skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La fundación del Salón “Centro Armenio” hace más de 70 años.

Carlos Luis Hassassian

Fachada centro Armenio, C. 1911.

Primera década de vida armenia en Buenos Aires
Los pri­me­ros in­di­cios por­teños de la ges­ta­ción de una co­mu­ni­dad ar­me­nia en la Argentina apa­re­cen en los años previos a la primera­ gue­rra mun­dial, cuan­do se ins­ta­lan los ci­mien­tos de la fu­tu­ra y pu­jan­te co­lec­ti­vi­dad, en un proceso socio-cultural de interesantes y poco conocidos contornos.
La pri­me­ra ins­ti­tu­ción se fun­da el 7 de ma­yo de 1911 y en 1913 se vol­verá fi­lial lo­cal de la Unión Ge­ne­ral Ar­me­nia de Be­ne­fi­cen­cia (UGAB), or­ga­ni­za­ción fi­lan­tró­pi­ca fun­da­da en 1906 en El Cai­ro por Bog­hós Nu­bar Pashá, des­ta­ca­da per­so­na­li­dad po­lí­ti­ca que de­sem­peñó im­por­tan­tes fun­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les en Egip­to.1 En 1912 se ha­bían su­ma­do otras or­ga­ni­za­cio­nes cívi­cas lla­ma­das “Tash­nagt­su­ti­ún” y “Hen­cha­guia­n”.
El Do­min­go de Pas­cua de Re­su­rrec­ción del mis­mo año es ofi­cia­da la pri­me­ra San­ta Mi­sa Apos­tóli­ca Ar­me­nia de Améri­ca del Sur por el Pa­dre Bag­da­sar Ba­ra­sa­tian, lle­ga­do ac­ci­den­tal­men­te al país.2 Ha­bía en­ton­ces cer­ca de 500 re­si­den­tes ar­me­nios.
En 1915, entre los ca­bles de la pren­sa ar­gen­ti­na so­bre la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial en cur­so, con­mue­ven al puña­do de ar­me­nios las te­rri­bles no­ti­cias pu­bli­ca­das en “La Pren­sa”, “La Na­ció­n” y otros dia­rios so­bre las de­ten­cio­nes ma­si­vas de los di­ri­gen­tes, in­te­lec­tua­les, re­li­gio­sos y ar­tis­tas ar­me­nios, or­de­na­das por el go­bier­no de los “Jó­ve­nes Tur­co­s” el 24 de abril en Cons­tan­ti­no­pla.
Se su­ce­den en Bue­nos Ai­res las reu­nio­nes y las de­man­das a la opi­nión públi­ca, des­tacán­do­se la ac­ti­vi­dad de las ins­ti­tu­cio­nes men­cio­na­das más arri­ba, a las que se uni­rían otras, co­mo la Unión Re­si­den­tes Ar­me­nios de Had­jín (una de las he­roi­cas ciu­da­des ar­me­nias de Ci­li­cia), crea­da en agos­to de 1915.
La si­tua­ción se agra­va más aún con las de­por­ta­cio­nes ma­si­vas ha­cia los de­sier­tos de Si­ria de los súb­di­tos ar­me­nios del Im­pe­rio tur­co, fór­mu­la uti­li­za­da pa­ra de­sa­rrai­gar a esa po­bla­cion ori­gi­na­ria, en mi­nu­cio­so cum­pli­mien­to del ma­ca­bro plan del Pri­mer Ge­no­ci­dio del Si­glo XX, cu­yos efec­tos con­ti­núan has­ta hoy.
Un acon­te­ci­mien­to más alen­ta­dor fue la no­ti­cia de la de­cla­ra­ción de la In­de­pen­den­cia de Ar­me­nia, lue­go de nue­ve si­glos de so­me­ti­mien­to al yu­go ex­tran­je­ro, y la crea­ción de una rep­úbli­ca de­mocr­áti­ca el 28 de ma­yo de 1918 y que re­co­no­ce­ría el Pre­si­den­te Hi­pó­li­to Yri­go­yen en 1920. Ar­me­nia fue so­vie­ti­za­da en di­ciem­bre del mis­mo año, pe­ro no men­gua­ron las an­sias de ser dueña de su pro­pio des­ti­no y los re­cla­mos al Es­ta­do ge­no­ci­da tur­co, ta­rea des­ple­ga­da prin­ci­pal­men­te en el ex­te­rior.
Co­mien­za la segunda década del siglo XX con la lle­ga­da de gran­des con­tin­gen­tes de re­fu­gia­dos. Los so­bre­vi­vien­tes de las masacres se des­pa­rra­man por to­do el mun­do para bus­car nue­vas tie­rras de jus­ti­cia y paz, creán­do­se la así lla­ma­da “Gran Diás­po­ra”. La co­mu­ni­dad ar­gen­ti­no-ar­me­nia se or­ga­ni­zó pa­ra re­ci­bir a los via­je­ros en el puer­to de Bue­nos Ai­res y ayu­dar­les a en­con­trar pa­rien­tes y ami­gos por cu­ya re­co­men­da­ción lle­ga­ban a las le­ja­nas ori­llas del Río de la Pla­ta. Re­la­ti­va­men­te cer­ca de los mue­lles se al­qui­la, en 1922, la pri­me­ra se­de co­mu­ni­ta­ria ge­ne­ral en la ave­ni­da San Juan 1537, que mu­chas ve­ces ser­vi­ría de si­tio pa­ra tran­si­to­rios per­noc­tes de los re­fu­gia­dos.

La fundación del Salón
Pre­si­día en­ton­ces el Cen­tro Co­lo­nial Ar­me­nio, que se trans­for­ma­ría más tar­de en la Ins­ti­tu­ción Ad­mi­nis­tra­ti­va de la Igle­sia Ar­me­nia, Is­rael Ars­lan, ar­qui­tec­to re­ci­bi­do en Pa­rís en 1909. Gra­cias a im­por­tan­tes do­na­cio­nes y a una ex­ten­di­da y fer­vo­ro­sa sus­crip­ción po­pu­lar, se re­cau­da­ron los 30.000 pe­sos pa­ra la com­pra del te­rre­no de la ca­lle Ace­ve­do 1353 (lla­ma­da hoy Ar­me­nia) don­de se eri­gie­ron el Edi­fi­cio es­co­lar, se­de ins­ti­tu­cio­nal y Sa­lón “Cen­tro Ar­me­nio” y en 1938 la Ca­te­dral de San Gre­go­rio El Ilu­mi­na­dor.3
Con la in­te­li­gen­cia de la con­ve­nien­cia de con­tar pri­me­ro con una pro­pie­dad que­ pudiera ser­vir de ba­se pa­ra el cul­to, la edu­ca­ción y otras fa­ce­tas de la vi­da co­mu­ni­ta­ria y de ga­ran­tía pa­ra fu­tu­ras obras, se re­solvió eri­gir un edi­fi­cio mul­ti­fun­cio­nal. Con­ta­ría con un gran Sa­lón en la plan­ta ba­ja, ap­to pa­ra ser­vir de si­tio obli­ga­do pa­ra las múl­ti­ples ac­ti­vi­da­des so­cio-cul­tu­ra­les or­ga­ni­za­das por una can­ti­dad cre­cien­te de ins­ti­tu­cio­nes, ser al­qui­la­do a ter­ce­ros; au­las pa­ra su uso co­le­gial y un sec­tor ubi­ca­do en los al­tos del se­gun­do pi­so, pa­ra el ser­vi­cio del cul­to re­li­gio­so.
Un pro­yec­to tan am­bi­cio­so pa­ra la épo­ca, se rea­li­zó apro­xi­ma­da­men­te en dos años. Uno de los di­rec­ti­vos de entonces, Don Jor­ge Sa­ra­fian, lo re­fie­re así en sus me­mo­rias:

“La cons­truc­ción del Sa­lón se rea­li­zó según los pla­nos y ba­jo la di­rec­ción ho­no­ra­ria del Arq. Ars­lan. Mu­chos con­na­cio­na­les ve­nían a co­la­bo­rar per­so­nal­men­te en los tra­ba­jos de la cons­truc­ción, des­pués de sa­lir de sus tra­ba­jos. Co­mo pre­si­den­te de la fla­man­te Co­mi­sión Cul­tu­ral de la ins­ti­tu­ción me to­có inau­gu­rar el am­plio sa­lón “Cen­tro Ar­me­nio” el 25 de ma­yo de 1932, con un gran bai­le so­cial al que in­vi­ta­mos a to­das las so­cie­da­des ar­me­nias, ar­gen­ti­nas y de otras co­lec­ti­vi­da­des de nues­tro ba­rrio, par­a ha­cer co­no­cer las co­mo­di­da­des de nues­tro sa­lón pa­ra fies­tas y re­pre­sen­ta­cio­nes tea­tra­les. El sa­lón tu­vo mu­cha acep­ta­ción; se al­qui­la­ba ca­si to­dos los sába­dos y do­min­gos”.4

Co­mo otra señal del avan­ce de la co­lec­ti­vi­dad ya se edi­ta­ba des­de el 26 de abril de 1931 el en­ton­ces se­ma­na­rio “Ar­me­nia” que pu­bli­có la si­guien­te cró­ni­ca del gran faus­to co­mu­ni­ta­rio; la inau­gu­ra­ción del Sa­lón “Cen­tro Ar­me­nio”.
Con la ini­cia­ti­va de la Co­mi­sión de Da­mas y el aus­pi­cio de la Ins­ti­tu­ción Ad­mi­nis­tra­ti­va de la Igle­sia Ar­me­nia —decía el periódico— se inau­gu­ró el nue­vo sa­lón de la co­lec­ti­vi­dad. “De­bi­do al in­ten­so frío no ha­bía tan­to públi­co co­mo el es­pe­ra­do; ape­nas ha­bían con­cu­rri­do unas 500-600 per­so­na­s”.
Se cum­plió el si­guien­te pro­gra­ma: Una ober­tu­ra mu­si­cal, in­ter­pre­ta­da por el Maes­tro Láza­ro Vi­go­da. El ge­ren­te ­de la ins­ti­tu­ción, Sr. Ta­teos Me­za­du­rian, pro­nun­ció el dis­cur­so de inau­gu­ra­ción, exal­tan­do la ca­pa­ci­dad cons­truc­ti­va del pue­blo ar­me­nio y las cua­li­da­des es­té­ti­cas del nue­vo sa­lón.
En sus setenta años de vida, el Salón “Centro Armenio: de Buenos Aires, se convirtió en el catalizador de las actividades sociales, culturales y religiosas de la colectividad, ayudando a integrarla en el multicolor mosaico de los orígenes ancestrales de los argentinos.

Notas
1 y 2.- Bi­nayán CARMONA, Nar­ci­so, En­tre el pa­sa­do y el fu­tu­ro. Los ar­me­nios en la Ar­gen­ti­na. Bue­nos Ai­res, 1996, pág. 76.
3.- Ídem, pág. 112.
4.- Del Eu­fra­tes al Río de la Pla­ta. Au­to­bio­gra­fía de Jor­ge Sa­ra­fia­n. Bue­nos Ai­res, 1998, pág. 50.

Carlos Luis Hassassian

Buenos Aires, 1946. Ligado a la comunidad armenia a través de medios periodísticos y radiales.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Vida cívica, Asociaciones y agrupaciones barriales, Asociacionismo, Colectividades, Inmigración
Palabras claves: Armenia, origen, buenos aires, espacios sociales,

Año de referencia del artículo: 1911

Historias de la ciudad. Año 4 Nro18

Para la construcción del Salón “Centro Armenio” se recurrió, entre otras cosas, al sorteo de un Ford.

Una de las actividades culturales realizadas por la casi treintena de uniones de compatriotas, durante el mismo año de la inauguración del Salón “Centro Armenio”.

Back To Top