­to Man­si­lla, que ha­bía ca­sa­do con un Sut­ton y por es­ta ra­zón pro­ba­ble­men­te fue­ra tía y ma­dri­na de la re­cién na­ci­da.

Tris­te fin de la es­po­sa del Ca­pi­tán Hy­ne
Mrs. Hy­ne, cu­yo nom­bre de sol­te­ra era Isa­bel He­witt, ha­bía na­ci­do en De­von, In­gla­te­rra allá por 1787, in­gre­san­do al país al­re­de­dor de 1816 con su ma­ri­do Ro­bert Hy­ne. Más tar­de lle­ga­rían dos hi­jas que ha­bían que­da­do en Eu­ro­pa y na­ce­rían otras dos en Bue­nos Ai­res. Mr. Hy­ne, un ma­ri­no mer­can­te y, en al­gu­nos pe­río­dos, al­ma­ce­ne­ro, de­jó su fir­ma en va­rias tran­sac­cio­nes de tie­rras.
So­bre la vi­da pri­va­da de su es­po­sa po­co más se sa­be, sal­vo que ella y su hi­ja con­tri­bu­ye­ron en 1836 en una co­lec­ta pa­ra ayu­dar a los po­bres in­mi­gran­tes que ha­bían lle­ga­do de las Is­las Ca­na­rias en­fer­mos de ti­fus. Y que en fe­bre­ro de 1842 se pre­sen­tó en un Juz­ga­do so­li­ci­tan­do au­to­ri­za­ción pa­ra ven­der su ca­sa­quin­ta, que no po­día con­cre­tar sin la ve­nia de su ma­ri­do.
Di­ce en un es­cri­to, que efec­ti­va­men­te es­ta­ba ca­sa­da con Ro­ber­to Hy­ne, ha­ce co­mo 35 años, pe­ro que ig­no­raba su pa­ra­de­ro “y así es que cuan­do com­pró, ven­dió y vol­vió a com­prar la mis­ma quin­ta, no se le pu­so em­ba­ra­zo en el con­tra­to”; que su va­lor fue aho­rra­do por ella so­la “con la con­tra­ta­ción de una se­rie de años de su co­le­gio de Ni­ñas muy co­no­ci­do en es­ta ciu­dad: que hoy gra­vi­ta so­bre sí una pe­no­sa en­fer­me­dad, que ve por es­te mo­ti­vo ne­ce­si­dad de ha­cer­se de Re­cur­sos”.5 Ci­ta co­mo tes­ti­go a Mi­guel Ri­glos quien ra­ti­fi­ca los he­chos y el juez le otor­ga la ve­nia so­li­ci­ta­da. La ca­sa fue com­pra­da por do­ña An­drea Ibá­ñez de An­cho­re­na. Ca­be acla­rar que si bien era cier­to que el ca­pi­tán Hy­ne la te­nía aban­do­na­da, no era cier­to que ig­no­ra­ra su pa­ra­de­ro, por­que el ma­ri­no rea­li­za­ba lar­gos via­jes pe­ro vol­vía siem­pre a Bue­nos Ai­res, don­de to­da­vía re­si­día en 1874.
Mrs. Hy­ne se em­bar­có pa­ra In­gla­te­rra el 25 de abril de 1842, con el ca­pe­llán an­gli­ca­no John Arms­trong, que tam­bién se ale­ja­ba pa­ra siem­pre de Bue­nos Ai­res. El 30 de abril si­guien­te, Tho­mas Geor­ge Lo­ve in­for­mó en el Bri­tish Pac­ket: “En el mis­mo pa­que­te (que lle­va­ba a Arms­trong) tam­bién par­tió pa­ra siem­pre otra per­so­na muy res­pe­ta­da –Mrs. Hy­ne. Es­ta agra­da­ble se­ño­ra, y la muy pro­ve­cho­sa es­cue­la que di­ri­gió du­ran­te ca­si vein­ti­dós años y que en­se­ñó el idio­ma in­glés a mu­chos jó­ve­nes na­ti­vos de Bue­nos Ai­res, de am­bos se­xos, no se­rán fá­cil­men­te ol­vi­da­das. Tam­po­co ella ol­vi­da­rá fá­cil­men­te a Bue­nos Ai­res, aún ro­dea­da de los en­can­tos de su De­von na­tal. Mrs. Hy­ne fue acom­pa­ña­da has­ta el si­tio de em­bar­que por nu­me­ro­sos ami­gos…”.

Notas
1 – WILDE, Jo­sé A. Tra­di­cio­nes y re­cuer­dos de Bue­nos Ai­res. Edi­cio­nes va­rias.
2 – Cin­co años en Bue­nos Ai­res, por “un in­glés”. Edi­cio­nes va­rias.
3 – Lady Mac­Do­nell, (An­ne Lumb, de sol­te­ra) en Re­mi­nis­cen­ces of Di­plo­ma­tic Li­fe. Edic. A. C. Black, Lon­don, 1913. Tra­duc­ción li­bre.
4 – A.G.N. Re­gis­tro 6. 1824/25. Fo­lios 362 y 362v.
5 – A.G.N. Re­gis­tro 1. 1842. Fo­lio 52.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 40 – marzo de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: CULTURA Y EDUCACION, Escuelas y colegios, PERFIL PERSONAS, Mujer, Vecinos y personajes, Cosas que ya no están
Palabras claves: escuela inglesa, primeras escuelas, docente, maestra, privada

Año de referencia del artículo: 1835

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro40

Firma de la señora Isabel Hewitt de Hyne.

Back To Top