skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La leyenda de Cildáñez

Arnaldo Cunietti-Ferrando

, C. 1960.

Trá­mi­tes y pro­yec­tos re­la­cio­na­dos con el en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez. El nom­bre de es­te cur­so de agua, de­no­mi­na­do por mu­chos des­pec­ti­va­men­te “arro­yo de la san­gre” por los des­per­di­cios del cer­ca­no Ma­ta­de­ro, pro­vi­no de un pro­pie­ta­rio ve­ci­no de ape­lli­do Ci­da­ñez.1

“Ya en 1917, un gru­po de ve­ci­nos cla­mó por­que se ‘en­de­re­za­ra el cur­so de El Zan­jón’, a cu­yas ori­llas se reu­nían, en ale­gre anar­quía, la­tas, des­per­di­cios, en­va­ses va­cíos y ba­rro. Na­tu­ral­men­te, el go­bier­no co­mu­nal hi­zo sa­ber que el asun­to se es­tu­dia­ría a fon­do y se ar­bi­tra­rían los me­dios pa­ra el arre­glo. Pe­ro pa­sa­ron los años y en no­viem­bre de 1929, un cro­nis­ta que tu­vo la osa­día de in­ter­nar­se en el pá­ra­mo don­de fluía el Cil­dá­ñez, es­cri­bía, in­ter­pre­tan­do una opi­nión ve­ci­nal: ‘Ha­gan us­te­des un pa­seí­to por Nue­va Chi­ca­go y llé­guen­se co­mo pa­ra to­mar buen ai­re has­ta el arro­yo que co­rre a po­ca dis­tan­cia de la puer­ta prin­ci­pal de los ma­ta­de­ros de Li­niers. Allí en­con­tra­rán óm­ni­bus y vo­lan­tas, nu­tri­da edi­fi­ca­ción fa­mi­liar y es­ta­ble­ci­mien­tos in­dus­tria­les’. El pe­rio­dis­ta po­nía lue­go en du­da la re­sis­ten­cia de la ca­pa­ci­dad ol­fa­ti­va del au­daz que efec­tua­ra la ex­cur­sión.
Otra vez el Go­bier­no y la mu­ni­ci­pa­li­dad de­ci­die­ron to­mar car­tas en el asun­to. Se de­sig­nó una co­mi­sión de en­ten­di­dos, que de­bía ela­bo­rar un ex­ten­so in­for­me pre­li­mi­nar. De in­me­dia­to se iban a adop­tar las so­lu­cio­nes. Los dia­rios de la épo­ca no di­cen si el pro­yec­to lle­gó al des­pa­cho de Yri­go­yen, pe­ro exis­ten bue­nas ra­zo­nes pa­ra creer que el Vie­jo, no al­can­zó a en­te­rar­se. Y si lo hi­zo, la bu­ro­cra­cia en­gu­lló otro ex­pe­dien­te más.
Sal­ta­mos al año 1940. Ya el ba­rrio era com­pac­to, en ple­na ex­pan­sión. Mi­les de per­so­nas vi­vían en el ra­dio de­li­mi­ta­do por Echean­día, Mo­zart, Av. Cas­ta­ña­res y La­ca­rra. “Des­de aquí es­ta­mos a 25 cua­dras de la Pla­za Flo­res. Se lle­ga rá­pi­da­men­te a Ban­field y Lo­mas de Za­mo­ra. Pe­ro és­ta es una ín­su­la de­gra­dan­te”, se­ña­la un in­for­me. De los te­rre­nos que an­ta­ño co­bi­ja­ban fá­bri­cas de la­dri­llos, quin­tas, po­tre­ros, na­da que­da­ba. Pe­ro el arro­yo con­ti­nua­ba su cur­so, con sus ori­llas sa­tu­ra­das de ba­su­ra, con sus olo­res y una co­lec­ción es­pe­luz­nan­te de roe­do­res. Los ve­ci­nos di­je­ron: ur­ge, aho­ra o nun­ca, el en­tu­ba­mien­to del Cil­dáñez.
El di­rec­to­rio de Obras Sa­ni­ta­rias apro­bó la su­ma de 2.200.000 pe­sos y el Joc­key Club se mos­tró dis­pues­to a an­ti­ci­par el di­ne­ro a la Mu­ni­ci­pa­li­dad, im­pul­sa­do por preo­cu­pa­dos di­rec­ti­vos. Fue en­con­tra­do un pla­no, que da­ta­ba de la pri­me­ra pre­si­den­cia de Yri­go­yen, con de­ta­lles de un en­tu­ba­mien­to de 1287 me­tros.
Por fin, un día, el ba­rrio se reu­nió pa­ra aplau­dir el arri­bo de va­rias cua­dri­llas y equi­pos me­cá­ni­cos. El en­tu­ba­mien­to era un he­cho. Des­de la Av. Ge­ne­ral Paz has­ta Re­me­dios de Es­ca­la­da y Ba­sual­do avan­zó el hor­mi­gón. Y allí se in­te­rrum­pió. Des­de es­te úl­ti­mo pun­to has­ta la Av. del Tra­ba­jo só­lo se cons­tru­ye­ron las pa­re­des la­te­ra­les del con­duc­to. Pe­ro, en cam­bio, nom­bró­se una co­mi­sión téc­ni­ca con fun­cio­na­rios de Obras Sa­ni­ta­rias, la Mu­ni­ci­pa­li­dad y el fri­go­rí­fi­co. Sus con­clu­sio­nes no se co­no­cie­ron ja­más.
Ha­bía otra idea: la emi­sión de bo­nos por 100 mi­llo­nes de pe­sos, que iban a ser co­lo­ca­dos en­tre el ve­cin­da­rio. Tras pro­fu­sa pro­pa­gan­da y co­mu­ni­ca­dos de su­mo op­ti­mis­mo, el asun­to de los bo­nos que­dó ol­vi­da­do.
Des­pués lle­gó Pe­rón. Otra vez las co­mi­sio­nes ve­ci­na­les gol­pea­ron las puer­tas de los des­pa­chos ofi­cia­les. Pe­ro aquí hu­bo una in­ter­fe­ren­cia: la con­ti­nua­ción de la obra su­po­nía —se di­jo— el de­sa­lo­jo de de­ce­nas de “hu­mil­des fa­mi­lias”. Esos “hu­mil­des” sig­ni­fi­ca­ban vo­tos y, por otra par­te, re­cha­za­ban ter­mi­nan­te­men­te cual­quier in­dem­ni­za­ción. Na­da obs­tó sin em­bar­go, pa­ra que el lí­der, en vi­si­ta al Ma­ta­de­ro, anun­cia­ra que el Cil­dá­ñez se­ría cu­bier­to por una su­per ca­rre­te­ra. Aca­lla­dos los aplau­sos, si­guió el ol­vi­do.
Así se lle­ga a 1961. El in­ten­den­te Gi­ralt, con gran de­ci­sión, se arre­man­ga. Se fir­man los con­tra­tos de obras de sa­nea­mien­to del ba­ña­do de Flo­res y el en­tu­ba­mien­to del Cil­dá­ñez. En to­tal, la obra com­pren­de­ría un tra­mo de cua­tro ki­ló­me­tros y me­dio, en­tre Ba­sual­do y la Av. Co­ro­nel Ro­ca. Ro­ber­to Burle Marx, un ar­tis­ta y ur­ba­nis­ta bra­si­le­ño, se en­car­ga­ría de los arre­glos fo­res­ta­les y de jar­di­ne­ría.
El lu­nes 22 de oc­tu­bre de 1962 se ini­cian los tra­ba­jos de en­tu­ba­mien­to del Cil­dá­ñez. Mo­der­nos equi­pos mó­vi­les, de­ce­nas de téc­ni­cos y obre­ros son con­tem­pla­dos con or­gu­llo por los ve­ci­nos. ¡Por fin! Di­ga­mos de pa­so, que el 21 de di­ciem­bre de ese año una te­rri­ble des­gra­cia en­lu­ta la zo­na. Un om­ni­bus con pa­sa­je­ros se pre­ci­pi­ta al Cil­dá­ñez, en su de­sem­bo­ca­du­ra en el Ria­chue­lo. Hay seis muer­tos.
Gi­ralt de­ja tres mil me­tros de en­tu­ba­do. Los pla­nes se in­te­rrum­pen, na­tu­ral­men­te, con los he­chos po­lí­ti­cos. Pe­ro al­go se ha he­cho. Res­ta, de ahí en ade­lan­te, la co­lo­ca­ción de las plan­chas de ce­men­to has­ta el pro­pio Ria­chue­lo. El 15 de mar­zo de 1962 es día de gran fies­ta. So­bre la es­truc­tu­ra de hor­mi­gón, el in­ten­den­te Ra­ba­nal ce­le­bra la con­cre­ción de an­he­los po­pu­la­res. Pe­ro una se­ma­na an­tes, el vi­ce­pre­si­den­te Pe­ret­te, con Ra­ba­nal, Rei­nal­do Ele­na y Bel­ni­coff, de­cla­ran ter­mi­na­do el tra­mo y ha­blan del triun­fo ra­di­cal. Ra­ba­nal di­ce a los ve­ci­nos que “sus hi­jos y nie­tos vean co­mo in­ter­pre­ta­mos sus an­he­los y de­seos”.
Es­ta­mos en 1966. El Cil­dá­ñez, al in­ter­nar­se en el ba­su­ral bus­can­do el tur­bio Ria­chue­lo, con­ti­núa con sus ori­llas he­ri­das por la ba­su­ra y su fau­na de roe­do­res. Los ve­ci­nos se or­ga­ni­zan pa­ra pe­dir el en­tu­ba­mien­to. Di­cen que la fe­ti­dez del am­bien­te, el pe­li­gro de epi­de­mias, etc. aten­tan con­tra el de­sa­rro­llo del ba­rrio. Es­te pro­ble­ma del Cil­dá­ñez, re­suel­ta­men­te, es una lar­ga his­to­ria.”

1 – Cu­ya his­to­ria pue­de leer­se en nues­tro li­bro “SAN JO­SÉ DE FLO­RES. El pue­blo y el Par­ti­do. 1580-1880”, Bue­nos Ai­res, 1977.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 13 – Diciembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Arroyos, lagos y ríos, Vida cívica, Popular. Mataderos, Parque Avellaneda, Villa Soldati
Palabras claves: arro­yo Cil­dá­ñez, arroyo de sangre, flores, entubamiento

Año de referencia del artículo: 1960

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro13

Back To Top