skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La Esgrima en Buenos Aires

Arnaldo Cunietti-Ferrando

Andrés Cesario fundador de la esgrima en nuestro país, el Maestro Pini (centro) y el barón Athos de San Malato (derecha), 1916. Pini fue profesor del Colegio Militar y del Jockey Club, fundador de la Escuela Militar de Esgrima.

Reproducimos esta interesante nota de “Caras y Caretas” del 12 de agosto de 1916 porque, además de ilustrarnos sobre los inicios de la esgrima en nuestra ciudad, rescata la figura y el retrato de Andrés Cesario, quien impuso esta práctica en Buenos Aires en 1883, en plena dictadura de Rosas.

 

Nues­tra Ca­pi­tal cuen­ta con nu­me­ro­sas sa­las de ar­mas, en las que dia­ria­men­te, sin la me­nor ex­te­rio­ri­za­ción, llé­van­se a ca­bo tor­neos ca­ba­lle­res­cos. La afi­ción a la es­gri­ma es prac­ti­ca­da con en­tu­sias­mo y la lle­ga­da del no­ta­ble es­pa­dis­ta ba­rón At­hos de San Ma­la­to Stai­ti, apar­te de cons­ti­tuir un acon­te­ci­mien­to en los ana­les de la es­gri­ma ar­gen­ti­na, es muy dig­na de ce­le­brar­se, pues to­dos los cen­tros de­por­ti­vos es­tán de­seosos de re­ci­bir dig­na­men­te a es­te re­nom­bra­do ti­ra­dor.
El ba­rón San Ma­la­to, que mo­des­ta­men­te de­cli­na el tí­tu­lo de cam­peón y aún el de maes­tro, vi­si­tó Bue­nos Ai­res en 1889, en com­pa­ñía de su pa­dre, el fa­mo­so Tu­ri­llo di San Ma­la­to, que no só­lo tu­vo en­ton­ces oca­sión de lu­cir su maes­tría, si­no de ha­cer no­tar las ex­cep­cio­na­les dis­po­si­cio­nes de que es­ta­ba do­ta­do su hi­jo.
An­tes de con­ti­nuar, es de es­tric­ta jus­ti­cia re­cor­dar a los ci­men­ta­do­res de la es­gri­ma en nues­tro país.
En 1833 lle­ga a nues­tras pla­yas el pri­mer maes­tro, don An­drés Fa­cun­do Ce­sa­rio, na­tu­ral de Gi­bral­tar, de quien re­cuér­dan­se gran­des proe­zas. Era su ex­pe­rien­cia tal, que sen­ta­do en una si­lla, de­fen­día­se con el flo­re­te de tres ata­can­tes a la vez.
Go­ber­na­ba Ro­sas, que cu­rio­so por co­no­cer­lo de cer­ca, pre­pa­ró­le en la ca­sa ro­sa­da un en­cuen­tro con el pro­fe­sor La­me­sa, lle­ga­do a Bue­nos Ai­res des­pués que él. Ro­sas lo pre­sen­tó a los asis­ten­tes al asal­to, ha­cién­do­le cum­pli­do elo­gio.
Co­mo más tar­de no­ta­ra el ti­ra­no, no sin cier­ta in­quie­tud, en la ju­ven­tud de la épo­ca, mar­ca­da ten­den­cia a la es­gri­ma, lla­mó a Ce­sa­rio y le in­si­nuó la ne­ce­si­dad de que de­ja­se su pro­fe­sión, ex­pre­sán­do­le en es­tos tér­mi­nos. “A los re­ñi­de­ros, maes­tro, cie­rre su sa­la de ar­mas y cuen­te con mi pro­tec­to­ra con­si­de­ra­ción”. Era una or­den y ha­bía que cum­plir­la.
Des­pués de Ca­se­ros, vuel­to el país a la nor­ma­li­dad, Ce­sa­rio rea­nu­dó sus lec­cio­nes, te­nien­do a su car­go la edu­ca­ción fí­si­ca de una bri­llan­te ge­ne­ra­ción, que con­ser­vó pa­ra con su maes­tro y su me­mo­ria mar­ca­do ca­ri­ño. Ce­sa­rio fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res en 1879.
En 1870 aban­do­na su tie­rra na­tal -Ita­lia- el vie­jo Juan Bay, de gra­tí­si­mo re­cuer­do, dig­na­men­te he­re­da­do por su hi­jo Juan­ci­to, que es con­si­de­ra­do ac­tual­men­te un con­su­ma­do ar­tis­ta.
A con­ti­nua­ción, dis­tin­gui­dos re­pre­sen­tan­tes de las es­cue­las ita­lia­na y fran­ce­sa, tu­vie­ron a su car­go la di­fu­sión de su en­se­ñan­za, ta­les co­mo Ben­so, La Ma­rie, Ou­de­not, Mer­lín, De Ma­ri­nis, Sca­ra­ni, Cor­so, con­de Ores­tes de la To­rre, Mat­hiew, Ca­ze­na­ve, Fa­yol, Tur­quet, Ric­ci, Fac­cio­li, Sar­to­ri, Nor­fa­li­se (caí­do en la pre­sen­te gue­rra), Gan­di­ni, Va­ra­ban, Pa­ni­gaz­zi, Lu­chet­ti y Co­lom­bo, que han for­ma­do un nú­me­ro con­si­de­ra­ble de es­gri­mis­tas.
Es tam­bién dig­no de ser men­cio­na­do el pro­fe­sor es­pa­ñol Ci­ria­co Gon­zá­lez. En 1807 se hi­zo co­no­cer Eu­ge­nio Pi­ni, cam­peón mun­dial, que ges­tio­nó con éxi­to la im­plan­ta­ción de la pri­ma­ra es­cue­la mi­li­tar ar­gen­ti­na de es­gri­ma, con un plan­tel de cua­ren­ta jó­ve­nes, de la que egre­sa­ron con el tí­tu­lo de pro­fe­so­res, que hoy en­se­ñan con pro­ve­cho en las es­cue­las y cuer­pos del ejér­ci­to, no sien­do ne­ce­sa­rio men­cio­nar sus nom­bres, pues es sa­bi­do cuan dig­na de elo­gio es su con­trac­ción en el de­sem­pe­ño de sus ta­reas.
Se­cun­da­ron a Pi­ni los maes­tros Juan Bay, Ma­ri, Ferre­to, Pon­zo­ni, Scan­so y, co­mo pro­fe­sor de gim­na­sia, Lú­cu­lo Gio­van­ni­ni. Po­co tiem­po des­pués hi­cie­ron su apa­ri­ción el cé­le­bre por to­dos con­cep­tos Gra­co y su en­tre­na­dor Lan­cia de Bro­lo, que ha con­quis­ta­do un lu­gar pro­mi­nen­te en su es­pe­cia­li­dad.
Pa­sa­do el pri­mer cur­so de la es­cue­la, su fun­da­dor se tras­la­dó a Pa­rís, lle­van­do co­mo ex­po­nen­te de lo apro­ve­cha­do en el año, a Pie­dra­cue­va, Car­bo­ne, Cen­ta­ne­ri y Ro­qué, lla­man­do la aten­ción en to­das las ca­pi­ta­les que des­pués vi­si­ta­ron. La se­gun­da se­rie de alum­nos dio idén­ti­cos re­sul­ta­dos y Pi­ni vol­vió a Eu­ro­pa con un nue­vo gru­po for­ma­do por Ni­gro -hoy de des­co­llan­te ac­tua­ción-, Ani­ce­to Ro­drí­guez, Ro­qué y Car­bo­ne y ob­tu­vo la con­fir­ma­ción de los éxi­tos an­te­rio­res.
Re­gre­só al país tra­yen­do al re­nom­bra­do Lu­cien Mé­rig­nac, hoy gra­ve­men­te he­ri­do en uno de los com­ba­tes li­bra­dos úl­ti­ma­men­te en el­ cen­tro fran­cés, y que fue jus­ta­men­te apre­cia­do. Y por úl­ti­mo, en 1904 se tu­vo oca­sión de ad­mi­rar a Kirs­chof­fer, cu­ya muer­te, ocu­rri­da ha­ce po­cos años, fue tan la­men­ta­da.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V N° 25 – febrero de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Varón, Deportistas, Deporte,
Palabras claves: esgrima, origen

Año de referencia del artículo: 1883

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro 25

Back To Top