skip to Main Content

Montserrat

La Librería del Colegio

Antonio Gigliotti

Aspecto de la antigua Librería del Colegio., Sin fecha.

Conocida por sucesivas generaciones de argentinos, sobre todo por quienes transitaron por el histórico Colegio Nacional de Buenos Aires, la antigua Librería del Colegio constituye un hito en la historia de la ciudad de Buenos Aires.

La co­no­ci­mos en 1950, cuan­do in­gre­sa­mos al Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res; sus vi­drie­ras, ilu­mi­na­das por mul­ti­co­lo­res por­ta­das, ejer­cie­ron un es­pe­cial en­can­to. Có­mo ol­vi­dar aquel ejem­plar de El Mun­do Ac­tual, de Jo­se­fi­na Pas­sa­do­re, sus co­lo­rea­dos ma­pas y sus fo­to­gra­fías de exó­ti­cos rin­co­nes del mun­do que for­ja­ron nues­tros sue­ños de frus­tra­do via­je­ro o aque­lla co­lec­ción de las Obras Com­ple­tas de Ju­lio Ver­ne que nos hi­zo co­no­cer al Ca­pi­tán Ne­mo, a Mi­guel Stro­goff, a Ma­tías San­dorff y a tan­tos otros per­so­na­jes emer­gi­dos de la crea­ti­vi­dad del pro­lí­fi­co au­tor fran­cés.
Vi­drie­ras a las que siem­pre les de­di­ca­mos un tiem­pi­to, ca­da vez que nues­tras obli­ga­cio­nes nos lle­va­ron a pa­sar fren­te a ellas, o co­mo va­rias ve­ces su­ce­dió –y su­ce­de aún– cuan­do des­via­mos nues­tra ru­ta pa­ra re­ga­lar­nos un ra­to de pla­cer en me­dio del vér­ti­go de la gran ciu­dad, pa­ra ob­ser­var el con­te­ni­do de las mis­mas.
La ex Li­bre­ría del Co­le­gio, a ella nos es­ta­mos re­fi­rien­do, se le­van­ta en el án­gu­lo sudeste de la es­qui­na de Bo­lí­var y Al­si­na, y allí es­tá des­de 1785, con­vir­tién­do­se así en una de las li­bre­rías de len­gua cas­te­lla­na más an­ti­gua del mun­do, sin ha­ber mu­da­do de lu­gar.
Co­no­ci­da en sus pri­me­ros tiem­pos co­mo “de la Bo­ti­ca” era su pro­pie­ta­rio un tal Buo­no­co­re, quien la ubi­có en la plan­ta ba­ja de la pri­me­ra ca­sa de al­tos que exis­tió en la Gran Al­dea y, jun­to a los li­bros, en ella se ven­dían ele­men­tos de ca­rác­ter re­li­gio­so apro­ve­chan­do que es­ta­ba ubi­ca­da fren­te a la igle­sia de San Ig­na­cio.
La librería ha­cía ocha­va con el Ca­fé de Mar­cos, mien­tras que la res­tan­te es­qui­na la ocu­pa­ba el Ca­fé del Ca­bil­do, don­de cuenta la tra­di­ción que lo fre­cuen­ta­ba Bel­gra­no pa­ra ju­gar al bi­llar.
Las ca­lles por en­ton­ces te­nían otros nom­bres: Al­si­na se lla­ma­ba San Car­los, mien­tras que la ac­tual Bo­lí­var era San­tí­si­ma Tri­ni­dad. Y, jun­to a los li­bros re­li­gio­sos lle­ga­dos por el camino del Al­to Pe­rú, se ven­dían en el mis­mo lo­cal azú­car, yer­ba y otros ar­tí­cu­los re­li­gio­sos (“de to­do co­mo en Bo­ti­ca”). Se­ría su pro­pie­ta­rio, por aque­llos años, don Fran­cis­co Sal­vio Ma­rull.
Ha­cia 1825 apa­re­cío en los re­gis­tros de la épo­ca un cam­bio de do­mi­nio del lo­cal, por re­ti­ro de Ma­rull y es pro­ba­ble que se alo­ja­ran otros li­bre­ros, co­mo son los ca­sos de Usan­di­va­ras o aca­so Jai­me Mar­cet, quien años des­pués mo­ri­ría fu­si­la­do, acu­sa­do de un do­ble cri­men.
Fue por en­ton­ces cuan­do la bo­ti­ca pa­só a lla­mar­se Li­bre­ría del Co­le­gio dán­do­se­le es­ta de­no­mi­na­ción, se­gu­ra­men­te, por ha­llar­se en­fren­te del Real Co­le­gio de San Car­los, ac­tual Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res.
Se pro­du­jo tam­bién un cam­bio de la no­men­cla­tu­ra de las ca­lles: aho­ra pasaron a llamarse Po­to­sí y Uni­ver­si­dad, aun­que en pu­bli­ci­da­des de la épo­ca la ac­tual Bo­lí­var era men­cio­na­da co­mo ca­lle del Co­le­gio.
Co­men­za­ron a rea­li­zar­se ter­tu­lias y se­sio­nes li­te­ra­rias a las que eran asi­duos con­cu­rren­tes, en dis­tin­tas épo­cas, Jo­sé Her­nán­dez, Nicolás Ave­lla­ne­da, el pe­ri­to Mo­re­no, Mar­tín Co­ro­na­do, Ra­fael Obli­ga­do, Domingo Faustino Sar­mien­to, Juan Bautista Al­ber­di, Paul Grous­sac, Mar­cos Sas­tre, Bar­to­lo­mé Mi­tre, Aris­tó­bu­lo del Va­lle, San­tia­go de Es­tra­da y tan­tos otros que forjaron la ba­se de nues­tra cul­tu­ra.
Es­te rin­cón por­te­ño co­men­zó a ser lla­ma­do Saint-Ger­main de Bue­nos Ai­res, a lo que con­tri­bu­yó el ha­llar­se fren­te a lo que El Ar­gos, allá por 1821, dio en lla­mar “man­za­na de las lu­ces”.
En 1830, jun­to a la li­bre­ría, abrió sus puer­tas la pe­lu­que­ría de Me­re­gil­do, cu­ya pu­bli­ci­dad en La Ga­ce­ta Mer­can­til de­cía “en la ca­lle del Co­le­gio” cuan­do se re­fe­ría a la ca­lle Uni­ver­si­dad.
Ha­cia 1842, un tal Stead­man, quien ha­bía po­seí­do una li­bre­ría en Can­ga­llo 92, era el due­ño de la Li­bre­ría del Co­le­gio, lo que es­tá pro­ba­do por las ad­ver­ten­cias que se pu­bli­ca­ron en la se­gun­da edi­ción de Los Con­sue­los y en la edi­ción de 1846 de las Ri­mas, am­bas obras de Es­te­ban Eche­ve­rría.
Po­co des­pués Gus­ta­vo Hal­bach, na­tu­ral de Ale­ma­nia y her­ma­no de Fran­cis­co, cón­sul de Pru­sia en Bue­nos Ai­res, se aso­ció con Stead­man y es­ta so­cie­dad ven­dió la Li­bre­ría al abo­ga­do ca­ta­lán Ra­fael Ca­sa­ge­mas quien, lle­ga­do en 1825, ha­bía si­do pro­fe­sor en la Uni­ver­si­dad.
Pa­sa­da la épo­ca de Ro­sas, ha­cia 1860, el fran­cés Paul Mor­ta era el due­ño de la Li­bre­ría. Mor­ta co­men­zó a edi­tar su Al­ma­na­que Agrí­co­la e In­dus­trial de Bue­nos Ai­res al que si­guie­ron los Con­se­jos de oro so­bre edu­ca­ción de­di­ca­dos a ma­dres de fa­mi­lia y las Lec­cio­nes de gra­má­ti­ca cas­te­lla­na pa­ra ni­ños y ni­ñas, am­bas obras de autoría del conocido intelectual Mar­cos Sas­tre.
Tras una dé­ca­da de es­tar a su fren­te, Mor­ta trans­fi­rió el ne­go­cio a quien ha­bía si­do su an­ti­guo de­pen­dien­te, Juan Bau­tis­ta Igón y pa­só a vi­vir en Mo­rón. Pron­to Igón in­cor­po­ra­ría a sus her­ma­nos Pe­dro y Juan Ur­ba­no.
De es­ta épo­ca es in­te­re­san­te res­ca­tar los co­men­ta­rios de Án­gel de Es­tra­da (h) quien de­cía “que el ca­je­ro no se fas­ti­dia por la con­ver­sa­ción de los clien­tes, por el con­tra­rio, él mis­mo se in­cor­po­ra a las char­las”. El ca­je­ro era Pe­dro Go­ye­na.
Pa­sa­ron los años y pa­sa­ron los due­ños. Cuan­do Mi­tre, Ave­lla­ne­da, Sar­mien­to, Pe­lle­gri­ni, Ro­ca, die­ron des­de sus ges­tio­nes pre­si­den­cia­les un fuer­te im­pul­so a la edu­ca­ción, Eduar­do Ca­baut, Tra­ja­no Brea y Mi­guel Gar­cía Fer­nán­dez for­ma­ron Ca­baut y Cía. y a prin­ci­pios del si­glo XX to­ma­ron la pro­pie­dad y di­rec­ción de la Li­bre­ría del Co­le­gio.
Co­men­za­ron la edi­ción de li­bros de tex­tos y ma­te­rial es­co­lar, pa­ra lo cual de­ci­die­ron am­pliar las ins­ta­la­cio­nes. Así fue como mon­ta­ron ta­lle­res de im­pre­sión y en­cua­der­na­ción.
Ha­cia 1921 inau­gu­ra­ron una su­cur­sal en Ca­llao y Cór­do­ba. El lo­go­ti­po que adop­tó Ca­baut y Cía. –una mu­jer mos­tran­do a un ni­ño las pá­gi­nas de un li­bro abier­to– ha­cia 1926 fue re­pro­du­ci­do en el edi­fi­cio de Hum­ber­to I° n° 543, adon­de tras­la­da­ron los ta­lle­res grá­fi­cos y de­pó­si­tos, y don­de se con­fec­cio­na­ban, asimismo, úti­les es­co­la­res.
En 1937 se trans­for­mó en So­cie­dad Anó­ni­ma al in­cor­po­rar­se a la mis­ma la Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na.
La so­cie­dad no pu­do man­te­ner el ne­go­cio y en 1967 lo trans­fi­rió a una coo­pe­ra­ti­va in­te­gra­da por em­plea­dos. La pau­la­ti­na de­cli­na­ción re­sul­tó im­pa­ra­ble. Fi­nal­men­te en 1989 la coo­pe­ra­ti­va re­sig­nó la con­ti­nui­dad del ne­go­cio y la Li­bre­ría del Co­le­gio ce­rró sus puer­tas.
Y así que­dó por sie­te años…
Has­ta que en 1993, en una afor­tu­na­da no­che de ilu­sión y pro­yec­to, Mi­guel Ávi­la, que ha­bía si­do so­cio de la li­bre­ría Fray Mo­cho, acom­pa­ñó a su hi­ja al Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res don­de és­ta es­tu­dia­ba y mien­tras la es­pe­ra­ba se de­tu­vo a ob­ser­var la an­ti­gua cons­truc­ción.
–Se­gu­ro que allí se ins­ta­la­rá un fast food–, pen­só Ávi­la; –pe­ro, ¿por qué no evi­tar­lo?
Y co­men­zó la ne­go­cia­ción con el pro­pie­ta­rio del in­mue­ble: el Ar­zo­bis­pa­do de Bue­nos Ai­res, re­pre­sen­ta­do por el ex mi­nis­tro Ca­ye­ta­no An­to­nio Lic­ciar­do.
Se lle­gó al an­sia­do acuer­do y co­men­zó una nue­va eta­pa, du­ran­te la que se tra­ba­jó du­ro por ca­si un año en una res­tau­ra­ción en la que co­la­bo­ra­ron ar­qui­tec­tos y el es­ce­nó­gra­fo An­drés Díaz Men­do­za. Por fin en se­tiem­bre de 1994 rea­brió sus puer­tas, la que actualmente se llama “Li­bre­ría de Ávi­la”.
Hoy allí se ate­so­ran más de cien mil ejem­pla­res en­tre tí­tu­los nue­vos y usa­dos; y hay al­gu­nas es­pe­cia­li­da­des so­bre tan­go, his­to­ria ame­ri­ca­na, ar­gen­ti­na y por­te­ña, fol­clo­re, in­di­ge­nis­mo, etc.
En el sub­sue­lo fun­cio­na una sa­la de con­fe­ren­cias, con ca­pa­ci­dad pa­ra 150 per­so­nas, por la que pa­sa­ron co­no­ci­dos per­so­na­jes con­tem­po­rá­neos co­mo el em­ba­ja­dor Ar­chi­bal­do La­nús, el hoy vi­ce­pre­si­den­te de la Na­ción, Da­niel Scio­li, los ar­qui­tec­tos Car­los Mo­re­no y Jo­sé Ma­ría Pe­ña, etc., y en ella se­ma­nal­men­te se dan char­las so­bre te­mas de li­te­ra­tu­ra.
Per­ma­ne­cer, aun­que só­lo sea por unos ins­tan­tes, en­tre los ana­que­les de la Li­bre­ría de Ávi­la pro­du­ce el mi­la­gro de ais­lar­se del trá­fa­go ciu­da­da­no, es vi­vir en un oa­sis cul­tu­ral cuando en realidad se está a só­lo cien me­tros de la Pla­za de Ma­yo.
Mu­do tes­ti­go de gran par­te de nues­tra his­to­ria, es la úni­ca li­bre­ría que sub­sis­te des­de aque­llos le­ja­nos días del si­glo XVIII, cuan­do abrie­ra sus puer­tas por pri­me­ra vez. Cuan­do los por­te­ños vi­vían más tran­qui­los. Po­co des­pués el vér­ti­go in­va­dió a nues­tros an­te­pa­sa­dos, acom­pa­ñán­do­nos has­ta hoy.

Información adicional

Año VII – N° 38 – octubre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, CULTURA Y EDUCACION, Escuelas y colegios, Historia
Palabras claves: Librería, Colegio Nacional, Libros

Año de referencia del artículo: 1800

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 38

Fachada de la librería en 1926.

El transporte de libros en carros tirados por caballos.

Back To Top