skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La fábrica de organitos de la familia Rinaldi

Jorge J. Horat

Organito sobre carro “de varas”., C. 1886.

Los or­ga­ni­lle­ros na­po­li­ta­nos
No ca­be du­da que la in­tro­duc­ción de los or­ga­ni­tos en Bue­nos Ai­res fue obra de los in­mi­gran­tes ita­lia­nos; aun­que el ór­ga­no y sus va­rian­tes gran­des o chi­cas, a vien­to, ya era usa­do por los grie­gos y ro­ma­nos y se di­fun­dió por to­do Oc­ci­den­te du­ran­te la Edad Me­dia. Una va­rian­te, con­si­de­ra­da des­pec­ti­va­men­te por al­gu­nos co­mo “mú­si­ca me­nor” eran los or­ga­ni­tos que, ra­ros en la épo­ca de Ro­sas, se di­fun­die­ron re­cién en la dé­ca­da de 1860 traí­dos pri­me­ro por los pia­mon­te­ses y sa­bo­yar­dos. Pe­ro muy pron­to fue el ins­tru­men­to pre­fe­ri­do por los na­po­li­ta­nos, al­gu­nos de los cuales los por­ta­ban pro­fu­sa­men­te ilus­tra­dos con es­ce­nas de la vi­da ita­lia­na, al es­ti­lo de los fa­mo­sos ca­rri­tos si­ci­lia­nos.
Jo­sé Her­nán­dez, en 1872, se re­fie­re a ellos en el “Mar­tín Fie­rro” don­de cuen­ta que los or­ga­ni­lle­ros na­po­li­ta­nos es­ta­ban en to­dos la­dos, es­pe­cial­men­te en las pul­pe­rías ani­man­do su mú­si­ca con las pi­rue­tas de al­gún mo­no. Y mu­chos no se sal­va­ban de ir co­mo mi­li­cos a la fron­te­ra, se­gún re­cuer­da en es­te co­no­ci­do ver­so: “Allí un grin­go con un ór­ga­no / y una mo­na que bai­la­ba / ha­cién­do­nos reír es­ta­ba / cuan­do le to­có el arreo./ ¡Tan gran­de el grin­go y tan feo / lo vie­ra co­mo llo­ra­ba!”.
Pe­ro tam­bién los hu­mil­des or­ga­ni­lle­ros acom­pa­ña­ron a los sol­da­dos en la gue­rra del Pa­ra­guay, se­gún cuen­ta Emi­lio Dai­reaux: “Se han vis­to al­gu­nos de esos to­ca­do­res de or­ga­ni­to na­po­li­ta­nos par­tir pa­ra la gue­rra del Pa­ra­guay, de­trás del ejér­ci­to, ajus­ta­dos por los sol­da­dos pa­ra pres­tar ani­ma­ción a las no­ches del cam­pa­men­to. Han asis­ti­do a to­dos los si­tios du­ran­te tres años y han se­gui­do a la tro­pa has­ta Asun­ción”.
Es­te au­tor, en su li­bro “Vi­da y cos­tum­bres del Pla­ta”, edi­ta­do en 1888, re­la­ta­ba: “Ita­lia­nos ve­ni­dos de Ná­po­les, con el or­ga­ni­llo a la es­pal­da, van de ciu­dad en ciu­dad, de con­ti­nen­te en con­ti­nen­te, pa­rán­do­se en los puer­tos don­de ha­cen es­ca­la y vol­vién­do­se a po­ner en mar­cha; ven el mun­do y vuel­ven a Ná­po­les sin ha­ber cam­bia­do una pa­la­bra con los ha­bi­tan­tes de esas re­gio­nes, a no ser en el dia­lec­to o jer­ga de su ba­rrio, no ha­bien­do oí­do ni com­pren­di­do na­da, a ex­cep­ción del cam­bio de mo­ne­das, ali­men­tán­do­se de na­ran­jas co­mo en su país, guar­dán­do­se de con­traer la ne­fas­ta cos­tum­bre de co­mer has­ta sa­ciar su ape­ti­to y so­bre to­do, de gus­tar la car­ne, creán­do­se ne­ce­si­da­des nue­vas”.
Y el co­mi­sa­rio Adol­fo Ba­tiz, re­la­ta­ba en 1885: “En la es­qui­na de Co­rrien­tes y Es­me­ral­da me jun­té con va­rios co­che­ros, agru­pán­do­nos en la ve­re­da; de­tu­vi­mos a un or­ga­ni­lle­ro na­po­li­ta­no, que en esos mo­men­tos pa­sa­ba por allí y que to­có el ór­ga­no has­ta las do­ce por unos cuan­tos cén­ti­mos. Al com­pás del or­ga­ni­to or­ga­ni­za­mos un bai­le en la ve­re­da”.

Los fa­bri­can­tes íta­lo-ar­gen­ti­nos
En la úl­ti­ma dé­ca­da del si­glo XIX pa­ra oír mú­si­ca po­pu­lar ha­bía que ir a las pla­zas a es­cu­char a las ban­das; por las calles so­la­men­te po­dían oír­se los or­ga­ni­tos, al­gu­nos acom­pa­ña­dos por un acor­deón, que irrum­pían con sus ale­gres no­tas mu­si­ca­les los apa­ci­bles atar­de­ce­res por­te­ños de fi­nes del 800.
En Bue­nos Ai­res exis­tían unas po­cas fir­mas afi­na­do­ras de pia­nos que co­men­za­ron lue­go a fa­bri­car­los, pues los pri­me­ros que lle­ga­ron al país se im­por­ta­ban de Eu­ro­pa, con pre­fe­ren­cia de Ita­lia. “La Na­ción” en su edi­ción del 12 de ma­yo de 1896 ba­jo el tí­tu­lo de “Bue­nos Ai­res cu­rio­so”, ex­pre­sa so­bre el par­ti­cu­lar:
“Co­mo ya lo he­mos di­cho hay en la ac­tua­li­dad 280 ‘pia­nos me­cá­ni­cos’ en el mu­ni­ci­pio. Pro­vie­nen de las fá­bri­cas de No­va­ra o de Pa­rís, cues­tan des­de 450 has­ta 600 pe­sos, pa­gan de­re­chos de adua­na muy su­bi­dos y dan de ga­nar —ca­da uno— a dos in­di­vi­duos en sus co­rre­rías noc­tur­nas por la ciu­dad co­bran­do des­de ochen­ta cen­ta­vos has­ta un pe­so y vein­te. Dan ade­más tra­ba­jo a un sin­nú­me­ro de per­so­nas”.
Y con­ti­núa: “Hay en la ciu­dad cua­tro im­por­tan­tes ca­sas que se de­di­can, ca­si ex­clu­si­va­men­te a la com­pos­tu­ra y afi­na­ción de los ‘pia­nos me­cá­ni­cos’, las de Cas­te­lli, (ca­lle Rio­bam­ba) de Ri­nal­di (ca­lle Az­cué­na­ga) de Se­ca­te­lli (ca­lle Pa­ra­ná) y de Sal­via (ca­lle Es­ta­dos Uni­dos). Los ci­lin­dros de los pia­nos me­cá­ni­cos son de ma­de­ra, de ála­mo o de pi­no, en ellos hay cla­vos que, al gi­rar el ci­lin­dro, to­can un mar­ti­llo, ya de ma­de­ra, ya em­pa­pe­la­do, que a su vez gol­pea la cuer­da me­tá­li­ca ver­ti­cal que da la no­ta. Ci­lin­dros y mar­ti­llos se des­com­po­nen fá­cil­men­te, al pro­pio tiem­po que con el ro­dar cons­tan­te del ca­rro, en los ado­qui­nes es­pe­cia­les de es­te mu­ni­ci­pio, las cuer­das se de­sa­fi­nan a me­nu­do. Ca­da afi­na­ción cues­ta tres pe­sos”.
“El mis­mo ci­lin­dro —bien cui­da­do— pue­de du­rar unos dos años; así mis­mo su pre­cio de cos­to no ba­ja de 60 a 80 pe­sos. Ca­da uno pue­de to­car 10 pie­zas, pe­ro ca­da tres o cua­tro me­ses hay que cam­biar una que otra “so­na­ta”, reem­pla­zán­do­la por un tro­zo de la úl­ti­ma zar­zue­la en bo­ga. Es de no­tar­se en efec­to que “el pia­no me­cá­ni­co” es­tá —por lo ge­ne­ral— al co­rrien­te del mo­vi­mien­to mu­si­cal y tea­tral. Tan pron­to co­mo se sa­be de al­gu­na zar­zue­la, aplau­di­da en el tea­tro, el afi­na­dor com­pra la par­ti­tu­ra. La to­ca to­da en­te­ra, eli­ge en ella los ai­res ca­pa­ces de agra­dar al pú­bli­co, los más fá­ci­les de gra­bar­se en la me­mo­ria, se­lec­cio­na di­chos y de los aires po­pu­la­res las fra­ses más sus­cep­ti­bles y de to­do ha­ce una es­pe­cie de “Po­pu­rrí” sim­pli­fi­can­do el acom­pa­ña­mien­to, dan­do a la fra­se sen­sa­cio­nal ma­yor im­por­tan­cia que la que tie­ne en el tex­to ori­gi­nal y to­do ello lo con­fía a los cla­vos del ci­lin­dro.
“Los “pia­nos me­cá­ni­cos” al fin, pa­gan al fis­co una pa­ten­te anual de $ 65, pues úl­ti­ma­men­te, es­ta ha si­do au­men­ta­da en $ 15. Co­mo se ve cons­ti­tu­ye to­da una in­dus­tria…”
El mis­mo cro­nis­ta com­ple­ta su no­ta pre­gun­tán­do­se: “¿Co­mo bai­la­rían los po­bres sin los “pia­nos me­cá­ni­cos ?”

Las in­dus­trias pre­cur­so­ras
Pron­to, pa­ra­le­lo a su di­fu­sión, los or­ga­ni­tos em­pe­za­ron a cons­truir­se en Bue­nos Ai­res. Un es­ta­ble­ci­mien­to co­mo el de “ Tur­co­ni y Fa­ra­ne­lli” que se pro­mo­cio­na­ba en la “Gran Guía Na­cio­nal de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na” de 1907, co­mo: “Fa­bri­can­tes de pia­no y ór­ga­nos a ci­lin­dro-es­pe­cia­li­dad en pia­nos y apa­ra­tos au­to­má­ti­cos re­la­cio­na­dos a la mú­si­ca. Afi­na­cio­nes y com­pos­tu­ras de pia­nos. Tra­ba­jo ga­ran­ti­do a pre­cios mó­di­cos. Ro­drí­guez Pe­ña 405”, co­men­za­ron a co­mer­cia­li­zar su pro­duc­ción.
Otra fá­bri­ca, la de Se­ca­te­lli se en­con­tra­ba en Pa­ra­ná 232 y se man­tu­vo en es­ta di­rec­ción des­de 1886 has­ta por lo me­nos 1907, pe­ro en­tre los más acre­di­ta­dos fa­bri­can­tes del ra­mo es­ta­ban los her­ma­nos Pas­cual y Mi­guel La Sal­via con do­mi­ci­lio en Lo­rea 186, (ac­tual 420), que se tras­la­da­ron lue­go a San­ta Fe 2080.
Es­tos úl­ti­mos fue­ron edi­to­res de tan­gos y mú­si­ca en ge­ne­ral y los or­ga­ni­tos que fa­bri­ca­ban eran de un sis­te­ma di­fe­ren­te, con un so­ni­do aflau­ta­do. Ello y el re­du­ci­do ta­ma­ño de su ca­ja so­no­ra, só­lo les per­mi­tía in­ter­pre­tar par­te de una com­po­si­ción. Uno de es­tos, fa­bri­ca­dos por La Sal­via, fue uti­li­za­do has­ta su de­sa­pa­ri­ción por el co­no­ci­do or­ga­ni­lle­ro “Ma­nú”, lla­ma­do el “úl­ti­mo or­ga­ni­to” y de quien nos ocu­pa­re­mos más ade­lan­te.
Ha­bía otro ti­po de ins­tru­men­tos con un me­ca­nis­mo to­tal­men­te di­fe­ren­te, lla­ma­do de “flau­ta” —el del lo­ri­to— pro­du­ci­do tam­bién por los her­ma­nos La Sal­via. En 1907, Vi­cen­te, un hi­jo, se ha­lla­ba ins­ta­la­do en Es­ta­dos Uni­dos 22l3 y con él los her­ma­nos Ri­nal­di te­nían un tra­to co­mer­cial cor­dial.
Pe­ro los más pres­ti­gio­sos de pla­za en la fa­bri­ca­ción de los “pia­nos ma­nu­brios”, o co­mo se los de­no­mi­na­ba po­pu­lar­men­te “or­ga­ni­tos”, fue­ron Mi­guel y Jo­sé Ri­nal­di, quie­nes arri­ba­ro­n al país co­mo in­mi­gran­tes pro­ce­den­tes de Ná­po­les ha­cia 1880, nie­tos del or­ga­nis­ta de la Igle­sia de Cas­te­luc­cio Su­pe­rior, en Po­ten­za, pro­vin­cia de la Ba­si­li­ca­ta. En sus ini­cios, la fir­ma que gi­ra­ba ba­jo el nom­bre de “Ri­nal­di Her­ma­nos”, se es­ta­ble­ció en la ca­lle Az­cué­na­ga y pos­te­rior­men­te a 1889 se mu­da­ron a Om­bú 760 (hoy Pas­teur).
Los ci­lin­dros que pro­du­cían te­nían un re­per­to­rio sur­ti­do. Los ha­bía con te­mas po­pu­la­res eu­ro­peos (no ol­vi­de­mos que era la épo­ca de la “Gran In­mi­gra­ción”) co­mo pol­cas, val­ses, mar­chas de ópe­ras (Car­men o Aí­da) y un clá­si­co per­ma­nen­te en ca­si to­dos, el pa­so­do­ble “Va­len­cia”, pe­ro tam­bién exis­tían ex­clu­si­vos de tan­gos.
La de­no­mi­na­ción de “pia­no ma­nu­brio” res­pon­día a que te­nía al­go de pia­no, por los mar­ti­llos que gol­pea­ban las cuer­das y un en­cor­da­do si­mi­lar al pia­no, pe­ro con un ar­ma­zón de hie­rro más sen­ci­llo. Lo de ma­nu­brio era por el dis­po­si­ti­vo que se uti­li­za­ba pa­ra gi­rar par­te de su sis­te­ma en la in­ter­pre­ta­ción y se ha­lla­ba al fren­te del apa­ra­to mu­si­cal.
Los pri­me­ros y más pe­que­ños se car­ga­ban a la es­pal­da del or­ga­ni­lle­ro, su­je­tos por dos co­rreas. Se uti­li­za­ron “pa­ra abrir el mer­ca­do” pe­ro pron­to fue­ron reem­pla­za­dos por los “me­dia­nos” que se co­men­za­ron a pro­du­cir en se­rie. Te­nían si­mi­li­tud al pia­no, por su ca­ja ar­mó­ni­ca, sus cuer­das de ace­ro y bor­do­nas, fo­rra­das en co­bre y un gran ci­lin­dro hue­co de ma­de­ra que ha­cía las ve­ces de te­cla­do y abar­ca­ba de un ex­tre­mo al otro del ga­bi­ne­te.

La fá­bri­ca de los Her­ma­nos Ri­nal­di
El em­pren­di­mien­to in­dus­trial-mu­si­cal de los “Her­ma­nos Ri­nal­di” de­sa­rro­lló sus ac­ti­vi­da­des has­ta 1918; al­re­de­dor de 28 años. En la ac­tua­li­dad, el so­lar de Pas­teur 760 se en­cuen­tra ocu­pa­do por un an­ti­guo ga­ra­je en muy buen es­ta­do de con­ser­va­ción y ple­no fun­cio­na­mien­to, que abar­ca los dos lo­tes ori­gi­na­les.
La fá­bri­ca cons­ta­ba de un im­por­tan­te ta­ller, con dos ha­bi­ta­cio­nes al fi­nal de la ca­sa. En una se ar­ma­ban los com­pli­ca­dos sis­te­mas de los ins­tru­men­tos, y en la otra, de­di­ca­da es­pe­cial­men­te, se da­ban las ter­mi­na­cio­nes a los ga­bi­ne­tes de ma­de­ra de ha­ya. Cuan­do se jun­ta­ban tres o cua­tro ins­tru­men­tos, el pin­tor efec­tua­ba la pin­tu­ra y el lus­tre a ma­no. Lue­go el fi­le­tea­dor, com­ple­ta­ba el ter­mi­na­do con do­ra­do.
Na­tu­ral­men­te, la par­te fa­mi­liar de la vi­vien­da —una tra­di­cio­nal ca­sa cho­ri­zo—, cons­ta­ba de za­guán, sa­la, co­me­dor y dor­mi­to­rios.
Los apa­ra­tos chi­cos y me­dia­nos eran de co­lor ne­gro, y los gran­des —des­ti­na­dos a ser em­pla­za­dos en lu­ga­res fi­jos, ca­fés, pros­tí­bu­los, etc., eran pre­fe­ren­te­men­te de co­lo­res bri­llan­tes, pre­va­le­cien­do el ce­les­te y el ro­sa.
Al fren­te de la ca­lle Om­bú —lue­go de­no­mi­na­da Pas­teur— exis­tía un por­tón de ca­si tres me­tros de an­cho, que per­mi­tía el ac­ce­so de las cha­tas que in­gre­sa­ban, por el pa­tio in­te­rior, has­ta el fi­nal del in­mue­ble, pa­ra car­gar o des­car­gar los ins­tru­men­tos pa­ra su re­pa­ra­ción.
Era tan pro­li­jo el de­ta­lle, que una vez —cuan­do en un re­por­ta­je se le pre­gun­tó al maes­tro Ju­lio de Ca­ro— co­mo era que él, sien­do de una fa­mi­lia que cul­ti­va­ba la mú­si­ca clá­si­ca, se ha­bía vol­ca­do al tan­go, res­pon­dió: “Me ena­mo­ré del sen­ti­mien­to tan­gue­ro, cuan­do de pi­be es­cu­cha­ba tan­gos en las es­qui­nas, por el or­ga­ni­to de los Ri­nal­di…”.1
Jo­sé Ri­nal­di, de pro­fe­sión eba­nis­ta, era el en­car­ga­do de su cons­truc­ción co­mo así tam­bién de los mue­bles. Ade­más, se en­car­ga­ba de fa­bri­car las mu­ñe­cas, que en ca­da ex­tre­mo de la par­te su­pe­rior del ór­ga­no gran­de y den­tro de una ca­ja de vi­drio, dan­za­ban al com­pás de la me­lo­día y se en­con­tra­ban sin­cro­ni­za­das con el me­ca­nis­mo re­pro­duc­tor de mú­si­ca.
La fá­bri­ca te­nía una pro­duc­ción men­sual de 5 a 6 uni­da­des de dis­tin­tos ta­ma­ños. Un cál­cu­lo muy mo­de­ra­do (con­si­de­ran­do un pro­me­dio de cin­co por mes) da­rían 60 por año y en los 28 años de ac­ti­vi­dad, la can­ti­dad en­tre­ga­da por la plan­ta, ha­bría al­can­za­do al­re­de­dor de los 1600, ci­fra muy im­por­tan­te si con­si­de­ra­mos que la cons­truc­ción era ín­te­gra­men­te ar­te­sa­nal.
La ac­ti­vi­dad era aten­di­da úni­ca­men­te por el equi­po fa­mi­liar com­pues­to por los her­ma­nos Ri­nal­di, ade­más del in­va­lo­ra­ble apor­te de Ro­sa De Cun­to, la es­po­sa de Mi­guel; y la co­la­bo­ra­ción per­ma­nen­te de una her­ma­na sol­te­ra de los her­ma­nos, la que­ri­da tía Ro­sa.
Na­tu­ral­men­te co­la­bo­ra­ba tam­bién un car­pin­te­ro pa­ra ayu­dar con los ga­bi­ne­tes y un peón, pa­ra el te­ma de la car­ga y des­car­ga de las cha­tas. Se ven­dían, ade­más, fue­ra de la Ca­pi­tal, a dis­tin­tas pro­vin­cias co­mo En­tre Rios, Co­rrien­tes, La Pam­pa, etc.
Cuan­do co­men­zó la fa­bri­ca­ción de los “pia­nos ma­nu­brios” de los her­ma­nos Ri­nal­di, no se co­mer­cia­li­za­ron más ele­men­tos im­por­ta­dos en el mer­ca­do lo­cal. No exis­tía otro fa­bri­can­te de es­te mo­de­lo con cuer­das per­cu­ti­das co­mo en un pia­no, cu­yo so­ni­do se ha­lla­ba —a me­dio ca­mi­no— en­tre el de un pia­no y un or­ga­ni­to.
Ade­más de la fa­bri­ca­ción, tam­bién se efec­tua­ba la re­pa­ra­ción in­te­gral. Si la fa­lla es­ta­ba en el ci­lin­dro, és­te se des­mon­ta­ba y se en­tre­ga­ba pa­ra su com­pos­tu­ra. Si el pro­ble­ma era más com­pli­ca­do, el “ca­rri­to de ma­no” o la cha­ta con el ca­ba­llo, in­gre­sa­ban por el por­tón has­ta el ta­ller pa­ra su re­vi­sa­ción. Si de­bía per­ma­ne­cer por más de un día, se lle­va­ban el ca­ba­llo y el apa­ra­to, mon­ta­do en su me­dio de trans­por­te, que­da­ba den­tro del ta­ller has­ta su com­ple­ta pues­ta a pun­to.
Mi­guel Ri­nal­di, pia­nis­ta y com­po­si­tor que re­gis­tró el Vals “El Pi­ca­flor” y la mar­cha “Las dos Ro­sas” de­di­ca­da a su es­po­sa, era el en­car­ga­do de vol­car las com­po­si­cio­nes a los de­li­ca­dos ci­lin­dros que com­pon­drían el re­per­to­rio del “pia­no a ma­nu­brio”. Se res­pe­ta­ba la par­ti­tu­ra ori­gi­nal, co­pian­do en el ci­lin­dro to­do el te­ma, lo que sig­ni­fi­ca­ba una gran fi­de­li­dad a la obra del com­po­si­tor. Don Mi­guel trans­cri­bía ca­da una de las obras mi­nu­cio­sa­men­te so­bre un pa­pel es­pe­cial que lue­go se ad­he­ría a la ma­de­ra del ci­lin­dro. Des­pués, una vez ter­mi­na­do, co­men­za­ban los co­rres­pon­dien­tes en­sa­yos has­ta de­jar­la per­fec­ta­men­te ter­mi­na­da.

Có­mo fun­cio­na­ba el or­ga­ni­to
Po­seía un me­ca­nis­mo muy ori­gi­nal. Con­sis­tía en el ar­te de sa­ber co­lo­car en la es­truc­tu­ra ex­te­rior del ci­lin­dro unos “cla­vi­tos sin ca­be­za” muy es­pe­cia­les, im­por­ta­dos de No­va­ra, (Pia­mon­te) ca­da uno de los cua­les re­pre­sen­ta­ba una no­ta o un si­len­cio mu­si­cal. En la par­te su­pe­rior de la ca­ja se en­con­tra­ban los mar­ti­llos y las cuer­das, de mo­do que al ha­cer gi­rar el ci­lin­dro por me­dio de la ma­ni­ja, se pro­du­cían los so­ni­dos.
Re­sul­ta­ba una ta­rea com­ple­ja la de Mi­guel Ri­nal­di, ya que ca­da una de las obras que trans­cri­bía era rea­li­za­da mi­nu­cio­sa­men­te y des­pués, una vez ter­mi­na­da, co­men­za­ban los en­sa­yos co­rres­pon­dien­tes pa­ra co­rro­bo­rar si es­ta­ba de acuer­do con la par­ti­tu­ra ori­gi­nal, co­rri­gien­do o cam­bian­do cuan­tas ve­ces re­sul­ta­se ne­ce­sa­rio, pa­ra evi­tar cual­quier “des­tiem­po”, has­ta de­jar­la per­fec­ta­men­te a pun­to. Ca­da no­ta en un pia­no ne­ce­si­ta tres cuer­das; en los de Ri­nal­di eran só­lo dos, los ba­jos tie­nen dos bor­do­nas; en el “pia­no ma­nu­brio” exis­tía so­la­men­te una.
El ins­tru­men­to era más sim­ple: el mar­ti­lla­je gol­pea las cuer­das por me­dio de un ci­lin­dro que gi­ra­ba —una com­pa­ra­ción ele­men­tal con las “ca­ji­tas de mú­si­ca”— con to­das esas pe­que­ñas púas, lo mis­mo pe­ro en ta­ma­ño gran­de.
De­lan­te te­nía un ma­nu­brio pa­ra gi­rar. Po­seía dos mo­vi­mien­tos; de ro­ta­ción y tras­la­ción, co­mo la tie­rra. Cuan­do ro­ta­ba so­bre las dos pun­tas de eje que te­nía el ci­lin­dro (mo­vi­mien­to de ro­ta­ción) to­ca­ba una com­po­si­ción. El de tras­la­ción se pro­du­cía cuan­do se lo des­pla­za­ba ha­cia un la­do a fin de in­ter­pre­tar otro te­ma. Los or­ga­ni­tos pri­mi­ti­vos más pe­que­ños, de­no­mi­na­dos “de es­pal­das” con­te­nían ocho pie­zas, su nú­me­ro au­men­ta­ba a 10 en los me­dia­nos y lle­ga­ba a 12 en los gran­des.
El sis­te­ma no era si­mi­lar a la pia­no­la, ya que és­ta es un pia­no com­ple­to —in­clu­so con te­cla­do— que tie­ne un apa­ra­to agre­ga­do en la par­te de­lan­te­ra y de­ba­jo to­do un equi­po de fue­lles —eléc­tri­co o a pe­dal (ac­tual­men­te elec­tró­ni­co) que le su­mi­nis­tra el ai­re que cir­cu­la por una ca­ñe­ría pa­ra mo­vi­li­zar pe­que­ños “fue­lle­ci­tos” en­car­ga­dos de dar mo­vi­mien­to a los mar­ti­llos.
En el fren­te del ins­tru­men­to —en la par­te su­pe­rior— exis­tían dos puer­te­ci­tas y en su in­te­rior en una ca­ja, se co­lo­ca­ba el ro­llo.
Ellos fue­ron mo­lien­do la ar­mo­nio­sa mú­si­ca por­te­ña y fo­rá­nea cuan­do to­da­vía Bue­nos Ai­res se alum­bra­ba con fa­ro­les de gas y las ca­lles eran to­das em­pe­dra­das, los tran­vías de “La Gran Na­cio­nal”, “la Ca­pi­tal “ o “La Me­tro­po­li­ta­na”, eran a trac­ción a san­gre.

Mo­de­los pa­ra to­dos los bol­si­llos
Co­mo ex­pre­sá­ba­mos al prin­ci­pio, se fa­bri­ca­ron tres ti­pos que di­fe­rían prin­ci­pal­men­te en su ta­ma­ño. Los pri­me­ros, re­la­ti­va­men­te pe­que­ños, ha­cían po­si­ble su trans­por­te car­ga­dos a la es­pal­da, com­ple­men­tan­do el equi­pa­mien­to con una es­pe­cie de me­si­ta por­tá­til, don­de lo apo­ya­ban pa­ra su co­rrec­to fun­cio­na­mien­to.
El se­gun­do, de ma­yor ta­ma­ño, ya de­bía trans­por­tar­se so­bre un pe­que­ño ca­rro rús­ti­co con dos va­ras y pro­vis­to de dos al­tas rue­das, de trac­ción “a ma­no” y fue el que co­men­zó a reu­nir más gen­te en las es­qui­nas de los ba­rrios.
Es­te ti­po “in­ter­me­dio” fue el que ca­pi­ta­li­zó la ma­yor de­man­da, e in­clu­so se trans­for­mó en el “ca­ba­lli­to de ba­ta­lla” de mu­chos in­mi­gran­tes de ori­gen itá­li­co.
“El Na­cio­nal” del 29 de agos­to de 1876, da cuen­ta de la apa­ri­ción, por pri­me­ra vez en Bue­nos Ai­res, de dos or­ga­ni­lle­ros ita­lia­nos que uti­li­za­ban co­to­rras pa­ra sa­car un pa­pe­li­to. La no­ta se ti­tu­la­ba: “El pa­ja­ri­to de la bue­na suer­te”. Pron­to es­te no­ve­do­so atrac­ti­vo se po­pu­la­ri­zó y se di­fun­die­ron los or­ga­ni­lle­ros “del lo­ri­to”, que lue­go de la in­ter­pre­ta­ción ha­cían sa­car “la suer­te” pa­ra quien la so­li­ci­ta­ba, con el pi­co del ani­ma­li­to y más tar­de quie­nes se ha­cían acom­pa­ñar en su re­co­rri­da, con un pe­que­ño mo­no, muy adies­tra­do y con gran ha­bi­li­dad pa­ra re­co­ger las mo­ne­das que el pú­bli­co les brin­da­ba. Es­tos úl­ti­mos ya los re­gis­tra Her­nán­dez en 1872. Pe­ro, pa­ra­le­la­men­te, exis­tían per­so­nas que com­pra­ban en la fá­bri­ca va­rios apa­ra­tos, pa­ra al­qui­lar­los (co­mo se ha­ce ac­tual­men­te con los ta­xis) ló­gi­ca­men­te efec­tuan­do la ex­plo­ta­ción de los más ne­ce­si­ta­dos.
Por esos días, cuan­do lle­ga­ba a in­te­re­sar­se en la com­pra un mi­nus­vá­li­do, los Ri­nal­di se lo en­tre­ga­ban sin que pa­ga­se un cen­ta­vo de ade­lan­to y sin pa­ga­rés, le abrían una suer­te de ”li­bre­ta de al­ma­cén”. La per­so­na tra­ba­ja­ba y a la ma­ña­na si­guien­te pa­sa­ba por la fá­bri­ca y en­tre­ga­ba a cuen­ta lo que po­día. La se­ño­ra de Ri­nal­di se en­car­ga­ba de ano­tar —día a día— los apor­tes y de esa for­ma, sin do­cu­men­tos ni ga­ran­tías, el “or­ga­ni­lle­ro” iba sal­dan­do su deu­da, un ver­da­de­ro com­pro­mi­so de ho­nor, ba­sa­do en la ge­ne­ro­si­dad y mag­ní­fi­ca pre­dis­po­si­ción de los fa­bri­can­tes.
Fi­nal­men­te, sa­lió de la lí­nea de pro­duc­ción,el ter­ce­ro, el más gran­de y per­fec­cio­na­do, si­mi­lar en ta­ma­ño a los pia­nos ver­ti­ca­les chi­cos que se co­mer­cia­li­zan en la ac­tua­li­dad, que con­ta­ba con el agre­ga­do de bom­bo, re­do­blan­te, pla­ti­llos y dos mu­ñe­cas, que bai­la­ban al com­pás de la mú­si­ca, de­bi­do a una com­bi­na­ción con el en­gra­na­je .
Es­tas fi­gu­ras re­pre­sen­ta­ban bai­la­ri­nas ta­lla­das en ma­de­ra y ador­na­das con fi­ní­si­mos ves­ti­dos de se­da o ra­so, que lu­cían ade­más za­pa­tos de cha­rol, y se ha­lla­ban su­je­tas por un eje de alam­bre y gi­ran­do so­la­men­te al ser ac­ti­va­dos por efec­to de las dis­tin­tas no­tas in­ter­pre­ta­das. Es­ta­ban pro­te­gi­das en ca­jas de vi­drio, co­lo­ca­das en el cen­tro o a los ex­tre­mos del ins­tru­men­to, y re­sul­ta­ban un com­ple­men­to tan in­ge­nio­so co­mo atrac­ti­vo.
Pa­ra trans­por­tar es­te úl­ti­mo mo­de­lo gran­de y pe­sa­do —ca­si siem­pre ela­bo­ra­do a pe­di­do— se uti­li­za­ba una cha­ta es­pe­cial, cu­yo pi­so le­van­ta­ba so­la­men­te 50 cen­tí­me­tros del sue­lo con rue­das al­tas que so­bre­pa­sa­ban su ba­se y era ti­ra­do por un ca­ba­llo de buen por­te. De­bía ser trans­por­ta­do fuer­te­men­te ase­gu­ra­do por grue­sas co­rreas, de­bi­do a los des­ni­ve­les de las ca­lles de en­ton­ces.
Esos mis­mos mo­de­los, adap­ta­dos pos­te­rior­men­te al sis­te­ma “au­to­má­ti­co de la mo­ne­da”, re­sul­ta­ron el ele­men­to in­dis­pen­sa­ble en los “pi­rin­gun­di­nes y ba­res” del ba­jo o de los arra­ba­les; los de ta­ma­ño me­dia­no cos­ta­ban, apro­xi­ma­da­men­te 300 pe­sos y los más gran­des 500. Co­men­za­ron a de­sa­pa­re­cer des­pla­za­dos por los ór­ga­nos a elec­tri­ci­dad, im­por­ta­dos por Max Glücks­mann, allá por la dé­ca­da de 1920, des­de los Es­ta­dos Uni­dos.
Pa­ra ele­gir los te­mas mu­si­ca­les, los apa­ra­tos te­nían ado­sa­dos a la ca­ja ar­mó­ni­ca, una suer­te de re­loj. Era una mol­du­ra re­don­da, don­de fi­gu­ra­ba la de­no­mi­na­ción de las com­po­si­cio­nes mu­si­ca­les dis­po­ni­bles en el “me­nú de op­cio­nes”, que re­sul­ta­ba su­ma­men­te ecléc­ti­ca, ya que apa­re­cían: tan­gos, schim­mies, pa­so­do­bles, can­zo­ne­tas na­po­li­ta­nas, el pe­ri­cón por Ma­ría, val­ses o “La Mar­se­lle­sa”; un vas­to y va­ria­do re­per­to­rio “pa­ra to­dos los gus­tos”. Agre­ga­mos al­gu­nos tí­tu­los de los diez que in­cluía un ci­lin­dro, que re­sul­ta­rán ilus­tra­ti­vos: Pa­so­do­ble “Chi­cue­lo”; Tan­go “Gran Mu­ñe­ca”; Tan­go “Ve­ní mi ne­na”; Pe­ri­cón por Ma­ría; La Mar­se­llesa; Ma­zur­ca “Gros­si”; Tan­go “Be­vi­lac­qua”; Vals “Ol­ga”; Schim­mi “Pa­ta­go­nia” y Vals “Frou-Frou”.
De tal for­ma, los pa­rro­quia­nos po­dían se­lec­cio­nar el te­ma de su pre­fe­ren­cia. Pe­rió­di­ca­men­te, se cam­bia­ban los ci­lin­dros con com­po­si­cio­nes de mo­da, pe­ro si la pla­ta no al­can­za­ba, los Ri­nal­di bo­rra­ban al­gu­nos te­mas y en el mis­mo ci­lin­dro in­cor­po­ra­ban las nue­vas me­lo­días pa­ra aba­ra­tar cos­tos.

De­ca­den­cia y fin del or­ga­ni­to
Des­de co­mien­zos de la dé­ca­da de 1860 has­ta las pos­tri­me­rías de 1920, los “or­ga­ni­tos”, que se­gún fir­mes teo­rías fue­ron los pri­me­ros en alle­gar a la ca­lle el men­sa­je mu­si­cal, tu­vie­ron un pro­ta­go­nis­mo real­men­te ex­cep­cio­nal en los ba­rrios. Allí re­ci­bían con par­ti­cu­lar al­bo­ro­zo su apa­ri­ción, por­que en mu­chos ca­sos ade­más de es­cu­char su mú­si­ca, se los uti­li­za­ba pa­ra bai­lar, co­mo he­mos vis­to, al rit­mo de sus so­nes. Por otra par­te, sin su apor­te, in­fi­ni­tas me­lo­días no ha­brían si­do in­cor­po­ra­das al ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo. En las ba­rria­das de ca­sas cha­tas y mí­ni­mo trán­si­to, con un es­ca­so ni­vel de rui­dos el in­con­fun­di­ble so­ni­do del ins­tru­men­to se ad­ver­tía a ve­ces des­de una dis­tan­cia de tres o cua­tro cua­dras. Una mú­si­ca ca­lle­je­ra que te­nía “no sé que va­ga sen­sa­ción” por­que “ a su pa­so se im­preg­na­ba to­do de emo­ción”.
So­bre el te­ma ex­pre­sa Raúl March: “Con su mú­si­ca que bus­ca­ba aco­plar­se al can­to y la dan­za, el or­ga­ni­lle­ro su­po lle­gar al al­ma po­pu­lar del su­bur­bio arra­ba­le­ro, lle­van­do su me­lo­dio­so men­sa­je so­no­ro que cum­plía un rol es­pi­ri­tual­men­te re­crea­ti­vo pa­ra los ha­bi­tan­tes de los pri­mi­ti­vos ba­rrios por­te­ños, prin­ci­pal­men­te pa­ra las amas de ca­sa y las ve­ci­nas que por en­ton­ces, al no te­ner aún la ra­dio ni el ci­ne, ni al ha­ber­se ge­ne­ra­li­za­do la sa­li­da de la mu­jer al tra­ba­jo fa­bril o co­mer­cial, po­dían dis­fru­tar su ale­gre mú­si­ca”.
Y aquí vie­ne a cuen­to re­cor­dar las es­tro­fas de Jo­sé Gón­za­lez Cas­ti­llo y Cá­tu­lo Cas­ti­llo, cuan­do ex­pre­sa­ban: “…Al pa­so tar­do de un po­bre vie­jo, / pue­bla de no­tas el arra­bal, / con un con­cier­to de vi­drios ro­tos / el or­ga­ni­to cre­pus­cu­lar…”.
El or­ga­ni­lle­ro lle­ga­ba to­can­do a una es­qui­na. Se ins­ta­la­ba y lue­go de in­ter­pre­tar en­tre cua­tro o cin­co pie­zas, pa­sa­ba la go­rra bus­can­do la ge­ne­ro­si­dad de su au­di­to­rio. Las fa­mi­lias so­lían so­li­ci­tar sus ser­vi­cios con­tra­tán­do­los “por to­da la ve­la­da” abo­nán­do­les un pe­so la ho­ra. Y las chi­qui­li­nas, pa­ra po­der bai­lar a es­con­di­das unos tan­gos, les man­da­ban unas mo­ne­das, pa­ra que el mú­si­co am­bu­lan­te, se de­tu­vie­se de­ba­jo de su ven­ta­na, in­ter­pre­tan­do un par de te­mas ori­lle­ros.
Y ni que ha­blar, cuan­do se es­ta­cio­na­ba fren­te a los con­ven­ti­llos. Mien­tras el hom­bre, ma­nu­brio en ma­no, en­tre el al­bo­ro­to del pi­be­río, des­gra­na­ba las me­lo­días de su re­per­to­rio, se de­sa­ta­ba en el in­te­rior una au­tén­ti­ca re­vo­lu­ción fes­ti­va, que ve­nía a rom­per la cruel mo­no­to­nía co­ti­dia­na.
Pe­ro no se crea que to­do fue fies­ta en la ac­tua­ción de los or­ga­ni­lle­ros; mu­cha gen­te es­ta­ba en con­tra de “esa mú­si­ca que rom­pía los tím­pa­nos” y el 26 de no­viem­bre de 1900, el dia­rio “La Na­ción” con­sig­nó el “abu­so” de los “maes­tros del ci­güe­ñal” pu­bli­can­do la que­ja de un “dis­tin­gui­do fa­cul­ta­ti­vo” do­mi­ci­lia­do en la ca­lle Flo­ri­da. El dia­rio con­sig­na­ba que el que­jo­so “es aman­te de la bue­na mú­si­ca y que to­das las no­ches, pre­ci­sa­men­te a la ho­ra en que pue­de sen­tar­se al pia­no, los acor­des de tal mi­lon­ga le im­pi­den dis­traer­se un ra­to sin mo­les­tar al pró­ji­mo”. El or­ga­ni­lle­ro se si­tua­ba fren­te a su ca­sa pa­ra to­car la po­pu­lar mi­lon­ga: “Bar­to­lo te­nía una flau­ta”.
Y el co­men­ta­rio pe­rio­dís­ti­co con­clu­ye: “La ver­dad es que es más pro­pio de una al­dea que de una gran ca­pi­tal que los or­ga­ni­tos se ins­ta­len en la ca­lle pa­ra que a su son bai­len en las ace­ras los chi­cos de la ve­cin­dad”.
Co­men­za­ba una cam­pa­ña en con­tra del po­pu­lar di­fu­sor de la mú­si­ca po­pu­lar; con el pro­gre­so la ciu­dad cre­ció, y los “pia­nos a ma­nu­brio” u “or­ga­ni­tos de los Ri­nal­di” fue­ron des­pla­za­dos a los su­bur­bios des­de 1918, no pu­dien­do avan­zar des­de Puey­rre­dón ha­cia el cen­tro. In­cues­tio­na­ble­men­te, esa fue la sen­ten­cia de muer­te pa­ra la ac­ti­vi­dad y los Her­ma­nos Ri­nal­di, ven­die­ron su ne­go­cio en 1921, aun­que co­mo “gau­cha­da”, Mi­guel si­guió efec­tuan­do re­pa­ra­cio­nes me­no­res, cam­bios de te­mas en ci­lin­dros, etc., has­ta 1924 en que se re­ti­ró de­fi­ni­ti­va­men­te. Mu­rió el 30 de ma­yo de 1930, a los 63 años, so­bre­vi­vién­do­lo su es­po­sa Ro­sa De Cun­to y sus ocho hi­jos.

El pri­me­ro y el úl­ti­mo
Evo­ca­mos aquí al or­ga­ni­lle­ro Se­bas­tián Fran­ce­bo, do­mi­ci­lia­do en la ca­lle Eu­ro­pa N° 7 de la an­ti­gua nu­me­ra­ción, hoy Hum­ber­to Pri­mo, con la pa­ten­te anual de ven­de­dor am­bu­lan­te N° 15.220 que a un cos­to de 15 pe­sos, le fue otor­ga­da el 7 de ma­yo de 1845, du­ran­te el go­bier­no de Juan Ma­nuel de Ro­sas; el pri­me­ro en la es­pe­cia­li­dad de­tec­ta­do por los in­ves­ti­ga­do­res en la ma­te­ria. Aun­que en Eu­ro­pa exis­tían “or­ga­ni­lle­ras”, aquí siem­pre fue un ofi­cio de hom­bres.
Ho­me­ro Man­zi de­di­có un tan­go fa­mo­so ti­tu­la­do “El Ul­ti­mo Or­ga­ni­to”, que en in­ter­pre­ta­ción ma­gis­tral can­ta­ba Ed­mun­do Ri­ve­ro, con una le­tra de gran be­lle­za eu­fó­ni­ca, pie­za me­lan­có­li­ca­men­te sen­ti­men­tal que mar­có el fin de una épo­ca que fue y que ya no exis­te más. El oca­so y muer­te de al­go y de al­guien que exis­tió y al cual Ho­me­ro Man­zi le da su adiós, in­mor­ta­li­zán­do­lo en un tan­go que for­ma par­te de la an­to­lo­gía mu­si­cal de Bue­nos Ai­res.
Pe­ro el úl­ti­mo or­ga­ni­to, el úl­ti­mo de tras­cen­den­cia pú­bli­ca y do­cu­men­ta­da, fue el de Héc­tor Ma­nuel Sal­vo, na­ci­do en Vi­lla Cres­po y más co­no­ci­do por “Ma­nu”, apo­do de la mi­to­lo­gía in­dia que se brin­da­ba al hom­bre pen­sa­dor y au­tor de la hu­ma­na sa­bi­du­ría.
El 25 de ju­nio de 1995, al ven­cer su per­mi­so, la Di­rec­ción de Vía Pú­bli­ca del go­bier­no mu­ni­ci­pal, pre­ten­dió ne­gar­le la re­no­va­ción. Se al­za­ron dis­tin­tas vo­ces de pro­tes­tas por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción so­cia­l2 y fi­nal­men­te, se le hi­zo jus­ti­cia, otor­gán­do­se­lo nue­va­men­te. A po­co más de tres años de es­te epi­so­dio, Sal­vo fa­lle­ció en el Hos­pi­tal de Clí­ni­cas de es­ta ca­pi­tal, el 11 de se­tiem­bre de 1998. Mo­ría con él, “El úl­ti­mo or­ga­ni­to”.

Una va­rian­te del or­ga­ni­to
Per­mí­ta­se­nos la li­cen­cia de efec­tuar una pi­rue­ta en el tiem­po y es­pa­cio, so­bre es­tos ins­tru­men­tos mu­si­ca­les. A nues­tra ciu­dad le ca­be el or­gu­llo de ha­ber si­do el lu­gar don­de se di­se­ñó y fa­bri­có el pri­mer ór­ga­no elec­tró­ni­co del país y has­ta don­de se pu­do in­ves­ti­gar, de La­ti­noa­mé­ri­ca, con los mí­ni­mos ele­men­tos téc­ni­cos dis­po­ni­bles en pla­za por aque­llos días, año 1956.
La mar­ca era “So­no­tron” y su pri­mer re­ci­tal pú­bli­co fue ofre­ci­do en la Igle­sia “San Ro­que” de Pla­za y Char­lo­ne. Pos­te­rior­men­te se hi­zo una pre­sen­ta­ción ra­dio­fó­ni­ca por ra­dio “Splen­did”, con la in­ter­pre­ta­ción a car­go del or­ga­nis­ta Char­les Wil­son en la no­che del 20 de ju­lio de ese año. Lue­go por la mis­ma ra­dioe­mi­so­ra, el fon­do mu­si­cal de una ra­dio­no­ve­la pro­ta­go­ni­za­da por San­tia­go Gómez Cou y la par­ti­ci­pa­ción de Ama­lia Sán­chez Ari­ño, rea­li­za­do por el ci­ta­do or­ga­nis­ta en el mis­mo ins­tru­men­to.
Los ór­ga­nos elec­tró­ni­cos “So­no­trón” fue­ron ad­qui­ri­dos por dis­tin­tas pa­rro­quias e igle­sias del país. La fá­bri­ca de es­tos ex­po­nen­tes de tec­no­lo­gía de pun­ta pa­ra la dé­ca­da del ‘50 se ha­lla­ba en Ciu­dad de la Paz 2212, del ba­rrio de Bel­gra­no, el re­gis­tro de la “pa­ten­te de in­ven­ción” y su fa­bri­can­te fue el Sr. Os­val­do Ho­rat, her­ma­no del au­tor de es­tas lí­neas.

Re­fle­xión fi­nal
Los Ri­nal­di co­mo po­cos, vis­tie­ron de fies­ta el al­ma de vie­jo Bue­nos Ai­res, con la ju­bi­lo­sa ale­gría de sus crea­cio­nes, que un her­mo­so día co­men­za­ron a po­blar de no­tas el arra­bal por­te­ño.
El or­ga­ni­to fue al­go de vi­tal tras­cen­den­cia pa­ra la épo­ca. ¡Otra épo­ca!, se di­rá con una ex­pre­sión fa­ci­lis­ta. Po­dría ser, pe­ro nos atre­ve­mos a re­fle­xio­nar que más que eso era otra gen­te.
Hoy, de­be­ría­mos mi­rar atrás y to­mar el ejem­plo de ese con­cep­to co­mer­cial pe­ro so­li­da­rio, que nues­tra so­cie­dad con­su­mis­ta ha se­pul­ta­do pa­ra siem­pre.

Bibliografía
Revista Ca­ras y Ca­re­tas, del 28 de ju­lio de 1912 y del 2 de no­viem­bre de 1918 y Revista P.B.T. del 24 de oc­tu­bre de 1914.
Dia­rios “La Na­ción” del 9 de ma­yo de 1930 y del 1° de no­viem­bre de 1936.
Dia­rio “ Cla­rín” del 2 abril de 1975 y “No­ti­cias Grá­fi­cas” del 18 ju­nio de 1979.
La­mas, Hugo y Bin­da, Enrique, “El tan­go en la so­cie­dad por­te­ña. 1880-1920”, Edi­cio­nes Héc­tor Luc­ci, Bue­nos Ai­res. 1998.
March, Raúl A., “Ho­me­ro Man­zi. Fi­lo­so­fan­do su poe­sía”, Plus Ul­tra, Bue­nos Ai­res, 1987.
Tes­ti­mo­nios ora­les de Ati­lio Ri­nal­di, hi­jo de don Mi­guel y so­bri­no de don Jo­sé Ri­nal­di y de Mó­ni­ca Sal­vo, hi­ja de Héc­tor Ma­nuel Sal­vo, “Ma­nú”.

Agradecimiento
Al his­to­ria­dor, co­lec­cio­nis­ta, y por so­bre to­do, ex­ce­len­te ami­go, don Emi­lio Zam­bo­ni por su ge­ne­ro­sa pre­dis­po­si­ción y ayu­da, ade­más de ha­ber he­cho po­si­ble el en­cuen­tro con el Sr. Ati­lio Ri­nal­di, cu­yo apor­te re­sul­tó fun­da­men­tal pa­ra es­te tra­ba­jo.

1 Pu­bli­ca­do en diario “Cla­rín” del 2 abril de 1975.
2 Diario “Cla­rín” del 9 ju­lio de 1995.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Industria, fábricas y talleres, Oficios, Inmigración
Palabras claves: na­po­li­ta­nos, organo, or­ga­ni­lle­ros, Her­ma­nos Ri­nal­di, Se­ca­te­lli

Año de referencia del artículo: 1886

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

Miguel Rinaldi.

Uno de los modelos “medianos” de los “pianos a manubrio” fabricados por “Rinaldi Hnos.”.

Composición artística del traslado de un “piano a manubrio” (En realidad en las épocas a las que nos referimos no existió ninguna mujer desempeñando esta función. Monos adiestrados... sí).

Back To Top